Sunteți pe pagina 1din 6

13.

La presente ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de


Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la
prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los
aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores
del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de
salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de,
inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud.
La Ley 1122 de 2007 es el resultado de un proceso político que se agudizó desde
el 2003, en parte por la celebración de los primeros diez años de la Ley 100 de
1993, y en parte también como una respuesta a las inconformidades que
diferentes sectores manifestaban acerca del desempeño del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, en particular sobre temas como cobertura, acceso,
calidad de los servicios, flujo de recursos, futuro de las entidades públicas y
mecanismos de contratación entre administradores y prestadores.

14. La Comisión de Regulación en Salud (CRES), era uno de los organismos


gubernamentales del sector de la salud en Colombia, como unidad administrativa
especial adscrita al Ministerio de la Salud y Protección Social1 que es la entidad
gubernamental encargada de dirigir el sistema de salud en el país. La CRES se
encargaba del Plan Obligatorio de Salud y la unidad de pago por capitación -UPC-,
entre otros. Esta comisión fue creada mediante la Ley 1122 (2007) del Congreso
de Colombia para reemplazar al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. 2
La Comisión fue liquidada por el gobierno colombiano en el 2012, mediante el
Decreto 2560 de diciembre de 2012, y todas sus funciones y competencias fueron
trasladadas al Ministerio de Salud y Protección Social el cual fue modificado en su
estructura para tal efecto.

Las funciones que ejerció la CRES eran entre otras las siguientes:8

 Definir y modificar el Plan Obligatorio de Salud (POS) que las entidades


promotoras de salud (EPS) deben garantizar en el país, incluyendo los
medicamentos esenciales que hacen parte de los planes de beneficios
 Definir la unidad de pago por capitación (prima que el sistema reconoce a las
EPS para financiar el POS)para los regímenes contributivo y subsidiado en
forma anual, incluyendo el valor por usuario de los subsidios parciales.
 Definir los criterios de cobro para los pagos establecidos con el fin de moderar
el acceso a los servicios de salud.
 Definir el régimen aplicado por la EPS del régimen contributivo para el
reconocimiento y pago de incapacidades por enfermedad general y
maternidad.
 Establecer y actualizar anualmente un sistema unificado de tarifas, incluyendo
los honorarios de los profesionales de la salud.

15. Ley 1122 es el resultado de un largo y complejo proceso de discusión nacional


iniciado en el 2003, con ocasión de cumplirse los primeros diez años de
aprobación de la Ley 100 de 1993. Desde entonces han proliferado los proyectos
de ley y los debates encaminados a reformar el Sistema de Seguridad Social en
Salud, con la persistencia de un conflicto en torno al tipo de Estado que quieren
los colombianos. En lo que respecta a la seguridad social, se debaten cuestiones
como la manera de participación del sector público y el privado en la provisión del
seguro de salud y en la prestación de servicios (Hernández y Vega, 2001), así
como la posibilidad de aplicar mecanismos de competencia e incentivos para una
mayor eficiencia y la aplicación del derecho a la salud como un aspecto
relacionado con la equidad (GES, 2005).

Estos debates tuvieron eco en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente,


donde se expresaron dos perspectivas opuestas, una socialdemócrata y otra
neoliberal, que bajo la fórmula del consenso dieron lugar a los principios
constitucionales de universalidad, solidaridad y eficiencia, así como a la
consagración de la seguridad social como un derecho irrenunciable y del servicio
público de salud bajo la dirección del Estado, con la promesa de adoptar un
paquete de servicios de acceso gratuito (Jaramillo, 1999). Para asegurar que a
partir de la Constitución surgiera una reforma a la seguridad social, los
constituyentes ordenaron la conformación de una comisión transitoria que
entregaría una serie de recomendaciones al gobierno, pero estas tuvieron poca
trascendencia y fue más bien en el seno del gobierno del presidente Gaviria donde
se generaron tres propuestas diferentes, desde una que buscaba consolidar el
monopolio estatal en manos del Instituto de Seguros Sociales (ISS) hasta otra que
proponía un esquema más aproximado a la medicina prepagada (Molina y Trujillo,
1992).

El texto de la Ley 1122 enseña el predominio de acuerdos políticos y la búsqueda


de beneficios para varios de los actores del sistema, en desmedro de una política
de largo plazo que busque consolidar o cambiar aspectos estructurales para
mejorar las condiciones de salud en el país. En cambio, el rigor técnico y jurídico
resulta supeditado a lo anterior, y por esto no es muy claro lo que busca la Ley. En
efecto, si bien en el encabezado se dice que "se hacen algunas modificaciones" al
sistema, en el artículo primero se expresa que el objeto de la Ley es el de "realizar
ajustes al sistema" y, con este fin, "se hacen reformas" en una serie de aspectos.
Modificación, ajuste o reforma, no es claro entonces qué se produciría al final
sobre el sistema vigente

Lo más importante de la nueva Ley, en cuanto a modificaciones sobre la


estructura y el funcionamiento del sistema, se refiere al intento por reformar
aspectos de la gobernabilidad o institucionalidad, tema que fue propuesto como
proyecto de ley con el propósito exclusivo de crear la Comisión de Regulación en
Salud (CRES) y que resultó incorporado en la negociación política que dio lugar al
texto de la Ley 1122. Con esto se ha procurado resolver la multiplicidad de roles
que asumía el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como regulador,
organismo de concertación y administrador del Fondo de Solidaridad y Garantía
(Fosyga) (Restrepo y Rodríguez, 2005), así que se depura la primera función en la
CRES, la segunda se mantiene para el Consejo y este hace las veces de consultor
de la Comisión y del Ministerio de la Protección Social, y la tercera se traslada a
este Ministerio.

16.

17

18
19.Los trabajadores independientes son personas que trabajan sin estar
vinculadas a una empresa, es decir, no gozan de un contrato de trabajo sino de
servicios. ... En Colombia el 45% de los empleados son independientes.

os trabajadores independientes son personas que trabajan sin estar vinculadas a


una empresa, es decir, no gozan de un contrato de trabajo sino de servicios. Esta
modalidad se desarrolla de manera autónoma en beneficio de terceros a un precio
determinado. Su remuneración es denominada honorarios o comisiones, y se
caracteriza por no contar con una cláusula de subordinación.

En Colombia el 45% de los empleados son independientes. Cifra que ha


aumentado significativamente, debido a las escasas oportunidades de trabajo o
por emprendimiento.

Ser un trabajador independiente significa asumir los riesgo en su totalidad, ya que


al no existir subordinación el empleador no asume ninguna responsabilidad con el
trabajador.

 Para la salud del 12.5% del 40% del valor del contrato mensual sin que se
incluya el valor del IVA (si tuviese lugar a este);
 Para la pensión el 16% del 40% de sus ingresos;
 En en relación a la ARL el independiente no se encuentra obligado al pago
del aporte, a menos de que el contrato por servicios sea superior a un mes
y el pago del mismo sea mayor a un salario mínimo legal vigente.

Cuando la persona tiene un contrato que dura varios meses, el valor es dividido
para así determinar la base con que se calcularán los aportes. Por ejemplo,
suponga un contrato anual por $33.600.000, se divide en 12 meses y se obtendrá
un valor mensual de $2.800.000. Sobre este se calcula el IBC (ingreso base de
cotización) que para el caso sería de $1.120.000. El 12.5% correspondiente a
salud sería $140.000 y el 16% correspondiente a pensión es $179.200.

El ingreso base de cotización no podrá ser menor a el salario mínimo legal


vigente.
20. Las personas que no tienen capacidad de pago: a) se afilian a través del
Régimen Subsidiado, para lo cual deben cumplir con las condiciones exigidas por
la ley, y b) pueden estar vinculadas temporalmente al SGSSS, con lo cual tienen
derecho a recibir los servicios de atención en salud que prestan las instituciones.

21. Los colombianos que sean beneficiarios del régimen subsidiado de salud y
encuentren un empleo en el sector formal conservarán su cupo en el primer
sistema durante un año si son contratados y comienzan a cotizar en el régimen
contributivo.

Si después de pasado un año, la persona pierde su empleo y queda desafiliado al


régimen contributivo puede regresar al subsidiado de una manera más rápida y
ágil.

Para facilitar la operatividad de la nueva medida se creó un fondo rotatorio el cual


se encargará de guardar los recursos que se liberen para financiar el regreso de
los que han durado más de un año y vuelven al esquema subsidiado.

En todo caso, la condición para conservar el cupo es que las personas deben
avisar a través de una carta a la secretaría de salud de su municipio en los
primeros 15 días de haber tomado el empleo formal porque si no lo hacen lo
perderán.Este mecanismo también se estableció para cruzar información y evitar
la duplicidad
22. Período mínimo de permanencia. El período de permanencia de un
afiliado en la misma Entidad Promotora de Salud del Subsidiado será mínimo de
un año, salvo en los casos previstos en los artículos 36 y 50 del presente Acuerdo
o en caso de que se traslade al Régimen Contributivo.”

“Artículo 17. Período mínimo de permanencia. El período de permanencia de un


afiliado en la misma Entidad Promotora de Salud del Subsidiado será mínimo de
un año, salvo en los casos previstos en los artículos 36 y 50 del presente Acuerdo
o en caso de que se traslade al Régimen Contributivo.” Señalado lo anterior,
tenemos que la redacción de la norma establece claramente lo correspondiente al
periodo mínimo de permanencia, sin que se haga preciso extender explicación
alguna al respecto. - El artículo 34 del Acuerdo 415 de 2009, determinó: “Artículo
34. Traslado de EPS-S. Un afiliado al Régimen Subsidiado, que haya permanecido
como mínimo durante un año calendario en la EPS-S, podrá manifestar libremente
su voluntad de traslado a otra EPS-S durante los meses de enero y febrero
anteriores al inicio del período de contratación, suscribiendo el Formulario Único
Nacional de Afiliación y Traslado definido por el Ministerio de la Protección Social
y siguiendo el proceso descrito en el artículo 35 del presente Acuerdo, según sea
el caso. Parágrafo 1. El período mínimo de permanencia en una misma EPS-S se
contabilizará desde la última fecha de afiliación o de traslado a la EPS-S
respectiva, registrada en la BDUA. Parágrafo 2. En los casos donde exista núcleo
familiar, el traslado se efectuará para todo el núcleo sin importar el tiempo de
afiliación de los diferentes miembros.

S-ar putea să vă placă și