Sunteți pe pagina 1din 69

PROYECTO DE AULA

UNA MIRADA HOLÍSTICA DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS EN


LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.

KATERINE BALLESTAS FIGUEROA


FLOR ENITH MONTALVO CARRILLO
RINA MARCELA FUENTES CANTILLO
ANDRES FELIPE RIVERA ORTEGA
HELEN MARIA VALLEJO VALENCIA

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
SEMESTRE 4 - SECCION 2
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.
2017
UNA MIRADA HOLÍSTICA DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS EN
LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.

KATERINE BALLESTAS FIGUEROA


FLOR ENITH MONTALVO CARRILLO
RINA MARCELA FUENTES CANTILLO
ANDRES FELIPE RIVERA ORTEGA
HELEN MARIA VALLEJO VALENCIA

COLECTIVO DOCENTE
LUIS CARMONA MOVILLA (AUDIO)
CRISTOBAL HORACIO CAICEDO
ISAAC LORDUY JIMENEZ
JULIO MATURANA PADILLA
SARAY PUERTA CABARCAS

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
SEMESTRE 5 - SECCION 2
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C.
2018-1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción....................................................................................................................................... 4
1 El Problema de Investigación ................................................................................................... 5
1.1 Descripción del Problema ................................................................................................. 5
1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 8
1.3 Sistematización del problema ........................................................................................... 8
1.4 Delimitación de la investigación ....................................................................................... 9
1.5 Objetivos .......................................................................................................................... 10
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................ 10
1.5.2 Objetivos específicos................................................................................................. 10
1.6 Justificación. .................................................................................................................... 11
2 Marco De Referencia .............................................................................................................. 12
2.1 Marco histórico................................................................................................................ 12
2.1.1 Teoria del costo Estados Unidos y Europa ................................................................ 12
2.1.2 Control interno .......................................................................................................... 16
2.2 Marco teórico. .................................................................................................................. 18
2.2.1 Costos ........................................................................................................................ 18
2.2.2 Auditoria.................................................................................................................... 20
2.2.3 Análisis financiero..................................................................................................... 29
2.2.4 Aplicaciones Contables ............................................................................................. 35
2.2.5 Tributaria ................................................................................................................... 44
2.3 Marco Conceptual. .......................................................................................................... 46
2.4 Marco Legal ..................................................................................................................... 56
2.4.1 Costos ........................................................................................................................ 56
2.4.2 Auditoria.................................................................................................................... 57
2.4.3 Análisis Financiero .................................................................................................... 58
2.4.4 Tecnología ................................................................................................................. 58
2.4.5 Tributaria ................................................................................................................... 59
3 Diseño metodológico ................................................................................................................ 61
3.1 Diseño de la investigación ............................................................................................... 61
Introducción

En el diario vivir la sociedad ha sufrido una serie de cambios y trasformaciones que

ha llevado a todos los seres humanos a ser investigativos y adquirir conocimientos críticos

y significativo sobre la realidad.

De lo anterior se desprende que la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

juega un papel importante, en la formación de sus estudiantes, la implantación del proyecto

de aula como herramienta para la conformación de profesionales investigativos. Este

objetivo se consolida en los primeros semestres de Tecnología en Contabilidad

Sistematizada a través del presente informe que permitirá relacionar los conceptos y/o

teorías de las diferentes disciplinas con el área de la Contabilidad.

Ahora bien, el presente trabajo, está dividido en cuatro secciones, en la primera parte

encontramos el problema de investigación, en la segunda el marco de referencia, en la

tercera el diseño metodológico y por último las limitaciones.


1 El Problema de Investigación

1.1 Descripción del Problema

Actualmente las empresas se ven afectadas por la utilidad obtenida al finalizar el

periodo fiscal, ya que le asegura el futuro de la empresa. Ahora bien, el constante aumento

de este beneficio, es el objetivo de todo ente económico. Ya que la ejecución de manera

ineficiente e ineficaz de los procesos de un ente económico, pone en riesgo su vida

comercial. En ese orden de idea, se destaca que el principal objetivo de toda empresa es el

aumento de las utilidades y la disminución de los costos, ya que este está unido a la propia

supervivencia de la organización.

A partir de lo anterior se pueden inferir una serie de síntomas y causas que afectan a

la organización en cuanto la maximización de los costos, primero, la relación costo-

beneficio se ha convertido en un boom para la sociedad. Como bien se sabe el costo de

producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a

infringir para obtener un producto terminado, para así ser entregado al sector comercial.

Sin embargo muchas empresas no tienen esta premisa en cuenta y consecuentemente a ello

se da la presencia de altos costos de producción, estos se dan tanto fuera de la empresa (lo

cual puede ser a causa de la inflación) como dentro de esta (bien sea a causa del despilfarro

y desperdicios que se generan al momento de fabricar un producto).

Segundo, el mal manejo de la logística, ya que el valor de las ventas de la industria

se va en esta, bien sea por almacenamiento, compras, transporte- distribución, etc. Ahora

bien los altos costos de inversión se pueden dar a causa que a las inversiones que se quieren
realizar no se analicen previamente, por tal esto le acarreará más costos de lo normal, ya

que si se hace una “mala inversión” estos tendrán que poner mayor empeño en ponerlas en

funcionamiento.

Tercero los altos costos de financiación, ahora bien, se debe conocer que el análisis

financiero se aplica principalmente a proyectos diseñados para generar ingresos, uno de los

principales causante de que los costos estén elevados, es que al momento del

financiamiento no se practique un estudio anticipadamente, por esto no se determina una

sostenibilidad en el proyecto, debido a que no genera suficientes ingresos para cubrir los

gastos operativos y los mismos costos financieros. Estos costos elevados reducen la

maximización de las Utilidades y es allí donde mayormente las empresas se ven afectadas

ya que de acuerdo a los resultados de cada periodo fiscal depende la sostenibilidad de la

misma. Y es allí donde muchas organizaciones están fallando; muchas no son sostenibles a

lo largo del tiempo.

Por otro lado, si esto se prolonga por un largo tiempo, la organización empresarial

podría poseer una disminución en las utilidades o en el peor de los casos podría llegar a un

proceso de disolución de la misma, perdida de mercancía, gastos innecesarios entre otras.

Es decir, el aumento de los costos influye en la maximización de las utilidades. Ya que, la

materia prima, y la mano de obra incrementan constantemente y las empresas no podrían

competir con estos costos elevados. Sin embargo es de gran importancia tener en cuenta

que para maximizar las utilidades no es recomendable disminuir la calidad del producto, o

echar menos material al producto, va mucho más allá. Consiste en la aplicación de

métodos de manera esbelta es decir, que la producción se encuentre balanceada con la

demanda.
Para finalizar, una de las posibles soluciones a ese tipo de problemática es utilizar

un método de valorización de inventario adecuado tal como el UEPS (Ultimas en Entrar,

Primeras en Salir); el Promedio Ponderado, o el PEPS (Primeras en Entrar, Primeras en

Salir) también denominado en ingles FIFO (First-in-First out). Los anteriores, permitirán a

la empresa maximizar las utilidades, a través de la disminución de los costos. De igual

forma, se le recomienda a la entidad que en el proceso productivo tenga personas

capacitadas y calificadas que usen de manera adecuada la materia prima sin desperdiciarla,

con el propósito que no incurran en costo innecesario que pueda afectar la incrementación

de las utilidades.
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de los costos de producción, de inversión y financiación, en la

maximización de las utilidades en las organizaciones empresariales?

1.3 Sistematización del problema

¿Cuál es la estructura de los costos de producción (materia prima, mano de

obra y costos indirectos de fabricación)?

¿Cuál es la teoría del control interno aplicada como herramienta para

maximizar las utilidades?

¿Cuáles son los costos de inversión y financiación que inciden en la

maximización de las utilidades?

¿Cuál es el software contable y el hardware más adecuado para el control de

los costos?

¿Cómo es la gestión administrativa de los impuestos nacionales (renta,

impuesto al valor agregado – IVA, retención, impuesto al consumo y cree)?

¿Cómo la estructura de los costos de producción, el control interno, los

costos de inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión

administrativa de los impuestos nacionales inciden en la maximización de las

utilidades?
1.4 Delimitación de la investigación

La presente investigación se desarrolla durante el primer semestre del año 2018, en

la Fundación Tecnológico Comfenalco de la ciudad de Cartagena. El alcance del presente

es el estudio de la incidencia de los costos de producción, de inversión y financiación, en la

maximización de las utilidades en las organizaciones empresariales.


1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Analizar como la estructura de los costos de producción, el control interno,

los costos de inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión

administrativa de los impuestos nacionales inciden en la maximización de las

utilidades.

1.5.2 Objetivos específicos.

Describir la estructura de los costos de producción (materia prima, mano de

obra y costos indirectos de fabricación).

Identificar la teoría del control interno como herramienta para maximizar las

utilidades.

Precisar los costos de inversión y financiación que inciden en la

maximización de las utilidades.

Caracterizar el software contable y el hardware más adecuado para el control

de los costos.

Describir la gestión administrativa de los impuestos nacionales (renta,

impuesto al valor agregado – IVA, retención, impuesto al consumo y cree).

Analizar como la estructura de los costos de producción, el control interno,

los costos de inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión

administrativa de los impuestos nacionales inciden en la maximización de las

utilidades.
1.6 Justificación.

El proyecto es importante porque ayuda al estudiante en la identificación de

problemas o situaciones problemáticas, en la formulación de una estructura investigativa

sólida que sea capaz de incrementar el conocimiento y obtener conclusiones sobre la

realidad, los fenómenos y los hechos que observa, de igual forma en el análisis de la

información y su indagación en las posibles soluciones sobre las problemáticas presentadas

en el entorno empresarial tales como la generación y maximización de las utilidades y

como estas pueden afectar de manera directa o indirecta en la economía de una sociedad.

Ahora bien, desde el punto de vista de la relevancia social el proyecto contribuye a la

estabilidad económica y en el fortalecimiento de esta bien sea local, regional y/o nacional,

por medio de buena toma de decisiones en la estructura de los costos de producción, el

control interno, los costos de inversión y financiación, el software contable, el hardware y

la gestión administrativa de los impuestos nacionales, es decir, lo que se busca es guiar al

ente económico en la maximización de las utilidades, en la toma de decisiones correcta y

así evitar problemas financieros.

Por último, el proyecto beneficiará a la sociedad civil y los sectores productivos, es decir, al

individuo, grupo de personas u organización que se beneficien de la economía de un país.


2 Marco De Referencia

2.1 Marco histórico

2.1.1 Teoria del costo Estados Unidos y Europa

La contabilidad de costo germino en los años sesenta, en lo cual inmediatamente

dejo de ser el núcleo subordinado de la contabilidad financiera de igual manera, durante las

últimas décadas se ha ido desarrollando vertiginosamente, a pasos agigantados por esta

causalidad, se transforma en un eje central más de la información financiera y asimismo

juega un papel fundamental en la toma de decisiones de la dirección y/o gerencia. El

florecimiento de la contabilidad de costo se originó una época antes de la revolución

industrial está, por la información que manejaba, era sencilla, puesto que los procesos

productivos de aquel tiempo no eran tan difíciles.

En el cual radicaba en que un empresario que adquiría la materia prima;

consecutivamente esta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de

obra a destajo; en el que posteriormente eran los que se vendía en el mercado. En el cual, a

la contabilidad de costos solo le correspondía estar al tanto del costo de los materiales

directos. Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años

1485 y 1509. Hacia 1776 y los años posteriores el surgimiento de la revolución industrial

trajo a su vez las grandes fábricas, se pasó de la producción artesanal a un industrial.

A su vez creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la

mano de obra sobre el nuevo elemento del costo de las máquinas y equipos originaban. El

maquinismo de la revolución industrial origino el desplazamiento de la mano de obra y la

desaparición de los pequeños artesanos. Todo el crecimiento anterior creo un ambiente

propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. En 1777 se hizo una primera
descripción de los costos de producción por procesos con base a una empresa fabricantes de

medias de hilo de lino.

Dado que mostraba como el costo del producto terminado se puede calcular

mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades y valores para

cada etapa del proceso productivo. En el año siguiente otro inglés, el señor Roberto

Hamilton recomendó el empleo de los libros auxiliares como, salarios, materiales de trabajo

y fecha de entrega. Sin embargo, la revolución industrial se originó en Inglaterra, varios

países europeos, tales como Francia en un momento se preocupó más en impulsar la

contabilidad de costos.

De igual modo una muestra la dio el señor Anselmo payen quien incorporo por

primera vez los conceptos de depreciación, utensilios y los intereses en un sistema de

costos. El mayor florecimiento en donde la contabilidad de costos tuvo lugar, es decir

incidencia entre el 1890 y 1915 en ese periodo de tiempo, países tales como Inglaterra y

estados unidos crearon una estructura básica de la contabilidad de costos.

De igual manera integraron los registros de los costos a las respectivas cuentas

integrales, y además aportaron conceptos tales: establecimiento de procedimientos de

distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros

para los salarios internos y externos, valuación de los inventarios y estimación de costos de

materiales y mano de obra. En ese momento la contabilidad de costos ejercía control sobre

los costos de producción de igual manera registraba su información en base en datos

históricos como consecuencia, germino el concepto de costos entre 1900 y 1910.


Por consiguiente esta llega a ser dependiente de la primera, cuando el

norteamericano Federico Taylor empezó a experimentar en los costos estándares en la

empresa de acero Bethlehem Steel Co. Hay pruebas que permiten afirmar que los costos

predeterminado fueron utilizados por la empresa americana por la empresa americana

Westinghouse antes de que fueran publicado entre las organizaciones empresariales

asimismo en 1953, el norteamericano A.C Littleton, en vista del crecimiento de los activos,

definió la necesidad de amortizarlos mediante tasas de consumo a los productos fabricados

como costos indirectos

Igualmente en el año 1981, el norteamericano Ht. Johnson destaco la eficacia de la

contabilidad de costos y los sistemas de costos como herramienta esencial para brindar la

información a la gerencia sobre la producción, lo cual implicaba existencia de archivos de

costos inútiles por la fijación de precios adecuados de mercados competitivos. Así como

han surgido los actuales sistemas de costeo, y mientras más avance y cambie el sistema

organizacional y los sistemas de producción se implementarán nuevas metodologías y

herramientas de medición y control de los costos.

2.1.2 Tributaria

Los tributos provienen de tiempos lejanos como el ser humano, su florecimiento se

remonta desde el principio de la humanidad y su origen obedece a la religión y la guerra en

el cual surgen a desde las diferentes creencias que existían en aquel momento, el

comportamiento y las expresiones espirituales que formaban parte de la cultura de cada

época. Por otro lado, dentro del aspecto religioso, aparece el periodo paleolítico como una

necesidad del hombre de atenuar sus temores, calmar a los dioses o manifestarle su

agradecimiento mediante ofrendas en especie y sacrificios de seres humanos o animales.


En las diferentes organizaciones sociales de la antigüedad nace la clase sacerdotal. Los

cuales no laboraban en actividades comunes como los demás individuos, ellos vivían de las

ofrendas que el pueblo hacia a sus divinidades; al transcurrir el tiempo tales ofrendas eran

obligatorias, en el cual tarjo como consecuencia que se volviera una clase fructífera y

fuerte.

Por otro lado, En el periodo del feudalismo, el señor feudal (feudo= de mayor sujeción)

exigía tributos por la explotación y producción de sus tierras a las tribus que habitaban a sus

alrededores y como recompensa estas recibían la protección del señor feudal.

En la siguiente imagen se puede ver un territorio que es propiedad del señor feudal,

donde tenía un castillo y alrededor se encontraban los sirvientes que cultivaban en sus

tierras, teniendo como obligación entregar una parte de lo que ellos cultivaban o poseían,

como forma de contribución por la protección que recibían, ya que en esa jurisdicción se

encontraban resguardados y por ende podían contar con el ejercito del feudo, brindándoles

la seguridad que necesitaban.

En cambio, las personas que vivían fuera de este territorio buscando un mayor beneficio

para ellos, no podían vivir con la seguridad que ofrecía el señor feudal al pueblo debido a

que no se encontraban dentro de la jurisdicción de él. Ahora bien el sistema económico

feudal era piramidal, es decir, en el vértice se encontraba el Rey o Emperador, el vasallaje

se daba desde el Rey hasta el último señor; en algunos casos se instauraba vasallaje entre

señores, apoyo y ayuda en el que como contraprestación tierras y siervos por servicios,

etc.

Por otro lado, los que no se encontraban privilegiados eran los que pertenecían a la

burguesía, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, en el que dividían en colonos y
aldeanos a estos individuos les concernía laborar en las tierras y asimismo debían entregar

las cosechas a los señores.

2.1.3 Control interno

Los medios para vigilar la corrección de las operaciones financieras en las

compañías, emergieron mayormente en la revolución industrial, cuando surge la necesidad

de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas

por varias personas.

Ahora bien, una de las primeras herramientas que serviría para dicho fin, sería el

control interno desarrollado en la segunda mitad del siglo XVIII, con el fin de Suprimir y/o

disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se haya los distintos tipos

de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro.

Posterior a ellos, con el pasar de los años se hizo de gran necesidad el mejorar los

planes estratégicos que se poseían para el control sobre lo que se tenía y es hasta la década

de los 80 específicamente en 1985 cuando en Estados Unidos de América se crea uno de

los modelos más importante a nivel internacional, el Marco Integrado COSO de Gestión de

Riesgos, como una solución complementaria a el manejo del control interno en las

compañías, es decir, este modelo estudia los factores que pueden dar lugar a información

financiera fraudulenta y elabora textos y recomendaciones para todo tipo de organizaciones

y entidades reguladoras.

En adelante, este modelo al igual que otro ha tenido una serie de mejoras, por

ejemplo, en 1992 la comisión publicó el primer informe “Internal Control - Integrated

Framework” denominado COSO I con el objeto de ayudar a las entidades a evaluar y


mejorar sus sistemas de control interno, facilitando un modelo en base al cual pudieran

valorar sus sistemas de control interno y generando una definición común de “control

interno” (AEC, s.f.). De igual forma en, En 2004, se publicó el estándar “Enterprise Risk

Management - Integrated Framework” (COSO II) Marco integrado de Gestión de Riesgos

que amplía el concepto de control interno a la gestión de riesgos implicando

necesariamente a todo el personal, incluidos los directores y administradores (AEC, s.f.).

Y por último la tercera versión, la cual que tendrá como base la investigación, el

COSO III creado en mayo de 2013. El cambio que introdujo este Marco Integrado de

Gestión de Riesgos son, la mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para

adaptarse a los entornos; mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de

objetivos y mayor claridad en cuanto a la información y comunicación (AEC, s.f.).

Todos los anteriores, creados con el fin de que sean aplicados por los diferentes

profesionales en la realización de los exámenes de los estados financieros de las diferentes

compañías.
2.2 Marco teórico.

2.2.1 Costos.

En los tiempos actuales las empresas para ser más eficientes y eficaces en sus

procesos y asimismo expandirse en el mercado necesitan la contabilidad de costos ya que

esta se constituye una parte de la contabilidad que pretende captar, medir, registrar, valorar

y controlar la circulación de valor que se produce dentro de la empresa.

A su vez con el objeto de poder suministrar la información necesaria que ayude en

la dirección para toma de decisiones relativas a la producción, la determinación de los

costes y de los precios de venta, así como analizar los resultados, además le permite

planificar los objetivos económicos que sean idóneos.

Ahora bien, de lo anterior surgen una serie de preguntas que su respuesta será

necesaria para la continuación de la investigación tales como ¿cuáles son las teorías de la

contabilidad de costo?

Para dar respuesta a lo anterior, se partirá por la percepción (Johnson, 1981) citado

por (Gonzalo, 1985)quien plantea “aduciendo que la motivación principal estuvo en la

necesidad de controlar los factores de producción que generaban costes directos, esto es

materiales y mano de obra”. Por ejemplo, puede ser el siguiente: cuando el comerciante

subarrendaba sus pedidos a los artesanos, la información del mercado externa en forma de

precios y costes le bastaba para llevar el negocio.

De manera que cuando empezó a fabricar el mismo y a pagar salarios, por

consiguiente, no fue suficiente la información sobre el precio de mercado de la mano de


obra, puesto que necesitaba conocer la productividad para realizar una buena gestión y

tomar decisiones en su organización.

De igual modo para (Littleton, 1953) citado por (Gonzalo, 1985) afirma que la basan en el

surgimiento de la contabilidad de activos fijos, que trajo la necesidad de calcular tasas de consumo

de los mismos y repartir entre los productos fabricados las amortizaciones o los otros costos

indirectos. Del mismo modo Henry metcalfe, perteneció a la escuela de administración

científica, en cual, experimento sus ideas de organización y control en los métodos de

producción, en el arsenal de frankford, sus aportes fueron en el establecimiento de métodos

de control en que buscaba evitar el despilfarro, planteando un sistema basado en

comunicación descendente y lineal.

De esta manera se observó que en un sistema de registro escrito se mejoraría los

respectivos controles de los costos en el cual se enumeraban las ordenes de producción, y

las ordenes acompañadas con respectivo material que se iban a elaborar, asimismo se

obtenía una información completa y fidedigna sobre los costos de operación esto fue de

gran relevancia ya que, con este procedimiento se podía controlar el acceso al trabajo y

materiales.

Por consiguiente, los formularios eran importantes puesto que servían para el

cálculo de los salarios, este procedimiento se realizaba de la siguiente manera

multiplicando las horas realizadas de trabajo por determinados coeficientes de

remuneración horaria esto era muy eficiente ya que, proporcionaba una circulación de

información y asimismo delimitaba y se repartían las responsabilidades pertinentes.

Ahora bien Johnson y Kaplan (1988), clasifican el desarrollo de la contabilidad de

costos en cuatro etapas: La primera (últimas décadas del siglo XIX) establece medidas
como el costo de operación y la tasa de gastos de operación con relación al ingreso como

indicadores de eficiencia, utiliza conceptos como el margen bruto y la rotación de

inventarios, la información se enfocaba hacia el producto y especialmente a los costos

fácilmente identificables (materia prima y mano de obra). (Costos, 2012).

En la segunda etapa (Administración Científica de Taylor, 1903 y siguientes) se

desarrollan los costos estándar. En la tercera (segunda década del siglo XX) la mejora se da

a través de la departamentalización y el uso de indicadores financieros, es fundamental la

estructura interna y el ritmo de las nuevas organizaciones, la concentración de actividades

cualitativamente diferentes en la misma organización, obligó a la utilización de una medida

uniforme capaz de identificar la mejor distribución de capital entre las divisiones de la

empresa integrada, se desarrollan indicadores financieros como el de Dupont.

En la cuarta etapa entre 1925 y 1980, los autores aseveran que no hubo progreso en

materia de contabilidad de gestión, puesto que el cálculo de los costos tanto para las

existencias como para los resultados se destinó a la contabilidad financiera.

2.2.2 Auditoria.

La generación de riquezas es uno de los pilares fundamentales al momento de

constituir una sociedad con ánimo de lucro. Hoy día es casi imposible sobrevivir sin el así

llamado factor moneda, es por ello que es muy apetecido, se podría decir que existe una ley

electromagnética entre el dinero y la sociedad del contexto actual; se atraen.

De lo anteriormente planteado se puede decir que se requieren de técnicas y

procesos que ayuden a conservarlo y por ende modelos que expresen si se le está dando el

correcto uso. Es allí donde la auditoria juega un papel protagónico, dotando de información
a la gerencia, relacionada a con el uso que se les está dando a los activos de la empresa, es

decir si están siendo administrados de la forma correcta o de manera inapropiada y como se

pueden utilizar de mejor manera con el fin de salvaguardar los activos y consecuentemente

maximizar las utilidades del ente. Tal como lo plantea (Muñoz C. R., 2002):

Es la revisión independiente de alguna o algunas actividades, funciones específicas,

resultados u operaciones de una entidad administrativa, realizada por un profesional

de la auditora, con el propósito de evaluar su correcta realización y, con base en ese

análisis, poder emitir una opinión autorizada sobre la razonabilidad de sus

resultados y el cumplimiento de sus operaciones. (pág. 11).

En complemento a lo anterior (Gironella Masgrau, 1976) citado (Forero, 1992)

plantea que la auditoria aporta de manera general al desarrollo empresarial ya que se sirve

de bases económicas, es decir una empresa donde se auditen los registros contables y los

hechos económicos de forma eficaz y eficiente, es una organización donde los vínculos

empresariales trascienden las fronteras financieras.

Por otro lado, para la permanencia en el mercado, un ente económico requiere de

una administración proactiva la cual siempre tenga presente los objetivos organizacionales.

De igual forma, la constante vigilancia de las operaciones de esta y así proteger a los

acreedores de los malos manejos que pudiera hacer la administración. Ahora bien, para

evitar o disminuir los riesgos dentro del ente económico, se hace necesaria la constante

auditoria, bien sean interna o externa, definida esta primera por (Muñoz, 2002) como:

La revisión que realiza un profesional de la auditoria cuya relación de trabajo es

directa y subordinada a la institución donde se aplicara la misma, con el propósito


de evaluar en forma interna el desempeño y cumplimiento de las actividades,

operaciones y funciones que se desarrollan en la empresa y sus áreas

administrativas, así como evaluar la razonabilidad en la emisión de sus resultados

financieros. El objetivo final es contar con un dictamen interno sobre las actividades

de toda la empresa, que permita diagnosticar la actuación administrativa,

operacional y funcional de empleados y funcionarios de las áreas que se auditan.

(pág. 14).

De lo anterior se deduce que la auditoria es el estudio realizado por un profesional

perteneciente al ente económico. Principalmente la finalidad de este es proveer a la empresa

un informe a la administración sobre las actividades bien sean administrativa, operacional y

todo lo relacionado con estas. De igual forma, examinar de manera minuciosa las distintas

áreas productivas de las empresas, y así obtener información que ayude en la toma de

decisiones y en la detección de posibles irregularidades en cada una de ellas.

Ahora bien, los estudios no solo lo hacen personas vinculadas con la organización,

sino que por el contrario lo pueden hacer personas totalmente ajenas a esta, con el fin de

obtener información desde otras perspectivas. Esto es conocido como auditoria externa, la

cual es definida por (Forero, 1997) como:

La auditoría externa es una actividad profesional, cuyo objetivo fundamental es el

de examinar y evaluar una determinada realidad por personal externo al ente

auditado, para emitir una opinión independiente, sobre el resultado de las

operaciones y la validez técnica del sistema de control que esté operando en el área

auditada. (pág. 43).


Es decir, la auditoria externa es el estudio realizado por personas ajenas a una

organización, revisando y evaluando como se encuentra esta, para así verificar si se estaría

cumpliendo con el marco normativo, en otras palabras, que las cuentas anuales, los estados

financieros, documentos contables etc., estén regido bajo las leyes.

Ahora bien, como el profesional encargado de hacer la auditoria externa, no tiene

vínculos directos con la empresa, este está en todo el derecho de aplicar cualquiera de los

métodos, técnicas y herramientas de auditoria que le satisfaga, para así hacer un correcto

estudio de los movimientos, operaciones, situación tributaria, sistemas de información de

las empresas bien se de forma parcial o total. Por lo tanto, los resultados serán totalmente

autónomos. Así como lo muestra (Muñoz C. R., 2002):

Es la revisión independiente que realiza un profesional de la auditoria, con total

libertad de criterio y sin ninguna influencia, con el propósito de evaluar el

desempeño de las actividades, operaciones y funciones que se realizan en la

empresa que lo contrata, así como la de la razonabilidad en la emisión de sus

resultados financieros. La relación de trabajo del auditor es ajena a la institución

donde se aplicará la auditoria y esto le permite emitir un dictamen libre e

independiente. (pág. 13).

Por consiguiente, en la auditoria externa se dan ciertas ventajas, una de ella podría

ser; que gracias a que el profesional no tiene ninguna relación con la empresa, el resultado

o el informe que este realizará será más fidedigno, ya que este no tendrá ninguna injerencia

por parte de las autoridades de la empresa auditada. Además, en la realización de estas

auditorías estarían apoyadas por un grado de experiencia más elevado, teniendo en cuenta
que las herramientas y métodos ya se han puesto en práctica anteriormente en otras

empresas.

Ahora bien, para que la auditoria tenga un valor significativo dentro de la empresa,

esta debe estar de la mano de un control, ya que de que sirve identificar las falencias, si no

se toman las medidas necesarias para corregirlas, pero, ¿Qué es el control? Según lo plantea

este mismo autor.

El control es una de las fases del proceso administrativo y se encarga de evaluar que

los resultados obtenidos durante el ejercicio se hayan cumplido de acuerdo con

planes y programas previamente determinados, a fin de retroalimentar sobre el

cumplimiento adecuado de las funciones y actividades que se reportan como las

desviaciones encontradas; todo ello para incrementar la eficiencia y eficacia de una

institución. (pág. 97).

Es decir, el control se encarga de que las operaciones que la empresa realiza estén

cumpliéndose correctamente, por lo tanto, los planes que se hacen dentro de la organización

son tomados como el marco de referencia, ya que de ahí se mirara el cumplimiento de los

objetivos y el control tendrá que ejercer dominio para que estos se cumplan.

Además, cabe resaltar que El control le permite a la organización preservar y

sostener los bienes y activos de estas, mediante las normas, estándares y criterios que

ayudan al cumplimiento de los planes y programas, ya que este ayuda al descubrimiento de

falencias y desviaciones, para así corregir los posibles errores que se presenten, ya que esta

cumple un papel relevante para las actividades de dirección, es decir, a donde la empresa

quiere llegar.
Así como lo sustenta (Forero, 1997) “En el campo empresarial, el control hace

parte indispensable del proceso administrativo, procurando alcanzar debidamente los

objetivos y las metas pre-establecidas en una determinada entidad u organización.” (pág.

17) Por esto, se debe establecer un debido proceso, bien sea, definir, desarrollar, medir y

controlar para así hacer las correcciones.

Por otra parte, para disminuir en la ocurrencia de errores y fraude en la información

financiera, hacer que se cumplan las leyes, regulaciones, normas y políticas de este; y a su

vez generarán un impacto positivo en el ente económico se debe optar por plan capaz de

salvaguardar los activos, disminuir las posibles inestabilidades del ente económico, entre

otras cosas. A razón de lo anterior, la empresa debe optar por la implementación de un

control interno eficaz. Definiendo este por (Pinilla, 1997) Citando a (Instituto Mexicano de

Contafores Públicos, 1984) como:

Plan de la organización (a) y todos los métodos y procedimientos que en forma

coordinada se adoptan en una entidad para proteger los activos (b), asegurar la

confiabilidad de la información (c), promover la eficiencia operacional (d) y

estimular la adherencia del personal a las políticas pre-establecidas por la dirección

(e). (pág. 29).

Es decir, son todas aquellas técnicas que se realizan de manera sincronizada y cuyo

principal fin es resguardar los recursos controlados por la empresa. Asimismo, busca

comprobar que la información pactada en los estados financieros será fidedigna, como

también, provocar en el personal afinidad con los derechos y deberes de la empresa para así

tener la mayor eficiencia y eficacia en los procesos productivos. De igual forma, (Muñoz,

2002) replantea que el objetivo del control interno es:


Busca constituir en la seguridad y protección de los bienes de la empresa, en la

obtención de información correcta y oportuna, en la promoción de la eficiencia de la

operación y en la dirección adecuada de la empresa, se puede entender que su

principal prioridad es la ayuda que proporciona al buen funcionamiento de la

institución y a la salvaguardar de su patrimonio. Sin embargo, hace falta una

información adecuada para comprobar si se satisfacen esas prioridades

Además, el control interno también sirve para evaluar el desarrollo correcto de las

actividades de la empresa, así como la aceptación y cumplimiento adecuado de las

normas y políticas que regulan sus actividades (pág. 106).

Por otro lado, indistintamente al nivel de educación que una persona pueda o no

tener, los principios y valores éticos y morales que estas posean son irrefutablemente

prioritarios y necesarios en una persona; aunque estos no sean obligatorios, definen a un

individuo en relación a su conducta, comportamiento y sus tendencias. (Palma, 2011).

De allí que para el COSO, el entorno o ambiente de control es la base

fundamental de los componentes del control interno; ya que está basado en los principios y

valores éticos que cada uno de los empleados debe cumplir, igualmente enmarca la forma

en cómo la dirección gestiona y desarrolla algunos de los procesos internos, es decir, la

forma en cómo define las responsabilidades y designa la jerarquía de mando. En otras

palabras el entorno de control orienta el funcionamiento de la empresa bajo principios

éticos y morales; tal como lo plantea (Lybrand, 1997, pág. 5):

EL Entorno de control marca la pauta del funcionamiento de una organización e

influye en la concienciación de sus empleados respecto al control. Es la base de


todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y estructura.

Los factores del entorno de control incluyen la integridad, los valores éticos y la

capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de la dirección y el estilo de

gestión, la manera en que la dirección asigna la autoridad y las responsabilidades y

organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados y la atención y orientación

que proporciona el consejo de administración.

Por otro lado hay que reconocer que la sociedad hoy día está rodeada de

circunstancias cambiantes donde cada día las exigencias de los retos son cada vez mayores

y consecuentemente a ello, la gerencia se ve obligada a implementar mecanismos y

métodos que ayuden a catalogar el grado de los riegos a los cuales la empresa está expuesta

e identificar los riesgos que se puedan presentar; es allí donde la evaluación de riesgos le

permite a la gerencia tener un mejor control sobre sus debilidades y emitiendo un juicio de

como confrontarlas. Según lo expone (Lybrand, 1997, pág. 5) como:

La evaluación de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos

relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar

cómo han de ser gestionados los riesgos. Debido a que las condiciones económicas,

industriales, legislativas y operativas continuaran cambiando continuamente, es

necesario disponer de mecanismos para identificar y afrontar los riesgos asociados

con el cambio.

Luego de haber identificado dichas debilidades hay que gestionar actividades de

control, que según (Lybrand, 1997, pág. 5), son:


Son políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las

instrucciones de la dirección. Ayudan a asegurar que se toman las medidas

necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetos

de la entidad. Hay actividades de control en toda la organización, a todos los niveles

y en todas las funciones. Incluyen una gama de actividades tan diversa como

aprobaciones, autorizaciones verificaciones, conciliaciones, revisiones de

rentabilidad operativa, salvaguarda de activos y segregación de funciones.

En concordancia con lo anteriormente planteado, las actividades de control se basan

en la evaluación de riesgos para idear e implementar políticas que mitiguen el grado de

riesgos de la entidad, es decir que si no se efectúan actividades de control con frecuencia se

puede inferir que la empresa puede la empresa no cuenta con riesgos; preposición que se

percibe incrédulamente. Ninguna empresa está exenta de riesgos (California, 2008). Es por

ello que se deben realizar las actividades de control; no se puede presumir que aunque el

entorno sea cambiante los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones no.

Consecuentemente a lo anterior aparece el componente de supervisión; como su

nombre lo indica es vigilar a través del tiempo con el fin de comprobar si las actividades de

control se están realizando de la manera apropiada y que verificar que no se hayan dejado

de hacer. Estas supervisiones de deben efectuar periódicamente en relación al nivel de

riesgos que la empresa posea arrojado por la previa evaluación de riesgos. En este mismo

también se supervisan las actividades que cada empleado se supone que debe desarrollar

dentro de la empresa. (Lybrand, 1997).


Las anomalías encontradas durante el proceso de supervisión deben ser notificadas a

los jefes inmediatos y dependiendo de la gravedad o grado de riesgo de estas se le

informara a la alta dirección y al consejo de la administración. (pág. 6).

Dentro de los componentes del COSO también se encuentra la Información y

comunicación que es donde se recopila y comunica información interna o externa a la

empresa de manera oportuna para la toma de decisiones, para ello la comunicación entre el

personal interno debe ser buena o por lo menos dentro del marco técnico y ético del

profesional y sin haber distinción entre rangos de mandato o cualquier forma que tenga

relación con el abuso de poder ( la forma de dirigirse a personas de mayor o menor rango

dentro de la pirámide jerárquica). (Lybrand, 1997, pág. 5).

2.2.3 Análisis financiero.

Por otro lado, al momento de constituirse cualquier sociedad o empresa los socios o

propietarios de estas incurren en erogaciones representadas en especie o dinero con el fin de

adquirir o aportar los activos necesarios para poner en funcionamiento la empresa; ahora

bien es a ello a lo que se le conoce como costos de inversión, a los costos de la etapa pre-

operativa de la empresa, es decir antes de que oferte al mercado el primer bien o servicio;

(Landaure, ESAN, 2016) lo define como:

Los costos de inversión, llamados también costos pre-operativos, corresponden a

aquellos que se incurren en la adquisición de los activos necesarios para poner el

proyecto en funcionamiento, ponerlo "en marcha" u operativo. Para decirlo de una

forma sencilla son todos aquellos costos que se dan desde la concepción de la idea

que da origen al proyecto hasta poco antes de la producción del primer producto o

servicio.
Sin embargo también plantea la siguiente premisa:

…es importante considerar dentro de los costos de inversión las futuras reposiciones

de bienes de capital que posiblemente el proyecto requiera; por ejemplo, si un

proyecto tiene una vida útil de 20 años (se espera que durante 20 años produzca el

bien o servicio para el que fue creado) y tiene al inicio una maquinaria que tiene

sólo 6 años de vida útil, entonces será necesario hacer tres reposiciones de dicha

maquinaria para que el proyecto siga funcionando.

En forma general se podría afirmar que los costos de inversión son todos los costos

incurridos para poner en funcionamiento un proyecto, y los costos por reposición de activos

que se puedan presentar durante la vida útil del proyecto; no se deben confundir con los

costos para el funcionamiento diario (costos operativos).

Para una mejor comprensión (Landaure, ESAN, 2016) plantea los siguientes ejemplos:

 Costos (con variaciones dependiendo del tipo de proyecto).

 Estudios de factibilidad, estudios definitivos (ingeniería conceptual, ingeniería de

detalle), planos y licencias, terrenos, edificios, instalaciones fijas, bienes de capital

(aquellos que sirven para la producción de otros bienes, como maquinarias y

equipos).

 Mobiliario, entre otros.

En contraste con lo anteriormente planteado por (Landaure, ESAN, 2016);

(Colquichagua, Vino de Frutas, 1999) afirma:

Los costos por inversión son gastos; y que netamente incurridos antes de poner en

marcha la empresa:
Los costos de inversión son los gastos que deben hacerse antes de poner en marcha

una empresa. Se dividen en:

 Gastos pre operativos generales (establecimiento de la empresa, registros,

licencias, capacitación pruebas estudios previos, etc.)

 Gastos de activos (maquinarias, materiales y herramientas). (pág. 26).

Haciendo un contraste entre ambos autores, técnicamente se pueden hallar

diferencias notorias; ya que (Landaure, ESAN, 2016), considera que los costos de inversión

como “costos es decir que se capitalizan mientras que (Colquichagua, Vino de Frutas, 1999,

pág. 26) como gastos los cuales no se capitalizan.

Dentro de los costos de inversión se destacan dos tipos de inversiones: Públicos y

privados, (Rodríguez, 2013) define cada uno de ellos de la siguiente manera:

Inversión privada es el acto por el cual una persona natural o jurídica, nacional o

extranjera destina sus recursos propios a una determinada actividad económica con

la finalidad de satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno

por su inversión.

Inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de

las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población

que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de

proyectos productivos, Entre otros.

En esta misma directriz (Thiele & Bernet, 2005) agregan que:


Un inversionista siempre quiere retornos a sus inversiones. Las inversiones privadas

deben generar un retorno igual o superior al monto invertido que pueda ser apropiado

por el inversionista. De la misma manera, las inversiones públicas deben generar

beneficios públicos iguales o superiores al monto invertido.

Resumiendo lo anteriormente planteado se puede afirmar que las inversiones

privadas benefician al (los) inversionista (s), a través del recaudo igual o superior al de la

inversión, por medio de la satisfacción de las necesidades del mercado, es decir que si el

valor recaudado no es igual ni mayor a la inversión, se estarían presentando pérdidas.

Por otro lado las inversiones públicas benefician a la sociedad en contraprestación a

los impuestos, tasas y contribuciones que esta realiza al estado. Aunque en esencia las

inversiones públicas benefician a la sociedad o al sector público y las privadas al

inversionista puede que en ocasiones se cruce esta definición ya que puede que en

determinado momento una inversión privada genere beneficios privados y públicos

simultáneamente y viceversa.

En ocasiones cuando la empresa necesita invertir en sus activos fijos o en la compra

de terrenos, etc. Debe financiarse, es decir tomar dinero ya sea de las utilidades o dividendos

de la entidad, realizar préstamos a terceros, entre otros, con el fin de realizar inversiones o cancelar

pasivos. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación son a través de

préstamos o de créditos.

Dentro de la financiación se pueden destacar dos clases; financiación interna y financiación

externa. (Montserrat, Jordana, & Beltran, 2015, pág. 31) Las define iniciando con las fuentes de

financiación internas como aquellos recursos que la empresa genera por si misma sin tener
necesidad de acudir a los mercados financieros; estos recursos pueden estar reflejado en activos

fijos, en propiedades de inversión, en utilidades retenidas, en reservas entre otros.

De igual modo las fuentes externas las cuales hacen alusión a toda transferencia de capital

que proviene del exterior, como préstamos bancarios, deudas con proveedores, impuestos por

declarar, etc.; es decir, las fuentes de financiación interna son recursos que provienen netamente de

la utilidad de ejercicio de la empresa mientras que las externas como su nombre lo indica su

procedencia es externa a la de la empresa.

Partiendo de lo anteriormente planteado se puede afirmar que cuando una empresa toma

dinero tanto de las fuentes internas como externas, se puede decir que el financiamiento es mixto ya

que se está haciendo uso de ambas fuentes. Cabe resaltar que la elección del tipo de fuente de

financiamiento está dada por los estatutos de la empresa y en su defecto por los socios o accionistas,

y que cuya decisión está enfocada siempre a salvaguardar su patrimonio, es decir, que aunque

tengan disponible financiarse puede que elijan financiarse externamente; esto con el fin de que su

patrimonio no quede líquido.

Cuando las empresas se financian con fuentes externas incurren en los así

denominados costos de financiamiento, (Mejia, Estructura Presupuestal de un Proyecto

Económico, 2005, pág. 82), los define como:

…Si tenemos en cuenta que el uso del dinero de terceros en la empresa (créditos)

genera el pago de intereses, es precisamente este concepto el que define, explica y

calcula el costo financiero; dicho de otra manera, los costos financieros no son más

que los intereses que se pagan por la utilización de un préstamo en el proyecto.... Si

un proyecto es financiado en su totalidad por los aportes (capital) de los socios o

propietarios y además realiza todas sus compras de contado, el costo financiero de

esta empresa será de cero (0) pesos.


Es decir el valor adicional (intereses) que debe ser pagado por el préstamo a un

tercero, sin embargo no solo son intereses; (Rubí, 2003, pág. 144) menciona un conjunto de

ellos:

…erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los intereses,

comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato respectivo, donde

se definen las condiciones específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre

el monto del capital y deben ser cubiertos durante un cierto periodo. Incluye las

fluctuaciones cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

En sentido amplio son los gastos en que la empresa incurre al momento de optar por

una determinada fuente de financiación; cuanto le costó a la empresa financiarse con ciertos

terceros. Algo muy importante que menciona (Mejia, Estructura Presupuestal de un

Proyecto Económico, 2005, pág. 82) es que cuando una empresa se financia con su propio

capital (hace reinversión) sus costos de financiamiento son equivalentes a “0” sin embargo

puede que sea muy riesgoso para entidad ya que se está financiando netamente con su

capital y dada la situación en que realice un proyecto de inversión y este no sea optimo

podría conducir a la compañía a un cierre forzoso.


2.2.4 Aplicaciones Contables.

Debido a que la informática actualmente se ha convertido en una herramienta

fundamental que trae diversas ventajas en los ámbitos de la actividad humana donde se

aplica, tal como en la entidad para realizar los procesos contables, como registrar los

hechos económicos.

Asimismo para aplicaciones contables utilizar esta herramienta le permite

desarrollar proyectos y actividades tales como búsqueda, selección, organización,

almacenamiento, recuperación y visualización de información. Definida por (Heredero,

2004) como:

El conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento

automático de la información por medio de ordenadores. De manera más sencilla

podríamos definirla como la ciencia que estudia y se ocupa del tratamiento

automático y racional de la información o también como la ciencia de los

ordenadores. (pág. 14)

Es decir, la informática es la ciencia o grupo de saberes investigativos, técnicos que

permiten el proceso mecánico, lógico de los datos mediante los computadores. Por otro

lado, en la actualidad son muchos los campos de la actividad humana donde la informática

puede apórtanos enormes ventajas.

Ahora bien, actualmente el plus de las empresas radica principalmente en la manera

como aprovechan cada uno de los recursos y/o avances brindados por la tecnología.

Debido, a que es esta, quien ayuda en la manipulación de los datos, es decir, la tecnología
servirá de cimiento para proveer información clara, precisa y confiable, capaz de ayudar en

la toma de decisiones oportuna y acertada.

Además, teniendo en cuenta el uso de las aplicaciones en el proceso de maximizar y

minimizar los costos las tecnologías facilitan el proceso de apoyo fundamental en la

generación de información, incluida la contable y financiera, ya que son la principal fuente

en la toma de decisiones.

Por lo tanto, se entenderá por tecnología, al grupo de saberes pertenecientes al arte

productor, que posibilita la invención de aparatos o procedimientos para crearlos. Cada una

de las tecnologías se caracteriza por poseer un concepto particular o único, de manera que

los componentes que los constituyen deben permanecer completamente explicados, con

base en la terminología fijada para la tecnología determinada. Tal como lo sustenta,

(Cegarra, 2004) :

La tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un

arte industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos.

Cada tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los

elementos que la componen queden perfectamente definidos, de acuerdo con el

léxico adoptado para la tecnología especifica. En algunas ocasiones se ha definido

erróneamente, la tecnología como la aplicación de ciencia a la solución de los

problemas prácticos, de manera que, si la ciencia experimenta cambios

discontinuos, la tecnología también presenta discontinuidad. Sin embargo, muchas

tecnologías no han aparecido de esta manera sino en forma evolutiva y con

continuidad. (pág. 19).


Ahora, uno de los avances tecnológicos mayormente utilizado por el ser humano es

el computador definido por el autor (Espinosa, 2006) de la siguiente manera:

Computador u ordenador es una máquina capaz de aceptar unos datos de entrada,

efectuar con ellos operaciones lógicas, aritméticas, y proporcionar la información

resultante a través de un medio de salida; todo ello sin intervención de un operador

humano y bajo el control de un programa de instrucciones previamente almacenado

en el propio computador (pág. 2)

Las computadoras se pueden clasificar en clases y tipos. La clase según el tipo de

tecnologías que utilizan, según el autor (Educación, 1998) se clasifican en: Computadoras

analógicas, digitales e hibridas.

Igualmente este autor plantea que existen tipos de computadores según la capacidad

de almacenamiento y potencia de cálculo que son los siguientes: Supercomputadoras,

Macro computadoras o Mainframe, Minicomputadoras, Microcomputadoras o PC´S.

Por lo tanto se puede afirmar que el computador ideal que se necesita para el uso de

un usuario tiene que ser una computadora Hibrida. Que puede ser clon, combo, de marca

dependiendo del tipo de empresas. Se sugiere las siguientes características:

Características de un PC Ideal

Microprocesador de la marca Intel, AMD o Transmeta (en caso solo


para computadores Portátiles laptop. Un mínimo de frecuencia de 1.5
Procesador GHz, Recomendable Pentium 4. Mínimo 2.4/2.53 en adelante GHz o
Athlon de 1.53 GHz en ambiente profesional ya sea una realidad de
Pentium 4 de 3 GHz. Hasta los más modernos o actualizados.
128 Mb mínimo y recomendable para aplicación profesional
Memoria
256 a 512 Mb en adelante. Hasta las más modernas o
Actualizadas.
Memoria especial que usa el procesador para acelerar su
Cache
operación 256 Kb a 512 Kb. Hasta las más modernas o
Actualizadas.
60 Gb. Para fines profesionales, un mínimo de 80 Gb. Hasta
Disco Duro
Los más modernos o actualizados.
Preparado para Internet (Presentemente con MODEM instado
de 56 Kb) Conexión Banda Ancha, Fibra óptica. Tarjeta de
Internet red Posibilidad para Conexión red inalámbrica y tecnología
Bluetooh. Hasta las más modernas o actualizadas
Video ( RAM instalada) Memoria de video, con un mínimo de 64 Mb. Hasta las más
Modernas o actualizadas.
Monitor 15´ 16´ 17´19´ 21´ Pantalla plana o plasma. Hasta los más
Modernos o actualizados.
CD-ROM, DVD-ROM Preferiblemente debería incorporar
una unidad de grabadora (quemador) de Disco CD; es decir
Almacenamiento
unidad de disco CD-RW 32 x 12 x 24. Hasta las más
Modernas o actualizadas.
Recomendable Nvidia Geforce 24 Mx 400 con 64 Mb de
Tarjeta Gráfica
SDRAM o similar. Hasta las más modernas o actualizadas.
Puertos Serie, Paralelo, y USB. Hasta los más modernos o
Actualizados.
Windows xp/nt, Linux; Solaris; Macintosh (preferiblemente
Sistemas Operativos
Windows xp home/ professional o vista). Hasta los más
Modernos o actualizados.
Hp, Compaq, DELL Ibm, Fujitsu Siemens, El system, jump.
Marcas
ADI. Gateway, Etc. Hasta las modernas o actualizadas.

Al mismo tiempo, los entes económicos dependen en gran medida de tecnología

capaz de suplir sus necesidades económicas y así obtener el tan deseado éxito. Ya que

como bien se sabe, la permanencia de un ente en el mercado, está enmarcada en la correcta

implementación de un software contable. Definiendo este último por (Molina, 2017) como:

Se le llama software contable a los programas de contabilidad o paquetes contables,

destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad. El software

contable registra y procesa las transacciones históricas que se generan en una

empresa o actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas por

cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos,

nomina, etc. Para ello solo hay que ingresar la información requerida, como las

pólizas contables, ingresos y gastos, y hacer que el programa realice los cálculos

necesarios. (pág. 222)

De lo anterior se puede deducir, que se entenderá por software contable a las

herramientas relacionadas con la contabilidad y en las cuales se realiza el registro y el

seguimiento de las diferentes cuentas y/o transacciones que realiza el ente económico en su

vida comercial. Cuando una empresa decide sistematizar su contabilidad, debe seleccionar

un programa que posea las siguientes características básicas:

A. Que haya sido diseñado por expertos en el campo contable y de computadoras.


B. Que sea compatible con el equipo de computación y Sistemas Operativos que tenga

la empresa

C. Que sea comprensible y de fácil Utilización

D. Que permita la entrada y corrección de la información de acuerdo con las necesidades

de las empresa

E. Que permita, en cualquier momento, consultar información parcial o total sobre datos,

a una fecha determinada.

F. Que tenga un sistema de clave de seguridad, que permita reserva de la información.

G. Que sea flexible, es decir, que permita ampliaciones y cambios sin necesidad de

modificar el programa en sí.

H. Que la codificación del catálogo de cuenta también sea flexible, para la incorporación

de nuevas cuentas auxiliares.

I. Que permita la imputación de cuentas, subcuentas, y la consulta por pantalla o por

impresoras de los saldos de las cuentas, subcuentas y auxiliares.

J. Que este programado para realizar el balance por comprobante, de tal manera que

impidan continuar con el proceso mientras no exista igualdad entre débitos y créditos.

K. Que el programa de contabilidad posibilite el manejo de los siguientes procesos

especiales de una empresa comercial.

 Nómina mensual, con liquidación periódica de salarios, horas extras, deducciones,

prestaciones sociales y registro de valores acumulados

 El manejo de inventarios de mercancías para ejercer su administración medianotes el

control de existencia, costos y precios y el registro de movimientos de kárdex.


 Un archivo de cartera que permita registrar el nombre de los clientes, los valores

vendidos a crédito, los pagos, de vencimiento y el análisis de cartera.

 Pagos a terceros, detallado los nombres, identificación, concepto y cuantía, que

permita mantener un control de todos los egreso.

 Registro de los libros diarios, mayor y Auxiliares.

 Facturación, para obtener automáticamente la liquidación de la factura, el

movimiento de cartera y registro en kárdex.

L. Que el programa produzca para el usuario la siguiente información.

 Plan de cuenta

 Listado de operaciones diarios

 Listado de comprobante diarios

 Un balance de comprobación

 Listado de movimiento y saldo de la cuenta y subcuentas.

 Listado de libros mayores y auxiliares.

 Los estados financieros

 Los estados financieros comparativos con cualquier periodo del año.

 Listado de pagos a terceros, detallado el beneficiario, los pagos periódicos y los saldos

 Listado de nómina para el pago

 Certificados de ingresos y Retenciones para los empleados

 Certificado de retención en la fuente.

 Relación de IVA

 Comprobante automático de cierre de año.

 Análisis gráficos
 Medios magnéticos

Ahora bien, la debida implementación de un software disminuyen los costos de las

empresas, ya que hace los procesos de manera eficiente, eficaz, en menos tiempo y con

mayor precisión realiza cada una de las operaciones contables. Respecto si una persona

está capacitada o no, para la administración del software, también influye de manera

negativa o positiva en el desempeño del software. Ya que de nada le servirá a una empresa

emplear un software si la persona que lo va administrar no posee los conocimientos

requeridos para manejarlo. Tal como lo sustenta el sitio web (Gerencie, 2017):

La necesidad de tener un programa contable es cada vez mayor, pues las

administraciones y la mayoría de empresas ya están descartando cualquier método

físico o analógico a la hora de hacer contabilidad. Es lógico, ya que la pérdida de

dinero y tiempo que se produce con esos sistemas ahora mismo es inviable.

En este mismo sentido, se encuentra el software empresarial, definido por los autores

(Price & Laudon, 2004) de la siguiente manera:

El software empresarial es un conjunto de módulos integrados para aplicaciones

como ventas y distribución, contabilidad financiera, administración de la inversión,

administración de materiales, planeación de producción, mantenimiento de plantas y

recursos humanos. Lo que permiten utilizar los datos para múltiples funciones y

procesos de negocios para una coordinación y control organizacional más precisos.

(pág. 286)

En palabras puntuales, este software es de gran relevancia debido a que facilita usar la

información para diversas funciones y procedimientos de negocios, que ayudan a tener una
mejor coordinación y control empresarial. Del mismo modo, así como hay un software

empresarial que ayuda a agilizar los procesos organizacionales y tener un mejor control de

ellos, también existen ERP, que es de vital importancia, tal como lo sustenta (Núnez, 2016):

ERP (Enterprise Resource Planning), es un sistema de información integrado en

forma de un paquete de software compuesto por varios módulos, tales como

producción, ventas, finanzas, y recursos humanos, que nos aporta una integración de

datos horizontales a lo largo de la organización y a través de sus procesos de negocio.

ERP es un factor crucial para el acceso instantáneo a la información, ya que facilita el

flujo de información dentro de la organización y con los proveedores, clientes y otros

intervinientes de la cadena de abastecimiento. (pág. 2)

Es decir, EL ERP es un software incorporado en manera de un paquete, el cual está

constituido por diferentes módulos tales como fabricación, comercio, recursos humanos,

negocio, que ayuda a tener una integración de todas las informaciones horizontales

producidas a lo largo de los procesos de la empresa. Este software es muy importante para

poder tener un acceso rápido de los datos tanto interno como externo de la entidad.

Para la seguridad de la información de estos softwares contables la empresa debe de

tener tres copias de seguridad en diferentes medios magnéticos como CD, USB, DISCO

DURO, BLUE REY, según la ley 1273 del 2009, que le posibilite recuperar los datos ante

cualquier circunstancia o hechos negativo que se le presente.

Y por último pero no menos importante, para que la información tenga una buena

fluidez se necesita comunicarnos, por medio de la INTERNET, EXTRANET, INTRANET.

Para facilitar y minimizar los costos.


2.2.5 Tributaria.

Por otro lado, para el entendimiento del tributo, se tomara como base el libro

ESTADO Y TRIBUTO CAMPESINO, de Heraclio Bonilla, específicamente el Capítulo I

Tributo y sus avatares. Ahora bien, el capítulo expresa:

El tributo indígena surgió para sostener y reproducir el sistema de dominación

política. (…) surgió en el marco de una perfecta simetría (…) pasa a representar una

clara frontera entre los que tributan y los que viven a costa de él. (Bonilla, 1989,

págs. 6-7)

El tributo tal como lo sustenta el autor surge como una excusa para poseer dominio

sobre las distintas comunidades y su familia, este era obtenido a través del sistema de

trabajo obligatorio, en el cual se prometía un salario suficiente para el sustento propio, el de

sus familias y para el pago de este, pero la realidad era otra, les daban menos de lo pactado

o por el contrario solo le pagan en especies. Ahora bien lo poco que ganaban no les era

suficiente y se endeudaban con la persona al mando. Ahora bien, el estar al mando de

personas prepotentes y sedientas de dinero, significo recibir maltrato y esclavitud,

mayormente cuando no se cumplía con las obligaciones.

En ese orden de ideas, más allá del consentimiento de las comunidades, estos no

solo estaba sujetos a tributar solo en trabajo, sino que también con productos, para terminar

con la contribución en moneda. Por lo tanto se dice que el estado cuenta con cierto poder

sobre estos, ya que todos se encuentran a su disposición, en consecuencia de que como los

ingresos de las diferentes comunidades eran bajos, estos tenían que recurrir a otras fuentes

para suplir sus necesidades y poder tributar, por lo tanto se volverían “esclavos” de los

gobernantes.
En relación a lo concerniente al ahorro fiscal, se abordará según el capítulo II del

libro “tributación de la cultura” por (Sotoca, 2013), a través del cual el autor plantea su

teoría basada en como el ahorro fiscal (los beneficios, incentivos, bonificaciones,

deducciones fiscales que ofrece el estado a las diferentes empresas existentes) contribuye a

la sociedad, En este mismo sentido el autor plantea que este hecho implica que la

tributación de un contribuyente en un determinado impuesto deberá ser tratada de forma

privilegiada, generando una menor carga tributaria para el contribuyente.

Sin embargo, plantea que este hecho representa una disminución de los ingresos

percibidos por parte del estado al momento en que las empresas obtienen este beneficio; ya

que existe una perdida en la recaudación de un determinado impuesto. No obstante para la

obtención de este beneficio bebe existir una contraprestación por parte de la empresa en

relación a alguno de los favores sociales previamente dictaminados por una ley vigente.

En otras palabras, el único medio para que la empresa obtenga alguno de los

beneficios consagrados en la ley, es a través del cumplimiento a cabalidad de la empresa

sobre los requisitos establecidos y evidentemente realizar las actividades que esta exija, por

otro lado el autor plantea que este medio de incentivos fiscales permite el aumento o el

fomento del desarrollo cultural, ya que las empresas en aras de obtener dichos incentivos

tendrán que hacer inversiones en favor de la sociedad en los campos de acción que están

previstos por la norma.

Cabe destacar que el ahorro obtenido obligatoriamente estará relacionado con el

tipo de labor que se haga en beneficio, es decir, dependiendo de la contraprestación que

realice la empresa, así será el ahorro que está presente y su disminución puede ser en

impuestos locales y estatales como el de renta o patrimonio.


2.3 Marco Conceptual.

Almacenamiento: las unidades de almacenamiento también llamadas memorias

secundarias, dan el soporte en el que se almacenará de modo duradero la información con

la que el ordenador trabaja.

Análisis financiero. Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación,

interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales

de un negocio.

Análisis horizontal. Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a

otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase,

presentados para periodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio

o movimiento de cada cuenta de uno a otro periodo.

Análisis vertical. Es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero y

consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser balance general o un estado de

pérdidas y ganancias) y relacionarlo cada una de sus partes con un total determinado,

dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base.

Auditoria: revisión independiente, realizada por un profesional de la auditora, con el

propósito de evaluar su correcta realización y, con base en ese análisis, poder emitir una

Opinión autorizada sobre la razonabilidad de sus resultados y el cumplimiento de sus

operaciones.

Base de costo histórico: Cuando la gran mayoría de los datos son reales y se van

representando durante el periodo contable, con miras a la elaboración de estados

financieros.
Base de costo predeterminado: Cuando los costos se asignan por anticipado, es decir, se

calculan antes de que se inicie la producción.

Blu- Ray: Es soporte que se ideó para video de alta definición y almacenamiento de datos

de alta densidad.

CD (Compact Disc): Es un disco compacto, calificado como óptico por su forma de

almacenar información.

Computadoras Analógicas: Manejan señales analógicas, es decir continuas, los datos se

representan numéricamente y se tratan mediante impulsos eléctricos

Computadoras Digitales: Manejan señales digitales, es decir discretas, discontinuas.

Puede trabajar con datos numéricos y lógicos.

Computadoras hibridas: Mezcla del analógico y de la digital. Su utilización es muy

específica pues se emplean para cálculos muy rápidos y con gran precisión.

Contabilidad administrativa: Se ocupa de proveer información a los administradores, es

decir, quienes, dentro de la organización, se encargan de la dirección y el control de sus

operaciones.

Contabilidad financiera: Se ocupa de proveer información a los accionistas, acreedores y

otros actores fuera de la organización, es decir, suministra la información básica con la que

los actores externos juzgan el desempeño del pasado de una compañía.

Contabilidad social: muestra los resultados económicos y el impacto que genera el

proceso productivo al interior y al exterior de la empresa.


Control: Fase del proceso administrativo y se encarga de evaluar que los resultados

obtenidos durante el ejercicio se hayan cumplido de acuerdo con planes y programas

previamente determinados.

Coso: Documento que contiene las principales directivas para la implantación, gestión y

control de un sistema de control.

Costo de financiación: Erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera,

los intereses, comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato respectivo,

donde se definen las condiciones específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre

el monto del capital y deben ser cubiertos durante un cierto periodo. Incluye las

fluctuaciones cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

Costo directo: Este método se caracteriza por clasificar los costos de producción y

distribución en directos y variables y, fijos; a fin de costear la producción, considera tan

solo los costos variables.

Costo total: Este método es el más práctico y tradicional para fijar el costo de fabricación,

puesto que aplica y asigna todos los costos fijos y variables a los artículos producidos. Es

decir, pretende que cada bien absorba la parte del precio de los elementos que se integran.

Costo: Son erogaciones que hace la empresa en la compra de mercancías no fabricadas por

la empresa o la manufactura de un producto en particular.

Costos de inversión: llamados también costos pre-operativos, corresponden a aquellos que

se incurren en la adquisición de los activos necesarios para poner el proyecto en

funcionamiento, ponerlo "en marcha" u operativo. Para decirlo de una forma sencilla son
todos aquellos costos que se dan desde la concepción de la idea que da origen al proyecto

hasta poco antes de la producción del primer producto o servicio.

Costos generales de fabricación aplicados: Comprende todos los gastos indirectos de

fabricación. Estos se asignan a los trabajos mediante una base de asignación de costos por

que estos costos no pueden rastrearse de manera específica en los trabajos en una forma

económicamente factible.

Costos generales de fabricación: Comprende el precio de los productos naturales,

semielaborados o elaborados complementarios, servicios personales, servicios públicos y

demás aportes indispensables que ayudan a la terminación adecuada del producto final.

Decisión: es escoger la mejor entre dos o más alternativas de acuerdo con un determinado

criterio de valoración. Una decisión es siempre una elección entre las diversas formas de

hacer algo. Por ello, podemos señalar que decidir es optar y en consecuencia, supone

también renunciar.

Decisiones de financiación: Son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera

en el escenario en el que se cuestione acerca de las mejores combinaciones de fuentes para

financiar inversiones. Implícitamente estas decisiones se encuentran ligadas a las decisiones

de inversión y operación, ya que afectan determinantemente la estructura financiera de la

organización.

Decisiones de inversión: son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en

el escenario en el que se cuestione acerca del destino de los recursos disponibles para la

adquisición de activos, dichas adquisiciones con el objetivo de mantener la óptima

operación de la organización.
Decisiones de utilidades: son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en

el escenario en el que se cuestione acerca los dividendos que serán repartidos a los

accionistas de la organización, de tal forma que el administrador financiero se verá en la

necesidad de determinar: el monto de los dividendos que será repartido.

Disco Duro: Es un dispositivo imprescindible del PC, en el que se almacenan las grandes

cantidades de información.

Estación de trabajo. También cabe en un escritorio, pero tiene funciones matemáticas y de

procesamiento de gráficos potentes que una microcomputadora y puede realizar tareas más

complicadas en el mismo lapso.

Extranet: Red que permite dar acceso limitado sobre servicios específicos a usuarios fuera

de un entorno privado

Gastos: Son erogaciones que hace la empresa con el fin de prestarle apoyo necesario al

desarrollo de la actividad, los cuales no se pueden identificar con una operación

determinada. Todo gasto se recupera a través del precio de venta de cada uno de los

artículos puedes en el mercado.

Identificación especifica retail: Este método utiliza como base para la estimación del

costo de venta y del valor de los inventarios, el margen bruto que se estima debe generar

cada producto o grupo de productos.

Informática: Es el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el

tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.


Internet: Internet es la gran biblioteca virtual mundial donde cualquier persona en

cualquier parte del mundo puede acceder a este gigantesco archivo digital donde el

conocimiento, el ocio, y el mundo laboral convergen en un mismo espacio llamado internet.

Intranet: Red informática interna de una empresa u organismo, basada en los estándares

de Internet, en la que las computadoras están conectadas a uno o varios servidores web.

La estrategia de repartición de dividendos: específicamente en los casos en que el

efectivo no sea suficiente y se recurra a alternativas como el reparto de acciones, aspecto en

el cual la decisión se relaciona a su vez con una alternativa de financiación.

Macro Computadoras o Mainframe: Se utiliza para desarrollar varios trabajos a la vez

por lo que se emplea con un gran número de terminales. Su uso está extendido entre las

grandes empresas y las entidades bancarias

Macro computadores. Es la computadora más grande, una maquina muy potente con gran

cantidad de memoria y capaz de procesar datos a alta velocidad. Estas computadoras se

usan en aplicaciones de negocios, científicas o militares de gran magnitud, en las que es

preciso manejar enormes cantidades de datos o muchos procesos complicados.

Mano de obra directa: Es la fuerza laboral que esta físicamente relacionada con el proceso

de fabricación del producto. Incluye prestaciones sociales.

Mano de obra indirecta: Es aquella que está ubicada en la fábrica pero razonablemente no

se pude asociar al proceso productivo, porque no está físicamente relacionada con el

proceso del producto. Incluye las prestaciones sociales.

Materiales directos: Son aquellos que entran directamente en la producción o, dicho de

otra manera, los que pueden ser identificados plenamente con el producto.
Materiales indirectos: Son aquellos que se incorporan en pequeñísima proporción al

producto y que si son indispensables dentro del proceso de manufactura.

Memoria de Caché: Es una memoria especial que está ubicada en varios puntos clave de

trasferencia de datos para evitar que el ordenador se sature.

Memoria Portátil USB: Es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza la

memoria flash para guardar la información sin necesidad de pilas.

Memoria RAM: Memoria de acceso aleatorio. Está compuesta, por un conjunto de chips y

sólo guarda la información temporalmente.

Memoria ROM: Memoria de solo lectura. Está compuesta por chips formados por celdas

de memoria que contienen instrucciones fijas, que no pueden borrarse ni modificarse y

permanecen en el ordenador, aun estando apagado.

Microcomputadoras o PC’S: su funcionamiento está basado en un microprocesador y

resulta idóneo para el trabajo personal o en una pequeña empresa por la facilidad de uso y

la gran cantidad de software que existe en el mercado.

Minicomputadoras, Es una computadora mediana, del tamaño de un escritorio de oficina,

que suele utilizarse en universidades, fábricas o laboratorios de investigación. Una

computadora personal se puede colocar sobre un escritorio o llevarse de una habitación a

otra

Minicomputadoras: de menor potencia que las anteriores, aunque también pueden trabajar

con varios usuarios a la vez. Son las que se emplean habitualmente en empresas de tipo

mediano.
Monitor: Es un dispositivo que le permite al usuario ver la información del ordenador

como texto, imágenes, gráficos, etc

PEPS: (Primeras en Entras, Primeras en Salir) Este método se basa en que lo primero que

entra es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que

emplea una valoración basada en costos más recientes.

Procesador: La unidad Central de proceso (UCP) es el conjunto de circuitos que se

encargan de ejecutar las instrucciones del ordenador

Programas contable: Se le llama software contable a los programas de contabilidad o

paquetes contables, destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad.

Promedio Ponderado: Determinar un promedio, sumando los valores existentes en el

inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de

unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los

de la nueva compra.

Puertos: Los puertos de comunicación son los encargados de conectar cualquier

dispositivo con el microprocesador.

Sistema de computación. Consiste en una entidad de procesamiento central,

almacenamiento primario, almacenamiento secundario, dispositivos de entrada, dispositivos

de salida y dispositivos de comunicación.

Sistema de costeo por órdenes de producción: Estos corresponden a las empresas que

elaboran sus productos con base en órdenes de producción o pedido de los clientes.
Sistema de costeo por procesos: Son utilizados en las empresas de producción masiva y

continua de artículos similares, en donde los costos de los productos se averiguan por

periodos.

Sistema de costeo: Conjunto de procedimientos, técnicos, administrativos y contables que

se emplea en un ente, para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases, de

manera de utilizarlo para fines de información contable, control de gestión y base para la

toma de decisiones.

Sistema de Inventario periódico: método en el cual no lleva un registro continuo del

inventario, en cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los

resultados se plasman en los informes financieros.

Sistema de Inventario Permanente: También llamado perpetuo, permite un control

constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del

inventario. Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la

determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un

producto, es registra su cantidad y costo.

Sistemas contables: Un sistema contable consta del personal, los procedimientos, los

mecanismos y los registros utilizados por una organización para desarrollar la información

contable y para transmitir esta información a quienes toman decisiones.

Software empresarial: Es un conjunto de módulos integrados para aplicaciones como ventas

y distribución, contabilidad financiera, administración de la inversión, administración de

materiales, planeación de producción, mantenimiento de plantas y recursos humanos.


Software ERP: (Enterprise Resource Planning), es un sistema de información integrado en

forma de un paquete de software compuesto por varios módulos, tales como producción,

ventas, finanzas, y recursos humanos.

Software. Consiste en las instrucciones detalladas que controlan el funcionamiento de un

sistema computacional. Las funciones del software son; Administrar los recursos

computacionales de hardware, proporcionar las herramientas para aprovechar dichos

recursos y actuar como intermediario entre las organizaciones y la información almacenada.

Supercomputadoras. Es una maquina muy sofisticada y potente que se una para tareas que

requieren cálculos extremadamente rápidos y complejos con cientos de miles de factores

variables. Las supercomputadoras de han usado tradicionalmente para trabajos científicos y

militares, pero también se están comenzando a usar en los negocios.

Supercomputadoras: Diseñada para cálculos muy rápidos y precisos, poseen varios

procesadores y gran capacidad de memoria. Las utilizan los departamentos de defensa o de

hacienda, las universidades, los centros de cálculos, etc.

Tarjeta gráfica: las tarjetas gráficas permiten visualizar los gráficos en la pantalla del

ordenador.

Tecnología. Se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un arte

industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos.

UEPS: (Ultimas en Entrar, Primeras en Salir) Contempla que toda aquella mercancía que

entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su

valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.


2.4 Marco Legal

2.4.1 Costos

Ley 155 de 1959. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales

restrictivas.

Ley 174 de 1994. Por la cual se expiden normas en materia de saneamiento aduanero y se

dictan otras disposiciones en materia tributaria.

Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se

señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan

las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

Ley 1793 de 2016. Por medio de la cual se dictan normas en materia de costos de los

servicios financieros y se dictan otras disposiciones.

Ley 154 de 2011. Por la cual se dictan normas en materia de costos financieros impartidos

por las entidades financieras hacia los usuarios y se dictan otras disposiciones.

Ley 172 de 2012. Por medio de la cual se dictan normas en materia de costos

transaccionales y beneficios financieros a los usuarios y se dictan otras disposiciones

Decreto 1854 de 2015 Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado

con el Valor Total Unificado (VTU) de operaciones activas y pasivas realizadas por

entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, y se dictan otras

disposiciones.
Decreto 1255 de 2016 Por el cual se establecen para el año 2016 los costos de la

supervisión y control, realizados por la Superintendencia Nacional de Salud a las entidades

vigiladas, con excepción de las que legalmente se encuentran exentas de asumir tal

obligación, a efectos de determinar el cálculo y fijar la tarifa de la tasa que deben cancelar.

2.4.2 Auditoria

Ley 145 de 1960. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de contador público.

Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión

de Contador Público y se dictan otras disposiciones.

Ley 1328 de 2009 (art 84). Auditoría, reglamentado por el Decreto Nacional 3593 de

2010.

Decreto 3593 de 2010. Por el cual se reglamenta el artículo 84 de la Ley 1328 de 2009.

Decreto 0302 de 2015. Por el cual se reglamenta la Ley1314 de 2009 sobre el marco

técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información (NAI).

Decreto 0302 de 2015 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco

técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información.

Decreto 2420 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de

las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la

Información y se dictan otras disposiciones.


2.4.3 Análisis Financiero

INFORMACION FINANCIERA
2649 NIIF
 Hace especial referencia a los usuarios
 Se reglamenta la Contabilidad de información contable, dando
en General. confianza a los inversionistas y otros
usuarios externos.

 Se expiden los principios o


normas de contabilidad  Son estándares establecidos por un
generalmente aceptados en órgano internacional
Colombia.
 Se definen los principios, el  Se hace énfasis en la necesidad de
ámbito de aplicación, los objetos información para satisfacer los
y cualidades de la información, diferentes usuarios, establece los
normas básicas y elementos de objetivos y características cualitativas
los estados financieros, así de los elementos de los estados
mismo su carácter es obligatorio financieros, el reconocimiento,
por tratarse de una norma de medición y los conceptos de capital.
tipo legal.
 De aceptación en la mayoría de los
 Solo la acoge Colombia. países.
 Estados financieros:  Estados financieros:
. Balance general. .estado de situación financiera
. Estado de resultados. . Estado del resultado del período y
. Cambios en el patrimonio. otro resultado integral
. Estado de cambios en la . Cambios en el patrimonio
situación financiera, . Estado de flujos de efectivo
.Estado de flujos de efectivo. .Notas a los estados financieros
. Bases de contabilización
 Se realizan los estados de costo,  No se tiene en cuenta dentro de las
pertenecientes a los estados líneas de los estados los costos, si no
financieros de propósito que estos hacen parte de los gastos.
especial.

2.4.4 Tecnología

Ley 43 de 1990 Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión

de Contador Público y se dictan otras disposiciones.


Ley 44 de 1993. Por el cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 y se modifica la ley

29 de 1994.

Ley 603 de 2000.Por la cual se modifica el artículo 47 de la Ley 222 de 1995.

Ley 1095 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 30 de la constitución política de

Colombia.

Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien

jurídico tutelado - denominado "de la protección de la información y de los datos"- y se

preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las

comunicaciones, entre otras disposiciones.

El Estándar ISO 27001:2013. Para los Sistemas Gestión de la Seguridad de la

Información permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de los

controles necesarios para mitigarlos o eliminarlos.

2.4.5 Tributaria

Ley 488 de 1998, Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras

disposiciones fiscales de las entidades territoriales

Ley 863 de 2003, Por la cual se establecen normas tributarias aduaneras fiscales y de

control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas.

Por la cual se establecen normas tributarias aduaneras fiscales y de control para estimular el

crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas.

Ley 1066 de 2006, Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública

y se dictan otras disposiciones.


Ley 1430 de 2010, Por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la

competitividad.

Ley 1607 de 2012, Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras

disposiciones

Ley 1819 de 2016, Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se

fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 624 de 1989, Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos

Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.


3 Diseño metodológico

3.1 Diseño de la investigación

El tipo de investigación a desarrollar en el proyecto es Documental, desarrollando el

paradigma integrador de la investigación y recogiendo los aportes de la investigación

cualitativa y la cuantitativa, en el cual se busca determinar la incidencia de los costos de

producción, de inversión y financiación, en la maximización de utilidades de las

organizaciones empresariales.
4 Bibliografía

AEC. (s.f.). COSO. Obtenido de Asociacion Española para la Calidad:


https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/coso
Bonilla, H. (1989). Estado y tributo campesino. Peru: IEP ediciones.
California, t. U. (2008). Mercado. Coyuntura.
Cegarra, J. (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA. Madrid: Díaz de Santos.
Colquichagua, D. (1999). Vino de Frutas. Soluciones Practicas.
Colquichagua, D. (1999). Vino de Frutas. Soluciones Practicas.
Costos. (2012). Revista del Instituto Internacional de Costos, ISSN 1646-6896, nº 10,
diciembre 2012. Revista del Instituto Internacional de Costos, 10.
Educación, M. d. (1998). Formación Profesional a Distancia.Informatica Aplicada.
Madrid: Ministerio de Educación.
Espinosa, A. (2006). Introducción a la Informática. Madrid: McGraw-Hill.
Forero, J. D. (1992). Auditoria Informatica. Bogota: Ecoe Ediciones.
Forero, J. D. (1997). AUDITORIA INFORMATICA, UN ENFOQUE OPERACIONAL .
Colombia: Santa Fe de Bogota, D.C.
Gabarda, L. (1998). Contabilidad General Y Tesorería - Gestión Administrativa. Getafe:
Centro de Publicaciones.
Gerencie. (5 de Noviembre de 2017). Software de contabilidad. Obtenido de Gerencie.com:
https://www.gerencie.com/software-de-contabilidad.html
Gironella Masgrau, E. (1976). El control interno y la Censura de cuentas. Madrid: ICE.
Gonzalo, J. (1985). Panorama Historico de la Contabilidad Interna. Medellin.
Heredero, C. D. (2004). Informática y Comunicaciones En La Empresa. Madrid: ESIC .
Instituto Mexicano de Contafores Públicos. (1984). Normas y procedimientos de Auditoría.
Mexico: IMCP.
Johnson, T. (1981).
Landaure, J. C. (28 de Junio de 2016). ESAN. Obtenido de Costos de inversión y de
operación en la formulación de un proyecto: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/06/costos-de-inversion-y-de-operacion-en-la-formulacion-de-
un-proyecto/
Landaure, J. C. (28 de Junio de 2016). ESAN. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/costos-de-inversion-y-de-
operacion-en-la-formulacion-de-un-proyecto/
Littleton, A. (1953).
Lybrand, C. &. (1997). Los nevos conceptos del control interno: informe COSO. Diaz De
Santos.
Meigs, R., Williams, J., Haka, S., & Bettner, M. (2000). Contabilidad La Base Para
Decisiones Gerenciales. Bogotá: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Mejia, T. A. (2005). Estructura Presupuestal de un Proyecto Económico. Bogota:
Uiversidad De Santo Thomas.
Mejia, T. A. (2005). Estructura Presupuestal de un Proyecto Económico. Bogota:
Uiversidad De Santo Thomas.
Molina, J. (2017). Implantación de aplicaciones informáticas de gestión. Madrid: Editorial
Visión Net.
Montserrat, R. C., Jordana, J. B., & Beltran, J. (2015). La financiacion de la empresa:como
optimizar las decisiones de financiacion para crear valor. Profit.
Muñoz, C. R. (2002). AUDITORIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Mexico:
Pearson Educacion de Mexico, S.A.
Muñoz, R. C. (2002). Auditoria en sistemas computacionales. Mexico: Pearson Educación.
Núnez, R. (2016). Sofware ERP: Análisis y Consultoria de Software Empresarial. Madrid:
IT Campus Academy.
Palma, B. A. (2011). Los Valores orales En La Conducta Humana. Quito.
Pinilla, F. J. (1997). Auditoria Informatica un enfoque operacional. Santa Fe de Bogota:
Ecoe Ediciones.
Price, J., & Laudon, K. (2004). Sistemas de Información Gerencial. Madrid: Pearson
Educación.
Rodríguez, M. M. (7 de Junio de 2013). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/meche73/inversion-publicaprivada
Rubí, L. V. (2003). Glosario de términos financieros: términos financieros, contables,
administrativos, económicos, computacionales y legales. baja california: Plaza y
Valdéz.
Sotoca, J. D. (2013). Tributacion De La Cultura: Beneficios Fiscales Al Sector Cultural.
Granada: Comares.
Thiele, G., & Bernet, T. (2005). Conceptos, pautas y herramientas:Enfoque participativo
en cadenas productivas y plataformas de concertacion. Peru.

S-ar putea să vă placă și