Sunteți pe pagina 1din 19

ANTEPROYECTO DE DOCTORADO

TÍTULO:
GÉNESIS Y DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA TRANSFORMADA Z
Y SU ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA.

PRESENTA:
ALLAN TAKESHI DE LA CRUZ OLIVA

INTRODUCCIÓN

Los avances científico y tecnológico de este mundo globalizado han permitido un auge en lo que se ha
denominado la era digital, cuya tendencia es emigrar de los medios analógicos a los digitales. Esto puede
verse en muchos campos de la ingeniería, por ejemplo; las comunicaciones, el control, la electrónica, los
sistemas automotrices, los medios acústicos, la telefonía, el tratamiento de imágenes, etc.
Dichos avances, en el campo tecnológico, han sido posibles gracias a las matemáticas. Algunas de las
herramientas matemáticas empleadas para tal fin son: la transformada 𝑧, la serie y la transformada de Fourier
en tiempo discreto (así como las diferentes vertientes de ésta última: transformada discreta de Fourier y
trasformada rápida de Fourier).
Esta situación obliga a que los nuevos ingenieros del IPN tengan bases matemáticas sólidas que les permita,
entre otras cosas, diseñar y manipular dichas tecnologías, hecho que se indica en los planes y programas de
estudios de las carreras de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. (IPN, 2003).
Formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo
tecnológico de la electrónica y las comunicaciones, capaces de: abordar y tomar decisiones con
creatividad, orden y método, en relación a problemas tecnológicos, capaces de diseñar, construir y
evaluar, desde diferentes puntos de vista y con fundamentos científico-tecnológicos, dispositivos o
sistemas que resuelvan problemas del área. Con formación pertinente para comunicar sus ideas
mediante el lenguaje e integrar proyectos que incluyan impacto y viabilidad. Que valoren la
importancia del trabajo en equipo, promoviendo la cooperación, la tolerancia, la solidaridad y la
responsabilidad, así mismo que analicen y valoren los efectos que el desarrollo tecnológico provoca
en el mundo del trabajo, el medio socioeconómico y el medio ambiente.

En el caso de la ESIME – Zacatenco, la transformada 𝑧 se estudia en la materia de Procesamiento Digital de


Señales. Este curso dota al estudiante de las bases matemáticas indispensables para manipular y procesar
señales digitales y resolver problemas de índole discreto. Sin embargo, hemos detectado en la práctica
docente, que los alumnos que cursan esta materia presentan problemas recurrentes al usar esta herramienta
matemática, situación que se hace evidente en su bajo aprovechamiento, derivado, posiblemente, por la falta
de dominio e interpretación adecuados al usar la transformada 𝑧.
En este documento presentamos un anteproyecto para realizar una investigación acerca de las dificultades
que tiene el estudiante en el aprendizaje de la transformada 𝑧. Para ello, comenzaremos por presentar la
transformada 𝑧, su origen y desarrollo. Posteriormente expondremos la forma en que es enseñada en el aula
y teniendo todos estos elementos procedemos a presentar el planteamiento del problema, las preguntas de
investigación, los objetivos del trabajo, la metodología y los resultados que esperamos obtener.

1
ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TRANSFORMADA Z
Matemáticamente, la transformada 𝑧 es un operador lineal que se aplica a una sucesión o secuencia, dando
como resultado una expresión algebraica en el dominio 𝑧 (plano complejo 𝑧). Es decir, la transformada 𝑧 es
simplemente una representación alternativa de una sucesión (Proakis, 2007).
La definición que aparece en algunos libros es la siguiente:

𝑋(𝑧) = 𝑍{𝑥[𝑛]} = ∑ 𝑥[𝑛]


𝒏=−∞

La región de convergencia de 𝑋(𝑧) es un anillo en el plano 𝑧 centrado alrededor del origen; es decir, consiste
de los valores de 𝑧 para los cuales 𝑥[𝑛]𝑟 −𝑛 es absolutamente sumable.

∑ |𝑥[𝑛]| 𝑟 −𝑛 < ∞
𝑛=−∞

Figura 1. Región de Convergencia de la transformada 𝑧 de una secuencia bilateral. Para secuencias definidas en 𝑛 ≥ 0
(causales), el límite exterior se extiende hacia fuera hasta infinito. Mientras que para aquellas definidas en 𝑛 < 0 (no
causales), el límite inferior se extiende hasta el origen formando un disco. La intersección de ambas regiones es lo que forma
el anillo centrado alrededor del origen.

La transformada 𝑧, aparte de poseer la propiedad de linealidad tiene muchas otras propiedades interesantes
como se muestra en la siguiente tabla:
PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA Z
PROPIEDAD SEÑAL TRANSFORMADA Z
Linealidad: 𝛼𝑥[𝑛] ± 𝛽𝑦[𝑛] 𝛼𝑋(𝑧) + 𝛽𝑌(𝑧)

Primer teorema de 𝑥[𝑛 − 𝑛0 ] 𝑛0 ≥ 0 𝑧 𝑛0 𝑋(𝑧)


corrimiento
Segundo teorema de 𝑥[𝑛 + 𝑛0 ] 𝑛0 −1
corrimiento 𝑧 𝑛0 (𝑋(𝑧) − ∑ 𝑥[𝑚]𝑧 −𝑚 )
𝑛0 > 0 𝑚=0
Cambio de escala: 𝛼 𝑛 𝑥[𝑛] 𝑧
𝑋( )
𝛼
Diferenciación en el 𝑛𝑥[𝑛] 𝑑
dominio z: − 𝑋(𝑧)
𝑑𝑧
Convolución en tiempo 𝑥[𝑛] ∗ 𝑦[𝑛] 𝑌(𝑧)𝑋(𝑧)
discreto:
Expansión en el tiempo 𝑛 𝑋(𝑧)|𝑧→𝑍𝐾 = 𝑋(𝑧 𝑘 )
𝑥 [ ] ; ∀ 𝑛 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑘
𝑥(𝑘) [𝑛] = { 𝑘
0; ∀ 𝑛 𝑛𝑜 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑘

Inversión en el tiempo 𝑥[−𝑛] 1


𝑋(𝑧)|𝑧→1 = 𝑋 ( )
𝑧 𝑧

Tabla 1. Propiedades básicas de la Transformada 𝑧.

2
Una revisión histórica temprana, sobre el surgimiento de la transformada 𝑧 , indica que, al parecer, su
aparición se dio en los sistemas de control de datos muestreados. De acuerdo con Mayr (1970), la primera
aplicación fue desarrollada por Abraham-Louis Breguet en Paris alrededor de 1793. Este científico, quien
inventó, el “pendule Sympathetique”, descubrió una manera ingeniosa para controlar la tasa de revolución de
un reloj muy sencillo por medio de inyectarle una señal impulsiva una vez cada 12 horas, logrando que un
reloj barato trabajara igual que un reloj costoso. En 1897, Gouy diseño un horno regulador basado en
aplicaciones intermitentes de información (Gouy, 1897). Hazen, en 1934 señaló la gran utilidad de los
sistemas muestreados para aplicaciones industriales (Hazen, 1934). En 1941 se usó el muestreo en
amplificadores electrónicos con retroalimentación, así como en radio transmisores, o receptores para mejorar
la estabilidad (Guanella, 1941).
La teoría de los sistemas de datos muestreados fue principalmente desarrollada durante la segunda guerra
mundial (1939-1945) enfocado a los sistemas de radar. Durante este periodo, científicos en los Estados
Unidos e Inglaterra trabajaron en el desarrollo de esta teoría. Como resultado de este trabajo, se tienen dos
referencias importantes de este tema. La primer referencia se encuentra en un capítulo escrito por George
Stibitz en el libro de texto: McColl de los laboratorios bell, en el capítulo 10 introduce la sumatoria infinita
de una muestra que sirvió de base para el desarrollo de la modulación de impulsos (MacColl, 1945). Y la
segunda en los trabajos de Witold Hurewicz, quien utilizó el método de la función generadora para analizar
datos muestreados y sistemas de tiempo discreto, introduciendo la notación 𝑧 por 𝑒 𝑇𝑠 , y que, sin saberlo,
serviría posteriormente para el desarrollo de la transformada 𝑧 (James, 1947).
En 1952, Ragazzini y Zadeh publicaron un manuscrito donde fue introducida por primera vez una definición
formal de la transformada 𝑧, mediante la cual resolvían ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes (Ragazzini, J. y Zadeh, L., 1952).
De forma independiente a éste trabajo, Tsypkin también introduce la transformada discreta de Laplace, la
cual es análoga a la transformada 𝑧, siendo ambas equivalentes mediante el cambio de variable 𝑒 𝑇𝑝 = 𝑧.
(Tsypkin, 1955).
En un trabajo publicado por Eliahu I. Jury en 1954, define la transformada 𝑧 en términos de una convolución
integral de dos funciones, donde una de ellas incluye la función de impulso, con enfoque de integración en el
semiplano izquierdo y derecho respectivamente (Jury, 1954).
Más tarde, se inventaron métodos numéricos para la solución de ecuaciones diferenciales, muchos de los
cuales se basaron en los métodos de diferencias finitas al aproximar las derivadas para obtener una ecuación
en diferencias. La idea fundamental consiste en aproximar de alguna forma una función continua o un
proceso continuo del tiempo. Sin embargo, hay situaciones donde es más apropiado proponer, desde un
principio, un modelo de tiempo discreto.
Ahora analizaremos algunas de las ideas germinales que subyacen en la definición misma de la transformada
𝑧, en un intento por identificar los supuestos matemáticos que tienen relación con la transformada 𝑧.
Existen dos formas de definición de la transformada 𝑧: transformada 𝑧 bilateral y transformada 𝑧 unilateral.
Para señales bilaterales, la transformada 𝑧 bilateral, se define como:
𝑛=∞ 𝑛=−1 𝑛=∞
–𝑛 –𝑛
𝑋(𝑧) = 𝑍{𝑥[𝑛]} = ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 = ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 + ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 –𝑛
𝑛=−∞ ⏟
𝑛=−∞ ⏟
𝑛=0
𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑙

3
𝑛=∞ 𝑛=∞ 𝑛=∞ 𝑛=∞
𝑛 –𝑛
= ∑ 𝑥[−𝑛]𝑧 + ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 = ∑ 𝑥[−𝑛]𝑧 − 𝑥[0] + ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 –𝑛
𝑛

𝑛=1 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

Mientras que para secuencias causales; la transformada 𝑧 unilateral, se define como:


𝑛=∞

𝑋(𝑧) = 𝑍{𝑥[𝑛]} = ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 –𝑛


𝑛=0

= 𝑥[0] + 𝑥[1]𝑧 −1 + 𝑥[2]𝑧 −2 + ⋯ + 𝑥[𝑛]𝑧 −𝑛 + ⋯

Haciendo un análisis de estas expresiones, es posible observar lo siguiente:


La definición de la transformada 𝑧 bilateral es similar a una serie de Laurent descubierta por Karl Weierstrass
en el año de 1841 (Collete, 2007), la cual es una generalización de las series de potencias de f respecto a una
singularidad aislada 𝑧0 .
∞ −1 ∞

𝑓(𝑧) = ∑ 𝐶𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = ∑ 𝐶𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 + ∑ 𝐶𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛
𝑛=−∞ 𝑛=−∞ 𝑛=0
∞ ∞

= ∑ 𝐶−𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )−𝑛 + ∑ 𝐶𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛

𝑛=1 ⏟
𝑛=0
𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑎

Dicha serie está formada por dos sumas, la parte con potencias negativas de 𝑧 − 𝑧0, se llama parte principal y
converge para |𝑧 − 𝑧0 | > 1⁄𝑟 ∗ = 𝑟 . La parte formada por las potencias no negativas de 𝑧 − 𝑧0 , se denomina
la parte analítica, la cual converge para |𝑧 − 𝑧0 | < 𝑅. Así, la suma de estas partes converge cuando 𝑧 es un
punto de un dominio anular definido por 𝑟 < |𝑧 − 𝑧0 | < 𝑅. (Zill, 2009).
Esto significa que la transformada 𝑧 bilateral puede verse como una serie de Laurent centrada en 𝑧0 , cuya
región de convergencia está en la región del plano 𝑧 que es común a las regiones de convergencia de ambas
series, si no existe tal región la transformada 𝑧 bilateral de 𝑥[𝑛] tampoco existe. Es decir; la región de
convergencia de 𝑋(𝑧) es el conjunto de todos los valores de 𝑧 para los que 𝑋(𝑧) toma un valor finito.
En el caso de la transformada 𝑧 unilateral, ésta no puede ser relacionada directamente con la parte principal,
pues la serie no parte desde el origen. Sin embargo, si se hace un cambio de variable 𝑤 = 𝑧 − 𝑧0 la parte
analítica puede reescribirse como:

∑ 𝐶𝑛 (𝑤)𝑛 , 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 ∀ |𝑤| < 𝑅


𝑛=0

haciendo 𝓏 = 1/𝑤:
∞ ∞ ∞
1 𝑛 1
∑ 𝐶𝑛 ( ) = ∑ 𝐶𝑛 (𝓏 −1 )𝑛 = ∑ 𝐶𝑛 𝓏 −𝑛 , 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 ∀ |𝓏| > .
𝓏 𝑅
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

4
De este modo es posible entender por qué la transformada 𝑧 unilateral, es una serie de potencias de 𝑧 −1 cuyos
coeficientes son los valores de las muestras de la secuencia 𝑥[𝑛] (es decir; al 𝐶𝑛 en este caso). Esto quiere
decir que, siempre que la serie converja, la transformada 𝑧 existe. (Meade, 1993).
Ya que no todas las secuencias tienen transformada 𝑧, éstas deben ser del tipo sinusoidal o exponencial, las
cuales se transforman en funciones racionales (cociente de polinomios) al aplicarles el operador 𝑧, situación
que permite caracterizar a 𝑋(𝑧) mediante sus polos y ceros (Oppenheim, 1998).
Debido a que se considera a X(z) = ∑∞ 𝑛=0 𝑥[𝑛]𝑧
−𝑛
como una función regular convergente en la región
|𝑧| > 1⁄𝑅 , existe una única secuencia 𝑥[𝑛] para la cual 𝑍{𝑥[𝑛]} = 𝑋(𝑧). Es decir, la relación entre una
secuencia 𝑥[𝑛] y su transformada 𝑧 𝑋(𝑧) es unívoca. Por lo que ningún par de secuencias tiene la misma
transformada 𝑧 (a menos que sean idénticas) y, de manera similar, ningún par de transformadas corresponde
a la misma secuencia. Esta relación uno a uno se denota usualmente por medio de una flecha bidimensional
𝑥[𝑛] ↔ 𝑋(𝑧) y se dice que 𝑥[𝑛] y 𝑋(𝑧) constituyen un par de transformadas 𝑧 o par básico (Kamen, 2008).
Otro aspecto interesante es que una serie equivalente a la parte analítica de la serie de Laurent ya era usada
por Laplace y Moivre un siglos atrás, conocida como función generatriz en la teoría de probabilidad (Collete,
2007).
Es decir; la función generadora ordinaria de una sucesión {𝑎𝑛 } = 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … definida como:

𝐴(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯
𝑛=0

tiene cierta semejanza con la transformada unilateral 𝑧 𝑋(𝑧) definida como:


𝑋(𝑧) = ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 −𝑛 = 𝑥[0] + 𝑥[1]𝑧 −1 + 𝑥[2]𝑧 −2 + ⋯


𝑛=0

en donde 𝑋(𝑧) puede interpretarse como una función generadora de la secuencia 𝑥[𝑛].
Para ilustrar este hecho, analicemos el siguiente ejemplo: Sea la recurrencia 𝑎𝑛+1 = 3𝑎𝑛 + 2, con 𝑎0 = 1,
encuentre la función generadora.
Para encontrar la función generadora se procede a multiplicar ambos lados de la expresión por 𝑥 𝑛 , es decir:
∞ ∞

∑(𝑎𝑛+1 ) 𝑥 𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 𝑥 + 𝑎3 𝑥 2 + 𝑎4 𝑥 3 + ⋯ = ∑(3𝑎𝑛 + 2)𝑥 𝑛


𝑛=0 𝑛=0
Analizando el lado izquierdo de la ecuación anterior, se puede ver que es casi la función generadora, pues los
índices se encuentran desfasados, sin embargo:

2
(𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯ ) − 𝑎0
3
𝑎1 + 𝑎2 𝑥 + 𝑎3 𝑥 + 𝑎4 𝑥 + ⋯ =
𝑥
Considerando que 𝑎0 = 1:
(𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯ ) − 𝑎0 𝐴(𝑥) − 1
=
𝑥 𝑥
Trabajando el lado derecho de la expresión, se tiene que:

5
∞ ∞ ∞

∑(3𝑎𝑛 + 2)𝑥 = 3 ∑ 𝑎𝑛 𝑥 + 2 ∑ 𝑥 𝑛 = 3𝐴(𝑥) + 2(1 + 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + ⋯ )


𝑛 𝑛

𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0


= 3𝐴(𝑥) + 2 ∑ 𝑥 𝑛
𝑛=0
Desarrollando la serie geométrica:

𝑛
1 − 𝑥 𝑛+1 1
∑ 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑛→∞ 1 − 𝑥 1−𝑥
𝑛=0
Igualando ambos desarrollos (izquierdo y derecho):
𝐴(𝑥) − 1 1
= 3𝐴(𝑥) + 2 ( )
𝑥 1−𝑥
Despejando la función generadora, se concluye que:
𝑥+1
𝐴(𝑥) =
1 − 4𝑥 + 3𝑥 2
Dicha función generadora es una función racional del dominio 𝑥, del mismo modo que 𝑋(𝑧) es una función
racional del dominio 𝑧.
La forma de obtener la función generatriz es semejante al método por definición empleado para calcular la
transformada 𝑧. En donde el problema de trabajar con una serie de potencias con exponentes negativos, se
reduce a resolver una serie geométrica, en cuyo caso se debe especificar para qué valores de 𝑧, la serie
converge. Es por ello que la transformada 𝑧 𝑋(𝑧) puede pensarse también como una función generadora de la
sucesión {𝑥[𝑛]} ya que el coeficiente de z −𝑛 en la expansión de 𝑋(𝑧) en potencias de 1⁄𝑧 genera el 𝑛 −
é𝑠𝑖𝑚𝑜 término de la sucesión {𝑥[𝑛]} (Glyn, 2002).
El siguiente ejemplo muestra este hecho:

𝑛}
𝑧 1 2 −1
𝑍{2 = = = (1 − )
𝑧−2 1−2 𝑧
𝑧

y puesto que |𝑧| > 2 podemos expandir como:


2 −1 2 2 2 2 𝑘
(1 − ) = 1 + + ( ) + ⋯ + ( ) + ⋯
𝑧 𝑧 𝑧 𝑧
Es fácil ver que el coeficiente 𝑧 −𝑛 es, en verdad, 2𝑛 , como se esperaba. Es interesante notar que la función
generadora es un operador lineal, propiedad que también tiene la transformada 𝑧.
Con todo lo expuesto anteriormente, pudiéramos pensar que el desarrollo de la transformada 𝑧 se promovió
en gran medida por una necesidad impuesta por la ingeniería y que esto quizá pudo haber acelerado su
surgimiento.
Pasaremos ahora a mostrar la forma en cómo se enseña la transformada 𝑧 según los planes y programas de
estudio del IPN.

6
ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA TRANSFORMADA Z
En el IPN, la transformada 𝑧 se menciona por primera vez en el nivel superior, en el área de ingeniería, en el
curso de transformadas de funciones de tercer semestre, pero no es sino hasta el séptimo semestre que se ve
a detalle en la materia de Procesamiento Digital de Señales, como una herramienta matemática que permite al
estudiante transformar señales digitales que son difíciles de manipular en el tiempo discreto, a expresiones de
tipo algebraico en el plano complejo 𝑧 que son más sencillas de trabajar. Es indispensable, para ello, que los
estudiantes de Ingeniería tengan conocimientos previos de otras disciplinas matemáticas tales como: cálculo
diferencial e integral, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, transformadas de funciones y variable
compleja, entre otras; y es solo hasta este nivel, en el que en teoría, el alumno cuenta con cierto dominio de
dichos conocimientos matemáticos.
El plan de estudios de la materia de PDS marca como objetivo, respecto al tema de la transformada 𝑧 lo
siguiente (PDS, 2005):
El alumno analizará las señales discretas, a través de la transformada Z para su mejor
aprovechamiento y óptima aplicación.
Así mismo propone los siguientes temas:
1.1 Concepto de procesamiento digital de señales.
1.2 Esquema del procesamiento digital de señales y conversión de analógico a digital y viceversa.
1.3 Formas de definición de señales discretas en tiempo.
1.4 Definición de sistemas discretos lineales e invariantes en tiempo.
1.5 Ecuaciones de diferencia.
1.6 Transformada Z directa.
1.6.1 Método de definición.
1.6.2 Método integral de contorno.
1.6.3 Aplicaciones de las propiedades de la transformada Z, linealidad, desplazamiento y
escalamiento en tiempo, diferenciación e integración en tiempo, desplazamiento y escalamiento en
frecuencia, diferenciación e integración en frecuencia, convolución en tiempo y frecuencia.
1.7 Función de transferencia discreta, rdc, polos y ceros.
1.8 Causalidad y estabilidad.
1.8.1 Transformada Z inversa.
1.8.2 Método de expansión en serie de potencias
1.8.3 Método de expansión en fracciones parciales.
1.8.4 Método integral de inversión.
1.9 Respuesta en frecuencia
Y marca, para su análisis, los siguientes libros:
Ashok, Albardar. Procesamiento de Señales Analógicas y Digitales , Thompson Learning 2ª edición
México, 1999 , 811pág.
Brigham E. Oran, The Fast Fourier Transform, Prentice Hall, 1a. Edición, USA, 1974 , 252 pág.
Denbigh, Philip. System Analysis and Signal Processing, Addison-Wesley, 1a. edición USA,1999,
513 pág.
Lyons, Richard. Understanding Digital Signal Processing. McGraw Hill 4a. edición ,USA,1999,
517 pág.
Papoulis A, Bertran M. Sistemas y Circuitos Digitales y Analógicos, Marcombo, 1ª edición
México,1989, 587 pág.
Kuo, Benjamin. Sistemas Automáticos de Control, Prentice Hall 7a. Edición, Mexico, 1991, 897
7
pág.
Harrison, Howard. Controles automáticos. Trillas, México, 1974, 570 pág.
Glyn, James. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Prentice Hall 2a. edición, México, 2002,
458 pág.
Roberts, Michael. Señales y sistemas. Mc Graw Hill, México,2004,861 pág.

A continuación presentamos algunos ejemplos que se eligieron como los más representativos de las
diferentes formas de exponer la transformada 𝑧 1:
En el libro “Sistemas automáticos de control” de Kuo, B. (1991), en su parte de bases matemáticas, se
presenta la transformada 𝑧, indicando que la transformada 𝑧 puede considerarse como un método operacional
para resolver ecuaciones en diferencias lineales y sistemas lineales con datos discretos muestreados o
digitalizados.
Definición de la transformada z
Considere la secuencia (𝑘𝑇), 𝑘 = 0, 1, 2, … , en donde 𝑦(𝑘𝑇) puede representar una secuencia de
números o eventos. La transformada z de 𝑦(𝑘) está definida como:
𝑌(𝑧) = 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑧 𝑑𝑒 𝑦(𝑘) = 𝑍{𝑦(𝑘)}

= ∑ 𝑦(𝑘)𝑧 −𝑘 (2 − 171)
𝑘=0

en donde z es una variable compleja con partes real e imaginaria. […] Un significado de la
definición de la ecuación (2-171) es que la transformada z convierte la secuencia de números en el
dominio real a una expresión en el dominio complejo z.

El libro da algunos ejemplos para ilustrar la forma de obtener la transformada 𝑧 y posteriormente indica
la relación entre la transformada de Laplace y la transformada 𝑧.

Mientras que a los matemáticos les gusta hablar de secuencias, los ingenieros nos sentimos más a
gusto tratando con señales. Puede ser útil representar la secuencia 𝑦(𝑘𝑇), 𝑘 = 0, 1, 2, … como un
tren de impulsos separados por el intervalo de tiempo T. Este último está definido como el periodo de
muestreo. El impulso de k-ésimo instante, 𝛿(𝑡 − 𝑘𝑇), lleva el valor de 𝑦(𝑘𝑇). Esta situación se
presenta muy a menudo en sistemas de control digital y de datos muestreados, en los cuales 𝑦(𝑡) se
digitaliza o muestrea cada T segundos para formar una secuencia de tiempo que representa la señal
en los instantes de muestreo. Por tanto, se puede relacionar la secuencia 𝑦(𝑘𝑇) con una señal que se
puede expresar como:

𝑦 ∗ (𝑡) = ∑ 𝑦(𝑘𝑇)𝛿(𝑡 − 𝑘𝑇) (2 − 177)


𝑘=0

Al tomar la transformada de Laplace en ambos miembros de la ecuación (2-177), se obtiene:

1
Se ha respetado la nomenclatura utilizada en cada libro.

8

∗ (𝑠) ∗ (𝑡)}
𝑌 = 𝐿{𝑦 = ∑ 𝑦(𝑘𝑇)𝑒 −𝑘𝑇𝑠 (2 − 178)
𝑘=0

Al comparar la última ecuación con la ecuación (2-171), se puede ver que la transformada z se
relaciona con la transformada de Laplace a través de:

𝑧 = 𝑒 𝑇𝑠 (2 − 179)

De hecho, la transformada z definida en la ecuación (2-171) se puede ver como un caso especial
cuando T=1. La definición de la transformada z de la ecuación (2-179) permite tratar sistemas de
datos muestreados y realizar una simulación digital de sistemas en tiempo continuo. Por lo tanto, la
definición de la transformada z se puede resumir como:

𝑌(𝑧) = 𝑍[𝑦(𝑘𝑇)] = 𝑍[𝑦 ∗ (𝑡)] = 𝑍[𝑌 ∗ (𝑠)] = 𝑌 ∗ (𝑠)|𝑧=𝑒 𝑇𝑠 (2 − 180)

o se puede escribir como:

𝑌(𝑧) = 𝑍[𝑦(𝑡)] = 𝑍[𝑌(𝑠)] (2 − 180)

con el entendido de que la función 𝑦(𝑡) primero se muestreas o discretiza para obtener 𝑦 ∗ (𝑡) antes de
tomar la transformada z.

Después se presentan algunos teoremas de la transformada 𝑧 y finalmente se da el caso inverso.

Otro libro de consulta fue el titulado “Controles automáticos” de Harrison, H. (1974), en su capítulo 16 se
hace mención que en la década de 1960 la aplicación de las computadoras digitales se ha extendido desde los
sistemas de computación comerciales y científicos hasta instalaciones de control de plantas y procesos.
El control digital discreto infiere la manipulación directa de las funciones del proceso por medio de
la computadora digital. Una forma de control digital directo puede describirse como la modulación
de la duración de pulsos.
El proceso discreto como se trata en la teoría del sistema de control por muestreo de datos implica
la transformación de datos de una forma analógica continua a datos que tienen la forma de valores
discretos. La información continua se pasa a través de un switch de muestreo el cual cierra
momentáneamente cada T segundos.

9
Fig. 1. Diagramas de δT(t) en función de t.

La función puede representarse matemáticamente como un tren modulado de pulsos. Las muestras
verdaderas, o ideales, pueden pensarse como una serie de funciones de impulsos. El área bajo cada
impulso representa el valor de la función f(t) en cada uno de los instantes de muestreo, es decir:
∞ ∞
∗ (𝑡)
𝑓 = 𝑓(𝑡) ∑ 𝛿(𝑡 − 𝑛𝑇) = ∑ 𝑓(𝑛𝑇)𝛿(𝑡 − 𝑛𝑇) (4)
𝑛=0 𝑛=0
La ecuación (4) representa a una función muestreada (ver fig. 1) de una función f(t). Generalmente
a esta función muestreada se le aplica el operador de Laplace, es decir:

∗ (𝑠)
𝐹 = ∑ 𝑓(𝑛𝑇) 𝑒 −𝑛𝑇𝑠
𝑛=0
De esta forma la ec. anterior, denota la transformada de Laplace de la función del tiempo
muestreada.
Se introduce una nueva variable por medio del término exponencial:
𝑧 = 𝑒 𝑠𝑇
por lo tanto, esto nos conduce a:

∗ (𝑠)|
𝐹 1
𝑠= 𝑙𝑛𝑧
= 𝐹(𝑧) = ∑ 𝑓(𝑛𝑇) 𝑧 −𝑛
𝑇
𝑛=0
A partir de este punto el libro propone diferentes ejemplos en la aplicación de dicha expresión.

Otra referencia se encuentra en el libro “Matemáticas avanzadas para Ingeniería” de Glyn, J. (2002), en su
capítulo 3 comienza diciendo que se enfocarán en procesos de tiempo discretos.
Los sistemas digitales operan con señales digitales, que generalmente son generadas por muestreo
de una señal de tiempo continuo, esto es, una señal definida en cada instante en un intervalo de
tiempo posiblemente infinito. El proceso de muestreo genera una señal de tiempo discreto, definida
sólo en los instantes en que el muestreo se lleva acabo de tal manera que se genera una sucesión
digital. Después de procesarla con una computadora, la señal digital de salida puede usarse para

10
construir una nueva señal de tiempo continuo, por ejemplo utilizando un dispositivo de muestreo y
retención, y ésta a su vez, puede usarse para controlar una fábrica o un proceso. Los aparatos de
proceso de señales digitales han tenido un gran impacto en muchas áreas de la ingeniería, así como
en el hogar, por ejemplo la calidad de reproducción significativamente perfeccionada de los discos
compactos de música, los cuales operan usando tecnología digital
Se procede a dar la notación relacionada con las sucesiones y posteriormente se define la transformada 𝑧.

La transformada z de una sucesión {𝑥𝑘 }−∞ está definida, en general, como:


𝑥𝑘
𝑍{𝑥𝑘 }−∞ = 𝑋(𝑧) = ∑
𝑧𝑘
𝑘=−∞

Siempre que exista la sumatoria y donde z es una variable compleja todavía indefinida.

[…] El símbolo z denota el operador transformada z, que cuando opera sobre la sucesión {𝑥𝑘 }
transforma esta última en la función X(z) de la variable compleja z. 2

El libro continua diciendo:


Para sucesiones {𝑥𝑘 }−∞ que son causales, esto es, (k<0), la transformada z anterior se reduce a:

𝑥𝑘
𝑍{𝑥𝑘 }∞
0 =∑
𝑧𝑘
𝑘=0
Después de presentar la definición de la transformada 𝑧 y de explicar la nomenclatura, se presentan
problemas en los cuales se emplea dicha nomenclatura.

Otro ejemplo se extrae del libro “Señales y Sistemas” de Roberts, M. (2005). El cual comienza diciendo que
la transformada 𝑧 se aplica a señales y sistemas en TD 3 en lugar de en TC.
La transformada z es una generalización de la TFTD con ventajas similares, y es para el análisis de
señales y sistemas en TD de manera similar que la transformada de Laplace es para el análisis de
señales y sistemas en TC.
Después de esto, el libro indica que existen dos enfoques para obtener la transformada 𝑧 que son análogos a
los dos que se siguieron al deducir la de Laplace, generalizar la TFTD y explotar las propiedades únicas de
las exponenciales complejas como las funciones propias de los sistemas LIT.
La TFTD se define mediante:

1 𝐹
𝑥[𝑛] = ∫ 𝑋(𝑗Ω)𝑒 𝑗Ω𝑛 𝑑Ω ↔ 𝑋(𝑗Ω) = ∑ 𝑥[𝑛]𝑒 −𝑗Ω𝑛
2𝜋
2𝜋 𝑛=−∞
o

2
Quienes suscriben, sostienen que el libro se refiere al hecho de que si la serie converge es posible decir para qué valores de la variable z existe la transformada z y
por lo tanto se puede obtener la suma de esta serie; esta suma es la que representa a la función F(z) la cual es ya la transformada de la función discreta. Cabe
mencionar que no se cuenta con el texto en su lenguaje original y se intuye que esto se debe a una mala traducción del escrito original.
3
Las abreviaturas que el libro maneja significan TD: Tiempo Discreto, TC: Tiempo Continuo, TFTD: Transformada de Fourier de Tiempo Discreto, LTI: sistema
Lineal Invariante en el Tiempo.
11

𝐹
𝑗2πF𝑛
𝑥[𝑛] = ∫ 𝑋(𝐹)𝑒 𝑑𝐹 ↔ 𝑋(𝐹) = ∑ 𝑥[𝑛]𝑒 −𝑗2𝜋𝐹𝑛
1 𝑛=−∞

La transformada de Laplace generaliza a la transformada de Fourier al cambiar las senoides


complejas de la forma 𝑒 𝑗ωt por exponenciales complejas de la forma 𝑒 𝑠𝑡 , donde 𝑠 = 𝜎 + 𝑗𝜔. Si se
sigue un cambio análogo para señales en TD, se generalizarían senoides complejas en TD de la
forma 𝑒 𝑗Ωn a exponenciales complejas en TD de la forma 𝑒 𝑆𝑛 , donde 𝑆 = Σ + 𝑗Ω. Al seguir de
manera estricta la analogía para la de Laplace, la nueva transformada en TD sería:
∞ ∞
−𝑆𝑛
𝑋(𝑆) = ∑ 𝑥[𝑛]𝑒 = ∑ 𝑥[𝑛]𝑒 −(Σ+𝑗Ω)𝑛
𝑛=−∞ 𝑛=−∞
y podría concebirse este nuevo tipo de transformada como la TFTD de una versión modificada de la
señal. Si bien esta extensión lógica de la que se ha usado para otras transformadas, no es la que se
usa convenientemente para esta nueva transformada en TD. En vez de eso la nueva transformada
recurre de manera convencional a 𝑧 −𝑛 en lugar de 𝑒 𝑆𝑛 . El uso de 𝑧 en lugar de 𝑒 𝑆 simplifica la
notación y se utiliza universalmente en la disciplina de señales y sistemas.

El otro enfoque para obtener la transformada 𝑧 consiste en reconocer que cuando se excita un
sistema LTI en tiempo discreto con una exponencial compleja de la forma 𝑥[𝑛] = 𝐴𝑧 𝑛 , es posible
encontrar la respuesta por convolución y que es igual a
∞ ∞
𝑛 (𝑛−𝑚) 𝑛
𝑦[𝑛] = 𝑥[𝑛] ∗ ℎ[𝑛] = 𝐴𝑧 ∗ ℎ[𝑛] = ∑ ℎ[𝑚] 𝐴𝑧 = 𝐴𝑧
⏟ ∑ ℎ[𝑚] 𝐴𝑧 −𝑚
𝑚=−∞ 𝑥[𝑛] ⏟
𝑚=−∞
𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑧 𝑑𝑒 ℎ[𝑛]
Después generaliza la nomenclatura a utilizar en todos sus ejercicios como:

𝑋(𝑧) = ∑ 𝑥[𝑛]𝑧 −𝑛
𝑛=−∞

Donde z puede variar en cualquier parte del plano complejo. La expresión anterior define la
transformada z bilateral directa. La transformada z también puede indicarse por medio de la
notación:
𝑍(𝑥[𝑛]) = 𝑋(𝑧)
o
𝑍
𝑥[𝑛] ↔ 𝑋(𝑧)

Posterior a esto, el libro habla de la región de convergencia y de su pertinencia en el cálculo de la


transformada 𝑧 , para después comenzar a utilizar tales expresiones en el cálculo de algunas
transformaciones de funciones sencillas, luego expone las propiedades de dicha transformada y explica el
proceso inverso de la transformada 𝑧 para concluir con ejemplos de aplicación.

Los siguientes recuadros muestran, a modo de resumen, las definiciones de la transformada 𝑧 presentadas en
los libros de texto recomendados, resaltando las diferentes nomenclaturas en cada caso.

12
Sistemas Automáticos de Control

∗ (𝑠)
𝑌 = ∑ 𝑦(𝑘𝑇)𝑒 −𝑘𝑇𝑠 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑧 = 𝑒 𝑇𝑠
𝑘=0
Controles automáticos

𝐹(𝑧) = ∑ 𝑓(𝑛𝑇) 𝑧 −𝑛
𝑛=0
Matemáticas Avanzadas para Ingeniería


𝑥𝑘
𝑍{𝑥𝑘 }−∞ = 𝑋(𝑧) = ∑ 𝑘
𝑧
𝑘=−∞
Señales y Sistemas

𝑿(𝒛) = ∑ 𝒙[𝒏] 𝒛−𝒏


𝒏=−∞

Cuadro 1. Diferentes definiciones que se tienen de la transformada z

S.A.C vs C.A.
𝑦(𝑘𝑇) 𝑓(𝑛𝑡)

M.A.I vs S.S.
𝑋𝑘 𝑥[𝑛]

Cuadro 2. Nomenclaturas distintas para definir la secuencia

Haciendo un análisis preliminar de los libros referenciados en los planes y programas de estudio de las
diferentes carrearas de ingeniería del nivel superior, se detectó que la gran mayoría de los libros que trabajan
la transformada 𝑧, son libros del área de control. Así mismo, las nomenclaturas que se emplean en el
tratamiento de la transformada 𝑧, difieren notablemente de un autor a otro. Esta situación pudiera ser una
causa de las dificultades que el estudiante tiene en el aprendizaje de la transformada 𝑧.
También puede pensarse que la manera de introducir o presentar la transformada 𝑧, depende del área de
estudio que la requiera para su desarrollo, dicho fenómeno es comprensible si se toma en cuenta que un
contenido de saber erudito que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un
conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ser enseñado (Chevallard, 1991). Así el
saber erudito, que nace en el área científica, se extrae de ese dominio para ser insertado en el ámbito escolar,
denominándose saber didáctico.

A continuación exponemos algunas de las dificultades que en nuestra práctica docente hemos detectado en el
alumno al usar la transformada 𝑧.
Consideremos como ejemplo el siguiente problema. Partiendo de que 𝑥[𝑛] es una señal causal. Calcula la
Transformada 𝑧 de las siguientes señales:
13
2 𝑛
a) 𝑍 {(3) }

2 𝑛+1
b) 𝑍 {(3) }
𝑧
Para la primer señal, el estudiante aplica sin mayor reparo la fórmula {𝑎𝑛 } = 𝑧−𝑎 ∀ |𝑧| > |𝑎| , obteniendo
como resultado:
2 𝑛 𝑧 3𝑧 2
𝑍 {( ) } = 2 = ; |𝑧| > | |
3 𝑧− 3𝑧 − 2 3
3

En la segunda transformada procede de la siguiente forma:

2 n+1 2 n 2 1 2 2 n 2 3Z 2z
𝑍 {( ) } = 𝑍 {( ) ( ) } = 𝑍 {( ) } = ( )=
3 3 3 3 3 3 3z − 2 3z − 2

Después justifica este procedimiento diciendo que si ∝ es constante entonces: 𝑍{∝∙ 𝑥[𝑛]} = ∝ 𝑍{𝑥[𝑛]} .
Dicho resultado es obtenido mediante un proceso meramente algebraico que se presenta como una alternativa
simplificada del segundo teorema de corrimiento en el tiempo discreto, el cual dice:
𝑛0 −1

𝑍{𝑥[𝑛 + 𝑛0 ]} = 𝑍 𝑛0 [𝑋(𝑧) − ∑ 𝑥[𝑚]𝑧 −𝑚 ]


𝑚=0

Si se aplica la fórmula a esta señal, se tiene:


2 𝑛+1 3𝑧 3𝑧 − (3𝑧 − 2) 2𝑧
𝑍 {( ) } = 𝑧1 [ −1] = 𝑧[ ]=
3 3𝑧 − 2 3𝑧 − 2 3𝑧 − 2
Y como ambos procedimientos dan el mismo resultado, el alumno concluye que el otro proceso, el
algebraico, es más sencillo de aplicar. Sin embargo, al pedirle al estudiante que transforme una nueva señal:
2 n−1
c) 𝑍 {(3) }

El alumno procede a resolver algebraicamente el problema como lo hizo en el inciso b), obteniendo para éste
caso el siguiente resultado:
2 n−1 2 n 2 −1 3 2 n 3 3z 9z 2
𝑍 {(3) } = 𝑍 {(3) (3) } = 2 Z {(3) } = 2 (3z−2) = 2(3z−2) ; |z| > |3|

Sin embargo, si aplica la primera propiedad de corrimiento en el tiempo discreto que dice: 𝑍{x[n − n0 ]} =
𝑧 −𝑛0 𝑋(𝑧) , obtiene:
2 n−1 3z 3 2
𝑍 {( ) } = z −1 X(z) = z −1 ( )= ; |z| > | |
3 3z − 2 3z − 2 3
Este resultado difiere en mucho con el obtenido previamente y el alumno entra en conflicto ya que, como se
ha indicado, la transformada 𝑧 es unívoca.
2 n+1
El estudiante no logra darse cuenta que para el ejemplo del inciso b), la secuencia (3) que puede
2 2 n
descomponerse como ( ) y cuyas gráficas son las mismas, al aplicarles el operador 𝑧, ambas son tomadas
3 3
14
2 n−1
desde el origen. Mientras que en el ejemplo del inciso c), aunque la gráfica de la secuencia (3) es
3 2 n
equivalente a la de la secuencia 2 (3) ; al aplicar el operador 𝑧, una es tomada desde el origen, mientras que
por teorema, la otra no considera esa muestra. Esta pequeña pero significativa muestra es la gran diferencia
entre los resultados obtenidos para este inciso.
Gráficamente se tiene:
a)
3𝑧
↔ 𝑋(𝑧) = 3𝑧−2

b) c)

3
↔ 𝑋(𝑧) =
2𝑧 ↔ 𝑋(𝑧) =
3𝑧−2
3𝑧−2


9𝑧
↔ 𝑋(𝑧) = 2(3𝑧−2)

9𝑧 3
Es posible, partiendo de la transformada 𝑧 𝑋(𝑧) = 2(3𝑧−2) , llegar al resultado correcto 𝑋(𝑧) = 3𝑧−2, si se le
9Z
resta esa primer muestra. Sin embargo, si se restara directamente la unida a la transformada 𝑧 X(z) = 2(3Z−2):

9𝑍 9𝑧 − 2(3𝑧 − 2) 9𝑧 − 6𝑧 + 4 3𝑧 + 4
𝑋(𝑧) = −1= = =
2(3𝑍 − 2) 2(3𝑧 − 2) 2(3𝑧 − 2) 2(3𝑧 − 2)
El resultado que se obtiene no coincide con el obtenido en la primera señal, ya que no se respeto la estructura
de la señal de la que partimos, es decir:
9Z 3 2 n 3 2 n 3 3z 3z
= 𝑍 {(2) (3) } = 2 𝑍 {(3) } = 2 (3z−2) ; es decir que al término (3z−2) es al que se debe restar la
2(3Z−2)
unidad!
9𝑧 3 3𝑧 3 3𝑧 3 3𝑧 − (3𝑧 − 2) 3 2 3
𝑋(𝑧) = = ( )= ( − 1) = [ ]= ( )=
2(3𝑧 − 2) 2 3𝑧 − 2 2 3𝑧 − 2 2 3𝑧 − 2 2 3𝑧 − 2 3𝑧 − 2

15
Estas son algunas de las dificultades a las que nos referimos cuando decimos que el alumno no pude
manipular e interpretación adecuadamente la transformada 𝑧.
Pasamos ahora a exponer el planteamiento del problema, los objetivos que persigue el anteproyecto, la
metodología a emplear y los resultados que esperamos obtener.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Dadas las dificultades detectadas en el aprendizaje de la transformada 𝑧, es que nos planteamos las siguientes
preguntas de investigación:
¿Son las diferentes simbologías, presentes en los libros de texto, un obstáculo en el aprendizaje de la
transformada 𝑧?
¿Hay elementos históricos en el surgimiento de la transformada 𝑧 que favorezcan su aprendizaje?
¿Cuenta el estudiante con los elementos matemáticos necesarios para el estudio de la transformada 𝑧?
Estas preguntas y otras que seguramente surgirán, se abordarán en un intento por proponer alternativas
didácticas que permitan al estudiante manipular, comprender y aplicar la transformada 𝑧 de manera eficaz en
la resolución de problemas propios de su área.

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
El objetivo de esta investigación es determinar algunas de las causas por las cuales, los estudiantes tienen
dificultades al manipular y aplicar la transformada 𝑧 y detectar si en la génesis, historia y desarrollo de la
transformada 𝑧 es posible encontrar los elementos que nos permitan proponer alternativas didácticas para
enfrentar las deficiencias en el aprendizaje de dicha transformada.

METODOLOGÍA
En una primera etapa se diseñará uno o varios cuestionarios que aplicaremos a un grupo de estudiantes de
octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la escuela ESIME –
Zacatenco del IPN que ya hayan acreditado un curso sobre transformada 𝑧, para determinar dificultades y
causas en la comprensión y aplicación de dicha transformada. Procederemos a revisar los diversos
acercamientos que diferentes autores ofrecen en sus libros sobre la transformada 𝑧, con el propósito de
averiguar si en la diversidad de acercamientos hay posibles causas de la dificultad en la comprensión,
manipulación y aplicación de la transformada 𝑧 por parte de los estudiantes. También se hará una revisión de
la bibliografía acerca de la transformada 𝑧, con el propósito de rescatar las ideas que históricamente dieron
origen a esta transformada, e investigar si hay elementos que permitan diseñar acercamientos didácticos de la
transformada 𝑧. De todos estas investigaciones esperamos obtener información que permita a los profesores y
elaboradores de los programas de estudio sobre la transformada 𝑧, diseñar acercamientos que permita un
mejor aprovechamiento a los estudiantes.

MARCO DE REFERENCIA
Debido a que diversos autores han reflexionado y escrito sobre la importancia de la historia de las
matemáticas para la enseñanza y la didáctica de esta disciplina y que la historia provee de perspectiva al

16
conocimiento al narrar el proceso constructivo, social y cultural, que lo constituye (Kline, 2006).,
abordaremos la historia de la transformada z desde un enfoque epistemológico, pues de este modo trataremos
de responder algunas de las preguntas de investigación planteadas en el presente anteproyecto y comprender
las dificultades cognitivas y los errores producidos por los estudiantes al manipular la transformada 𝑧, lo cual
sentará las bases para proponer alternativas didácticas que permitan superar dichas dificultades.

RESULTADOS
Una vez que respondamos a las preguntas expuestas en el planteamiento del problema, es que podremos
diseñar una propuesta didáctica que ayude al profesor en su quehacer docente y al estudiante en la
comprensión, manipulación y aplicación de la transformada 𝑧.

PLAN DE TRABAJO
La siguiente tabla muestra las actividades a desarrollar durante los cuatro años que dura el programa de
doctorado.
Año Actividades a desarrollar por año durante la duración del programa.
1  Revisión de bibliografía usualmente consultada por los estudiantes de la carrera de ICE
de ESIME-Zacatenco del IPN.
 Búsqueda de artículos de investigación relacionados con la historia de la transformada 𝑧.
 Búsqueda de artículos de investigación relacionados el aprendizaje de la transformada 𝑧.
2  Diseño de un cuestionario piloto para determinar las dificultades en el aprendizaje de la
transformada 𝑧, mismo que se aplicará un grupo de estudiantes de octavo semestre de la
carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la escuela ESIME –
Zacatenco del IPN que ya hayan acreditado un curso sobre transformada 𝑧.
 Análisis de las respuestas obtenidas por parte de los estudiantes con la finalidad de
corregir y detectar fallas en el instrumento de evaluación.
 Redacción del proyecto de doctorado.
 Presentación de examen pre-doctoral.
 Reorganización del trabajo con base en las observaciones y sugerencias obtenidas del
jurado.
 Ejecución de modificaciones en instrumento, análisis, etc.
3  Elaboración de cuestionario final.
 Análisis de los resultados obtenidos.
 Con base en los resultados obtenidos se diseñarán algunas propuestas didácticas para la
enseñanza de la transformada 𝑧.
 Escritura de al menos un artículo en donde se reporten los resultados de la investigación.
4  Redacción de la versión final del trabajo.
 Presentación de los resultados de la investigación.
 Presentación del examen de grado.
BIBLIOGRAFÍA
17
Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique, Argentina.
Collette, J. (2007). Historia de las Matemáticas II. Mexico: Siglo Ventinuo Editores.
Glyn, J. (2002). Matemáticas avanzadas para ingeniería. México: Prentice Hall. 2ª edición.
Gouy, G. (1897). On Constant Temperature Oven. U.S.A. Physics 6. pp.975-983.
Guanella, G. (1941). Electrical Oscillations Translating Systems, U. S. Patent 2, pp. 256, 976.
Harrison, H. (1974). Controles automáticos. México: Trillas, pp. 481-515.
Hazen, H. (1934). Theory of Servomechanisms. Alemania: Jour. Flanklin Inst. pp. 218-297.
IPN (2003), planes y programas de estudios de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrica,
México.
James, H. (1947). Theory of Servomechanisms. U.S.A: McGraw Hill. Vol.25, chapter 5.
Jury, E. (1954). Analysis and Synthesis of Sampled-Data Control Systems. U.S.A: AIEE Transactions. vol.
73.
Kamen, E. (2008). Señales y Sistema usando la web y Matlab. México: Prentice Hall.
Kline, M. (2006). Matemáticas, la perdida de la certidumbre. Mexico: Siglo Ventinuo Editores.
Kuo, B. (1991). Sistemas Automáticos de control. México: Prentice Hall, pp. 58-60.
MacColl, L. (1945). Fundamental theory of Servonechanisms. New York. Chapter X.
Mayr. O. (1970). The Origins of Feedback Control, MIT Press, Cambtidge, MA.
Meade, M. (1993). Señales y sistemas, modelos y comportamiento. Wilmigton, Delaware, E.U.A.: Addison-
Wesley Iberoamericana. 2a ed.
Oppenheim, A. (1998). Señales y Sistemas. México: Prentice Hall. 2ª edición.
PDS (2005). Programa sintético de la materia de Procesamiento Digital de Señales de la ESIME Zacatenco
del IPN.
Proakis, J. (2007). Tratamiento Digital de Señales. España: Prentice Hall. 4ª edición.
Ragazzini, J. y Zadeh, L. (1952). The Analysis of Sampled-Data Systems. U.S.A: AIEE Transactions., vol.71.
Roberts, M. (2005). Señales y sistemas. México: Mc Graw Hill, pp. 631-660.
Tsypkin, Y. (1955). Theory of Relay Systems in Automatic Control. Moscow.
Zill, D. (2009). Introducción al análisis complejo con aplicaciones. U.S.A.: Cengage Learning.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Aguilar, E. (2002) Un estudio sobre el desarrollo histórico y epistemológico de la transformada de Laplace y
sus aplicaciones, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional,
México.
Churchill, R. (2004). Variable compleja y aplicaciones. España: Mc Graw Hill.
Cordero, F. y Miranda, E. (2002). El entendimiento de la transformada de Laplace: una epistemología como
base de una descomposición genética. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa
(Vol. 5, Núm. 2, 133-168). México: Clame AC.

18
Linvill. W. K. (vol. 70). (1951). Sampled-Data Control Systems Studied Through Comparison of Sampling
with Amplitude Modulation. AIEE Trans.
Porter. A y Lawden. D. F. (vol. 97). (1950). A New Approach to the Desing of Pulse Monitored Servosystems.
Proc. IEE. London.
Ragazzini. J. R y Franklin. G. (1958). Sampled-data Control Systems. New York: McGraw Hill.
Rivera, A. (2013) Cálculo integral: sucesiones y series de funciones. México, Grupo Editorial Patria.
Rivera, A. (2013) Lecturas sobres sucesiones y series infinitas. México.
Tsypkin. Ya. Z. (1955). Theory of Impulse Systems. Moscow.

19

S-ar putea să vă placă și