Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

TEMA: “LA GENERACIÓN DE CONTAMINACIÓN GASEOSA POR LA


COMBUSTIÓN DE COMBUSTIBLES FOSILES”

DOCENTE: MAG. CARLOS B. POMA VILLAFUERTE

ALUMNOS:

- ROMERO VILLANUEVA SUSAN

- VELASQUEZ RAMIREZ LOI

HUARAZ ANCASH

2018
I. INTRODUCCION

La principal problemática ambiental q se deriva del uso de combustibles fósiles


consiste en que la combustión de estos gases genera contaminación atmosférica (o
del aire), del agua y suelo (por el desecho de aceites quemados), y el fenómeno de
calentamiento global.
La contaminación atmosférica es un gran problema ambiental ya que es ocasionado
por el mismo hombre, habiendo diferente causas que ocasionan este problema ,
pero la más importante son la actividades industriales, doméstica y agropecuarias
.la contaminación del aire, ocasionada por la quema de combustibles fósiles en
plantas de energía, humos industriales y vehículos automotores, es responsable de
la muerte de alrededor de medio millón de personas en el mundo y también causa
entre 4y 5 millones de casos de bronquitis crónica , así como millones de otras
enfermedades graves.
FUENTE:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/idigoras_p_j/c
apitulo2.pdf.
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
2.1. Antecedentes.
La contaminación atmosférica basada en la combustión de restos
fósiles, se basa principalmente en la contaminación producida por
agentes de degradación. Dicho de otra manera, este tipo de
contaminación está provocada por la degradación de restos vegetales
y animales que liberan gases al medio ambiente, etc. Que liberan
gases
2.2. Antecedentes Internacional
Aunque la intensidad del calor generado en la combustión de un
combustible fósil es muy grande, su efecto es fugaz. En cambio, la
liberación de gases con efecto invernadero durante esa combustión
provoca un calor sutil, pero de larga duración que acaba siendo
superior que el de la combustión. Una investigación ha examinado a
fondo el fenómeno y lo ha cuantificado de forma detallada.
El equipo de Xiaochun Zhang y Ken Caldeira, del Instituto Carnegie de
Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, ha determinado que el
calor generado al quemar un combustible fósil se ve superado en unos
pocos meses por el calentamiento causado por la liberación de su
dióxido de carbono en la atmósfera.
Cuando un combustible fósil es quemado, se libera calor. Parte de él
es utilizado para producir electricidad o para darnos calor a nosotros o
a estructuras artificiales, y parte de él escapa hacia el entorno y
contribuye a calentar el planeta. Pero este proceso de combustión
también produce dióxido de carbono, que es un gas con efecto
invernadero que se acumula en la atmósfera durante miles de años y
atrapa el calor que de otra forma escaparía hacia el espacio, lo cual
alimenta el cambio climático global.
En un estudio de modelado informático del carbón, el petróleo y el gas
natural, Zhang y Caldeira compararon el calentamiento causado por la
combustión con el ocasionado por el dióxido de carbono liberado por
un único caso de quema, como la de un trozo de carbón, y por una
central eléctrica que esté quemando continuamente combustible.
Este gráfico muestra la relación entre el calentamiento provocado por el dióxido de
carbono atmosférico acumulado y el calentamiento procedente de la combustión de
carbón, petróleo y gas natural en centrales, a lo largo del tiempo. El gráfico está
simplificado. (Imagen: Xiaochun Zhang y Ken Caldeira)

Hallaron que el calentamiento causado por el dióxido de carbono supera la cantidad


de calor liberada por un pedazo de carbón en apenas 34 días, por término medio.
El mismo fenómeno se observa en 45 días para un episodio aislado de combustión
de petróleo, y en 59 días para un único caso de quema de gas natural.

“Al final, el calentamiento inducido por el dióxido de carbono a lo largo de los miles
de años que permanece en la atmósfera podría superar al procedente de la
combustión en un factor de 100.000 o más”, estima Caldeira.

Para una central energética que esté quemando combustible continuamente, el


calentamiento causado por el dióxido de carbono atmosférico supera en menos de
medio año al calor liberado en la atmósfera por la combustión. Concretamente, ese
periodo es de 95 días usando carbón, 124 días si se usa petróleo, y 161 días si se
emplea gas natural.
FUENTE:https://noticiasdelaciencia.com/art/14509/los-combustibles-fosiles-
calientan-mas-por-el-efecto-invernadero-que-inducen-que-por-su-combustion.
2.3. Antecedentes Nacionales.
2.3.1. Contaminación atmosférica por el uso de combustibles fósiles
en el sector industrial en la ciudad de Lima-Perú
El aire de la ciudad de Lima Metropolitana se encuentra entre
los más contaminados de Latinoamérica. Además del daño
ocasionado por los vehículos, es importante considerar la
presencia del mayor parque industrial del país, ubicado en
zonas industriales de Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad, Lima
Norte y Callao. El principal recurso energético empleado en
este ámbito es el petróleo residual (MITINCI-Perú, 2000). Sin
embargo, en los últimos años, el carbón mineral y otros
combustibles como la leña han ganado presencia en el
mercado debido principalmente a la volatilidad al alza de los
precios de los derivados del petróleo. Las emisiones
atmosféricas de los procesos de combustión industrial son
altamente nocivas para la salud humana y son causantes de
alteraciones del sistema natural. De ahí que este trabajo se
plantee evaluar sus posibles efectos en la calidad del aire de
nuestra ciudad mediante el registro de material sólido
carbonoso, característico de los procesos de combustión
industrial. Los resultados de la investigación permitirían
conocer las zonas con mayor concentración de los
contaminantes derivados del uso de combustibles fósiles y la
distribución espacial de dicha contaminación. Del mismo modo,
permitirían el desarrollo de una potencial herramienta para el
control y seguimiento de los procesos de contaminación
atmosférica por el uso de estos combustibles
FUENTE:

 Investigador responsable: Luis Ricardo Chirinos García


 Asistentes de investigación: Allan Flores Morales y Ronald Más
Bautista
 Financiado por: Vicerrectorado de Investigación / École de París
 Instituciones involucradas: PUCP / SENAMHI.

2.4. Justificación

En el siguiente trabajo se va a exponer y especificar La Generación


de contaminación gaseosa por la combustión de combustibles fósiles.
Detallando e indicando en lo posible, si existe algún impacto en el
medio ambiente.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


3.1. PROBLEMAS
- ¿Cómo es la Generación de contaminación gaseosa por la
combustión de combustibles fósiles?

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:
- Conocer sobre la Generación de contaminación gaseosa por la
combustión de combustibles fósiles.
4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:
- Conocer los diferentes tipos de contaminantes atmosféricos
generados por la emisión de gases.
- Identificar cuál de las fuentes fósiles el que genera mayor
contaminación atmosférica.
- Conocer la cantidad de contaminantes que generan las diferentes
fuentes fósiles a la atmosfera.
5. MARCO TEORICO
5.1. Efectos medioambientales del uso de los combustibles fósiles.
A lo largo de los siglos XIX y XX, la actividad humana ha transformado
la composición química del agua y del aire en la Tierra, ha modificado
la faz del propio planeta y ha alterado la vida misma. ¿Por qué este
periodo de tiempo, más que ningún otro, ha generado cambios tan
generalizados en el entorno? Las razones son múltiples y complejas.
Pero sin lugar a dudas, uno de los factores más notables es la
utilización de los combustibles fósiles, que ha suministrado mucha
más energía a una población mucho mayor que en cualquier época
anterior. Hacia 1990, la humanidad utilizaba una cantidad de energía
80 veces superior a la que usaba en 1800. La mayor parte de dicha
energía procedía de los combustibles fósiles. La disponibilidad y
capacidad de uso de esta nueva fuente de energía ha permitido a la
humanidad aumentar los volúmenes de producción y de consumo. De
forma indirecta, esta fuente de energía ha provocado un rápido
crecimiento de la población al haber desarrollado el ser humano
sistemas de agricultura mucho más eficaces, como, por ejemplo, la
agricultura mecanizada, basados en la utilización de estos
combustibles fósiles. Las técnicas de cultivo mejoradas originaron un
aumento del suministro de alimentos que, a su vez, favoreció el
crecimiento de la población. Hacia finales de la década de 1990, la
población humana era aproximadamente seis veces mayor que la de
1800. Los cambios generalizados que han tenido lugar en el medio
ambiente se deben también a otros factores como, por ejemplo, el
vertiginoso ritmo de urbanización o la velocidad igualmente vertiginosa
de la evolución tecnológica. Otro factor no menos importante es la
creciente importancia que los gobiernos modernos otorgan al
crecimiento económico. Todas estas tendencias están relacionadas
entre sí, colaborando cada una de ellas al desarrollo de las otras y
configurando todas ellas la evolución de la sociedad humana en la
edad contemporánea. Estas tendencias de crecimiento han
replanteado las relaciones entre el hombre y el resto de los habitantes
de la Tierra. Durante cientos de miles de años, los seres humanos y
sus predecesores en la cadena evolutiva han ido modificando, tanto
deliberada como accidentalmente, su entorno de vida. Pero sólo en
épocas recientes, con la utilización de los combustibles fósiles, la
humanidad ha conseguido provocar cambios profundos en la
atmósfera, el agua, el suelo, la vegetación y los animales. Provistos
de combustibles fósiles, los humanos han alterado el entorno natural
de forma como nunca lo habían hecho en épocas preindustriales,
provocando, por ejemplo, la devastación de hábitats y fauna y flora
naturales a través de los vertidos de petróleo. El hombre ha podido
provocar los cambios medioambientales de forma mucho más rápida
acelerando antiguas actividades como la deforestación.
5.2. Orígenes de los combustibles fósiles:
Entre los combustibles fósiles se incluyen el carbón, el gas natural y
el petróleo (también denominado crudo), que son los residuos
petrificados y licuados de la acumulación durante millones de años de
organismos vegetales en descomposición. Cuando se quema el
combustible fósil, su energía química se convierte en calórica, la cual
se transforma en energía mecánica o eléctrica mediante máquinas
como motores o turbinas. El carbón adquirió por primera vez
importancia como combustible industrial durante los siglos XI y XII en
China, ya que la fabricación del hierro consumía grandes cantidades
de dicho recurso. El primer aprovechamiento del carbón como
combustible doméstico comenzó durante el siglo XVI en la ciudad
inglesa de Londres. A lo largo de la Revolución Industrial, que se inició
en el siglo XVIII, el carbón se fue convirtiendo en un combustible
fundamental para la industria, actuando de medio de propulsión de la
mayoría de las máquinas de vapor. El carbón fue el combustible fósil
primario hasta mediados del siglo XX, cuando el petróleo lo sustituyó
como carburante preferido en la industria, el transporte y otros
sectores. Las primeras perforaciones de petróleo se efectuaron en
Estados Unidos, concretamente en la región occidental de
Pennsylvania en 1859 y las primeras grandes extensiones plagadas
de pozos de petróleo surgieron en el sureste de Texas en 1901. Los
mayores yacimientos de petróleo del mundo se descubrieron en la
década de 1940 en Arabia Saudí y en la de 1960 en Siberia. ¿Por qué
eclipsó el petróleo al carbón como el carburante preferido? El petróleo
presenta ciertas ventajas sobre el carbón, ya que produce mayor
rendimiento que éste, proporcionando más cantidad de energía por
unidad de peso que el carbón y, además, provoca menos
contaminación y funciona mejor en máquinas pequeñas. Sin embargo,
los yacimientos de petróleo son menores que los de carbón. Cuando
el mundo haya agotado las reservas de petróleo seguirá existiendo
abundante disponibilidad de carbón.
FUENTE: http://docum.x10.mx/nat/contaminacion.htm.
5.3. Combustibles fósiles.
Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas
natural, productos que por sus características químicas se emplean
como combustibles. Se han formado naturalmente a través de
complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones
especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la
cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades
planctónicas.
Constituyen un recurso natural no renovable.
El carbón o carbón de piedra se formó a partir de material vegetal.
Muchas veces se pueden distinguir vetas de madera o improntas de
hojas que permiten reconocer su origen.
El petróleo se formó principalmente del plancton. Frecuentemente con
el petróleo se encuentra gas natural, originado durante el mismo
proceso en que se generó el primero.
Ambos tipos de combustibles se encuentran acompañados de azufre
y/o derivados azufrados, ya que se formaron en condiciones
anaeróbicas.
El descubrimiento y el empleo de este tipo de combustibles produjo un
cambio revolucionario en las tecnologías de producción aplicadas por
el hombre. Comenzaron a emplearse a partir de la Revolución
Industrial y su uso se ha incrementado sensiblemente.Si bien esto
permitió un desarrollo productivo nunca antes conocido en la historia
del hombre, también produjo un alto impacto negativo sobre el
ambiente. La combustión de este tipo de combustibles genera
emisiones de gases tales como dióxido de carbono, monóxido de
carbono y otros gases que han contribuido y aún contribuyen a
generar y potenciar el efecto invernadero, la lluvia ácida, la
contaminación del aire, suelo y agua. Los efectos contaminantes no
sólo están vinculados a su combustión sino también al transporte
(derrames de petróleo) y a los subproductos que originan
(hidrocarburos y derivados tóxicos). La situación se agrava cuando se
considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios, debido
al incremento de la población mundial y las pautas de consumo.
FUENTE:
https://www.mendozaconicet.gob.ar/portal/enciclopedia/termino
s/CombusFos.htm.
5.4. El carbón.
El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el carbón.
Representa cerca del 70% de las reservas energéticas mundiales de
combustibles fósiles conocidas actualmente, y es la más utilizada en
la producción de electricidad a nivel mundial. En España, sin embargo,
la disponibilidad del carbón es limitada y su calidad es baja. Los
principales yacimientos (hulla y antracita) se encuentran en Asturias y
León. En Canarias no se utiliza como combustible. Es una sustancia
fósil, que se encuentra bajo la superficie terrestre, de origen vegetal,
generada como resultado de la descomposición lenta de la materia
orgánica de los bosques, acumulada en lugares pantanosos, lagunas
y deltas fluviales, principalmente durante el período Carbonífero.
Estos vegetales enterrados sufrieron un proceso de fermentación en
ausencia de oxígeno, debido a la acción conjunta de
microorganismos, en condiciones de presión y temperatura
adecuadas. A medida que pasaba el tiempo, el carbón aumentaba su
contenido en carbono, lo cual incrementa la calidad y poder calorífico
del mismo. Según este criterio, el carbón se puede clasificar en:
5.4.1. Turba: es el carbón más reciente. Tiene un porcentaje alto de
humedad (hasta 90%), bajo poder calorífico (menos de 4000
kcal/kg) y poco carbono (menos de un 50%). Se debe secar
antes de su uso. Se encuentra en zonas pantanosas. Se
emplea en calefacción y como producción de abonos. Tiene
muy poco interés industrial debido a su bajo poder calorífico.
5.4.2. Lignito: poder calorífico en torno a las 5000 kcal/kg, con más de
un 50 % de carbono (casi un 70%) y mucha humedad (30%).
Se encuentra en minas a cielo abierto y por eso, su uso suele
ser rentable. Se emplea en centrales térmicas para la obtención
de energía eléctrica y para la obtención de subproductos
mediante destilación seca.
5.4.3. Hulla: tiene alto poder calorífico, más de 7000 kcal/kg y elevado
porcentaje de carbono (85%). Se emplea en centrales
eléctricas y fundiciones de metales. Por destilación seca se
obtiene amoniaco, alquitrán y carbón de coque (muy utilizado
en industria: altos hornos).
5.4.4. Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90%
de carbono. Arde con facilidad y tiene un alto poder calorífico
(más de 8000 kcal/kg).
La presión y el calor adicional pueden transformar el carbón en
grafito. A través de una serie de procesos, se obtienen los
carbones artificiales; los más importantes son el coque y el carbón
vegetal.
5.5. Coque: se obtiene a partir del carbón natural. Se obtiene calentando
la hulla en ausencia de aire en unos hornos especiales. El resultado
es un carbón con un mayor poder calorífico.
5.6. Carbón vegetal: se obtiene a partir de la madera. Puede usarse como
combustible, pero su principal aplicación es como absorbente de
gases, por lo que se usa en mascarillas antigás. Actualmente su uso
ha descendido.
5.6.1. Yacimientos de carbón:
- A cielo abierto o en superficie.
- En ladera o poco profundo.
- En profundidad, con galerías horizontales.
- En profundidad, con galerías en ángulo.
5.6.2. Producción mundial de carbón
Su uso comenzó a adquirir importancia hacia la segunda mitad
del siglo XVIII, siendo una de las bases de la Revolución
Industrial. Los principales productores son: EEUU, Polonia,
Austria y Rusia. 1.1.3. Combustión del carbón: Cuando se
produce la combustión del carbón, se liberan a la atmósfera
varios elementos contaminantes, como son el dióxido de
azufre, SO2, óxidos de nitrógeno, NO y NO2, y óxidos de
carbono, CO y CO2. Estos agentes contribuyen a la lluvia ácida
y al efecto invernadero. Actualmente, la tecnología ha
avanzado lo suficiente como para eliminar estas emisiones casi
en su totalidad, pero ello provoca un gran aumento en los
costes de producción.
5.6.3. Ventajas y desventajas del uso del carbón:

Ventajas Desventajas

Se obtiene una gran cantidad de Su extracción es peligrosa en cierto tipo


energía de forma sencilla, cómoda y de yacimientos
regular
El carbón se suele consumir cerca de Al ser no renovable se agotará en el
dónde se explota. Se ahorran costes de futuro
transporte
Seguro en su transporte, Su combustión y extracción genera
almacenamiento y utilización problemas ambiéntales. Contribuye al
efecto invernadero, la lluvia ácida y
alteración de ecosistemas.
5.6.4. Aplicaciones.
- Es la mayor fuente de combustible usada para la generación de
energía eléctrica.
- Es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi el
70 % de la producción de acero proviene de hierro hecho en altos
hornos con ayuda del carbón de coque.
- Petróleo.
Es un combustible natural líquido constituido por una mezcla de
hidrocarburos (mezcla de carbono e hidrógeno). La mayor parte del
petróleo que existe se formó hace unos 85 – 90 millones de años. Su
composición es muy variable de unos yacimientos a otros. Su poder
calorífico oscila entre las 9000 y 11000 kcal/kg. Su proceso de
transformación es similar al del carbón. Procede de la transformación,
por acción de determinadas bacterias, de enormes masas de plancton
sepultadas por sedimentos en áreas oceánicas en determinadas
condiciones de presión y temperatura. El resultado es un producto
más ligero (menos denso) por lo que asciende hacia la superficie,
gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las
circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas
petrolíferas como rocas impermeables,) se forman entonces los
yacimientos petrolíferos. Estos depósitos se almacenan en lugares
con roca porosa y hay rocas impermeables (arcilla) a su alrededor que
evita que se salga.
5.7. Yacimientos.
Para detectarlos es necesario realizar un estudio geológico de la zona
(por medio de ondas que sufren modificaciones en su trayectoria).
Normalmente se encuentran bajo una capa de hidrocarburos
gaseosos. Cuando se perfora y se llega a la capa de petróleo, la
presión de los gases obliga al petróleo a salir a la superficie, por lo que
suele inyectarse agua o gas para incrementar esta presión. Algunos
se encuentran a una profundidad que puede alcanzar los 15000 m.
5.7.1. Transporte. - Oleoductos:
tubos de acero protegidos de 80 cm de diámetro que enlazan
yacimientos con refinerías y puertos de embarque.
5.7.2. Petroleros: buques cuyo espacio de carga está dividido por
tabiques formando tanques.
5.7.3. Transporte por ferrocarril y carretera: se emplea cuando
ninguno de los métodos anteriores es rentable. Emplea
vagones o camiones cisterna.
5.7.4. Ventajas y desventajas del uso del petróleo:
Ventajas Desventajas
Produce energía de forma regular con Al ser no renovable, sus reservas
buen rendimiento disminuyen y su precio se encarece
De él se obtienen diferentes productos Su combustión y extracción genera
problemas ambiéntales. Contribuye al
efecto invernadero, la lluvia ácida y
alteración de ecosistemas.
Su manipulación es peligrosa.

5.8. Combustibles gaseosos.


5.8.1. Gas natural.
Se obtiene de yacimientos. Consiste en una mezcla de gases
que se encuentra almacenada en el interior de la tierra, unas
veces aisladamente (gas seco) y en otras ocasiones
acompañando al petróleo (gas húmedo). Su origen es
semejante al del petróleo, aunque su extracción es más
sencilla. Consiste en más de un 70% en metano, y el resto es
mayoritariamente, etano, propano y butano. Es un producto
incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Su poder
calorífico ronda las 11000 kcal/ m3 Una vez extraído, se elimina
el agua y se transporta empleando diversos métodos. Para su
transporte se emplea:
- Gasoductos: Tuberías por las que circula el gas a alta presión, hasta
el lugar de consumo.
- Buques cisterna: En este caso, es necesario licuar primero el gas. De
este modo, el gas se transforma de forma líquida. Al llegar al destino
se re gasifica.
- Se emplea como combustible en centrales térmicas, directamente
como combustible (vehículos) y como combustible doméstico e
industrial.
- El gas natural es la segunda fuente de energía primaria empleada en
Europa (representa un 20% del consumo) y está en alza.
- Su nivel de contaminación es bajo, comparado con otros
combustibles, pues casi no presenta impurezas (algo de sulfuro de
hidrógeno, H2S, que se puede eliminar antes de llegar al consumidor)
y produce energía eléctrica con alto rendimiento. Es limpio y fácil de
transportar. El inconveniente está en que los lugares de producción
están lejos de Europa, por lo que se necesitan los sistemas ya citados.
5.8.2. Otros gases.
 Gas ciudad o gas de hulla
Se obtiene principalmente a partir de la destilación de la hulla. Su
poder calorífico es de unas 4000 kcal/m3 . Es muy tóxico e inflamable,
por lo que ha sido sustituido como combustible doméstico por el gas
natural.
 Gases licuados del petróleo o gases GLP
Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un
poder calorífico que ronda las 25000 kcal/m3 . Se almacenan en
bombonas a grandes presiones en estado líquido.
 Gas de carbón
Se obtiene por la combustión incompleta del carbón de coque. Tiene
un poder calorífico muy bajo, aproximadamente 1500kcal/m3 (gas
pobre).
 Acetileno
Se obtiene a partir del enfriamiento rápido de una llama de gas natural
o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de
ebullición. Es un gas explosivo si su contenido en aire está
comprendido entre el 2 y el 82%. También explota si se comprime
solo, sin disolver en otra sustancia, por lo que para almacenar se
disuelve en acetona. Se usa básicamente en la soldadura
oxiacetilénica.
5.9. Impacto ambiental de los combustibles fósiles.
5.9.1. Carbón.
- Tanto la extracción como la combustión del carbón originan una serie
de deterioros medioambientales importantes. El más importante es la
emisión a la atmósfera de residuos como el óxido de azufre, óxido de
nitrógeno y dióxido de carbono. Estos gases se acumulan en la
atmósfera provocando los siguientes efectos:
- Efecto invernadero: La capa gaseosa que rodea a la Tierra tiene, entre
otros, dióxido de carbono, metano y dióxido de azufre. Estos gases se
conocen como gases invernadero y son necesarios para la existencia
de la vida en el planeta. La radiación solar atraviesa la atmósfera,
parte de ella se refleja en forma de radiación infrarroja y escapa
nuevamente al espacio, permitiendo regular la temperatura en la
superficie terrestre. Actualmente, y debido a la acción del ser humano,
la presencia de estos gases se ha incrementado, lo que impide que
salga una buena parte de la radiación infrarroja que reemite la Tierra,
lo que provoca el calentamiento de la misma.
- Lluvia ácida: provocado por los óxidos de azufre y nitrógeno. Estos
gases reaccionan con el vapor de agua y, en combinación con los
rayos solares, se transforman en ácidos sulfúrico y nítrico, que se
precipitan a la tierra en forma de lluvia. Deteriorando:
 Bosques: y la consiguiente pérdida de fertilidad de la tierra.
 Ríos: dañando la vida acuática y deteriorando el agua.
 Patrimonio arquitectónico: pues ataca la piedra.
- Petróleo La extracción de pozos petrolíferos y la existencia de
refinerías, oleoductos y buques petroleros, ocasiona:
Derrames: que afectan al suelo (pérdida de fertilidad) y al agua (que
afecta a la vida marina, ecosistemas costeros, ...)
Influencia sobre la atmósfera: causando el efecto invernadero y la
lluvia por las mismas razones antes expuestas. Además, el monóxido
de carbono es sumamente tóxico.
5.10. Gas natural
Influencia sobre la atmósfera con efectos similares a los casos
anteriores, aunque en menor medida.
- Cómo podemos obtener electricidad.
5.10.1. Generador Eléctrico.
La idea de un generador eléctrico es bastante sencilla. Michael
Faraday (en el siglo XIX) mostró que un campo magnético que cambia
produce una corriente eléctrica en un circuito (Inducción
electromagnética).
- Si muevo el imán: aparece una corriente.
- Si el imán permanece quieto, pero muevo el circuito: aparece una
corriente.
Además Oersted había demostrado anteriormente el proceso
contrario: si tenemos una corriente eléctrica, se genera un campo
magnético alrededor.
Sin embargo, surge un problema: la corriente eléctrica sólo dura
mientras esté cambiando el campo magnético que atraviesa el
circuito.
Por tanto, la idea a la hora de generar corriente eléctrica es disponer
de un campo magnético que esté cambiando todo el tiempo.
Todas las centrales eléctricas se basan en esta idea y básicamente,
sólo cambia la forma en que conseguimos ese movimiento (por
ejemplo, en un generador eólico, el viento mueve las aspas y ese giro
se transmite al generado: mientras hay viento, habrá giro y por tanto
producción de corriente eléctrica).
5.11. Central Térmica:
Son las que funcionan utilizando carbón, petróleo o combustibles
gaseosos. La energía liberada en la combustión de alguno de estos
productos, se utiliza para evaporar agua y es éste quien se encarga
de producir un movimiento de giro (en la turbina) que se transmite al
generador. Este tipo de centrales se denominan Centrales Térmicas
Convencionales. Actualmente, con el fin de mejorar el rendimiento de
las centrales.
- Cogeneración. Son centrales en las que se aprovecha la energía que
se disipa en forma de calor, para obtener vapor o agua caliente que
se utiliza como calefacción. Existe la posibilidad de obtener frío
(Trigeneración).
FUENTE:
 https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/10/01
_fuentes-energia_combustibles-fosiles.pdf.

6. MARCO LEGAL
6.1. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL
6.1.1. EL CONTROL REGLAMENTARIO DE LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
6.1.1.1. Criterios de Calidad del Aire y Estándares
La administración de la calidad del aire comprende
todas las actividades relacionadas con la
comprensión y mejoramiento de la calidad del aire y
requiere el cumplimiento de las siguientes etapas:
- Preparación de los criterios ambiental y el establecimiento de los estándares
de calidad del aire.
- Establecimiento de normas de emisiones contaminantes de fuentes
específicas.
- Establecimiento y operación de sistemas de control
En la actualidad se proponen las siguientes nomas para la calidad del aire:
- Estándares nacionales de calidad del aire.
- Estándares de operación de nuevas fuentes de emisión de contaminantes.
- Estándares nacionales para emisiones de contaminantes atmosféricos
peligrosos.
Los estándares o normas de operación de nuevas fuentes:
- Reflejan el grado de imite de emisiones que pueden obtenerse mediante
mejor tecnología disponible para la reducción de emisiones.
- Su aplicación requiere considerar el costo y otros factores de operación
- Los estándares o normas nacionales para emisiones de contaminantes
atmosféricos peligrosos están diseñados para controlar los contaminantes
peligrosos para los cuales no existen estándares nacionales de calidad de
aire, o que pueden producir o contribuir a un incremento de la mortalidad,
enfermedades graves irreversibles o enfermedades reversibles
incapacitantes.

Estándares nacionales:

- Si un contaminante es nocivo para la salud pública o el ambiente, y se origina


en fuentes múltiples, ese contaminante como contaminante “criterio”.
- Se denominan contaminantes criterio porque requieren de la formulación de
los criterios de calidad de aire antes de su establecimiento.

Criterios de calidad de aire:

- Los documentos sobre criterios de calidad de aire contienen la información


técnica disponible sobre los efectos en la salud y el ambiente.
- Los documentos de técnicas de control describen el “estado del aire” para el
estado de emisiones.
- Los criterios de calidad de aire se utilizan para establecer los estándares o
normas nacionales de calidad de aire; los documentos sobre técnicas de
control se utilizan para el desarrollo de los reglamentos que se requieren
para el control de las emisiones.

Los estándares primarios se refieren a la protección de salud pública.

Los estándares secundarios se refieren a la protección del ambiente y los bienes de


la sociedad.

Puesto que no es posible el control directo de las emisiones al ambiente, la


estrategia debe dirigirse al control de las fuentes de emisión, de allí la importancia
de disponer de los documentos sobre técnicas de control.

6.1.1.2. Calidad del aire interior


La calidad del aire interior está totalmente vinculada con la productividad de los
empleados y estrechamente relacionada con la rentabilidad de la empresa, por ello
si existe un bajo rendimiento de los trabajadores y permanente ausentismo laboral
traerá como consecuencia cambios en la calidad del trabajo, en la cantidad y precios
de producción, llevando a la empresa a un posible desbalance económico.
Si bien no existen estudios en el Perú sobre este tema, el punto de partida seria
evaluar la calidad de aire de nuestras oficinas y que tanto influye en nuestra
productividad, tomando como ejemplo estudios realizados en otros países por
ejemplo EE.UU.
Ahora se debe pensar en construir edificios con soluciones pasivas, para evitar el
uso inadecuado de los sistemas de climatización los cuales contribuyen a tener una
mala calidad de aire en el interior de las oficinas, con estas soluciones se evitaría
gastos y consumos innecesarios de energía, agua, etc. Pero para que todo esto
ocurra los inversionistas y empresarios del sector de construcción sean conscientes
de la importancia de este tema en el uso de las edificaciones para lo cual tendrían
que realizar estudios de factibilidad para determinar el retorno de su inversión a lo
largo del ciclo de vida del edificio.
Es necesario tender a realizar edificios de alto rendimiento teniendo en cuenta
soluciones adecuadas en la calidad del aire interior por los beneficios sociales y
económicos que ello implica.
Actualmente existe el Proyecto de Ley 03295/2013-CR “Ley que promueve el aire
de calidad en los interiores de locales de atención al público”, el cual fue presentado
el 26 de marzo de 2014 por la congresista Julia Teves Quispe. En la actualidad éste
se encuentra en comisión a la espera de su aprobación.
6.1.1.3. Regulación de la Contaminación del Aire y
Tratados Internacionales
La legislación ambiental peruana prevé la posibilidad de recurrir excepcionalmente
a los parámetros aprobados por instituciones internacionales en los casos en que
no exista en el país un ECA o LMP para determinado contaminante. La aplicación
de ECA o LMP internacionales puede ser referencial u obligatoria.
El uso referencial de ECA y LMP internacionales está regulado en la Segunda
Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la LGA, la misma que establece
que “en tanto no se establezcan en el país, Estándares de Calidad Ambiental,
Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la
protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de
Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)”. La legislación peruana excepcionalmente autoriza a recurrir a la
normatividad internacional o extranjera ante la ausencia de un ECA o LMP aprobado
para un determinado parámetro, y dar carácter obligatorio a los estándares
internacionales o de nivel internacional. En este sentido, el artículo 66º del Decreto
Supremo Nº 008-2005-PCM dispone que “en el caso específico que se requiera un
ECA o LMP y éstos no hubieran sido aprobados en el país para la actividad
correspondiente, el MINAM en coordinación con las entidades correspondientes
autorizará el uso de un estándar internacional o de nivel internacional, debiendo
dicha decisión ser publicada en el Diario Oficial El Peruano”. Conforme al numeral
33.3 del artículo 33º de la LGA, el MINAM deberá además registrar la aplicación de
tales estándares.

El siguiente cuadro muestra los tratados internacionales a los que está adscrito
Perú:

Entrada en vigencia
Nombre del Convenio Ratificación/Adhesión
para el Perú

Convenio de Viena para la


Aprobado Resolución Legislativa Nº
protección de la capa de
24931 del 07 de noviembre de 1988 –
ozono, aprobado en Viena, 06 de julio de 1989
Instrumento de ratificación 29/12/88
Austria, 22 de marzo de
Depositado 07/04/89
1985

Protocolo de Montreal sobre


Aprobado Resolución Legislativa Nº
las sustancias que agotan la
26178, del 26 de Marzo de 1993 – 29 e Junio de
capa de Ozono y su
Instrumento de Adhesión 30/03/93 1993
enmienda de Londres,
Depositado 31/3/93
aprobado en Montreal,
Canadá, el 16 de Setiembre
de 1987.

6.1.1.4. Normas de emisiones


Las normas de emisión al aire establecen, más bien, los límites máximos de
contaminantes en las emisiones provenientes de una fuente móvil o fija. Estas
normas definen las condiciones en las cuales se permite que una determinada
actividad emita gases, material particulado y otros contaminantes al aire. En el
Perú, las normas de emisión se dictan según el tipo de actividad que
corresponda. Así, por ejemplo, existen normas para emisiones gaseosas
exclusivamente aplicables a la actividad minero-metalúrgica, a la industria del
papel, a la de generación eléctrica, etc. En otras latitudes, las normas de
emisión pueden ser aún más específicas, llegándose a establecer límites de
emisión específicos para cada instalación individual.
6.1.1.5. Elementos de Control reglamentario

En el Perú, la calidad del aire se regula mediante los estándares de calidad


ambiental (ECA), y las emisiones, mediante los límites máximos permibles
(LMP).

La Ley General del Ambiente – LGA (Ley Nº 28611) define los ECA y los LMP
en sus artículos 31º y 32º de la siguiente manera:

“Artículo 31.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el


nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que
se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos,
mínimos o rangos.
31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.
31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el
respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el
incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares
de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos
respectivos.
31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, con el objeto de sancionar
bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se
demuestre que existe causalidad entre su actuación y la transgresión de
dichos estándares. Las sanciones deben basarse en el incumplimiento de
obligaciones a cargo de las personas naturales o jurídicas, incluyendo las
contenidas en los instrumentos de gestión ambiental”.

“Artículo 32.- Del Límite Máximo Permisible

32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o


del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad
competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental
establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se
establecen en los ECA. La implementación de estos instrumentos debe
asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas,
de acuerdo con las normas sobre la materia”.
6.1.1.6. Organizaciones para el control de la
contaminación del aire.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental


del Viceministerio de Gestión Ambiental, tiene dentro de sus actividades la gestión
y promoción de la Calidad del Ambiental del Aire, como parte importante de la
Gestión Integral de la Calidad Ambiental del país, para lo cual, tiene el encargo de
promover la elaboración e implementación de los instrumentos de gestión ambiental
necesarios para mejorar la calidad del aire, así como controlar la contaminación
atmosférica, la emisión del ruido y las radiaciones no ionizantes.

En tal sentido cumple la función de elaborar y proponer o actualizar los estándares


de Calidad Ambiental para aire, ruido y radiaciones no ionizantes y los Límites
Máximos Permisibles de emisiones para actividades específicas, orientados a
controlar y mantener la calidad del aire adecuada para el desarrollo integral de la
población de forma equilibrada con el ambiente, esta función incluye la aplicación
de estándares de nivel internacional en los casos que no existan ECA o LMP
equivalentes aprobados en el país.

Considerando las funciones del Ministerio del Ambiente y los Lineamientos que
establece la Política Nacional del Ambiente para la Calidad del Aire, la Dirección
General de Calidad Ambiental se encarga de:

- Evaluar los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y


biológicos que alteran la calidad del aire y establecer las medidas de prevención
y control correspondiente para su minimización.
- Diseñar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención, de control
y de rehabilitación ambiental relacionados con la calidad del aire, el ruido y las
radiaciones no ionizantes.

DIGESA:
Realiza monitoreos bajo el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, aprobado mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.

El Decreto Supremo N° 074-2001-PCM en su artículo 12 señala que el


monitoreo de la calidad del aire y la evaluación de los resultados en el ámbito
nacional es una actividad de carácter permanente, a cargo del Ministerio de
Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), quien
podrá encargar a instituciones públicas o privadas dichas labores.

SENAMHI:

El SENAMHI monitorea la calidad del aire en la ciudad de Lima y formula pronósticos


de calidad del aire con las variables que intervienen en la dispersión, deposición y
transporte de contaminantes, velocidad y dirección del viento, transporte por
turbulencia (torbellinos), transporte por tipos de nubes, reacciones químicas en la
atmósfera y fuentes contaminantes antropogénicas y biogénicas.

7. CONCLUCIONES

- El uso industrial, urbano y doméstico de los combustibles fósiles genera


diversos contaminantes medioambientales, físicos y químicos, con un impacto
adverso en la salud humana.
- Los efectos negativos sobre el organismo humano se manifiestan a corto,
medio y largo plazo, potenciando y desencadenando los producidos por los
contaminantes preexistentes.
- Las enfermedades asociadas a los diversos contaminantes afectan
principalmente a la población pediátrica, a las personas mayores, a las mujeres
embarazadas y lactantes y a las personas que padecen enfermedades
respiratorias.
8. BIBLIOGRAFIA
- DIGESA (2005). Protocolo de monitoreo de la calidad de aire y gestión de los datos
de Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). p. 5.
- FMB Consultoría y Proyectos S.A.C., “Calidad del aire interior – Productividad” de
Creciendo Verde, blog de sostenibilidad y arquitectura bioclimática.
<http://fbmsac.com/sostenibilidad-y-arquitectura-bioclimatica/calidad-del-aire-interior-
productividad/> [consulta: 13 de junio de 2015].
- GUTIERREZ SISNIEGAS, J., (2008). “La contaminación del aire por emisiones
gaseosas y su regulación en Perú” de Revista Peruana de Derecho de la Empresa, p.
81-101.
- Perú, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM reglamento de estándares nacionales de
calidad ambiental del aire, p. 1,2.
- Perú, Proyecto de Ley N° 03295/2013-CR Ley que promueve la calidad de aire en los
interiores de los locales de atención al público.
- Perú, Municipalidad Provincial de Trujillo (2010), Relación de principales Convenios
Internacionales sobre Medio Ambiente suscritos y/o ratificados por Perú, mayo de
2010.
- SENAMHI (2011). Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011, de
Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). p. 1.
- Sistema de Información de Gestión de la Calidad del aire
<http://calidaddelaire.minam.gob.pe/> [consulta: 13 de junio de 2015]

S-ar putea să vă placă și