Sunteți pe pagina 1din 13

MARCO TEORICO

La anemia representa el más extendido problema de salud y nutrición publica en el


mundo. Se estima que más de 2 000 millones de personas (30 % de la población
mundial) registran algún grado de anemia. Si bien es cierto que los niveles de
anemia son mayores en los países, regiones y grupos poblacionales con mayor
nivel de pobreza, afecta a casi todos los países y todos los grupos poblacionales,
incluidos los no pobres. La principal causa de anemia es el déficit en el consumo de
hierro, elemento principal para la formación de hemoglobina. Entre los grupos
vulnerables se encuentran las mujeres gestantes y los niños menores de tres años
de edad. Esto es explicable debido a sus mayores necesidades nutricionales, ya
que durante estos periodos hay un acelerado crecimiento del feto, de ciertos
órganos de la madre y del bebé. Estudios realizados en las últimas dos décadas
muestran que la anemia, y en particular el déficit de hierro en el organismo de un
niño en crecimiento, tiene graves efectos sobre el proceso de maduración cerebral
y consecuencias negativas sobre la capacidad de aprendizaje, especialmente en la
escuela. Por otro lado, tiene efectos negativos sobre la inmunidad, lo que hace al
niño más susceptible de adquirir enfermedades infecciosas. Además, la anemia
durante la etapa gestacional condiciona mayor riesgo de prematuridad y bajo peso
al nacer, con su secuela de efectos sobre la salud y la nutrición del niño. Con todas
esas desventajas, el niño con anemia es el anuncio silencioso de una población de
jóvenes y adultos con capacidades limitadas en su aprendizaje, su desarrollo
educativo y restricción de sus capacidades laborales competitivas. (La Anemia en
el Peru ¿que hacer?, 2018)

1- LA ANEMIA INFANTIL EN EL PERU

En el Perú, para el año 2017, se estima existen 1 350 000 niñas y niños entre 6 y
36 meses de edad. De ellos, el 43.6 % (580 000) tienen algún grado de anemia.
Por otro lado, existen 600 000 gestantes, de las que el 28 % presentan anemia
(168 000). No obstante, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza
estas prevalencias se encuentran entre las más elevadas de la Región de las
Américas. (La Anemia en el Peru ¿que hacer?, 2018)
Los niveles de anemia permanecen sin variación desde el año 2015. La prevalencia
registrada en menores de tres años en 2017 (43.6 %) es similar a la registrada en
2016 y mayor que la de 2015. (Instituto Nacional de Estadisticas, 2017)

De cada 100 casos de anemia, 64 corresponden a anemia leve. La anemia leve, no


da signos o síntomas evidentes, razón por la cual los cuidadores del niño no
reconocen que este tiene anemia y generalmente asumen una actitud pasiva frente
al tema.

La anemia afecta al 53 % de los niños pertenecientes al quintil de menores


ingresos, aunque también afecta al 28 % de los niños que pertenecen al quintil de
mayores ingresos. Existen regiones del país en donde la anemia afecta al 75 % de
los niños, como es el caso de Puno. Las mayores prevalencias se registran en
regiones de la Sierra sur y central y en la amazonia. En el período 2016 y 2017,
trece de las veinticinco regiones del país incrementaron los niveles de anemia.

La anemia afecta al niño cuanto menor edad tiene. Para el año 2017, el 60 % de
los niños entre 6 y 12 meses de edad tenían anemia. El problema del déficit en las
reservas de hierro empieza desde la gestación y continua durante los primeros
meses de vida.
Se estima que la anemia infantil en el Perú, está asociada al déficit en el consumo
de hierro en la alimentación, que como ya se ha expresado en líneas previas, tiene
su mayor efecto en los niños más pequeños y en las gestantes. Cuando en una
población más del 40 % de los niños tienen anemia, se puede afirmar que todas las
personas de este grupo etario tienen algún grado de déficit en sus reservas de
hierro, generalmente a nivel de la medula ósea. Esto, de acuerdo a la OMS, puede
ser definido como un grave problema de salud pública.

En 2012, se estimó el impacto económico de la anemia y se encontró que la


anemia cuesta a la sociedad peruana aproximadamente S/. 2 777 millones, que
representan el 0,62 % del PBI. De este costo, el componente más importante es el
asociado a los efectos en la edad adulta de la pérdida cognitiva que genera la
anemia en los niños, que alcanza unos S/. 1 285 millones, que representan
alrededor del 0,33 % del PBI.

Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), en el Perú, los


niños pequeños solo cubren la tercera parte de sus necesidades de hierro a través
de la alimentación diaria. Además, debido a la alta prevalencia de anemia de la
gestante y a la escasa práctica del “corte tardío del cordón umbilical”, el niño nace
con pobres reservas de hierro. Las frecuentes infecciones e infestaciones
parasitarias, así como el temprano reemplazo de la leche materna por cualquier
otro producto lácteo son causa del problema.

Anemia infantil En el Perú, la anemia constituye un problema de salud pública


grave, dada la elevada prevalencia de 43.6% entre los niños de 06 a 35 meses, al
2016, y casi 6 de cada 10 niños, entre los 6 y 12 meses, se encuentran con anemia
(59.3%) (Gráfico N° 1). Se estima que hay 620 mil niños anémicos a nivel nacional
y su incidencia, durante sus primeros años de vida y en la etapa posterior, está
relacionada con la desnutrición infantil. (Plan Nacional para la Reduccion y control
de la Anemia Materno Infantil y la Desnutricion Cronica Infantil en el Peru 2017-
2021, 2017)

Gráfico No. 1

Características de la situación de anemia según la edad en meses


100 de
edad.
90 Afecta al 60% de los

80 edad.
A partir de 3 años se
70

60

50

40

30

20 Rural

10 Resto Urbano
Lima Metropolitana

0 3 0

6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57

Edad (meses)

Fuente: ENDES 2009-2014 - Luis Cordero 2016

La anemia es un problema generalizado, tanto en las áreas urbana y rural, y


también atraviesa todos los estratos socioeconómicos. Afecta a un 53.8% de
niños de 6 a 35 meses de hogares de quintiles socioeconómicos más bajos y
también a un 28.4% del quintil superior (Cuadro No 2).
Cuadro No 2

Proporción de niños con anemia y desnutrición crónica infantil según quintil


socioeconómico

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

% Anemia en niños de 6 a 35 meses 53.8% 52.3% 43.8% 31.4% 28.4%

% Desnutrición Crónica en menores de


30.3% 13.2% 7.7% 4.9% 3.6%
5 años

Fuente: INEI. 2017. ENDES 2016

A nivel mundial, se estima que la deficiencia de hierro es la causa más frecuente de


anemia. Otras deficiencias, como la deficiencia de folato, vitamina B12, vitamina A,
pueden también causar anemia, así como las infecciones agudas o crónicas, la
parasitosis, la intoxicación por metales pesados y las enfermedades hereditarias o
adquiridas que afectan la síntesis de hemoglobina y la producción o supervivencia
de los glóbulos rojos. A nivel mundial países como el Reino Unido, Alemania y
Finlandia tienen niveles de anemia del orden del 13 al 14% en niños de 6 a 59
meses.

Entre las consecuencias que desencadena la anemia, hay que enumerar el aumento
de complicaciones obstétricas (hemorragia) y de la mortalidad materna; la reducción
de la transferencia de hierro al feto; el aumento del bajo peso al nacer y la mortalidad
neonatal; la afección al desarrollo psicomotor del niño y a su rendimiento escolar; la
reducción de la capacidad intelectual y capacidad física y de trabajo, y deterioro del
estado físico.

El Cuadro No. 3 muestra los niveles de hemoglobina establecidos para la población


residente a nivel del mar (NTS N° 134-Minsa, 2017).
Cuadro No 3

Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de anemia en Niños,


Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta 1,000 msnm)

Con Anemia Sin Anemia


Poblaci Si la
Según niveles de
ón concentración
Hemoglobina (g/dL)
de hemoglobina
(g/dL)

Niños

Niños Prematuros

1ª semana de vida ≤ 13.0 >13.0

2ª a 4ta semana de vida ≤ 10.0 >10.0

5ª a 8va semana de vida ≤ 8.0 >8.0

Niños Nacidos a Término

Menor de 2 meses < 13.5 13.5-18.5

Niños de 2 a 6 meses < 9.5 9.5-13.5


cumplidos

Severa Modera Leve


da

Niños de 6 meses a 5 años < 7,0 7.0 - 9.9 10.0 - ≥ 11.0


cumplidos 10.9

Niños de 5 a 11 años de < 8.0 8.0 - 11.0 - ≥ 11.5


edad 10.9 11.4

Adolescentes

Adolescentes Varones y < 8.0 8.0 - 11.0 - ≥ 12.0


Mujeres de 12 - 14 años 10.9 11.9
de edad

Varones de 15 años a más < 8.0 8.0 - 11.0 - ≥ 13.0


10.9 12.9
Mujeres NO Gestantes de < 8.0 8.0 - 11.0 - ≥ 12.0
15 años a más 10.9 11.9

Mujeres Gestantes y
Puérperas

Mujer Gestante de 15 años < 7.0 7.0 – 10.0 - ≥ 11.0


a más (*) 9.9 10.9

Mujer Puérpera < 8.0 8.0 – 11.0 - ≥ 12.0


10.9 11.9

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia


y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011 (26)

Fuente: OMS. 2001. El uso clínico de la sangre en Medicina General, Obstetricia, Pediatría y
Neonatología, Cirugía y Anestesia, Trauma y quemaduras. Ginebra (25)

(*) En el segundo trimestre del embarazo, entre la semana 13 y 28, el diagnóstico de anemia es cuando los
valores de hemoglobina están por debajo de 10.5 g/dl

Los departamentos con mayor número de niños con anemia son Puno, Junín, Piura,
Cusco y Loreto, cada uno con más de 35 mil niños afectados por este mal. Si bien la
prevalencia en Lima Metropolitana está por debajo del promedio nacional (32.6% en el
2016), en números absolutos representa, junto con Callao, aproximadamente 160 mil
niños y niñas de entre 6 y 35 meses y encabezan la lista de ámbitos con mayor
cantidad de niños anémicos en el país. Son 16 departamentos, entre los cuales Puno
(76%), Madre de Dios (58.2%), Apurímac (56.8%), Pasco (56.1%), Loreto (55.6%),
los que encabezan la lista con niveles de anemia por encima del promedio nacional
(Fernando D’AlessioIpinza, 2017)
Cuadro No. 4

Distribución de los niños con anemia según regiones en el 2016

% ANEMIA en menores de
Población Men 3 años N° Men 3 años con
REGIÓN 3 años a nivel nacional
INEI 2016 Anemia
2016
LIMA METROPOLITANA 422.462 32.6 137,722
PUNO 86,035 75.9 65,301
JUNIN 85,493 55.9 47,791
PIURA 109,066 42.8 46,680
CUSCO 72,567 56.6 41,073
LORETO 65,223 60.7 39,593
LA LIBERTAD 100.539 35.7 35,914
ANCASH 64,60S 41,3 26,683
CAJAMARCA 88.825 30.3 26,914
AREQUIPA 61,975 44.5 27,579
LIMA PROVINCIA 5O, 695 40.9 20,734
HUANUCO 54,939 47.0 25,821
LAMBAYEQUE 63,757 38.3 24,419
AYACUCHO 45,509 52.8 24,029
SAN MARTIN 47,431 48.3 22,933
HUANCAVEUCA 39,426 53,4 21,053
CALLAO 46,260 43.8 20,262
ICA 39,810 41.1 16,362
APURIMAC 29,344 53.5 15,699
UCAYALI 26,197 57.1 14,958
AMAZONAS 25,637 44.6 11,434
PASCO 18,660 60,6 11,308
TACNA 16,603 35.1 5,828
TUMBES 11,556 48.8 5,786
MADRE DE DIOS 7,696 55.6 4,279
MOQUEGUA 7,957 38.1 3,032

Fuente: INEI. 2017. ENDES 2016

La situación de los menores de 36 meses que son atendidos por los


programas sociales, está también afectada por la anemia (Cuadro No. 5).
Cuadro No. 5
Situación de Anemia y Desnutrición Crónica Infantil en niños según
programas sociales

2015 2016
% Anemia en % de % Anemia en % de
Programas Sociales niños de 6 a Desnutrición niños de 6 a Desnutrición
35 meses Crónica en 35 meses Crónica en
menores de 5 menores de 5
años años
Seguro Integral de Salud 48.9 19.6 48.1 17.0
Programa Nacional Cuna 46.9 25.4 49.8 17.7
Más
Programa del Vaso de 49.2 22.2 51.3 20.0
Leche
Programa JUNTOS 50.0 29.5 53.4 29.1

Fuente: INEI. 2017. ENDES

2- LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA ANEMIA

En la literatura internacional se plantea el modelo causal de la anemia el cual es


adoptado en el país por Zavaleta (Gráfico No 6). Entre las causas inmediatas se
reconoce el consumo inadecuado de hierro y de otros micronutrientes a partir de los
alimentos. Esta carencia de hierro y vitaminas no permitiría una apropiada
formación de los glóbulos rojos y de la hemoglobina. Otras causas inmediatas de la
anemia son la alta morbilidad por infecciones como la diarrea, parasitosis, malaria,
etc. Esta situación está asociada a inadecuadas prácticas de higiene, de lavado de
manos, limitado acceso a agua segura y saneamiento básico.

Se reconoce también que la vitamina A, la vitamina B2, las vitaminas B6, B12 y el
Ácido Fólico intervienen en la formación de los glóbulos rojos en la médula ósea. Las
vitaminas A, C y Riboflabina favorecerían la absorción del hierro a nivel intestinal,
cumpliendo un rol movilizador del mineral a partir de las reservas; mientras que las
vitaminas C y E tienen una función antioxidante para la protección de los glóbulos
rojos. (Plan Nacional para la Reduccion y control de la Anemia Materno Infantil y la
Desnutricion Cronica Infantil en el Peru 2017-2021, 2017)

Gráfico No. 6

Modelo Causal de la Anemia en el Perú

Política Económica

Ecología, clima, geografía

Educación Riqueza

Acceso a servicios de
salud e intervenciones
(por ejemplo,
Suplementación con
hierro,
Desparasitación).

Desórdenes de Exposición y respuesta a


hemoglobina enfermedades
genéticos infecciosas

Producción de

Anemia

Fuente: Balarajan Yarlini, Lancet 2011; 378: 2123–35

El Plan Nacional toma en cuenta también el modelo causal del Programa Articulado
Nutricional para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y las intervenciones
efectivas en la gestación y los dos primeros años de vida (1,000 días). Se reconocen
estos 1,000 días como un periodo de oportunidad dado el acelerado crecimiento físico
y el desarrollo cerebral, cognitivo e intelectual desde la gestación. Este modelo
adopta la evidencia internacional sobre las intervenciones de comprobada
efectividad documentadas en la serie “The Lancet” (2013) para abordar la solución a
los problemas de desnutrición infantil.

En este contexto el Plan Nacional adopta el modelo del Programa Articulado


Nutricional, buscando lograr una buena nutrición infantil, entre los menores de 3
años con énfasis en los primeros 2 años de vida. El menor de 24 meses, dada su
elevada velocidad de crecimiento, tiene elevadas necesidades de hierro y otros
nutrientes. Es clara la necesidad de asegurar una buena alimentación con consumo
adecuado de hierro y micronutrientes y una buena salud, desde la gestación y durante
los primeros 24 meses. Así mismo es necesario evitar el bajo peso al nacer y la
prematuridad. Los recién nacidos de gestantes que han padecido anemia durante el
embarazo, carecerán de las reservas necesarias de hierro, y tienen el riesgo de nacer
prematuros o de bajo peso, con demandas aún mayores de hierro. Finalmente, se
busca reducir la incidencia de las infecciones respiratorias y la duración y severidad
de las diarreas para garantizar un buen crecimiento y desarrollo infantil temprano.

3- PRINCIPALES ACCIONES PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA

El Plan Nacional aprobado por el Minsa plantea 15 intervenciones en el marco de


los Programas Presupuestales “Articulado Nutricional” y “Salud Materno Neonatal”,
que a continuación se listan (MINSA, 2017):

Intervenciones sectoriales en Salud

 Visita domiciliaria y consejería.


 Sesión educativa-demostrativa de preparación de alimentos.
 Tratamiento y prevención de anemia con suplemento de hierro de buen
sabor a niños y consejería.
 Control de crecimiento y desarrollo infantil y consejería desde el nacimiento.
 Suplementos de vitamina A para niños de 6 meses a 5 años (rural)
 Vacunas y atención a enfermedades prevalente de la infancia
 Suplementos de hierro y ácido fólico a gestantes en control prenatal y
consejería.
 Suplemento de hierro y ácido fólico a mujeres adolescentes de 12 a 17 años.
 Desparasitación a escolares y familias (2 a 17 años)

4- QUE HACER PARA REDUCIR LA ANEMIA

Deben desarrollarse intervenciones en los grupos materno, infantil y adolescente.


La prevención incluye las mejoras de las prácticas nutricionales, sobre todo, el
consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal –sin dejar de lado la
alimentación balanceada–, la suplementación preventiva en el embarazo y en los
primeros años de la vida, la prevención y el tratamiento de las enfermedades
prevalentes de la infancia, la atención de la maternidad y el corte oportuno del
cordón umbilical.

También, debe asegurarse La provisión de alimentos de consumos masivo


fortificados. Por otro lado, debe asegurarse el tratamiento oportuno, sostenido y
prolongado con suplementos de hierro de los casos diagnosticados de anemia.

Estas acciones deben desarrollarse en todos los niveles: la autoridad sanitaria


nacional, los establecimientos de salud, la comunidad y en el hogar, con claro
enfoque intersectorial e intergubernamental. La participación de la comunidad y la
familia es fundamental. La lucha contra la anemia tiene como escenario central y
cotidiano a los hogares peruanos. Esto implica acciones de participación,
educación, comunicación y promoción de la salud.
Bibliografía
Fernando D’AlessioIpinza. (2017). Estrategia Nacional de Lucha Contra La Anemia. Lima.

Instituto Nacional de Estadisticas. (2017). Indicadores de Resultados de los Programas


Presupuestales 2017. Lima.

(2018). La Anemia en el Peru ¿que hacer? Lima: Reporte de Politicas de Salud.

MINSA. (2017). Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en
niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima.

NTS N° 134-Minsa. (2017). Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la
anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima.

(2017). Plan Nacional para la Reduccion y control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutricion
Cronica Infantil en el Peru 2017-2021. Lima: Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-1ra.
Edición.

S-ar putea să vă placă și