Sunteți pe pagina 1din 11

LA EXPRESIÓN CORRECTA

1. AMBIGÜEDAD
la ambigüedad es uno de los errores más graves que cometemos en el lenguaje hablado
y escrito. Se da cuando “no expresamos con claridad lo que queremos
trasmitir”. Cuando hablamos, este tipo de errores se pueden corregir en el trascurso de
la propia conversación, pero cuando escribimos es mucho más difícil evitar confusiones.
La ambigüedad puede surgir de muchas formas, por ejemplo, cuando utilizamos
incorrectamente los signos de puntuación (“lo haré como había prometido” no es lo
mismo que “lo haré, como había prometido”) o cuando colocamos mal los
complementos (“Se alquila habitación para estudiantes de 15 metros” no es lo mismo
que “se alquila habitación de 15 metros para estudiantes”).

2. POBREZA LÉXICA
El uso de “palabras insípidas” está muy extendido y hace que el idioma se
empobrezca. Quizás por comodidad, se abusa de verbos como “hacer”, “dar” o “decir”,
que son demasiado simples. No es lo mismo “dar lástima” que “inspirar lástima”, ni “dar
golpes” que “propinar golpes”.

3. TENDER A UTILIZAR PALABRAS MUY LARGAS


Parece que usar palabras largas es mejor, pero no es cierto. Tenemos que aprender a
reducir los textos usando palabras más breves”. Abusamos con frecuencia de los
archisílabos, utilizando palabras como “incondicionalidad”, y usamos construcciones
rimbombantes que no aportan nada, como cuando decimos “en el día de hoy”, en vez
de limitarnos a usar “hoy”, que dice exactamente lo mismo.

4. Errores de puntuación
Son innumerables los textos mal puntuados, y en Internet son legión”. Es difícil puntuar
bien, pero insiste en que debemos hacer un esfuerzo por hacerlo correctamente. Los
signos de puntuación son decisivos para dar sentido al lenguaje escrito, pues sirven
para aclarar lo que queremos decir. No es lo mismo escribir “si necesitas algo pídemelo
por favor” que “si necesitas algo pídemelo, por favor”.

5. ERRORES DE ENTONACIÓN
Los errores en la entonación se cometen cuando, en el lenguaje hablado, acentuamos
una palabra en una sílaba inapropiada. “A veces, como intento por destacar”, “se
pronuncian palabras átonas como tónicas. No se intenta remarcar nada, sino entonar
distinto solo por el afán de ser distinto, o pretender ser distinto. La entonación tiene una
función clarísima, contribuir a la interpretación de la oración, de las ideas que queremos
trasmitir. Si cambiamos la entonación, y ponemos acentos donde no corresponde, el
que nos escucha tendrá más dificultad para entender lo que decimos”.

6. ERRORES DE SINTAXIS
Los errores de sintaxis más comunes tienen que ver con el uso incorrecto de las
preposiciones. Muchos verbos deben ir acompañados obligatoriamente de una
preposición concreta, y cambiarla por otra lleva a que realicemos una construcción
inadecuada. Los fallos más comunes son el dequeísmo y el queísmo, que se comenten
cuando utilizamos la preposición “de” antes de “que” cuando no se necesita, o la
eliminamos cuando sí es necesaria.

7. IMPROPIEDADES DEL LENGUAJE


Este es un “problema serio”, pues se trata de uno de los errores más extendidos y
menos conocidos por la población general. Se da cuando utilizamos una palabra
dándole un significado que no le corresponde. La realidad es que, “solo tenemos una
idea aproximada de lo que quiere decir una palabra, y no conocemos el significado
exacto”. Esto ha conducido a que algunas palabras hayan perdido su significado
original. Es el caso de “incidente”, que sólo debería utilizarse para referirse a una pelea
o una riña, pero se usa para referirse a cualquier contratiempo, o “inaudito”, que se usa
como sinónimo de “insólito”, pero, en realidad, se refiere a algo “nunca oído” o
“monstruoso”.

8. EXTRANJERISMOS INAPROPIADOS
La influencia del inglés, ya sea, “por desidia o por malas traducciones”, ha hecho que
cambie el significado de muchas palabras españolas, que usamos para expresar lo que
dice una palabra inglesa parecida. Es el caso de la palabra “bizarro”, que en español
significa “valiente” o “generoso”, pero se está empezando a utilizar como sustituta de la
palabra inglesa “bizarre”, que quiere decir “extraño” o “estrafalario”.
Otro error derivado de la enorme influencia que tiene el inglés sobre los
hispanohablantes, tiene que ver con la tendencia a usar términos extranjeros cuando
tenemos alternativas en español, correctas, válidas y que dicen exactamente lo
mismo. No todos los extranjerismos son incorrectos. Palabras como “robot” se han
introducido en el español porque no existía ninguna palabra en nuestro idioma con el
mismo significado. Pero hay otros extranjerismos que, “se usan por esnobismo”, y no
hacen más que dificultar el uso del español. ¿Por qué hablar de “fast food” si podemos
decir “comida rápida”? ¿Por qué decir “link”, si podemos decir “vínculo” o “enlace”?
9. ERRORES VERBALES
Ocurren cuando usamos el infinitivo con valor de imperativo (no se dice “salir de aquí”,
sino “salid de aquí”), o cuando construimos oraciones sin conjugar los verbos, un error
muy habitual, que lleva a expresiones incorrectas como “Además, decir que…”. Se trata
de una falta que se está extendiendo mucho. “Es obligatorio el uso del verbo en forma
conjugada siempre que se trate de una oración completa”. El infinitivo solo se admite
en formas muy concretas como “no fumar”.

También existe una tendencia a eliminar las formas subjuntivas, de nuevo por influencia
del inglés, dando pie a construcciones incorrectas como “no puedo creer que es
verdad”, cuando se debería decir “no puedo creer que sea verdad”.

10. REDUNDANCIAS
Se trata de un error muy común que cometemos cuando utilizamos dos palabras cuyos
significados son repetitivos. No es correcto usar expresiones como “el colofón final” o
“beber líquidos”, pues un colofón siempre es final y solo podemos beber líquidos. Son
detalles sutiles de significado pero que se repiten constantemente, haciendo que los
textos sean muy farragosos.
LEY DE DEFENSA DEL DIOMA

Decreto No. 1483

Congreso de la republica

El idioma español es el idioma oficial de Guatemala

Considerando

Que el estado y las instituciones que son dependientes deben procurar porque el
idioma español se conserve limpio de intromisiones ajenas o innecesarias a la
adecuada evolución de nuestro sistema y que se mantenga y defienda su uso ya que
de ese modo no solo se da cumplimiento a una norma constitucional, sino se
mantienen vivas y llenas de espíritu las tradiciones de nuestra nacionalidad.

Por tanto

Decreta

Ley de defensa del idioma


DIALECTOS DE
GUATEMALA
En el territorio guatemalteco el idioma oficial que se habla es el español sin embargo cada
departamento es poseedor de varias lenguas las cuales se distinguen de cada
departamento. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el
kaqchikel, el mam y el tzutujil, los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales
en común.
A continuación se encuentran todos los idiomas que representan a cada departamento
de Guatemala.
K’EQCHI’
Es hablado en la parte Nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta
Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco,
Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El
Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice.

POQOMCHI’
Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio
de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal
Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.

POQOMAM
Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En
el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque;
y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

RAMA K'ICHE'
K’ICHE’
Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco
municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa
Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán:
Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul,
Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce
municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija,
Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la
Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche,
Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro
Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte),
San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de
Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El
Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San
Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito,
Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián,
Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca,
Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

SIPAKAPENSE
Mapa linguistico de la república de Guatemala y Belice
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

SAKAPULTEKO
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.

TZ’UTUJIL
Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se
habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La
Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

KAQCHIQUEL
Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San
Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y
Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo
Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas
Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús,
San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina
Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque,
San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá,
Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de
Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José
Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San
Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San
Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.
USPANTEKO
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

ACHI
Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal,
San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

RAMA MAM
MAM
Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del
departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan
Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba,
Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios
del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio
Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná,
Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador,
El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma,
Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo,
Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San
Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San
Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán
(parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

TEKTITEKO
Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango.

AWAKATECO
Se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.

IXIL
Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.
RAMA Q'ANJOB'AL
POPTI
(Jakalteko) se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango:
Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte
de
Nentón.
AKATEKO
Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán
y San Rafael La Independencia.

Q’ANJOB’AL
Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma,
San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

CHUJ
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán,
San Sebastián Coatán parte de Nentón.

RAMA CHOL
CH’ORTI
Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque,
municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes aproximadamente 52,00O.

RAMA YUCATEKA
MOPÁN
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de
Melchor de Mencos y Poptún.

ITZA
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San
Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.

S-ar putea să vă placă și