Sunteți pe pagina 1din 5

2.

MARCO TEORICO
2.1. DOCUMENTAL
El documental como concepto o práctica no ocupa un territorio fijo. No moviliza un
inventario finito de técnicas, no aborda un número establecido de temas y no adopta una
taxonomía conocida en detalle de formas, estilos o modalidades. El propio término,
documental, debe construirse de un modo muy similar al mundo que conocemos y
compartimos. 1
Para Bill Nichols, el documental llega a desarrollarse en tres partes importantes que logran
de alguna forma construir una definición cercana al documental, las cuales se dividen en
realizador o director, en texto y escritos y por último el espectador siempre ligadas al control.
Teniendo estos puntos claros, Nichols define la posición del director o realizador en
documental como: “Un modo común, aunque engañoso de definir el documental desde el
punto de vista del realizador se basa en términos de control: los realizadores de documentales
ejercen menos control sobre su tema que sus homólogos de ficción.” 2. Siendo esta posicion
en nuestra investigacion sobre syvato, un semejante a la vision del padre de syvato, en el
momento en el que pierde el control absoluto de cual pueda ser la reaccion de su hijo al verse
en el espejo, es claro que el autor tiene su posicion frente a la narracion atraves del espejo
pero pierde dicho control al dejar que su hijo reaccione a si mismo frente a algo desconocido.
Por otro lado, estos puntos de control que nombra Nichols en su libro: “Representacion de la
realidad”, inundan de definiciones al cine documental, logrando ilustrarnos con posiciones
de distintos creadores y autores de documentales, sobre el mismo cine documental, siendo
este, un concepto sin definición directa. Tomando la referencia a Nichols sobre Control,
también sabemos qué; “Far from Poland. Al definir el documental estrictamente en términos
de control del realizador sobre las variables que ofrece la definición, también se dejan de lado
todas las cuestiones sociales (frente a las estrictamente formales) a que invita un estudio del
«control»: ¿qué relaciones (de poder, jerarquía, conocimiento) tienen lugar entre realizador
y sujeto; qué formas de patrocinio o consentimiento se dan; quién poseerá y distribuirá la
película y con qué fin?” 3
Este término de “control” es importante para Bill Nichols ya que logra crear un conjunto de
puntos de vista, problemas, soluciones y demás conceptos a la hora de realizar un film
documental. En el capítulo “El dominio del documental” del libro de Nichols, se agregan
más conceptos del termino nombrado.
“Esto requiere un elevado nivel de control y ayuda a explicar por qué una parte tan
considerable de los estudios críticos sobre los filmes de observación se centra, sin que ello
sea paradójico en modo alguno, en ese aspecto de la realización en el que presumiblemente
el control es menor: el momento de la filmación y el papel de la cámara. Esto es así porque
«control» define, de un modo irónico, un elemento clave del documental. Lo que el
documentalista no puede controlar plenamente es su tema básico: la historia. Abordando el
dominio histórico, el documentalista se suma a la compañía de otros practicantes que
«carecen de control» sobre lo que hacen: científicos sociales, físicos, políticos, empresarios,
ingenieros y revolucionarios” 4
En segundo punto, Nichols nombra los textos en la segunda posición de los pilares para
definir el documental, donde nos dice: “Otra forma, quizá más familiar incluso, de definir el
documental es haciendo referencia a los textos directamente. Podemos considerar que el
documental es un género cinematográfico como cualquier otro. Las películas incluidas en
este género compartirían ciertas características. Diversas normas, códigos y convenciones
presentan una eminencia que no se observa en otros géneros. Cada película establece normas
o estructuras internas propias pero estas estructuras suelen compartir rasgos comunes con el
sistema textual o el patrón de organización de otros documentales”. 5
Nichols, se adentra a definir este segundo pilar con referencias cinematográficas para
ilustrarnos sobre la construcción documentalista de un film, mas allá de los términos básicos
de la ficción, Nichols nombra las bases de la ficción y las compara con el documental para
crear así mismo, los textos a definir.
” Una escena típica en la ficción narrativa establece tiempo y lugar; presenta personajes que
avanzan en sus tentativas de abordar el conflicto, carencia o desequilibrio, y acaba con
sugerencias de otras acciones o respuestas necesarias en otro tiempo y lugar (una nueva
escena). En el documental, una escena típica establece el tiempo y el lugar, así como un nexo
lógico con escenas anteriores; presenta la naturaleza probatoria de alguna porción de una
argumentación más amplia i como una ilustración, ejemplo, entrevista con testigo o experto,
metáfora visual o contrapunto sonido/imagen) y acaba con sugerencias sobre cómo la
búsqueda de una solución puede llevar a otra escena, en otro tiempo o lugar.” 6
Es importante agregar, que tomando en cuenta lo anterior citado del libro de Nichols,
llevándolo a la investigación en curso sobre Syvato, la narración viene al momento de
representar los reflejos del ser humano de inicio a fin en el documental Syvato, el autor logra
tomar metáforas con escenas al inicio y al final como apertura y cierre, siendo estas, el reflejo
antes nombrado, quizás para darle contexto a la película en sí, el reflejo del hijo del realizador
como reconocimiento humano.
“En esta definición del documental centrada en el texto queda implícito el supuesto de que
los sonidos y las imágenes se sostienen como pruebas y son tra- tados como tales, en vez de
como elementos de una trama. Esto, a su vez, da prioridad a los elementos de estructuración
de un argumento que tienen que ver con algo externo al texto, en vez de a los elementos de
estructuración de una historia interna en el mismo.” 7
En el titulo nombrado por Nichols como: “Una circunscripción de espectadores”, nos trae a
colación la última definición del documental, pero esta vez desde el punto de vista del
espectador, Nichols dice: “Básicamente los espectadores desarrollarán capacidades de
comprensión e interpretación del proceso que les permitirán entender el documental. Estos
procedimientos son una forma de conocimiento metódico derivado de un proceso activo de
deducción basado en el conocimiento previo y en el propio texto.”8
Es posible que la presencia del director o realizador junto a su cámara, logren de alguna forma
modificar las acciones, acontecimientos y demás temas asociados a lo que suceda al momento
de grabar un documental, esto lleva a la gran duda de saber, que pudo pasar si estos elementos
no hubiesen estado allí. Nichols trae a colación este tema, “la propia dinámica de abordar
semejante conjetura distingue una modalidad documental de compromiso por parte del
espectador. En una ficción narrativa damos por supuesto que el suceso pro fílmico se
construyó con el propósito de narrar una historia, que su relación con cualquier suceso
histórico es metafórica, que la gente que vemos, aunque «se interpreten a sí mismos» o no
sean profesionales, no por ello dejan de estar preparados o de haber ensayado y que los
lugares, aunque posiblemente sean auténticos, podrían ser perfectamente réplicas e
imitaciones sin que ello pusiera en peligro el estatus de la narrativa.” 9
Es aquí donde se trae el tema de la definición documentalista por parte de la visión del
espectador, sus acciones y opiniones por un documental determinado, va ligado a la
construcción narrativa que viene de experiencias, saberes y demás cuestiones elaboradas en
la psiquis del espectador. “Incluso si las imágenes pierden su reivindicación de congruencia,
incluso si el documental construye lo que ocurre frente a la cámara como una representación
de lo que ocurre en el mundo”. El espectador puede tomar como real o ficción lo que sucede
en pantalla, es aquí cuando entra a lugar la narración, el documental se debe analizar
narrativamente por imagen, composición, argumentación, la cual nombra Nichols: “Al igual
que otros discursos de lo real, la argumentación documental pertenece al mundo histórico en
sí en vez de a un mundo imaginario más o menos similar al que habitamos físicamente.”10

1 NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados Unidos. Editorial Paidós,1997,
p.42.
2
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.42
3
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.43
4
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.43,44
5
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.48
6
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.49
7
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.50,51
8
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.55
9
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados
Unidos. Editorial Paidós,1997, p.56
10
NICHOLS, Bill. La Representación de la Realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Estados Unidos. Editorial Paidós,1997,
p.572
2.2. LA REALIDAD EN EL DOCUMENTAL
“Como un estilo general, el realismo documental negocia el pacto que establecemos entre el
texto y el referente histórico, minimizando la resistencia o duda ante las reivindicaciones de
transparencia o autenticidad. Junto con las cuestiones más específicas de perspectiva y
comentario, de estilo personal y retórica, el realismo es la serie de convenciones y normas
para la representación visual que aborda prácticamente todo texto documental, ya sea a través
de la adopción, la modificación o la impugnación”. Pg 218
La realidad en sí misma, responde a un llamado de narración, ya sea ficcional o documental
ya que ambos poseen realidades distintas, donde la ficción nos quiere hacer creer que lo que
vemos en pantalla es real, y el documental tiene una realidad manifestada con base en una
visión del mundo histórico y la visión del autor determina este realismo de igual manera
como nos define Nichols: “El realismo de la ficción es un estilo modesto, un estilo que resta
énfasis al proceso de construcción. La visión o estilo de un director realista surge de los
ritmos y texturas de un mundo imaginario, de aspectos de la puesta en escena, los
movimientos de cámara, el sonido, el montaje, etcétera, que en un primer momento dan la
impresión de ser naturales, inevitables o simplemente de estar al servicio de la historia. . La
«visión» del documentalista es más bien una cuestión de voz: cómo se manifiesta un punto
de vista acerca del mundo histórico. Pag217
La realidad va ligada a la percepción de la realidad misma, el ser humano siente sonidos, ve
y siente al ver una imagen o una acción. Esto se asemeja a lo que una cámara con un equipo
de captación de sonido logra hacer para realizar una película y dependiendo de los
componentes cinematográficos de preferencia por parte del realizados, se puede llegar a una
realidad más cercana para el espectador. “El realismo presenta la vida, tal como se vive y se
observa. El realismo es también una posición ventajosa desde la que ver la vida y sumergirse
en ella” pag 218
En su definición más general, la realidad se vive dependiendo del punto de vista de ambas
partes, ya sea espectador o realizador, de este modo, el concepto se vuelve amplio, ya que las
convicciones por cada parte, se vuelven puntos de vista muy variados que vienen ligados a
las experiencias y vivencias por parte y parte. El realismo tiene una imagen variable, una
estructura y un fundamento que ha cambiado en la historia, cambia en la estética y hasta en
la narración
El realismo en el documental, presentado en apoyo de una argumentación, está relacionado
principalmente con una economía de la lógica. El realismo se apoya en el racionalismo más
que en la estética. Sostiene una visión lógica del mundo, una visión en la que una perspectiva
razonada parece subordinar y movilizar la pasión con objetivos propios en vez de orquestar
los sentimientos para abordar o resolver contradicciones que siguen siendo espinosas para la
razón o que se siguen de patrones de organización social (jerarquía, dominio, control,
represión, rebelión, etcétera). En cualquier caso, hay implicaciones ideológicas, pero el punto
de partida y el énfasis difieren. El realismo documental no es sólo un estilo sino también un
código profesional, una ética y un ritual. Pag 219
2.3 MIRADA DE LA CAMARA Y NARRACION
Una cámara observa, grabando lo que ve, el hecho de la angustia emocional intensa sin afectar la
situación en absoluto. Esta mirada no va acompañada de impotencia ni de intervención, de peligro
ni de empatia humana. pag 205

Nichols nos da un ejemplo semejante a lo que hizo Viktor Kossakovsky con su hijo syvato, que fue
poner una cámara detrás de un espejo para que el personaje en cuestión no notara la presencia de
la misma, la cual se vuelve un ser observativo que dependiendo del autor, toma forma, sentirdo y
narración. Nichols nombra la objetividad de esta dicha narración mediante la cámara, y nos muestra
como esta objetividad es variable a la mirada humana. Por otro lado, el autor de “Representacion
de la realidad” nos dice: “Una representación ficticia de este mismo experimento se basaría
probablemente en crear una relación de identificación entre el espectador y el sujeto de la prueba.
Las tomas largas y los planos medios de la cámara ocultan probablemente quedarían sustituidos por
un montaje en continuidad y un realismo psicológico. El realismo psicológico o emocional escoge
aspectos de una escena de acuerdo con su importancia emocional para los personajes.”pag 205.

El uso de distintos planos, un montaje estructurado, planos largos y la visión de un realizador, logra
poner en contacto al espectador con el personaje lo que hace que se conecte con una realidad
narrada.

Por otro lado, Nichols define distintos términos asociados a dicha narración por medio de objetos
que dan posibilidad a experimentación personaje-objeto. Estos términos vienen asociados a la visión
de un espectador hacia el personaje en pantalla.” La identificación, como contraste, es una forma
de prueba emocional unida a las circunstancias particulares de una situación o personaje. Implica
un nexo entre el espectador y el dominio intersubjetivo del personaje. En vez de presentarse
únicamente desde el exterior, la identificación requiere que los personajes también se presenten
desde el interior.”pag206

“En el documental que en la ficción. Las cuestiones de objetividad, ética e ideología se han
convertido en el punto clave del debate documental del mismo modo que las cuestiones de
subjetividad, identificación y género se han convertido en el punto clave del debate de la ficción
narrativa.” PAG 207

S-ar putea să vă placă și