Sunteți pe pagina 1din 129

METODOS DE INVESTIGACION EN GEOTECNIA

En mecánica de rocas la resistencia de la masa rocosa determinará su


comportamiento frente a los esfuerzos. Sin embargo, la resistencia de la masa
rocosa no puede obtenerse mediante ensayos de laboratorio o medición
directa; debe inferirse a partir de componentes determinados de la masa
rocosa, la resistencia de la roca intacta, la resistencia de la roca fracturada, las
características de las discontinuidades y fallas y el tamaño de los bloques.
Estos parámetros pueden cuantificarse a partir de ensayos de laboratorio,
métodos de campo y métodos analíticos de estimación.

Antes de la construcción de una estructura de tierra, es importante verificar que


las propiedades del suelo de la cimentación, sean las indicadas para garantizar
la estabilidad y funcionamiento adecuado de la obra. En algunos casos, dichas
propiedades pueden obtenerse en el laboratorio a partir de muestras
inalteradas; sin embargo, es frecuente que, al no poder obtener muestras
inalteradas o suficientemente representativas, se tenga que recurrir a pruebas
de campo para el mismo fin. Las pruebas de campo tienen que adaptarse a las
particularidades de cada obra y, en general, no es posible ni deseable
establecer un procedimiento estándar para su ejecución.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.-

Es la base de mapas temáticos ( riesgos geológicos, movimiento del suelo,


deslizamiento, planificación del suelo, … ).
Establecer las zonas que se deben estudiar con detalle.
A partir de ella se hacen mapas de zonificación en base de distintos materiales.
En cada zona se establecen los posibles problemas geotécnicos ( litología,
hidrogeología, estructura,… ).
Permiten hacer estudios probabilísticos.
Ejemplo: Estabilidad de taludes:
Se definen zonas de susceptibilidad al deslizamiento o rotura.
Si afectan a formaciones superficiales o macizos rocosos.
Signo de movimientos antiguos o modernos.
Tipo de deslizamiento.
Profundidad de los planos de rotura.

EVOLUCIÓN DEL PAISAJE Y FORMAS DE RELIEVE.-

La forma del terreno es consecuencia de:

1. la litología y estructura inicial.


2. los procesos que modifican esas características.
3. el estado de evolución.
1. LA LITOLOGÍA Y ESTRUCTURA INICIAL INCLUYEN:

Propiedades físicas y compresión química.


El modo de sedimentación.
Esfuerzos e historia tectónica.
Estructura y zonas de debilidad.

2. LOS PRINCIPALES PROCESOS SON:

Meteorización y erosión por acción del hielo, agua y viento.


Geotécnia interna ( vulcanismo, geotécnica, sismicidad ).

3. LOS FACTORES AMBIENTALES CONTROLAN LOS PROCESOS DE


EROSIÓN Y METEORIZACIÓN:

Clima ( diferentes formas en el mismo material ).


Precipitaciones ( inducen deslizamientos ).
Vegetación ( retiene agua de lluvia, favorece evaporación,
frena escorrentías, aumenta cohesión del terreno,…).

ZONAS POTENCIALMENTE INESTABLES.-

 Se consideran así las que presentan relieves o paisajes de esta


forma:

Zonas elevadas y abruptas.


Zonas de relieve escarpado.
Altorrelieves alborregados.
Relieve volcánico accidentado.
Zona de cárcavas.
Pie de monte: conos de deyección y conchales.
Drenaje y usos de agua meandriformes encajados.
Acantilados escarpados.
Relieves escalonados y aterrazados.
Zonas submarinas inestables.

INVESTIGACIONES PREVIAS.-

La escala de trabajo depende de los objetivos perseguidos, del tamaño del


área investigada y de las escalas de los mapas y fotografías disponibles.
En investigaciones regionales son comunes las escalas 1:200000 y 1:50000.

METODOLOGÍA.-

1. Evaluación de datos geológicos, topográficos, etc.


2. Identificación de zonas de riesgo inestables o singulares y
zonificación.
3. Zonas de investigación de detalle.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.-

Se basan en el estado de la forma del terreno.

MAPAS:

Dan información en dos dimensiones.


Se manejan fácilmente y mantienen la escala.
Se quedan anticuados en poco tiempo.

MAPAS TOPOGRÁFICOS:

Presentan la configuración de la superficie de la tierra permitiendo medidas de


distancias horizontales y elevaciones verticales ( curvas de nivel ).
La distancia entre curvas de nivel depende de la escala del plano.

LA IDENTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS SE HACE A PARTIR DE RASGOS


CARACTERÍSTICOS:

Curvas de nivel formando lóbulos ( depósitos al pie de laderas ).


Curvas de nivel agrupadas ( escarpe ).
Curvas que rompen la tónica general.

LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES DE TENER


MOVIMIENTOS SE HACE:

Curvas de nivel apretadas ( escarpes ).


Curvas de nivel formando lóbulos ( relieve alomado ).
Curvas de nivel muy irregulares en laderas ( cárcavas y barrancos ).
Curvas de nivel dibujando acumulaciones de material.

MAPAS GEOLÓGICOS.-

Descripción de suelos y rocas.


Depositos superficiales.
Alteración y meteorización.
Contactos y límites geológicos.
Zonas de fractura y cizalla.
Juntas y discontinuidades estructurales.
Historia geológica de la zona.

Existe cartografía a 1:200000 y 1:50000


Existen mapas geomorfológicos, litológicos, hidrológicos, de cultivos.
Los datos más importantes a obtener de estos mapas son:
- tipo de formación geológica y disposición estructural.
- formas del terreno y drenaje.

Ejemplos: zona problemática: litologías permeables e impermeables


superpuestas con relieve accidentado.
Los mapas hidrogeológicos aportan datos sobre:
 Acuiferos.
 Pozos artesanos.
 Movimiento subterraneo del agua.
 Caudales.
 Análisis químicos del agua.
 Permeabilidades.
 Límites de aguas potables y salinas.
 Existencia de manantiales y filtraciones.
 Propiedades hidrogeológicas de los materiales.

Los mapas geomorfológicos son los más útiles para estimar riesgos de
deslizamiento:

 Pendientes y modelos característicos.


 Litología.
 Génesis de los materiales.

MAPAS GEOTÉCNICOS.-

 Parámetros geomecánicos.
 Propiedades resistentes de los materiales.
 Datos geológicos para caracterizar las diferentes unidades.
 Cartografía geotécnica ( 1:200000 - 1:25000 ).
 Riesgos geotécnicos posibles.

MAPAS ESPECÍFICOS.-

 Mapas de deslizamientos.
 Mapas de movimiento del terreno.
 Mapas de planificación y uso del suelo.

RECONOCIMIENTOS PREVIOS DE CAMPO.-

Se realizan tras la investigación general.

EVIDENCIAS DE MOVIMIENTOS:
Rupturas de pendiente.
Planos inclinados en roca frescos.
Bloques al pie de acantilados.
Grietas de tracción.
Cicatrices de ruptura.
Hundimientos o subsidencias.
Lóbulos en cuchara en laderas.
Reptaciones de material blando.
Avalanchas o flujos.
Árboles o fósiles inclinados según pendiente.
Raíces o árboles arrancados.
Grietas en construcciones o carreteras.
IDENTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS.-

Condiciones geométricas y geomorfológicas:

- Ángulos, pendientes, alturas, longitud y volumen.


- Rasgos de pie y cabecera.
- Grietas.
- Profundidad y forma de la ruptura.

Características geológicas y geotécnicas:

- Material homogéneo.
- Zona blanda.
- Discontinuidades.
- Matriz rocosa.

Características hidrogeológicas:

- Nivel freático.
- Surgencias.
- Filtraciones.

Causas externas:

- Excavaciones.
- Obras civiles.
- Movimiento de tierras.
- Erosión.
- Inundaciones.

El deslizamiento debe clasificarse.

INVESTIGACIÓN DE DETALLE.-

 Complemento indispensable de la investigación a gran escala. Menor


amplitud pero mayor profundidad.
 A través de técnicas de investigación y ensayo, intenta estimar los
parámetros que rigen el comportamiento de macizos rocosos y suelos.
 Se incluyen en ella la toma de datos y el tratamiento de la información. Por lo
que exige una planificación adecuada
 El adecuado tratamiento de datos, sobre todo cuando estos son numerosos,
suele requerir sistematización (sistemas informáticos ).

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.-

 Todas sus fases tienen como objetivo el mejor conocimiento posible ( más
eficiente ) de las características del terreno que permita producir con
suficiente aproximación el comportamiento del mismo.
 Subdivisión en rocas homogéneas y obtención de los parámetros de cada
una de ellas.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.-

Objetivo: proporcionar información adecuada sobre los materiales del terreno.


Se presentan a continuación los métodos de investigación más usuales en
estudios de detalle.

Calicatas:

- Se realizan en zonas fáciles de excavar.


- Suelen tener poca profundidad.
- Permiten la observación “in situ” de los materiales del terreno.
- Toma de muestras por ensayos y medidas.
- Impresos de registro de datos que incluye:

 Profundidad.
 Litología y descripción.
 Presencia de agua.
 Toma de muestras.
 Otros datos, según casos (w, consistencia,…).

Sondeos mecánicos:

- Sondeos autónomos o sobre vehículos.


- Percusión o rotación; según tipo de perforación.
- Recuperación ripios o testigo continuo.
- Tomar muestras o hacer ensayos profundos.
- El trépano depende del terreno.
- El diámetro de perforación de la profundidad.
- Testificación del sondeo y fotos.
- Los útiles del tipo del terreno.
- Colocación de testigos en cajas.
- Muestras de roca parafinadas.
- Muestras inalteradas de suelos: toma muestras.
- Muestras alteradas: macizo helicoidal hueco.

Penetrómetros:

- Introducen una puntaza en el terreno por golpeo o empuje.


- Miden resistencia a la penetración.
- Pueden ser dinámicos (golpeo) o estáticos (presión de un motor).

Ensayo de penetración estándar (SPT):

- Penetrómetro dinámico abierto.


- La resistencia del suelo a la penetración se mide por el número de
golpes (N) para hincar 30 mm.
- Maza 63,6 Kg. Altura: 76,2 cm.
- Si se necesita dar más de 100 golpes se considera rechazo.
- Por debajo del nivel freático hay que corregir la lectura.

Penetrómetro dinámico Borros:

- Consiste en hacer penetrar una puntaza, de 1,5 Kg. de peso, de


forma cuadrada y 16 cm2 de superficie con una punta cónica que
forma un ángulo de 60º.
- Se golpea por medio de una maza de 65 Kg. de peso que caer desde
una altura de 50 cm.
- Sus resultados se indican en impresos que contemplan la profundidad
y el número de golpes.

Penetrómetro estático:

- El cono se introduce en el terreno por empuje, no por golpeo, a una


velocidad constante.
- Las resistencias de avance se miden en el manómetro.
- Existen dos tipos de cono en estos penetrómetros:
- Cono móvil: el cono se desplaza independientemente con respecto al
tren de varillas que lo soporta.
- Cono fijo: mide las dos resistencias a la vez.
- Mide parámetros a corto plazo en arcillas y limos plásticos blandos.

MÉTODOS GEOFÍSICOS.-

- Distribución en profundidad de propiedades físico-químicas de las


capas del terreno
- Informa sobre estructuras geológicas y características mecánicas.
- Indican contactos recubrimiento-sustrato, relleno artificial-terreno
natural, freáticos.
- Testificación geofísica.
- Métodos gravimétricos, magnéticos, sísmicos eléctricos y
radiactivos.

GEOFÍSICA SÍSMICA:

 Propagación de ondas elásticas en el terreno.


 Ondas elásticas internas.
- longitudinales ( P ).
- transversales ( S ).
 Ondas elásticas superficiales:
- Rayleigh ( R ).
- Ondas Love.
- Hidrodinámicas ( H ).
- Acopladas ( C ).

- Se miden tiempos (distancias conocidas) de llegada de ondas P (más


rápidas).
- La velocidad depende de las constantes elásticas y de la densidad del medio.
- Las ondas P son las que se utilizan en la sísmica de refracción y reflexión.
- La generación de las obras puede realizarse con explosivos o por golpe de un
martillo sobre una placa metálica situada sobre el terreno.
- La recepción de ondas producidas se realiza con sensores o geófonos, que
traducen la vibración mecánica debida al paso de las ondas por el terreno. La
frecuencia de la onda se amplifica y sus indicadores se registran en un
sismograma.

GEOFÍSICA ELÉCTRICA:

- Estudio de campos de potencial eléctrico.


- Se utiliza tanto corriente continua, como alterna, de frecuencias muy bajas.
- Método barato.
- El método se basa en las diferentes propiedades eléctricas de las rocas:
resistividad, conductividad,…
- Campo eléctrico artificial.
- Los métodos más usuales basados en la resistividad son los sondeos
eléctricos (SEV) y las calicatas eléctricas.

ENSAYOS IN SITU.-

- Características mecánicas e hidrogeológicas.


- Carácter puntual (difícil extrapolación).
- Elevado costo.
- Son los únicos que ofrecen garantías respecto al carácter inalterado del
terreno ensayado.

MEDIOS ROCOSOS:

- Se pueden dividir los ensayos “in situ” de los medios rocosos en dos grupos,
según la propiedad que pretendan definir:
 Resistencia y deformabilidad.
 Permeabilidad.

RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD:

- Los ensayos que se describen a continuación son los de uso más extendido:

Martillo Schmidt (Esclerómetro):

- Estima la resistencia a compresión simple de una roca.


- Puede aplicarse sobre roca matriz y discontinuidades.
- Consiste en medir la resistencia al rebote de la roca.
- Método de ensayo:
 Se elimina la pátina de roca meteorizada.
 Se hacen 10 ensayos ( se eliminan los 5 mas bajos ).
 Se calcula el promedio.
 Se va al gráfico de correlación.
- Es necesaria la toma de alguna muestra bloque y su ensayo en laboratorio
para calibrar las medidas.
Ensayo de carga puntual:

- Estima la resistencia a compresión simple de una roca.


- Difícil aplicación a rocas blandas o anisótropas.
- Medidas paralelas o perpendiculares a estratificación.
- Correlación:
P
 BIENIAWSKI:  C  24I S  2
D
P
 BROCH & FRANKLIN: k
A 0,75
Donde:
P = es la carga aplicada.
A = es la sección de la muestra.
K = constante que depende de la resistencia de la roca.
Para facilitar que las rocas más fracturadas se puedan ensayar, se ha
propuesto un diámetro de 25 mm en probetas cilíndricas, donde A = 500 mm2.
Se puede obtener un índice de resistencia , T500 dividiendo por este área.
P
T500 
500 mm 2
Para fragmentos de roca obtenemos un índice de resistencia corregido,
T*500, con la siguiente expresión:
P
T500  211,5 0,75
A
De forma aproximada se puede decir que la resistencia a compresión
simple de la roca viene dada por:
c=12,5T500
Ensayo brasileño (tracción directa):

- Se realiza con el aparato anterior sustituyendo puntazas por placas


rectangulares de acero.
- Es de uso más frecuente en laboratorio.
- La realización de este ensayo en campo está condicionada por el diámetro de
las muestras y las limitaciones de carga del aparato, para rocas muy
resistentes.

5- 4-97

Ensayo de corte directo:

- Aparato de Hoek.
- Determina la cohesión y ángulo de rozamiento interno a lo largo de una
superficie de testigo de roca o de una discontinuidad.
- El testigo se sujeta a ambas cajas con mortero de cemento o resina, dejando
en la parte central de la caja la discontinuidad.
- Sobre esta se aplica la fuerza horizontal para que se produzca la rotura.
- Estos ensayos determinan tanto resistencia al corte de pico como residual.
- Caracteriza discontinuidades con o si relleno.
Tilt test:

- Ensayo de corte con cargas puntuales muy bajas.


- Consiste en superponer dos bloques con una discontinuidad común a ambos
e ir inclinándolos sobre un apoyo hasta que comiencen a deslizar, momento en
el que se mide el ángulo .
- Este ángulo es función de la relación entre el esfuerzo de corte y el esfuerzo
normal.

  arctg

- Se correlaciona con el ángulo de rozamiento interno.

PERMEABILIDAD:

- La permeabilidad de los medios rocosos está condicionada fundamentalmente


por el espaciamiento, apertura y relleno de las familias de discontinuidades.
- Los ensayos se realizan en sondeos o pozos.
- Se realiza con agua a presión, esta se aumenta en escalones sucesivos y
luego se disminuye, estudiando la respuesta de las discontinuidades frente a
las presiones aplicadas.
- El más usado es el ensayo Lugeon.
- A partir de estos ensayos se pueden confeccionar unos diagramas presión-
caudal, de este análisis se deduce el comportamiento del macizo rocoso frente
a las filtraciones.

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS.-

 Método barato.
 Estima características mecánicas en base a índices de calidad.

TIPOS DE CLASIFICACIONES:

BIENIAWSKI

 Obtiene un índice de calidad llamado “Rock Mass Rating” ( RMR ), que


depende de:
- La resistencia de la roca matriz.
- Las condiciones del diaclasado.
- El efecto del agua.
- La posición relativa del diaclasado respecto a la excavación.
 Se definen una serie de parámetros con determinados valores, cuya suma
proporciona el índice de calidad RMR, que varía entre 15 y 100.
 Estudia 10 parámetros:
- Orientación: definida por la dirección de buzamiento y el buzamiento de la
línea de máxima pendiente en el plano de la discontinuidad.
- Espaciamiento: distancia perpendicular entre dos discontinuidades
adyacentes.
- Continuidad: Extensión superficial de una determinada discontinuidad en un
plano imaginario que la contenga.
- Rugosidad: conjunto de irregularidades de diferentes órdenes de magnitud
(asperezas, ondulaciones), que componen la superficie de las paredes de una
discontinuidad.
- Resistencia de la discontinuidad: resistencia a la compresión de la
superficie de discontinuidad. Puede ser más baja que la resistencia de la roca
matriz.
- Apertura: distancia perpendicular entre las paredes de una discontinuidad.
- Relleno: material que separa las paredes de una discontinuidad.
- Filtración: flujo de agua y humedad libre visible en discontinuidades o en la
totalidad de la roca.
- Número de familias que comprende el sistema de discontinuidades del
medio rocoso.
- Tamaño de bloque: dimensiones del bloque de roca resultante de la
orientación y espaciado de las familias de discontinuidades.

DESCRIPCIÓN GEOTÉCNICA BÁSICA.-

 Toma de datos por observación directa.


 Los aspectos que se tienen en cuanta en la clasificación geomecánica de los
suelos son los siguientes:
- Nombre de la roca o suelo, con una descripción geológiaca.
- Características estructurales y mecánicas del medio rocoso, como son
espesor de los estratos y características de las discontinuidades.
- Estado del macizo estudiado: en este sentido se estudia el grado de
meteorización, presencia de agua, descripción del entorno,…

BARTON

- Esta clasificación se basa en un índice de calidad Q obtenido a partir de 6


parámetros que tienen en cuenta una serie de características del macizo
rocoso.
- El índice Q se define como:
RQD J r J w
Q
J n J a SRF
donde:
RQD = Rock Quality Designation.
Jn = índice de diaclasado.
Jr = índice de rugosidad, que tiene en cuenta la presencia de relleno.
Ja = índice de alteración de las juntas.
Jw = coeficiente reductor.
SRF = Stress Reduction Factor, tiene en cuenta el estado tensional del macizo
rocoso.

RQD
Jn
 tamaño del bloque.
Jr
 resistencia al corte entre bloques.
Ja
Jw
 estado tensional (presión activa).
SRF
 Considerando los intervalos de variación de los parámetros que definen el
índice de calidad, Q, este toma unos valores comprendidos entre 0,001 y
1000. Según estos valores los macizos rocosos se clasifican en 9
categorías:

VALORES DE Q TIPO DE ROCA

0,001 - 0,01 Excepcionalmente mala


0,01 - 0,1 Extremadamente mala
0,1 - 1 Muy mala
1-4 Mala
4 - 10 Media
10 - 40 Buena
40 - 100 Muy buena
100 - 400 Extremadamente buena
400 - 1000 Excepcionalmente buena

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS.-

 Método analítico.
 Método geológico u observacional.
 Método empírico

APLICACIONES.-

 Sostenimiento de galerías y túneles.


 Sistemas de excavación.
 Fragmentación de macizos rocosos por voladura.
 Arranque con máquinas de ataque puntual.
 Estabilidad de taludes.

OBJETIVOS.-

 Definir en el macizo distintos dominios estructurales.


 Establecer criterios para comprender el comportamiento de los macizos.
 Facilitar la planificación y diseño de las obras.

EXIGENCIAS.-

 Ser exhaustivas
 Ser mutuamente excluyentes.
 Ser claras y consistentes.

UTILIDADES.-

 Primera predicción del comportamiento de un macizo ante una obra.


 Fases de viabilidad y anteproyecto.
 Mejora metodológica de los estudios.
 División de los macizos en grupos de comportamiento similar.
 Información cuantitativa.

LIMITACIONES.-

 Uso en última estancia.


 Extrapolación de datos no representativos.
 Aplicación a obras poco contrastadas.
 Alternancia de rocas débiles y consistentes.
 Materiales expansivos, solubles o muy colapsables.
 Campos tensionales, internos o inducidos, importantes
 Zonas singulares.
 Obras subterréneas con grandes luces.
 Aplicación subjetiva.

ENSAYOS DE LABORATORIO EN ROCA.-

 Tratan de determinar las propiedades geotécnicas de la roca matriz o de


discontinuidades determinadas mediante el ensayo de muestras ( testigos u
otras ).
 Uno de los aspectos que más interesan es el conocimiento de las
características resistentes de las rocas, que nos permitirán definir un criterio
de rotura.
 El criterio de rotura nos permitirá predecir si una roca o un macizo rocoso
será estable o inestables ( se producirá rotura ) al someterle a un
determinado estado tensional.
 Uno de los criterios de rotura más utilizados es el de Möhr-Coulomb, basado
en la representación de Möhr del estado tensional en el plano.
 La deformabilidad, comportamiento de una roca antes de sufrir la rotura,
será otro aspecto importante a tener en cuenta.

IDENTIFICACIÓN Y ESTADO:

 Naturaleza y estado aparente.


 Lupas binoculares.
 Microscopio petrográfico y scanning.
 Análisis químicos.
 Análisis mineralógicos.
 Naturaleza mineralógica y cristalográfica, textura, microfracturación,
orientación y distribución de componentes, meteorización.
 Estado: porosidad, peso específico, humedad.

ALTERABILIDAD:

 Reproduce procesos de meteorización.


 Selección de planos.

RESISTENCIA Y DEFORMACIÓN:
 Las características resistentes de las rocas se determinas mediante una
serie de ensayos que permiten determinar el límite máximo de esfuerzos que
puede soportar una roca bajo determinadas condiciones.
 Los ensayos más utilizados son:

ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE:

 Se comprime una probeta cilíndrica según su eje vertical.


 Puede realizarse con o sin medida de la deformabilidad.
 Influye la relación longitud/diámetro (L/D = 2 ó 2,5 ), la velocidad de carga y
las condiciones de borde de la muestra.
 Con bandas extensométricas se obtienen diagrámas tensión/deformación,
que permiten una estimación del tipo de comportamiento del material.
 Para calcular el módulo de deformación lineal y el coeficiente de Poisson la
deformabilidad de la roca se debe medir preferentemente con bandas
extensométricas.

ENSAYO BRASILEÑO (TRACCIÓN):

 Se ensaya una probeta cilíndrica, en la que su altura H puede ser pequeña


respecto al diámetro, D, de 0,5 a 1.
 Se carga comprimiéndola a lo largo de dos generatrices opuestas.
 La resistencia a tracción se expresa como:
2P
 
 DH
Donde:
P = carga total de rotura.
D = diámetro de la prueba.
H = altura de la probeta.

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL.-

 La rotura de las probetas se realiza aplicando una presión de confinamiento


3 y una presión vertical 1, creciente y midiendo las deformaciones para
obtener la relación tensión/deformación correspondiente, y determinar la 1
de rotura y la evolución de la presión intersticial u.
 No es un ensayo de mucha aplicación.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO.-

 Se realiza normalmente sobre supeoficies de discontinuidad para determinar


la cohesión y el ángulo de rozamiento interno.
 Se obtiene una gráfica que recoge el esfuerzo cortante y el deslizamiento de
un bloque sobre otro.
 Se determina la resistencia al corte de pico y la residual.
 La resistencia al corte es la única fuerza que se opone al deslizamiento.

LEY DE COULOMB.-
- Deslizamiento: T > N
 = coeficiente rozamiento del material.
-  = tg
no hay deslizamiento si T< Ntg.

CRITERIO DE ROTURA DE MOHR-COULOMB:

- Determina la resistencia al sefuerzo cortante (  ) en un elemento plano a


través de un suelo:
  c   tg 
Donde:
c = cohesión del suelo.
 = tensión normal al plano.
 = ángulo de rozamiento interno del suelo.
- La relación entre las tensiones tangenciales y normales que produce la rotura
de un suelo no es lineal sino que sigue una curva llamada “envonvente de
Mohr”.
- La rotura de un cuerpo continuo pasa por un punto de él, si en algún plano
que pase por dicho punto existe la combinación de tensiones definida por la
envolvente de Mohr.

EL CIRCULO DE MOHR.-

 El lugar geométrico del vector que representa la tensión ejercida sobre los
elementos planos que pasan por un mismo punto de un cuerpo en equilibrio
de tensiones, es un elipsoide centrado en ese punto y que tiene por ejes las
tres tensiones normales principales relativas a dicho punto.
 Consideramos los planos que pasan a través de la tensión principal
intermedia.
 Compresión: +
 Tracción: -
 Esfuerzo cortante: + si gira en sentido antihorario.

ENSAYO DE LABORATORIO EN SUELOS.-

 IDENTIFICACIÓN:
- Sirven para clasificar los suelos en grupos con un comportamiento semejante.
- Tienen relación con el resto de las propidades.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MINERALÓGICA:


- Permiten conocer el tipo de minerales arcillosos, capacidad de cambio de
cationes, y estructura de las partículas, dando una estimación del estado del
suelo.
- Proporcionan una información sobre: plasticidad, expansividad,
dispersabilidad, deformabilidad, etc.
- Estos ensayos se realizan con poca frecuencia.

 ESTADO NATURAL:
- El estado natural de un suelo se refiere a la densidad y humedad que
presenta “in situ”.

 DISPERSABILIDAD:
- Trata de evaluar el comportamiento de los suelos frente a la erosión por
filtración de agua.
- Tienen doble carácter, físico y químico, relacionado con la granulometría y
contenido de ión Na+ en las capas dobles de las partículas.
- Estos ensayos son de valoración cuantitativa.

 EXPANSIVIDAD:
- Los ensayos de expansividad más utilizados son el ensayo Lambe, la presión
de hinchamiento crítica, hinchamiento libre.
- Ensayo Lambe: determina un índice de expandión que permite estimar de
forma cualitativa el combio potencial de volumen. Se efectúa con muestras
remoldeadas.

 SUSCEPTIVILIDAD:
- Cociente entre la resistencia de un suelo natural y amasado.
- Aumenta con la materia orgánica.
- Es pequeña en arcillas consolidadas a través del tiempo.
- La resistencia de una muestra inalterada de arcilla depende de la plasticidad y
la presión efectiva a la que ha estado sometido.
- La resistencia al corte sin dernaje de la muestra amasada depende de la
fluidez.
- La susceptibilidad no depende de la mineralogía.
- Es típico de arcillas marinas muy floculadas que luego son lixiviadas.

 DEFORMABILIDAD O COMPRESIBILIDAD:
- El ensayo de mayor difusión se realiza en el edómetro, aplicando una presión
vertical a una muestra e impidiendo la deformacioón en sentido horizontal
- Se realiza en ciclos de carga y descarga, proporcionando cálculo de asientos
y su evolución en el tiempo, mediante en coeficiente de consolidación:
e1  e
Cc 
log(    1 )
- Los resultados de este ensayo se representan en una gráfica.

 RESISTENCIA:
- Los ensayos de uso más frecuente son:

Ensayo de compresión simple:


- Consiste es someter a una probeta de suelo a una compresión uniaxial no
confinada.
- Ensayo de rotura sin drenaje, debido a su gran rapidez.
- En suelos saturados la cohesión se puede estimar como la mitad de la
resistencia a compresión simple.

Ensayo triaxial:
- Se puede aplicar una presión sobre el contorno lateral de la probeta y otra
distinta según su eje.
- Se determina la cohesión y el ángulo de rozamiento interno del material.
- También puede determinarse el módulo de deformación en condiciones de no
confinamiento lateral.
- Los resultados se representan en diagramas en los que se pone en abscisas
la deformación vertical y en ordenadas el desviador típico ( incremento de
presión vertical).
- Este tipo de ensayos se realiza sobre tres probetas de suelo a las que se
aplican diferentes presiones laterales. Permite modificar las condiciones de
drenaje y consolidación dando lugar a tres clases de ensayos:

Ensayo triaxial con drenaje:


- Se realiza en suelos granulares con alta permeabilidad, dejando que la
muestra drene.
- La distribución de tensiones es uniforme.
- Tres probetas consolidadas con tres presiones exteriores distintas.
- La envolvente de los circulos de Möhr define el ángulo de rozamineto interno
y cohesión efectivos del suelo (´ y c´)

Ensayo con consolidación previa y rotura sin drenaje en suelo saturado:


- Presión externa con válvula de drenaje abierta.
- Una vez consolidado se calcula la tensión desviadora con la válvula de
drenaje cerrada.
- Obtenidos los circulos de Möhr correspondientes a las tres probetas
ensayadas, su envolvente permite definir el ángulo de rozamiento interno y
cohesión del suelo  y c en presiones totales.

Ensayo sin drenaje y en suelos saturados:


- Es el ensayo más usado ya que permite obtener los parámetros resistentes
del suelo bajo condiciones de presiones totales ( y c) y de presiones efectivas
(´ y c´)
- Presión externa ()con válvula cerrada.
- Tres probetas círculos de Möhr  tensiones totales.
- Envolvente horizontal  1-3 = constante.
- Cu = resistencia sin drenaje máxima.
- Las presiones efectivas no varían, pues se transmiten íntegramente al agua.
- Excepciones: arcillas forzadas y suelos de grano grueso con gran dilatación.

Ensayo de corte directo:


- Los elementos esenciales de un aparato de corte directo están constituidos
por una caja que permite la rotura de la muestra a través de su plano medio.
- Se aplica una fuerza vertical y a continuación una fuerza tangencial que
origina un desplazamiento relativo entre las dos partes de las cajas.
- Se determina la cohesión y el ángulo de rozamiento interno en el plano de
rotura con o sin drenaje.
- En ensayos con drenaje y consolidado sin drenaje la presión vertical es igual
a la presión de consolidación.
- La razón de sobreconsolidación es igual al cociente estre la máxima presión
de consolidación histórica y presión antes del ensayo.
Ensayo de molinete ( VANE TEST ):
- Sirve para determinar la resistencia al corte ( sin drenaje ) en arcillas y limos
blandos. Se aplica in situ y sobre testigos.
- La resistencia al corte se calcula a partir del momento de torsión en las aristas
de la veleta.

ELECCIÓN DEL TIPO DE ENSAYO.-

- Se busca la metodología más adecuada para analizar un determinado


problema, que conduzca a una solución de forma técnica y económicamente
viable
- Influyen aspectos como:
- El tipo de obra ( talud, túnel, carretera,…)
- El tipo de terreno ( roca, suelo, relleno )

VALORACIÓN COMPARATIVA DE COSTES.-

Al planificar una campaña de investigación se ha de considerar el nivel


de información que se tiene y aquel que es preciso obtener.
El coste básico de una investigación depende de las distinta opciones
existentes y del número de unidades a emplear.

A. Ensayos de Laboratorio

Una caracterización físico - químico - mecánica de los materiales puede no sólo


guiar una explotación más racional, sino llegar a mercados más exigentes y por
ende de mayor rentabilidad. Dicha caracterización debe hacerse con base en la
determinación de los siguientes parámetros, de los cuales algunos se han
comentado anteriormente dada su particular importancia:

Físicos:

 Identificación de los minerales arcillosos


 Cambio de bases
 Clasificación de las partículas de los suelos por su tamaño
 Coeficiente de hazen (de uniformidad)
 Análisis granulométrico
 Índice de dispersión
 Plasticidad
 Límites de atterberg
 Límite líquido
 Límite plástico
 Índice de plasticidad ( ip )
 Índice de consistencia ( ic )
 Límite de retracción
 Diagrama de casagrande
 Humedad natural
 Porosidad
 Índice de poros
 Humedad. grado de saturación
 Peso específico ()
 Métodos nucleares (para determinar la humedad y la densidad)
 Equivalente de arena
 Consistencia y sensibilidad de las arcillas
 Electroósmosis
 Ley de darcy ( conceptos previos )
 Determinación de la permeabilidad en el laboratorio
 Sifonamiento
 Ensayo scherard o de erosión interna
 Tensión superficial
 Capilaridad. Ascensión del agua en tubos capilares
 Capilaridad en suelos
 Succión
 Propiedades hidráulicas de los suelos
 Agua en el terreno
 Compresibilidad
 Presión de preconsolidación
 Cálculo del índice de compresión
 Teoría de la consolidación
 Obtención del grado de consolidación o la deformación de una capa de
arcilla
 Curvas deformación-tiempo
 Ensayo proctor ( + extendido )
 Ensayo proctor modificado
 El compresor harward
 Estructura de los suelos compactados
 Colapso de suelos
 Compresibilidad de suelos parcialmente saturados
 Permeabilidad de suelos semisaturados
 Hinchamiento de los suelos semisaturados
 El aparato de lambe

Químicos

 Solidez
 Comportamiento frente a sustancias agresivas como las sales

Mecánicos

 Resistencia a la compresión simple


 Resistencia a la tracción indirecta
 Resistencia al corte
 Resistencia a la flexión
 Resistencia a la abrasión
 Resistencia al impacto
 Durabilidad - desleimiento
 Otros ensayos especiales

Estos ensayos están avalados tanto por la ISRM como por las normas de la
ASTM y las normas NTC. En este momento existen en el país algunos
laboratorios que pueden garantizar la buena realización de estas pruebas.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS MINERALES ARCILLOSOS.-

La forma de las partículas se determina con microscopio electrónico.


La ordenación atómica se determina con métodos de difracción de rayos X, que
permiten medir espaciados atómicos entre planos, espesor de láminas.
La muestra se muele, se somete a un haz de rayos X y el haz difractado se
registra en una película sensible. Cada línea difractada se corresponde a una
reflexión de cada una de las series de planos atómicos del mineral.
El análisis termal diferencial mide el efecto de las altas temperaturas sobre las
arcillas, donde cada mineral tiene una mas o menos característica.

2. CAMBIO DE BASES.-

 Si un mineral contiene muchas bases (ej: Na +) y se somete a la acción de un


líquido que lleve disueltas otras (ej: K +) el mineral y el líquido intercambian
estos cationes en las montmorillonitas y en las caolinitas es menos claro.
 Por ello se pueden utilizar como depuradores de líquido o correctores de
suelos ácidos.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS POR SU


TAMAÑO.-

En las clasificaciones basadas en las características granulométricas de los


suelos se distinguen las distintas fracciones por el nombre de algunos tipos de
suelos, como arena gruesa, limo medio, etc.
Las divisiones corresponden a cambios importantes en las propiedades de los
suelos y las distintas fracciones son reconocibles a simple vista o mediante
ensayos de campo sencillos.
Podemos dividir los suelos en gravas, arenas, limos y arcillas.

Diferencia entre gravas y arenas:

Gravas (>2mm) Arenas (0.06-2mm)

- Los granos no se apelmazan - Los granos se apelmazan si están


aunque estén húmedos, debido a húmedos, debido a la importancia de las
la pequeñez de las tensiones tensiones capilares.
capilares. - No se suele producir en ellas flujo
- Cuando el gradiente hidráulico es turbulento aunque el gradiente hidráulico
mayor que 1, se produce en ellas sea mayor que 1.
flujo turbulento. - El aire comprimido es adecuado para
- Es difícil perforar un túnel en perforar en ellas.
gravas con agua mediante aire
comprimido porque la pérdida de
aire es muy alta.

Diferencia entre arenas y limos:


Arenas (0,06-2mm) Limos (0,02-0,06mm)

- Partículas visibles. - Partículas invisibles.


- En general no plásticas. - En general, algo plásticos.
- Los terrones secos tienen una - Los terrones secos tienen una
ligera cohesión, pero se reducen a cohesión apreciables, pero se pueden
polvo fácilmente entre los dedos. reducir a polvo con los dedos.
- Fácilmente erosionables por el - Casi imposible de drenar mediante
viento. bombeo.
- Los asientos suelen continuar
después de acabada la construcción.

Diferencia entre limos y arcillas:

LIMOS (0.002-0,06) ARCILLAS (<0,002)

- No suelen tener propiedades - Suelen tener propiedades


coloidales. coloidales.
-A partir de 0,002 mm y a medida que - Consisten en su mayor parte en
aumenta el tamaño de las partículas, minerales arcillosos.
se va haciendo cada vez mayor la - Tacto suave.
proporción de minerales no - Se secan lentamente y se pegan a
arcillosos. los dedos.
- Tacto áspero. - Los terrones secos se pueden partir,
- Se secan con relativa rapidez y no pero no reducir a polvo con los
se pegan a los dedos. dedos.
- Los terrones secos tienen una
cohesión apreciable, pero se pueden
reducir a polvo con los dedos.
4. COEFICIENTE DE HAZEN (de uniformidad):

 En las curvas granulométricas existen magnitudes, tomadas más o


menos al azar, que pueden tomarse como valores característicos.

DIÁMETRO DE HAZEN:
 Es la abscisa correspondiente a la ordenada 60 en la curva
acumulativa, esto es el diámetro tal que el 60% de las partículas del
suelo considerado tienen diámetro inferior. Se designa por D 60 y
también se denomina diámetro eficaz.
 Análogamente se pueden definir otros diámetros característicos
variando el porcentaje señalado y así tenemos D 10, D30, etc.
 El coeficiente de Hazen de uniformidad se obtiene mediante:
D60
Cy 
D10
D60
Cy 
D10

 El coeficiente de curvatura es:


D 
30
2

Cx 
D60 D10

60%

10%

D60 D10

CURVA DISTRIBUTIVA DE FRECUENCIA O HISTOGRAMA:

 Permite observar las cantidades de material de un determinado


tamaño.
 Representa en abscisas los diámetros a escala logarítmica y en
ordenadas los porcentajes de material de un diámetro determinado.
 Sería la densidad de la curva anterior con respecto al diámetro:
d (Ca )
Cd 
d (log D)

CURVAS GRANULOMÉTRICAS TIPO:

CONTINUA DISCONTINUA E
UNIFORME DE VARIAS
CONTINUIDADES EN
ESCALERA
5. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.

Los suelos no son homogéneos, presentan partículas de muy diversos


tamaños, formas y componentes.
Este análisis condiciona el comportamiento geotécnico del suelo.
Estos análisis se realizan por: tamizado y sedimentación.

TAMIZADO.

Consiste en ir pasando la muestra de suelo a través de una serie de tamices


con ancho de malla decreciente, pesando la cantidad contenida en cada uno de
ellos.
Se aplica a tamaños gruesos, superiores a 0,1 mm.
Las partículas se consideran de un tamaño igual a la abertura o ancho de malla
del menor tamiz que permite el paso.
Es necesario secar previamente la muestra.

SEDIMENTACIÓN.

Consiste en estimar el porcentaje de un determinado tamaño de partículas del


suelo en función de su velocidad de sedimentación en un líquido según la ley
de Stockes.
Se aplica a tamaños finos, < 0,1mm.
En función del tamaño de los granos, se producirá la sedimentación de los
mismos a diferente velocidad. La densidad de la suspensión varía en función
de la profundidad.
Existen dos métodos, el del densímetro (más utilizado) y el de la pipeta (más
exacto, pero mucho más complicado y caro). Se estudia el primero.

MÉTODO DEL DENSÍMETRO:

Se prepara una disolución de agua destilada con hexametafosfato de sodio


para desagregar los granos de material apelmazados y se vierte en ella el
material del suelo que haya pasado el tamiz Nº 200 ( 74  m).

Se utiliza un densímetro con gradación de densidad cada 0,0005 gr/cm 3. Desde
0,995 hasta 1,030 g/cm3.
Se agita adecuadamente la suspensión, se sumerge suavemente el densímetro
y se realizan lecturas de la densidad de la suspensión y localización del centro
de gravedad del densímetro a intervalos de tiempo prefijados.
Según la ley de Stockes:

d 2( s   l ) 2
 r
t 9
De donde:

18d
D2 
( s   l ) t

Donde:

d = profundidad a la que se encuentran las partículas.


t = tiempo transcurrido desde el final de la agitación.
l = peso específico del líquido.
S = peso específico de las partículas sólidas.
g = gravedad.
r = radio de la partícula.
D = diámetro de la partícula.

Así a la profundidad d, en un tiempo t, solo existen partículas de


diámetro equivalente < a D.
Cálculo del porcentaje de partículas de elementos de diámetro < D:

V s
p  100  (R  I)
P  s  l
l

Donde:
v = volumen de la suspensión en cm3.
P = peso del suelo seco en gr.
P = porcentaje de partículas de diámetro < a D.
R = lectura del densímetro que en realidad es la relación entre el peso
específico de la suspensión en el punto en el que se encuentra el centro de
gravedad del densímetro y el líquido.

R = /

Conocidos p y D a través de las expresiones anteriores obtendré un nuevo


punto de la curva. Realizándose medidas en diferentes momentos obtendré
varios puntos.

CAUSAS DE ERROR.

La ley de Stockes es válida exclusivamente para velocidades de sedimentación


muy lentas, sin turbulencias, partículas entre 0 y 100 m.
Las medidas no son esféricas.
Las medidas son ocasionalmente falseadas por la agitación y las pequeñas
variaciones de la temperatura a la que se realiza el ensayo.
Es necesario calibrar cada poco tiempo el densímetro.
En ocasiones se producen gradientes de densidad diferentes a uno o otro lado
del densímetro produciendo errores no deseados.

CURVAS GRANULOMÉTRICAS.

Los resultados de los análisis granulométricos se representan gráficamente en


curvas granulométricas.Se representa:
Abscisas: diámetro de las partículas (log)
Ordenadas: % en peso de las fracciones.
En la práctica lo que se determina según los métodos indicados, es el peso de
la cantidad retenida para cada tamiz y por tanto la fracción que pasa un
determinado tamiz, es la suma de todas las fracciones de tamaño menor al
ancho de malla de dicho tamiz.
Se suelen representar los porcentajes de suelo que pasan cada tamiz, de
manera acumulativa, por lo que la curva suele llamarse curva granulométrica
acumulativa.
CURVA GRANULOMÉTRICA ACUMULATIVA.
En abscisas utiliza los diámetros en escala logarítmica.
En ordenadas representa el % de material que pasa (cernido), o invirtiendo el
eje, porcentaje de material que no pasa (retenido).Permite observar cual es la
granulometría mayoritaria en el suelo, y como se verá más adelante su
clasificación. Asimismo permite observar si un suelo es muy uniforme o por el
contrario está bien clasificado.

REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS


GRANULOMÉTRICO:
Los resultados del análisis granulométrico de los suelos se suelen representar
en forma acumulativa.
En abscisas se llevan los diámetros de las partículas en mm, y en ordenadas el
% de partículas de diámetro inferior al considerado.

6. ÍNDICE DE DISPERSIÓN.-

Para clasificar por tamaños las partículas gruesas, el método más adecuado es
el tamizado.
Los tamices suelen denominarse por números que se refieren a escalas
establecidas.
Los que están corrientemente en uso suelen basarse en la ley de Stockes,
según la cual la velocidad de caída de una esfera sumergida en un fluido es
igual a:
s w 2
v D
18
donde:
v = velocidad de caída de la esfera.
s = peso esp. del material de la esfera.
w = peso esp. del agua.
D = diámetro de la esfera.
 = coeficiente de viscosidad.

7. PLASTICIDAD.-

 Es la propiedad que permite al material sufrir deformaciones sin


recuperación elástica perceptible y sin resquebrajarse ni desmenuzarse.
 Se puede definir también como la aptitud de un suelo para cambiar de
forma (sufrir deformaciones) bajo carga constante (sin cambio apreciable de
volumen).
 Es característico de los suelos cohesivos, esto es, aquellos que tienen
un apreciable porcentaje de partículas de arcilla.
 Esto se debe a la película de agua de la que se rodean las partículas de
arcilla y que permite el deslizamiento y rotación de unas partículas sobre
otras (teoría de Nichols y Rusell ) sin producirse rotura de enlaces.

8. LÍMITES DE ATTERBERG:
 Existen diversos métodos para estimar objetivamente la plasticidad de
un suelo, pero el más utilizado por su sencillez es el de los límites de
Atterberg.
 Estos ensayos, límite líquido y límite plástico determinan la humedad a la
que un suelo pasa del estado líquido al plástico y de este a sólido, y
dependerán en general de la cantidad y tipo de arcilla que se encuentren en
cada suelo.
 El fundamento está en que la cohesión de un suelo depende de su grado
de humedad. Cuando esta es muy grande, este se convierte en un líquido
(incapaz de resistir esfuerzos cortantes) mientras que para suelo seco se
convierte en un verdadero sólido.
 Así Atterberg definió hasta 4 tipos de suelos en función de su humedad:

- Líquido.
- Plástico.
- Sólido blando.
- Sólido duro.

LIQUÍDO.-

Suelo saturado, partículas totalmente rodeadas de agua y aisladas de las otras,


fácil deslizamiento.

PLÁSTICO.-

Menor cantidad de agua, pero aún bastante, permite el deslizamiento de las


partículas, disminuye la lubricación y aparecen tensiones capilares.

SOLIDO.-

Al disminuir aún más la cantidad de agua desaparece la película de líquido que


rodea las partículas y el rozamiento interno aumenta.

La separación entre estos 4 estados la realizó Atterberg mediante límites entre


los estados líquido y plástico ( límite líquido ); plástico y sólido blando ( límite
plástico ); y sólido blando y sólido duro ( límite de retracción ).

Estos límites pueden definir de la siguiente forma:

9. LÍMITE LÍQUIDO.-
El límite líquido de un suelo es el porcentaje de humedad con el cual el suelo
está en un estado suficientemente líquido para fluir una cantidad determinada
mientras se le sacude ligeramente 25 veces en la cuchara Casagrande. Es el
porcentaje de agua correspondiente al paso del estado líquido al plástico.

10. LÍMITE PLÁSTICO.-

Es el porcentaje de humedad con el cual se puede moldear un bastoncillo de


suelo sin que se rompa hasta que tenga 3 mm de diámetro. Es el porcentaje de
agua correspondiente al paso del estado plástico al sólido blando.
A partir de estos límites se definen una serie de índices que nos darán una idea
del nivel de plasticidad del suelo.

11. ÍNDICE DE PLASTICIDAD ( IP ).-

Diferencia numérica entre límite plástico y límite líquido que índica el margen
de humedades dentro del cual el suelo se comporta plásticamente.

12. ÍNDICE DE CONSISTENCIA ( IC ).-

Se obtiene por comparación del límite líquido frente a la humedad natural ( w )


y es igual a:

I c  LL  w
IP
Nos da una idea de la consistencia de una arcilla y sirve como medida de la
consistencia del suelo.

Suelo pastoso = IC < 0,25


Suelo blando = 0,25 < IC < 0,5
Suelo consistente = 0,5 < IC < 0,75
Suelo semiduro = 0,75 < IC < 1
Suelo duro = IC > 1

13. ÍNDICE DE FLUIDEZ.-

Es la humedad que excede del límite plástico expresada en función del índice
de plasticidad y en porcentaje igual a:

I  w  LP 100
f IP
Varía entre 0 y 100 y cuanto mayor sea el comportamiento del suelo se acerca
más al de un líquido.
También se denomina índice de liquidez.
Obsérvese que:

 Si LL = w , entonces If = 100
El suelo se comporta como un líquido.
 Si LL < w < LP, entonces 0 < If < 100
Cuanto mayor sea este índice más fluido será el material.

 Si w < LP, entonces If < 0


Suelo sólido.

14. LÍMITE DE RETRACCIÓN.-

Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo, al secarse, no


disminuye apreciablemente su volumen.
Al perder agua una arcilla saturada pierde agua, el volumen disminuye en una
cantidad proporcional al volumen de agua perdida.
A partir de ciento punto, durante el estado de desecación, el aire comienza a
entrar en el suelo y el volumen decrece menos del agua perdida.
Cuando el suelo está muy seco los cambios en la humedad solo ocasionan
ligerísimos cambios de volumen.
Aunque esta transición es gradual se puede deducir un límite teórico por debajo
del cual las disminuciones de humedad no originan disminuciones de volumen.

15. DIAGRAMA DE CASAGRANDE.-

Permite clasificar la parte de finos de los suelos, en función de sus


características plásticas.
Separa a los grupos por su composición:
C = Arcillas ( clay )
M = Limos ( mud )
O = Orgánico

y por su compresibilidad:
H = LL > 60 alta compresibilidad
I = 35 < LL < 50 intermedia
L = LL < 35 baja

MINERAL.-

1. Científicamente: sustancia inorgánica, natural, de composición


química determinada y estructura espacial definida.
2. Técnicamente: toda sustancia de origen natural cuya explotación
produce un beneficio.

ROCA.-

Agregado mono o poliminerálico, normalmente consistente y que ocupa


grandes extensiones de la corteza terrestre.
Masa de material natural, de semidura a dura, compuesta de uno o varios
minerales, ocupa grandes extensiones.
Métodos de formación:
 Enfriamiento del magma.
 Precipitación de materia inorgánica contenida en el agua.
 Deposición de esqueletos animales.
 Condensación de un gas que contenga partículas minerales.
 Calor y fusión aplicada a rocas preexistentes.

Clasificación:
 Igneas.
 Sedimentarias.
 Metamórficas.

Se clasifican petrográficamente.

La sola clasificación geológica de una roca no es suficiente para prever sus


características geológicas, ya que puede estar meteorizada. Por ejemplo: el
granito puede aparecer como xabre o muy alterado o fracturado.

Para definir el comportamiento geológico de una roca hay que explicar :

1. Estructura primaria, composición mineral y formación geológica a la que


pertenece.
2. Grado y naturaleza de las alteraciones.
3. Características de dureza y debilidad.
4. Efecto de la meteorización.
5. Procesos persistentes que pueden causar otros cambios.
6. Características de la superficie.

Parámetros importantes:

TEXTURA:

 Es la ordenación de sus granos o partículas visto en una fractura


reciente.
 Las rocas ígneas con cristales grandes tienen textura fanerítica.
 Si tienen grano fino ( no apreciable sin lupa ) son de textura afanítica.
 Cuando hay grandes cristales sobre un fondo afanítico la roca es un
porfido.
 En rocas sedimentarias esta composición es un conglomerado.
ESTRUCTURA:

 Describe la ordenación relativa de las características más


pronunciadas en la roca, tanto microscópicamente como
macroscópicamente.
 Una estructura vesicular en rocas ígneas se caracteriza por pequeñas
cavidades.
 Si hay grandes cavidades se puede mineralizar constituyendo geodas.
 Una caracterización estructural mineralógica es el diaclasado o fisuras
abiertas y cerradas según direcciones preferentes.
 las fracturas se dividen en diaclasas y fallas.

TRAMA O PETROFÁBRICA:

 Es el esquema espacial de las partículas de la roca.


 Define forma y tamaño, orientación, microfracturación,
empaquetamiento, etc de los planos.

ROCAS IGNEAS:

Se han formado en la superficie de la tierra o en diversas profundidades por


cristalización del magma.
Pueden ser:
- Intrusivas o plutónicas: cristalización lenta, a mucha profundidad, bajo
presión.
- Hipoabisales o filonianas: magmas que cristalizan a profundidad intermedia.
- Efusivas, extrusivas o volcánicas: cristalizan en superficie muy rápido, a
presión atmosférica.

ROCAS SEDIMENTARIAS:

Se caracterizan por su estratigraficación y por contener fósiles.


Se pueden clasificar por el tamaño de grano o por sus compuestos minerales.
Los granos o fragmentos aparecen ligados por una matriz arcillosa o por un
cemento.
La cementación de una roca incoherente se hace por:
1. Infiltración de aguas portadoras de agentes químicos.
2. Desintegración de algunos minerales constituyendo otros que tienen efecto
cementador.

TIPOS:
Detritas:
- Ruditas: ( conglomerados o pudingas, brechas ).
- Areniscas.
- Lutitas.
Bioquímicas o químicas.
Orgánicas.
Los cementos más comunes son:

- Silíceo (SiO2): poco alterable.


- Carbonato (CaCO3): alterable por ácidos.
- Arcilloso ( matriz ): alterable.

Algunas rocas en contacto con el aire y el agua sufren un desmoronamiento de


partículas al ceder su matriz arcillosa.
Se denomina cementos secundarios a los que rellenan huecos después de que
la roca ya está consolidada.

ROCAS METAMÓRFICAS:

Se forman por recristalización completa o incompleta ( cambios de composición


de los cristales ) de rocas ígneas o sedimentarias por efecto de la temperatura,
presión y esfuerzos cortantes conjuntamente o por separado.
Sus características son estructuras laminares o foliáceas reconocibles a simple
vista o en microscopio.

16. HUMEDAD NATURAL.-

Es la relación del peso del agua al de la materia sólida (relación de masas) de


un suelo expresada en porcentaje:

P M
w  a 100  a 100
Ps Ms
DETERMINACIÓN EN LABORATORIO.-

Se toma una fracción de muestra inalterada y se coloca en un portamuestras


previamente pesado (P1). Se pesa el conjunto (P2).
Se introduce la muestra en una estufa a 105ºC y se deja 24 horas, luego se
vuelve a pesar (P3).
La humedad se obtiene como:
P2  P3
w 100
P3  P1

Donde:

P1 = peso del recipiente.


P2 = peso del recipiente + peso suelo húmedo.
P3 = peso del suelo seco + recipiente.

DETERMINACIÓN “IN SITU”.-


 Baño de arena: el suelo se seca en baño de arena calentándolo
mediante llama.
 Alcohol etílico: el agua se evapora por adición de alcohol hasta que se
sature la muestra.
 Pinómetro: se introduce la muestra en el pinómetro, se llena de agua
desalojando el aire por agitación.

17. POROSIDAD.-

Es la relación entre el volumen de vacíos o poros de un suelo (V v = Vw+Vs ) y su


volumen total ( V = Vv+Vs+Vw ).
V
Porosidad: es la relación del volumen de vacíos frente al volumen total n  v
V
Indice de poros: es la relación del volumen de vacíos respecto al volumen de
Vw
sólidos e
Vs
Humedad: relación de la masa de agua frente a la masa de sólido

18. INDICE DE POROS.-

Es la relación entre el volumen de vacíos o poros de un suelo (V v = Vw+Vs ) y


su volumen de partículas sólidas ( Vs):
Vv
e
Vs
Entre el índice de poros ( también denominado relación de vacíos ) y la
porosidad se pueden obtener las siguientes relaciones:
Vv Vv
Vv Vv n
e   V  V 
Vs V  Vv V  Vv 1  Vv 1  n
V V
Por lo tanto:
n e
e y n
1 n 1 e
El uso del índice de poros se justifica porque para un suelo con cantidades de
agua variables su denominador es constante por lo que resulta más sencillo
operar con el.

FACTORES DE VARIACIÓN DE ÍNDICE DE POROS (e) Y DE POROSIDAD


(n).

 En suelos formados por sedimentación el índice de poros varía con la


altura de caída y con la intensidad de sedimentación.
 En general cuanto menor es la velocidad de caída menor es la
porosidad.
 En suelos granulares esféricos según Terzhagy 26 < n < 47
 En arenas la porosidad depende de la forma y uniformidad de tamaño de
las partículas y de la sedimentación, suele variar entre 25-50%.
 En suelos arenosos se utiliza la densidad relativa para estimar su nivel
de compactación.
 Esta densidad relativa (Dr) se define como:
e e
I d  Dr  0
e0  emin
donde:
Id = índice densidad.
e0 = índice poros en el estado mas suelto.
emin = índice poros en el estado mas denso.
e = índice poros en el estado natural.

 Así esta densidad relativa depende de la sedimentación y la


compactación a la que estado sometido el suelo.
 En general al aplicar este índice a la arcilla depende de la carga a la que
está sometido, esto es, ak buvek de compactación y su consistencia relativa
( índice de consistencia = LLw/Ip ).

19. HUMEDAD. GRADO DE SATURACIÓN.-

 Se define como el porcentaje de vacíos del suelo ocupados por agua,


esto es la relación entre el volumen de agua de un suelo frente al volumen
de vacíos ( agua + aire ).
Vw
Sr  100
VV
 También se puede expresar como:
ew s
Sr  100  w
e w e
donde:
ew = Vw/Vv
s,w, son los pesos específicos de las partículas sólidas y del líquido
w = humedad natural
e = índice de poros

20. PESO ESPECÍFICO ().-

 Se define en general como la relación entre el peso y el volumen. Así


dentro de un suelo se puede definir diferentes tipos de suelo, a saber:
Ps
 Peso específico de las partículas sólidas (s):  
Vs
P Ps  Pw
 Peso específico in situ o aparente del suelo (): s  
V Vs  V w  V
 Peso específico seco:
Pd Ps
d    sr  0   d  (1  n) s
Vd Vs  Vd
 Peso específico saturado (w):  sat   s  n ( s   w )
 Peso específico del suelo con grado de saturación (sr): Sr = %, por
tanto Pw=VvwSr sr = (1-n) s+nwSr
 Peso específico sumergido (´):

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO EN LABORATORIO.-

VOLUMEN:

Por desplazamiento de agua al sumergirlo en una vajilla. El volumen de


muestra será el volumen de muestra será el volumen desplazado menos el
volumen de parafina que suele envolver la muestra.
Mediante el cálculo del peso sumergido de la muestra.
Por el volumen desplazado de mercurio.

PESO:

 Pesado en báscula de precisión.


 Para estimar el peso específico seco se puede secar previamente la
muestra en una estufa.
 el peso específico de las partículas sólidad se puede estimar
mediante el picnómetro.
Operaciones:
a) Pic. Vacío w1
b) Pic + suelo seco w2 w2-w1 peso de los sólidos
c) Pic + suelo seco + agua ( llena de huecos ) w3 w4-w1 peso del agua
d) Pic. + agua w4

 Peso del agua rellena de huecos = w3-w2


 Volumen de sólido = Vagua- Vagua llena de huecos = w4-w1- ( w3- w2 )/w
(w2  w1 ) w
s 
w4  w2  w1  w3

DETERMINACIÓN PESO ESP. IN SITU.-

 Se estima a través del método de la arena.


 Para aplicar este método se utiliza en recipiente con válvula lleno de
arena.
 Se excava un agujero en le suelo de forma más o menos geométrica.
 Se llena el recipiente de agua y se pesa para estimar su volumen.
 Se llena el recipiente de arena y se pesa para estimar el peso específico
de la arena.
 Se llena el agujero de arena y de esta manera se estima el volumen del
agujero.
 Se pesa la muestra de suelo obtenida en la perforación del hueco y
normalmente conservada en la parafina.

21. MÉTODOS NUCLEARES (para determinar la humedad y la densidad).-

 Son métodos que además permiten estimaciones en profundidad.


DENSIDAD:
 Los rayos  son radiaciones electromagnéticas de energía intermedia.
 Cuando un rayo  incide sobre un electrón orbital, se produce por un
lado una liberación de energía y una desviación de la radiación . Es el
efecto Comptom.
 Cuanto mayor sea la densidad de los materiales mayor será la porción
de electrones en el suelo y por tanto se producirá un mayor grado de
desviación de la radiación.
 Si en el suelo existe mucha agua habrá que realizar una corrección por
la influencia de los iones H+.
 Existen dos métodos: retrodispersión y atenuación.

RETRODISPERSIÓN:
 Se coloca una plantilla entre la fuente y el detector. La desviación de los
fotones hacia el detector aumenta con la densidad del suelo. Aumenta la
desviación de fotones fuera del detector y la cesión de energía a los fotones,
por lo que requieren ser calibradas según el suelo a que se aplique. Más
común.
ATENUACIÓN:
 Sin pantallas. Necesita dos sondeos. La intensidad recibida en el
detector disminuye con la densidad del suelo.

HUMEDAD:
Cuando un haz de neutrones rápidos de alta energía choca con un átomo la
perdida de energía es mayor cuanto menor sea dicho átomo ( máxima para el
hidrógeno = masa de un neutrón).
Así el número de neutrones lentos liberados al lanzar un haz de neutrones es
proporcional a la cantidad de H que presente dicho suelo, y por tanto ( en
general ) a la cantidad de agua.
Se mide la cantidad de neutrones lentos liberados mediante un dispositivo del
tipo retrodispersión.
Determinadas sustancias como la materia orgánica ( con elevado número de
átomos de H ), elementos químicos como Cl, Br y las tierras raras pueden
falsear las mediciones.

22. CONSISTENCIA Y SENSIBILIDAD DE LAS ARCILLAS.-

Las arcillas pueden clasificarse según se consistencia en blandas, compactas,


resistentes y duras. Se mide la consistencia a partir de la resistencia a
compresión simple.
La susceptibilidad es el efecto sobre la consistencia del amasado de arcillas,
como consecuencia de la rotura de su estructura. Una arcilla será tanto más
susceptible cuanto más disminuya su capacidad de resistir cargas al ser
amasadas. Por tanto se puede definir como:
Re sistencia a compresion simple (arcilla inalterada)
St 
Re sistencia a compresion simple (arcilla amasada)
A contenido de humedad constante.

23. EQUIVALENTE DE ARENA.-


Se trata de un ensayo de obra que es útil para señalar la existencia de un
material granular peligroso por contener exceso de finos ( elementos que pasan
por el tamiz 200 de la A.S.T.M.).
Se toma una muestra de suelo y se disuelve en agua con desaglomerantes.
Esta disolución se introduce en una probeta normalizada donde se deja que
repose durante 20 minutos.
En la probeta se observará una zona mas alta de líquido limpio, una segunda
manchada por arcilla y una inferior ocupada por los materiales granulares. Se
miden las alturas indicadas en la figura.
Se define el equivalente de arena (EA) como:
Lectura sup erior de la arena
EA  100
Lectura sup erior de la arcilla

EA>75 = materia granular de calidad.


EA<25 = materia plástica peligrosa.

AGUA EN EL TERRENO:

 Agua de sedimentación.
 Agua de infiltración.

Nivel freático:

 Lugar geométrico de puntos con presión de agua atmosférica.

AGUA CAPILAR ( Presión negativa )


NIVEL FREÁTICO
AGUA FREÁTICA ( Presión positiva )

24. LEY DE DARCY ( Conceptos previos ).-

 Altura piezométrica, potencial o carga hidrostática


u
h z
t
h = carga hidrostática.
z = altura de elevación
u = presión
t = presión del líquido
u
 altura de presión
 t
 Gradiente hidráulico

h h
is   lim
 s  s  0 s

 Velocidad de flujo
Vector cuya componente en una dirección es el caudal que atraviesa la
cantidad de superficie perpendicular a la dirección.

q
v=
s
v = magnitud del vector
q = caudal que atraviesa el tubo
s = área de la sección transversal de dicho
tubo

Henry Darcy demostró experimentalmente, en el año 1856, para el flujo


unidireccional del agua la siguiente ley:

v = ki

siendo k una constante de proporcionalidad que recibe el nombre de


“coeficiente de permeabilidad”, y que tiene dimensiones de una velocidad.
La ecuación anterior, extendida a tres dimensiones, toma la forma vectorial:
 
v   k h

En general, en un líquido newtoniano la ecuación queda:


 k 
v = -  t h

 = coeficiente de viscosidad del fluido
t = peso específico
k´= constante de proporcionalidad que se llama
permeabilidad física, la unidad de carga de k´ en el
sistema c.g.s. es el cm2.

Condiciones hidrodinámicas necesarias para que se cumpla la ecuación:

1. Medio poroso continuo.


2. Aplicación análisis diferencial.
3. Las fuerzas de inercia son despreciables respecto a las fuerzas de
viscosidad, como consecuencia el flujo es laminar.
4. Los poros están saturados.
5. Existe proporcionalidad entre el esfuerzo de corte aplicado al fluido
y la velocidad de deformación al corte.
6. El sólido poroso es rígido e isótropo.

Suelos anisótropos:

Los suelos anisótropos que se representan en la naturaleza suelen tener tres


planos ortogonales de simetría que se cortan según tres ejes principales x, y, z.
Las ecuaciones equivalentes a las anteriores serán:

h
vx  kx
x
h
vy  ky siendo kx, ky y kz los coeficientes de
y
permeabilidad en las direcciones x, y, z,
respectivamente.
h
vz  kz
z

Validez de la ley de Darcy:

Número de Reynolds:

Diversos investigadores han encontrado que el valor del número de Reynolds,


R , a partir del cual deja de cumplirse la ley de Darcy, oscila entre 1 y 12. En
este caso, el número de Reynolds viene dado por la siguiente expresión:

0,6  v  D   
R= s
 (1  n)

en la cual:
v = velocidad de flujo
DS = diámetro de la partícula cuya superficie específica es
igual a la del conjunto
 = densidad del fluido
 = coeficiente de viscosidad del fluido

Para números de Reynolds superiores a 12 la importancia de las fuerzas de


inercia en el flujo hace que obtengamos la siguiente expresión:

i = a + bv2
Para números de Reynolds comprendidos entre 60 y 12 el flujo se hace
turbulento.

Suelos parcialmente saturados:

En los suelos parcialmente saturados existen dos fluidos en los poros: agua y
aire. La ley de Darcy ha sido obtenida para un solo fluido, por tanto, no es
aplicable, en principio, en este tipo de suelos.
Las burbujas de aire taponan parte de los poros en que se encuentran, y no
permiten el paso del líquido cuando éste es el permeante. Por ello la
permeabilidad al agua de un suelo parcialmente saturado suele ser menor que
la del mismo suelo saturado. Por este motivo, la permeabilidad de un suelo
parcialmente saturado aumenta con el paso del tiempo durante el que está
expuesto al paso del agua, porque su grado de saturación va aumentando a
medida que más y más burbujas van siendo arrastradas por el agua, y a
medida que el aire va siendo disuelto en el agua.
El coeficiente de permeabilidad de suelos parcialmente saturados aumenta al
aumentar la presión del líquido, pues esto provoca un incremento en la
cantidad de gas disuelta y, por tanto, una disminución en el espacio ocupado
por burbujas gaseosas.

Sustancias arcillosas saturadas:

Para la ley de Darcy en los suelos arcillosos saturados hay dos teorías:

La primera teoría dice que no comienza a circular agua hasta que el gradiente
hidráulico no supera un determinado “umbral” i 0, y que a partir de ese momento
la relación entre v e y es aproximadamente lineal, de modo que la ecuación se
transformaría en:
v=0 para i< i0
v = k(i-i0) para i >i0

La segunda teoría dice que el coeficiente de permeabilidad aumenta con el


gradiente hidráulico. La velocidad de flujo aumenta con el gradiente hidráulico
según una curva hasta llegar a un valor i 1 en que se convierte en una recta. La
ecuación se convierte en:

v = kim (m > 1) para i < i1


v = k(i-i0) para i > i1

el cumplimiento de esta ecuación depende del tipo de arcilla.

Influencia de la anisotropía en la permeabilidad:

De los resultados de diversos ensayos se deduce que la relación entre las


permeabilidades horizontal y vertical de una arcilla aumenta con:

a) la máxima tensión efectiva vertical que ha sufrido la arcilla en el


pasado.
b) cada nuevo ciclo de carga.
c) el porcentaje de fricción de arcilla.

25. DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD EN EL LABORATORIO.-

PERMEÁMETROS:

La medida de la permeabilidad de un suelo se lleva a cabo en el laboratorio por


medio de permeámetros. Entre los permeámetros clásicos destacan el de
“carga constante” y el de “carga variable”. Tanto uno como otro pueden ser de
flujo ascendente o descendente.

Carga constante (permeable):

Según la ley de Darcy, el coeficiente de permeabilidad viene dado por la


fórmula:
v VH
k= 
i S  t  h
siendo:
V = volumen de agua que atraviesa el suelo en el tiempo t.
H = distancia entre piezómetros extremos.
S = área de la sección de la muestra.
t = tiempo.
h = diferencia de nivel del agua en los piezómetros extremos.

Carga variable (impermeable):

El permeámetro de carga variable se emplea sólo para ensayos en suelos


relativamente impermeables.

h
-sdh = k Sdt
H
Integrando entre 0 y t1 , resulta:
s 1 h0
k=H ln
S t1 h1

Influencia de la temperatura:
La temperatura tiene, a través de la viscosidad, una influencia importante en el
coeficiente de permeabilidad. Por ello, la temperatura del agua debe
controlarse durante el ensayo. Si el ensayo se realizó a una temperatura t 1, y a
nosotros nos interesa conocer el coeficiente de permeabilidad a una
temperatura t2, empleamos la relación:
t
kt  kt 1
1 2
t2
siendo t1 y t2 los coeficientes de viscosidad a estas dos temperaturas.
Presión efectiva:
N
Presión intergranular:   i
i S
N
Presión total: 
S
Presión efectiva:
 
N  u S - s + N
i
 s
 i    u1  
 S
s
0
S
i    u
  u
26. SIFONAMIENTO.-

En la figura se representa un permeámetro de carga constante y flujo


ascendente. Se supone que existe una rejilla en la parte inferior de la muestra
de arena, pero no en la superior, y que no hay fricción en las paredes del
recipiente.
Por ser la muestra de sección constante, la velocidad de flujo también lo es.
Por tanto, el gradiente hidráulico también debe ser constante según la ley de
Darcy, y por tanto la ley de presiones neutras debe ser lineal.
El sifonamiento se produce cuando se anulan las presiones efectivas.
En cuanto a la ley de presiones totales se halla a partir de los pesos de los
materiales situados encima de cada capa de arena.
La ley de presiones efectivas se halla por diferencia.
Si continuamos subiendo el nivel de agua en la rama de la izquierda, llegará un
momento en que las presiones efectivas se anularán simultáneamente en toda
la masa de arena. En ese instante, la masa de arena perderá toda consistencia
y dará la impresión de entrar en ebullición.Este fenómeno se producirá cuando:
 saturado
H  h  H 
 w
Esta es la condición de ebullición o sifonamiento (arenas finas).
Operando:
 sat 
 sat


h  H  H  H  1
w   w 
Se define gradiente crítico como el gradiente hidráulico para el cual se
produce este fenómeno:
u  sat 
ic   1
H  
w w
    sat   w
27. ENSAYO SCHERARD O DE EROSIÓN INTERNA:

Se prepara la muestra en un molde Harward de 38mm de longitud.


Se compacta en 5 capas ( 16 golpes de pistón de 6,8 kg ).
Contenido de humedad próximo al límite plástico.
Se hinca el tapón cónico y se realiza un conducto de 1mm de diámetro.
Se procede a hacer pasar agua con diferente altura piezométrica 50,180 y 380
mm. En cada escalón se deja pasar agua durante 5 ó 10 minutos, midiéndose
el caudal y la turbidez del agua.
1.- Si bajo la carga de 50 mm el agua sale turbia, al cabo de 10
minutos, con un caudal de 15 cm 3/s, indica que el suelo es muy dispersable. Se
desmonta el aparato y se observa el diámetro del tubo que será normalmente
de 2 a 2,15mm.
Si a los 5 minutos el agua sale clara y el caudal es bajo (1cm3/s) se
pasa a h=180mm.

2.- Bajo la carga de 180 mm, como antes, continuar hasta 10 minutos
si el agua sale turbia y el caudal aumente ahora hasta 2,0 cm 3/s. Si es así
desmontar el aparato y observar el agujero, que será mayor, entre 4 y 7,5 mm
de diámetro. El suelo es dispersable, aunque no tanto como en el caso anterior.
Si con los 180 mm de carga el agua sigue saliendo clara o casi clara,
y a los 5 minutos el caudal está estabilizado, generalmente por debajo de 1,5
cm3/s, aumentar la carga a 380 mm.
Si el agua sigue saliendo clara y a los 5 minutos el caudal está
estabilizado a un nivel inferior a 3,5 cm 3/s, desmontar el aparato y observar el
agujero, que tendrá un diámetro en general inferior a 2 mm. El suelo será
clasificado como poco dispersable.

3.- Si con los 380 mm de carga el agua sale turbia y no se aclara


hasta los 10 minutos, y el caudal aumenta hasta estabilizarse en 3 cm 3/s, y
luego el suelo tiene un diámetro bastante mayor de 2 mm, el suelo se calificará
de medianamente dispersable.

28. TENSIÓN SUPERFICIAL.-

Se explicaba por la tensión aparente en una membrana elástica que se suponía


que existía. En realidad no existe, ya que la causa de estos fenómenos es la
atracción de las moléculas, sin embargo, esta explicación permite obtener
resultados cuantitativamente exactos.
Si se tiene una membrana con una presión interior superior en p a la exterior,
tenemos:
 1 1
p   s  
 R1 R2 
Si el radio de curvatura es igual en toda las direcciones:
2
p  s
R

29. CAPILARIDAD. ASCENSIÓN DEL AGUA EN TUBOS CAPILARES.-


Se observa sumergiendo una parte de un tubo capilar (de diámetro muy
pequeño) en agua.
Se debe a que las moléculas de agua y vidrio se atraen entre sí más que las de
agua entre ellas.
El agua asciende hasta una altura h c , observándose un menisco en la
zona alta.
hc es la altura de ascensión capilar.
El menisco es cóncavo y se une a las paredes del tubo formándose
un ángulo , que depende del tubo e impurezas de la pared.
En la figura la presión en P, Q y M es igual entre si e igual a la
atmosférica.
En N la presión será negativa e igual a:
2
uN   s
R
Expresando la igualdad de alturas piezométricas entre Q y N se tiene:
uN = hcw
de estas dos ecuaciones sacamos:
2
hc  s
R
w
por otro lado:

r = Rcos

Por tanto:
2 cos
hc  s
r
w

30. CAPILARIDAD EN SUELOS.-

Al contrario que en los tubos capilares los huecos en suelos tienen ancho
variable y se comunican entre sí formando un enrejado. Si este enrejado se
comunica por abajo con el agua, su parte inferior se satura completamente.
Más arriba el agua solo ocupa los huecos pequeños y los mayores quedan con
aire.
La ascensión del agua por los poros de una arena seca se pueden estudiar en
el laboratorio.
hc = altura capilar de un suelo, se puede estimar h c en centímetros o mediante:

C
hc 
eD10

31.SUCCIÓN.-

Todo el agua situada sobre el nivel freático está a presión inferior a la


atmosférica (presión negativa).
Donde los meniscos tocan los granos de suelo, las fuerzas capilares actúan
causando presiones granulares en los huecos del suelo que tienden a
comprimirlos. Es la llamada presión capilar.

Esta presión aumenta la resitencia al corte de los suelos haciendolos muy


consistentes ( ej : playas de Daytona, taludes verticales,...)
Si sumergimos el suelo en agua estas presiones desaparecen (resistencia de
tracción del agua es muy alta ).
Se denomina SUCCIÓN a la diferencia entre la presión de aire y la de agua
(uw).
Se define pF = log10 (succión) = log10 (ua-uw)
donde ua y uw se expresan en cm de agua.
El valor máximo medido del pF es del orden de 7, y corresponde a una arcilla
desecada a 110ºC.

DISPOSITIVOS DE MEDIDA DE LA SUCCIÓN:

1. PLACA DE SUCCIÓN (0 < pF < 3).-


Se coloca la muestra de suelo semisaturado sobre una placa de vidrio
saturado.
Se aplica vacío o succión mediante una bomba de vacío. El valor de la succión
vendrá dado por la suma de d en altura de columna de mercurio y l en altura de
columna de agua.
Cuando la muestra se haya equilibrado se mide la humedad. Así se obtiene
una curva de succión frente a humedad. Para medir directamente la succión a
una determinada humedad se adopta un dispositivo que permite variando la
succión de la bomba de vacío que no haya transferencia de agua entre la
muestra y la placa. Ese valor de succión será el de muestra.

2.- MEMBRANA DE PRESIÓN ( 2 < pF < 6,18 ).-

Se encierra la muestra en una cámara de presión estanca al aire y se pone en


contacto con una membrana de celulosa permeable al agua y saturada. El
agua se mantiene a presión atmosférica se eleva la presión de aire en la
cámara y por tanto en el aire de los poros del suelo. Produciendose una
transferencia de humedad de muestra a membrana hasta el equilibrio. En
equilibrio Pw = atmosférica y la presión de agua aplicada será la succión.

VARIACIÓN DE LA SUCCIÓN CON LA HUMEDAD DEL SUELO:

La succión decrece al aumentar la humedad.


Sin embargo la succión es mayor cuando un suelo pasa de humedo a seco que
cuando pasa de seco a humedo.
Si se amasa la muestra antes de cada determinación esta variación no se
observa. Esto indica que este tipo de divergencias son causadas por la
diferente forma de los meniscos para una misma humedad.
Al secarse una arcilla, sus láminas se agrupan formando libros; al humedecer
de nuevo, resulta que, para una misma humedad, es como si la arcilla estuviera
formada por partículas de mayor tamaño, pues los libros no se abren con
facilidad. Ello explica el menor valor de la succión durante la rehidratación.

32. ELECTROÓSMOSIS.-

Si se hace pasar una corriente eléctrica a través de una arcilla saturada, el


agua se mueve hacia el cátodo.
Este fenómeno conocido por electroósmosis se debe al paso de los cationes
de la capa doble hacia el cátodo, donde quedan neutralizados. Debido a la
ósmosis, el agua acompaña a los cationes en su movimiento.
La velocidad de flujo del agua producido por este fenómeno viene dada por:
U
vs   ke
s
siendo:
vs = velocidad de flujo en la dirección s.
U = potencial eléctrico.
Ke  5·105 para suelos.
Como consecuencia de un proceso de electroósmosis aumenta la resistencia al
corte de una arcilla. Una parte de este aumento se debe a la disminución de
humedad y otra a los cambios químicos producidos en la arcilla.
33. COMPRESIBILIDAD.-

 Al aplicar una carga a un suelo se producen deformaciones, debido a un


sistema de tensiones. Cada fase del suelo se comporta de forma diferente.
 Asiento: deformación vertical producida por una carga vertical. Se
producen al reducirse el volumen de vacíos.
 Si hay agua en los poros se produce sin expulsión.
 Un suelo fino saturado soporta la carga por el agua intersticial, que es
menos compresible que la materia sólida.
 V: variación unitaria de volumen bajo la carga de un bar:
1
 agua: V 
22000
1
 arena: V 
1000
1
 arcilla: V 
100
 La sobrepresión en el agua intersticial provoca un gradiente de presión y
movimiento de agua.
 Efecto: la carga se translada al esqueleto, hay cambio de volumen y se
llega a un nuevo equilibrio  consolidación.
 La consolidación se produce en un intervalo de tiempo variable:
 arenas y gravas  rápido
 arcillas  lento
 Cargas progresivas:
- En arenas y gravas los asientos son progresivos y finalizan al
acabar de aplicar la carga.
- En arcillas los asientos van a continuar indefinidamente después de
aplicada la carga, aunque con velocidad decreciente.
 Puede haber asientos por cargas inducidas.
 Los asientos diferenciables son peligrosos.

EDÓMETRO.-

 El estudio de la compresión unidimensional de los suelos se suele hacer


con el edómetro.
 El edómetro consiste en un anillo cortador, en el cual se encuentra
comprimido el suelo entre dos placas porosas cuyo desplazamiento relativo
puede medirse con gran exactitud
 Se mide el desplazamiento vertical ( no existe desplazamiento horizontal
).

EDÓMETRO DE CASAGRANDE:

 No permite controlar el drenaje.


 No mide presiones intersticiales.
 Existe fricción lateral.
 La distribución de presión no es uniforme.
 La presión no se aplica de forma contínua

EDÓMETRO DE ROWE Y BARDEN:

 Aplica presión de agua sobre gato de goma.


 Drena y mide presiones intersticiales.

ENSAYO EDOMÉTRICO.-

 Muestra inalterada:
- Corte con instrumentos afilados.
- Recipiente hermético.
- Preparación de probeta en cámara húmeda.

 Procedimiento de ensayo:
- Se coloca la muestra.
- Se carga a 0,6 - 1 t/m2
- Se espera la consolidación ( deformación = 0 ).
- Se van doblando las cargas ( escalones ).
- Se espera la consolidación ( 24 H ).
- Una vez aplicada la carga mínima se procede a la descarga en
escalones.

 Cálculo del índice de poros:

- Al aplicar una carga al edómetro, la compresión origina una


deformación lenta, solo cuando la aguja del comparador deje de moverse
se considera que el suelo está perfectamente consolidado.

Peso seco Peso agua H


Hs  H pf  et 
pt
Hpt =
S S H
s w s
Hpf + L

EXPLICACIÓN:

Ej: En una arena, como en una arcilla la disminución del volumen, se debe en
su práctica totalidad a la disminución del volumen de poros, siendo el V en los
granos de suelo, muy pequeño.
Si los poros están ocupados con agua, para que se produzca la variación de
volumen es necesaria la expulsión de agua a una velocidad que vendrá
marcada por la ley de Darcy (i y k).
Como en la arcilla k es un valor muy pequeño el tiempo que tarda en
consolidarse el suelo suele ser muy grande.

CURVA EDOMÉTRICA.-
 Diferencias entre suelo inalterado y amasado:
- menor índice de poros a presión dada en el amasado.
- oscurece preconsolidación.
- disminuye pendiente rama noval.
- se mantiene pendiente rama de descarga.
 Caso de arcillas con diferente grado de consolidación previa, la rama de
compresión noval es común, lo mismo que la de descarga.
 Suelo normalmente consolidado:
- no han sufrido presiones superiores a las normales.
 Suelo sobreconsolidado:
- caso contrario.

- presión de sobreconsolidación = Presion maxima


Presion efectiva actual
CURVA DE COMPRESIÓN EN EL TERRENO.-

 Suelo normalmente consolidado:


- Datos iniciales e0, 0 .
-  0  peso sumergido ( bajo nivel freático ) + peso suelo ( sobre nivel
freático ).
- Toma de muestra:
- presión efectiva  presión capilar
- humedad  constante
- Edómetro:
- saturación  presión capilar desaparece
- humedad y e  constante
- tramo horizontal
- Ensayo edométrtico:
- pendiente de compresión noval < compresión del terreno
- se cortan a 0,42 eo

34. PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN.-

 Presiones inferiores a la carga en el terreno.


 Asientos pequeños, luego muy grandes.
 Muestras inalteradas, es a veces complicado.
 Escalón de precisión de preconsolidación  desconocido.
 Método de Casagrande ( buenos resultados ).
 A: máxima curvatura.
 AB : tangente ; AC: horizontal ; AD: bisectriz.
 E: corte
 AD: compresión noval.

La abcisa en E es la presión de “pre consolidacíon”.

 Proceso de sobreconsolidación.
- No existe si A está a la derecha de la prolongación de la rama de
compresión.
- Existe si A está a la izquierda.
 Causas:
- peso de estratos (erosión).
- peso de hielo ( deshielo ).
- peso de agua ( desecación ).
 alternancia en un mismo nivel
desecación (contra) - saturación.

CONDICIONES DE ENSAYO:

 Cuidado en toma, transporte y tallado de muestra.


 Pequeños escalones en la rama de preconsolidación.
 Si no se consigue detectar el punto de preconsolidación se halla el
intervalo.

CURVA DE COMPRESIÓN EN UN SUELO SOBRECONSOLIDADO:

 Condiciones iniciales: eo ,  0 .
 Paralela a la rama de descarga hasta presión de preconsolidación.
 Unión con intersección de rama noval y 0,42e o.

35. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE COMPRESIÓN.-

MODELOS EMPÍRICOS:

 Regla de Skeampton:

- Al aumentar el límite líquido (LL) de una arcilla aumenta, en general, su


óndice de compresión (CL).
- Los cambios que provocan el aumento del límite líquido aumentan también el
valor de CC en la arcilla amasada.
- Según Skeampton, el índice de compresión de muestras amasadas hasta el
límite líquido está relacionado con dicho límite según la ecuación:

CC = 0,007 ( LL - 10 )
- Una arcilla normalmente consolidada en condiciones geológicas tiene, según
Skeampton, un índice de compresión en el terreno del orden del 30% mayor y,
por tanto:

CC = 0,009 ( LL - 10 )

- En ambas fórmulas el límite líquido viene expresado en tanto por ciento.

 Regla de Helenelund:

- Tratándose de arcillas blandas, normalmente consolidadas :

CC = 0,85 w3/2

siendo w la humedad natural en tanto por uno.

MÓDULO EDOMÉTRICO.-

Hay casos en los que conviene manejar una magnitud de propiedades


semejantes al módulo de elasticidad. Se recurre entonces al módulo
edométrico, Em, como:
 
Em 

 : incremento de presion efectiva vertical
: deformacion unitaria vertical
 Módulo edométrico instantáneo:

d  d 
Em   (1  e)
d de

 Arcillas normalmente consolidadas:



e  eo  Cc log10
 o
(1  e) 
Em 
0,434C
c
 Coeficiente de compresibilidad:

1
mv 
E
m

TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.-
La arcilla bajo cualquier carga no se deforma de manera instantánea, si no que
la deformación total requiere un tiempo en ocasiones grande. La teoría de la
consolidación estudia este proceso.
Este fenómeno tiene dos causas:
1.- Necesidad de expulsar el agua intersticial sobrante.
2.- Reajuste de las partículas de arcilla.
La consolidación consta de estos dos fenómenos superpuestos y mezclados. Al
primero de ellos se le denomina consolidación primaria y al segundo
consolidación secundaria.

La muestra colocada en el edómetro puede ser comparada a una serie de


tabiques agujereados separados por muelles ( mitad de la muestra ).
Si se aplica un  en el momento inicial la muestra se carga soportando toda la
carga el agua con la subsiguiente elevación de la carga hidráulica (C o).
Inmediatamente el agua empezaría a escapar por los agujeros, con ello el
diafragma superior irá descendiendo y parte de los muelles irán soportando la
carga que ya no admite el agua. Este fenómeno es irá transmitiendo a través
de diafragmas y muelles de manera lenta.
Así sucesivamente se irá llegando a la línea C 2, C3, Cn de carga hidráulica o
nivel piezométrico.
Finalmente todos los incrementos de presión de agua desaparecen y la carga
queda sustituida por los muelles donde el nivel piezométrico vendrá dado por
C.

OBTENCIÓN DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN O LA DEFORMACIÓN DE


UNA CAPA DE ARCILLA SOMETIDA A DETERMINADA PRESIÓN.

1. Se realiza el ensayo edométrico  Cc


(1  e ) 
2. Calculo Em para valor medio de e y ´  E m 
0,434Cc
Kv E m
3. Coeficiente de consolidación vertical  C v 
w
4. Ecuación diferencial que modeliza el ensayo del suelo 

 2u  u
Cv 
 t2  t
C t
Defino: Tv  v

H 2  altura de la muestra
0t
uz 
f

 Grado de consolidación medio:


n 
2
H
2
U  1 2
eM Tv

n 0

4 2
Tv  V  Tv = 0,9332 log10 (1-u ) - 0,085l

 Relación entre la deformación en un instante t y la final:
r
u
f
CF t
T0 
H0 2
(1  e1 ) 2
CF  Cv
1 e
2H0  espesor inicial de la pastilla.
- No se impone restricción entre índice de poros y presión efectiva.
- h no tiene que ser constante en la consolidación.

CURVAS DEFORMACIÓN-TIEMPO.

 Obtención del coeficiente de consolidación:


- distinción entre los procesos:
1. Consolidación inicial.
2. Consolidación primaria.
3. Consolidación secundaria.

Método logarítmico o de Casagrande:

- ordenadas: lecturas del edómetro.


- abcisas: log. Tiempo.
- selección dos puntos con relación de puntos 1/4
- por diferencia de lecturas, cálculo de L0
- Li-Lo = consolidación inicial
- L100 = intersección de tangentes tramos medios y final.
- L50 = media aritmética entre L0 y L100
T50 H 2
Cv 
t 50
H corresponde al 50% de la consolidación, altura inicial - (Li-L50)
Tomando el valor de H inicial obtenemos CF.
Método de Taylor o t :

- ordenadas: lecturas del edómetro.


- abcisas: t
- L0: prolongación de la recta y corte con eje de coordenadas
- L90: por L0 se taza una recta cuyas abcisas sean 1,15 veces la
recta de consolidación, hasta que la corte:
T90 H 2
Cv 
t 90

36. ENSAYO PROCTOR.- ( + extendido )

Se va depositando la muestra en un molde de 1l de capacidad (=5,1 cm y h =


12,24 cm ).
Se apisona el suelo en tres capas, mediante golpeo. 25 golpes de un pistón de
2,5 kp de peso y 5 cm de diámetro con una altura de caída de 30,5 cm. El
material conviene que no presente granos.
Energía de compactación entre unidad de volumen = 1,7 kpcm/cm 3.
En general si no se varía la energía de compactación, los resultados de
compactación no varían.

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO.-

Se realiza cuando se requiere mayor energía.


3"
Para materiales  D  2" .
4
2,318 l de capacidad.
El esfuerzo de compactación medio ejercido por las apisonadoras de rodillos es
algo mayor que la energía del ensayo proctor y bastante menor que la del
proctor modificado. Por lo que a veces se utiliza una energía de 0,5 kpcm/cm 3.

37. EL COMPRESOR HARWARD.-

En obra la compactación suele realizarse mediante apisonado ( NO


IMPACTO ). La presión aumenta con el tiempo hasta alcanzar un máximo y la
rotación del tambor produce una acción de amasado. Para simular esto nació el
compactador manual Harward que actúa mediante amasado.
Consta de un molde de 62,4 cm3 , con 15/16” de diámetro por 2,816” de altura y
un compactador metálico cuyo extremo tiene ½” de diámetro, con un mango
ranurado que encierra un muelle precomprimido. Se aplica el compactador con
una fuerza necesaria para que venza la fuerza del muelle, se saca y se cambia
a un nuevo punto.

ESTRUCTURA DE LOS SUELOS COMPACTADOS.-

La orientación de las partículas de arcilla en zonas pequeñas en las muestras


compactadas del lado seco del óptimo, es menor a la de muestras
compactadas del lado húmedo  estructura más floculada. Del lado húmedo
es mayor  estructura más dispersa.
La orientación de las partículas aumenta con la deformación al corte.
Del lado seco, el suelo es más resistente, y por ello el esfuerzo de
compactación se gasta principalmente en reducir su volumen, pero no produce
deformaciones de corte importantes.
Por el contrario, en un suelo compacto del lado húmedo la resistencia es
menor, y el esfuerzo de compactación produce deslizamiento de unas
partículas sobre otras.
El método de compactación influirá de modo notable en la estructura del suelo,
y la estructura será tanto más dispersa cuanto mayores sean los esfuerzos de
corte producidos por el método. Si colocamos la compactación en el orden
estática, vibratoria, de impacto y de amasado, obtenemos estructuras cada vez
más dispersas.

COLAPSO DE SUELOS.-
Si un suelo parcialmente saturado se somete a una carga, se espera a que
cesen los asientos y, a continuación, se inunda, ocurre en ocasiones que sufre
un asiento adicional. Este fenómeno se conoce con el nombre de colapso.
En general se produce un asiento cuando el grado de saturación es inferior al
grado de saturación crítico. En suelos granulares este valor está comprendido
entre el 40 y el 60%, en escollera 20%, en limos 40-50% y en arcillas 85%.
Fenómeno peligroso en limos saturados a presión.
Se debe a la acción lubricante del agua que provoca nuevos deslizamientos en
el interior de la masa del suelo en busca de posiciones más estables.

38. COMPRESIBILIDAD DE SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS.-

La deformación de un suelo saturado depende de las presiones efectivas.


Fórmula equivalente, en suelos parcialmente saturados, a la ley de Terzaghi:
   (  u a )   (u a  u w )
 : parámetro dependiente de Sr, tipo de suelo e historia geológica.
En suelos semisaturados es difícil calcular la tensión efectiva.
Presión efectiva:
- tensiones endógenas: en los meniscos.
- tensiones exógenas: el resto.
Las edógenas aumentan la resistencia del suelo.
Las exógenas tienden a la reorganización y deslizamiento de partículas.
Al disminuir las endógenas aumentan las exógenas para compensar,
reordenando partículas y produciendo colapso.
Al secarse el suelo, actúan los meniscos de los poros, esponjando y
aumentando el volumen.
La compresibilidad se controla por 3 variables: e, ua - uw,  - ua.

PERMEABILIDAD DE SUELOS SEMISATURADOS.-

No se cumple la ley de Darcy pero se adapta a esta situación. Se mantienen


las hipótesis de partida.
El coeficiente de permeabilidad del agua de un suelo parcialmente saturado, k w,
es menor que el del mismo suelo saturado, k, siendo función de Sr o de otra
magnitud análoga que designamos por :
V
 w

V
t

Esta magnitud oscila entre 0, cuando el grado de saturación sea nulo, y n,


cuando el grado de saturación sea del 100%.La ley de Darcy queda:

v   k w ( )h
kw depende de la estructura del suelo (compactación) para un mismo.

HINCHAMIENTO DE LOS SUELOS SEMISATURADOS.-

En suelos parcialmente saturados el agua está sometida a una presión


negativa. Ello hace que si este suelo se pone en contacto con agua libre se
produzca un flujo de agua hacia el suelo, este flujo puede producir colapso o
hinchamiento.
Para medir la expandividad de un suelo parcialmente saturado se recurre a dos
tipos de ensayo, realizados en el edómetro, llamados “hinchamiento libre” y
“presión de hinchamiento”.

 Ensayo de hinchamiento libre:

En el ensayo de hinchamiento libre se monta la muestra en el edómetro,


se inunda por abajo y se mide el hinchamiento, que se expresa en % del
espesor de la muestra, y se designa por el nombre de hinchamiento libre.

 Ensayo de presión de hinchamiento:

En el ensayo de presión de hinchamiento se hace todo exactamente


igual, pero en lugar de medir el hinchamiento de la muestra, se añaden cargas
para no permitirlo.
La presión máxima añadida para que no se produzca hinchamiento se
denomina “presión de hinchamiento”.
Se van quitando las cargas y se miden los hinchamientos que se producen.
En suelos compactados depende del tipo y condiciones de la compresión.
Cuanto más seco es un suelo, más grande es la probabilidad de que o bien
hinche o bien colapse al saturarlo. Ocurrirá una cosa o otra, según la presión
externa que se le coloque sea inferior o superior a su presión de hinchamiento.
La influencia del método de compactación en muesras compactadas a la
misma humedad y densidad es muy pequeño si la humedad estaba del lado
seco de la óptima, pero importante si este estaba del lado húmedo.
Un If alto indica un potencial de hinchamiento alto. Sin embargo el
hinchamiento real depende mas de las condiciones de humedad y densidad en
las que se encuentre el suelo

39. EL APARATO DE LAMBE.-

Tiene por objeto estudiar mediante un ensayo rápido la peligrosidad de un


suelo, en lo que respecta al hinchamiento.
Se toma una muestra de suelo que pase el tamiz nº 10. Al comenzar el ensayo
de suelo ha de estar en uno de estos tres estados:
seco: expuesto a un ambiente con humedad relativa del
50% hasta humedad constante.
Húmedo: con una humedad relativa del 100%.
En el límite plástico.

Las muestras se compactan con la maza de ensayo Lambe. Una vez


compactada se prepara el aparato y se aplica una presión de 1t/m2.
Se inunda la muestra y la presión que actúa sobre ella al cabo de 2h se
designa como “índice de expansividad”.
Las curvas relacionan el índice de expansión con el cambio potencial de
volumen, que nos da una idea cualitativa de lo peligroso que es el suelo.
40. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

Los ensayos de resistencia a la compresión simple y triaxial se realizan en el


laboratorio sobre muestras cilíndricas provenientes usualmente de núcleos de
perforación; suministran la resistencia de la roca intacta. A partir de este ensayo
pueden determinarse también las propiedades de deformabilidad tales como el
módulo de Young y el coeficiente de Poisson. El módulo de Young es la medida
de la rigidez de la roca intacta bajo esfuerzos normales uniaxiales. Por su
parte, el coeficiente de Poisson es una medida de la variabilidad direccional de
la deformabilidad de la roca intacta bajo esfuerzos normales uniaxiales.

41. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

De los dos ensayos más comunes para determinar la resistencia a la tracción,


la tracción indirecta o brasileña y la tracción directa, el primero es más barato,
más fácil y más ampliamente utilizado. Este ensayo consiste en cargar
diametralmente un disco de roca hasta la falla. Esta carga induce un esfuerzo
de tracción en el centro del disco y la falla se presenta paralela a la dirección
de carga.

42. RESISTENCIA AL CORTE DIRECTO

En el caso más real, este ensayo consiste en tomar dos bloques de roca que
se encuentran separados por una fractura natural, aplicarle una carga
perpendicular a esta fractura y medir la carga de corte necesaria para
desplazar los bloques uno respecto al otro. Las muestras provenientes de
rellenos de falla o de rocas de baja resistencia en donde se prevé la falla por
corte de la roca intacta, se estudian de manera similar al generar el corte a
través de un bloque unitario o núcleo del material intacto. Aunque la resistencia
al corte de la roca intacta puede obtenerse a partir de ensayos triaxiales, se
prefiere el ensayo de corte directo ya que simula con mayor exactitud las
condiciones de esfuerzo utilizadas en los análisis de estabilidad de taludes.

Las relaciones resultantes entre los esfuerzos normales y de corte pueden


analizarse estadísticamente y conducir a ecuaciones matemáticas lineales o
potenciales, tales como :

 = c +  tan  (lineal)
 = K  m (potencial)

donde :

: resistencia al corte
c: cohesión
 : esfuerzo normal
 : ángulo de fricción
K, m : Parámetros de la curva de potencia que relacionan los esfuerzos
normales con los de corte.
Comúnmente se utiliza el comportamiento lineal debido a que los valores del
ángulo de fricción y la cohesión son fáciles de relacionar con los problemas de
campo y porque ha sido el método más aceptado por muchas décadas. Sin
embargo, el comportamiento potencial ajustado se considera más
representativo de la resistencia al corte a lo largo de las superficies de fractura.
A bajas cargas normales, comunes en los problemas de estabilidad de taludes,
la superficie de fractura superior tiende a cabalgar sobre las irregularidades de
la superficie inferior. Cuando la carga normal incrementa, se presenta el corte
de estas irregularidades. La relación potencial resultante muestra una curva
muy pendiente para bajos niveles de esfuerzo normal que tiende a cero para
una carga normal nula, en lugar de un intercepto de cohesión
matemáticamente definido tal como lo plantea el modelo lineal. Este modelo
conlleva una sobrestimación de la resistencia al corte utilizable para bajos
esfuerzos normales; para un rango limitado de dichos esfuerzos, el ajuste lineal
es un estimador razonable de la resistencia al corte. A causa de la falta de
linearidad potencial de la curva de resistencia al corte, es importante realizar
los ensayos de corte en el rango previsto de esfuerzos normales.Los valores de
cualquier parámetro mecánico seleccionado a partir de tablas, deben utilizarse
sólo en el análisis preliminar de un proyecto dado hasta tanto se cuantifiquen
los resultados correspondientes provenientes de los ensayos del sitio
específico.

B. Ensayos In ~ Situ

El examen de los materiales granulares sobre el terreno debe comprender:

Determinación del tipo de roca.


Presencia de minerales accesorios como arcillas, carbonato de calcio y micas.
Estructura y textura, para poder predecir sus características de trituración y su
resistencia a la abrasión.
Intensidad de la alteración.
Susceptibilidad a la fisuración, a la contracción, a la dilatación y al rompimiento.
Los estudios petrográficos son de muchísimo valor, puesto que pueden
descubrir la presencia de minerales perjudiciales, como los feldespatos, que en
ciertas condiciones climáticas, pueden alterarse y generar arcillas
impermeables.

Por su parte, los estudios geotécnicos (en el macizo rocoso) son


indispensables para garantizar la estabilidad de las excavaciones, la
orientación de los frentes de arranque y los métodos de explotación, así como
la selección de equipos y la localización más adecuada de los depósitos de
sobrantes desde el punto de vista de capacidad portante del terreno y diseño.
Es decir, estos estudios son fundamentales porque hacen parte, hoy día, del
planeamiento general de la cantera.

1. MARTILLO SCHMIDT

Es una herramienta desarrollada originalmente para ensayar el concreto. El


martillo es esencialmente un resorte cargado con un pistón. La punta del pistón
se coloca contra la roca y luego se suelta el sujetador. Se mide la altura de
rebote del pistón la cual es un indicador de la dureza de la roca. Se realiza
luego una corrección, que permite estandarizar los resultados, basada en la
orientación del martillo durante el ensayo. La dureza Schmidt está relacionada
con la resistencia a la compresión de la roca intacta. El ensayo no es digno de
confianza ya que se presenta una considerable variación en la resistencia
estimada y por lo tanto se hace indispensable realizar varias lecturas en el
mismo sitio.

2. CARGA PUNTUAL

Los ensayos de carga puntual pueden realizarse tanto sobre núcleos como
sobre muestras irregulares. El equipo de ensayo es una máquina portátil que
consiste en un aparato de carga y un sistema adicional que permite medir la
carga y la distancia entre las puntas. A partir de la carga de falla y las
dimensiones de la muestra, se calcula un índice de resistencia de carga
puntual. Resultados corregidos a partir de este ensayo correlacionan a menudo
con la resistencia a la compresión simple de la roca intacta. Este es un medio
simple, confiable y económico de medir la resistencia de la roca intacta y sus
resultados son útiles para propósitos de clasificación de la roca. Los
procedimientos para realizar este ensayo han sido desarrollados por la SIMR
(Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas).

3. CORTE DIRECTO IN-SITU

Los ensayos de corte directo in-situ pueden llevarse a cabo para determinar la
resistencia al corte de suelos y rocas de baja resistencia así como en las
superficies de fractura en roca dura. Se aduce que la ventaja de este ensayo es
que, las condiciones in-situ, las cuales pueden influenciar la resistencia al corte,
se incluyen en el ensayo. Sin embargo, la preparación de la muestra en el sitio,
cambia, en efecto, las condiciones reales. La principal desventaja es que el
ensayo toma mucho tiempo y puede ser costoso. En la mayoría de los casos es
mejor recolectar un buen número de muestras y ensayarlas en el laboratorio,
antes que invertir la misma cantidad de dinero en un ensayo in-situ. El objetivo
debe ser, entonces, definir los rangos de la resistencia de la masa rocosa y,
aunque la menor precisión puede introducir alguna variabilidad, es mejor
realizar un muestreo estadístico en lugar de una medición puntual precisa.

4. CORTE CON VELETA

Los ensayos de corte con veleta pueden realizarse en suelos y existen normas
de la ASTM para tal efecto. Las veletas son esencialmente dos paletas en cruz
montadas sobre una varilla que se introducen con fuerza en el suelo, luego se
rotan y se mide el torque necesario para romperlo. La resistencia al corte se
correlaciona con el tamaño de la veleta y el torque.

5. INCLINOMETRÍA

Los ensayos de inclinometría sugeridos por Barton, en 1982, sirven para


determinar la resistencia al corte de las fracturas o de los enrocados en el
campo. Barton propone correcciones que permiten extrapolar la información
para ser utilizada en el diseño. Este ensayo es simple y económico y, en el
caso de las fracturas, simplemente involucra una medida del tamaño de los
bloques ensayados y la determinación del ángulo de inclinación al cual un
bloque de roca se desliza sobre el otro. Para los materiales de enrocado Barton
propone la construcción de una caja de inclinometría para contener el
enrocado, pero el procedimiento de ensayo es el mismo que el de las fracturas.

CARACTERÍSTICAS DE LA MASA ROCOSA

El tamaño de los bloques es una característica importante de la masa rocosa


frente a su comportamiento en la trituración y molienda, lixiviación,
excavabilidad y perforación y voladura, así como su efecto sobre la resistencia
de la masa rocosa.

El índice del tamaño de bloques es una medida del tamaño del bloque. A fin de
determinar este índice, se selecciona la cara de un talud que sea
representativa tanto en fracturación como en tipo de roca. Se miden tamaños
de bloques máximos, mínimos y promedio y se determina el número de las
diferentes familias de diaclasa que delimitan el bloque medio. La información
sobre el número de familias de fractura que forman el bloque se emplea para
ajustar los cálculos del volumen de los bloques. Las curvas de distribución de
tamaños pueden estimarse a partir de estos datos para cada región estructural.

El cómputo volumétrico de diaclasamiento es la suma del número de diaclasas


por metro para cada familia de diaclasas. Se selecciona la cara de un talud así
como para la determinación del índice del tamaño del bloque. Para cada familia
de diaclasas se calculan los espaciamientos promedio verdaderos de las
diaclasas en dicha familia a partir del número de diaclasas que se encuentran
sobre una distancia específica medida normal a la familia. El conteo
volumétrico de diaclasas es la suma del número de diaclasas por unidad de
longitud para todas las familias. Por ejemplo,

Familia 1 : 6 diaclasas en 20 m
Familia 2 : 2 diaclasas en 10 m
Familia 3: 20 diaclasas en 10 m
Familia 4 : 20 diaclasas en 5 m

Cómputo volumétrico de diaclasas:

6/20 + 2/10 + 20/10 + 20/5 = 0.3 + 0.2 + 2.0 + 4.0 = 6.5 diaclasas / m 3

La forma del bloque, el número de familias de diaclasas y las longitudes de las


diaclasas, deben registrarse a fin de obtener una mejor descripción del tamaño
del bloque.

Ensayos de tamizado deben también tenerse en cuenta para determinaciones


del tamaño de la gradación al construir una serie de tamices tanto para material
grueso como para material medio y fino. Estos son ensayos que toman tiempo
y la construcción de equipos puede ser costosa. El tamizado puede hacerse
sólo en la roca arrancada o aflojada y un muestreo representativo es difícil.La
inspección de las pilas de cargue y de depósito de material también da una
indicación del tamaño y forma de los bloques. El procedimiento es similar al
índice de tamaño del bloque en donde se determinan el máximo, el mínimo y la
moda de los tamaños del bloque.Usualmente la voladura tiende a abrir las
fracturas existentes y la fracturación real de la roca es pequeña. Por lo tanto, el
tamaño de los bloques medidos a partir de la roca arrancada y el depósito de
material, son a menudo un estimativo razonable del tamaño del bloque in-situ.
La designación de la calidad de la roca (RQD) y el registro de perforación,
también suministran una información sobre el grado de fracturamiento, y por lo
tanto, del tamaño del bloque.En algunos casos, el cribado de todo el material
extraído de la perforación dará una curva granulométria que es razonablemente
exacta para el rango más bajo de los tamaños de bloques. El RQD, en sentido
estricto, es una medida de todos los núcleos de perforación mayores a 10 cm
de longitud, expresados como un porcentaje de la longitud total de toda la
perforación y puede considerarse como una medida de tamaños de bloques
superiores a 10 cm.

A. PREDICCIÓN DEL TAMAÑO DEL BLOQUE

La distribución del tamaño de bloques puede determinarse por simulación o por


medición directa. Ambos métodos de estimación requieren un conocimiento de
la frecuencia de fractura ; es decir, un conteo del número de fracturas por metro
sin tener en cuenta la orientación o la forma en la que están separadas.
También puede utilizarse el RQD. Priest y Hudson reportaron en 1975 una
relación entre el RQD y la frecuencia de fracturas. A fin de predecir estos
tamaños, primero es necesario definir áreas de similar frecuencia de fracturas
sobre un mapa base : un primer método de interés es graficar un perfil de la
frecuencia de fracturas. Las áreas en donde no puedan obtenerse datos a partir
de núcleos de perforación, pueden ser complementadas al mapear las galerías
subterráneas y las caras de los pits.

Comúnmente es necesaria la extrapolación la cual puede conducir a métodos


más avanzados de técnicas de estimación tales como la geoestadística.La
simulación para predecir el tamaño del bloque ha llegado a ser más común. El
procedimiento usual es muestrear al azar las orientaciones de algunas
diaclasas y sus espaciamientos y plantear alguna hipótesis teniendo en cuenta
las longitudes de las diaclasas a fin de modelar el fracturamiento.
Generalmente se utilizan métodos numéricos para calcular el tamaño y el
número de bloques. Concebido este modelo, puede utilizarse para generar
curvas granulométricas. Existen, sin embargo, mayores dificultades a vencer
frente a los valores de longitud apropiados antes que este método pueda
aplicarse por personas no especializadas.Ensayos de placa y de gato plano
pueden utilizarse para estimar las características de deformación de la masa
rocosa.

ENSAYO DE CORTE SIMPLE


Especificaciones del equipo

Rango de velocidades 0.0005 - 1.2 mm/min


50 mm de diámetro x 20 mm de espesor
Dimensiones de la probeta
70 mm de diámetro x 20 mm de espesor
Presión máxima 10 kgf/cm²
Fuerza normal máxima 500 kgf
Fuerza horizontal máxima 500 kgf

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Especificaciones del equipo :

Rango de velocidades 0.0001 - 9.9999 mm/min


Dimensiones de la probeta 60 mm x 60 mm x 24 mm
76 mm x 76 mm x 22 mm
2.5" de diámetro x 24 mm
Carga vertical máxima 1 tonf
Máxima carga de corte 500 kgf
ASTM D - 3080 - 98
Normas de ensayo AASHTO T - 236
BS - 1377

Aspectos normativos

Ancho o diámetro mínimo de la probeta (B) 50 mm


Espesor mínimo de la probeta (H) 12 mm
Esbeltez máxima (H:B) 2:1
Diámetro máximo de las partículas D<= B/10; D<= H/6
Tiempo de ensayo, hasta la falla tf = 50 t50
df = 5 mm (O.C.)
Desplazamiento de falla, aproximado
df = 12 mm (N.C.)
Velocidad de ensayo v = df / tf

ENSAYO DOWN HOLE

En este ensayo se mide la velocidad de propagación de ondas desde la


superficie hasta distintas profundidades en que se instala la sonda. La sonda
tiene tres sensores ortogonales, X, Y, y Z, y un compás que permite su
alineación desde la superficie en una dirección fija.

Especificaciones del equipo:

Modelo OYO-McSeis170F
Rango de toma de muestra de 25 a 5000 microsegundos
Capacidad de almacenamiento por canal 2048 bytes de 32 bits
Registro de pre-gatillada 0, 128, 256 y 512 bytes
Profundidad máxima de la sonda 15 m

Mediante la diferencia en las llegadas de ondas hasta las distintas


profundidades, puede calcularse el perfil de velocidades de propagación en el
subsuelo.
Extracción del revestimiento desde la profundidad a la que se instalará la sonda
Instalación de la sonda en el interior del
sondaje. Se ajusta la dirección según la
ubicación de la placa

METODOS DE EXPLORACION DE CARÁCTER PRELIMINAR

Pozos a cielo abierto o calicatas: Cuando este método sea practicable debe
considerársele como el más satisfactorio para conocer las condiciones del
subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para
que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de
suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas
referentes al agua contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo de
excavación no puede llevarse a grandes profundidades a causa, sobre todo, de
la dificultad de controlar el flujo de agua bajo el nivel freático; naturalmente que
el tipo de suelo de los diferentes estratos atravesados también influye
grandemente en los alcances del método en sí.
Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del
suelo "in situ" y la misma, modificada por la excavación realizada. En efecto,
una arcilla dura puede, con el tiempo, aparecer como suave y esponjosa a
causa del flujo de agua hacia la trinchera de excavación; análogamente, una
arena compacta puede presentarse como semifluida y suelta por el mismo
motivo. Se recomienda que siempre que se haga un pozo a cielo abierto se
lleve un registro completo de las condiciones del subsuelo durante la
excavación, hecho por un técnico conocedor.

En estos pozos se pueden tomar muestras


alteradas o inalteradas de los diferentes estratos
que se hayan encontrado.
Perforaciones con posteadora, barrenos
helicoidales o métodos similares: En estos
sondeos exploratorios la muestra de suelo
obtenida es completamente alterada, pero suele
ser representativa del suelo en lo referente a
contenido de agua, por lo menos en suelo muy
plástico.
Los barrenos helicoidales pueden ser de
diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por
atacar, sino de acuerdo con la preferencia
particular de cada perforista. Un factor importante
es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado
para suelos arenosos y mucho más abierto para el
muestreo en suelos plásticos.
Fig. Tipos de cucharas Posiblemente más usadas que los barrenos son
muestreadoras las posteadoras a las que se hace penetrar en el
terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo superior de la
tubería de perforación. Las herramientas se conectan al extremo de una tubería
de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van añadiendo
según aumenta la profundidad del sondeo.
En arenas colocadas bajo el nivel de aguas freáticas estas herramientas no
suelen poder extraer muestras y en esos casos es preferible recurrir al uso de
cucharas especiales, de las que también hay gran variedad de tipos.
Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las
obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del
agua que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una
seudosuspensión parcial del mismo. Es claro que en todos estos casos las
muestras son cuando mucho apropiadas solamente para pruebas de
clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran muestra
inalterada. El contenido de agua de las muestras de barreno suele ser mayor
del real, por lo que el método no excluye la obtención de muestras más
apropiadas, por lo menos cada vez que se alcanza un nuevo estrato.
Frecuentemente es necesario ademar o revestir el pozo de sondeo, lo
cual se realiza con tubería de hierro, hincada a golpes, de diámetro suficiente
para permitir el paso de las herramientas muestreadoras. En la parte inferior
una zapata afilada facilita la penetración. A veces, la tubería tiene secciones de
diámetros decrecientes, de modo que las secciones de menor diámetro vayan
entrando en las de mayor. Los diferentes segmentos se retiran al fin del trabajo
usando gatos apropiados.
Para el manejo de los segmentos de tubería de perforación y de ademe, en su
caso, se usa un trípode provisto de una polea, a una altura que permita las
manipulaciones necesarias. Los segmentos manejados se sujetan a través de
la polea con cable de manila o cable metálico inclusive: los operadores pueden
intervenir manualmente en las operaciones, guiando y sujetando los segmentos
de tubería de perforación por medio de llaves de diseño especial propias para
esas maniobras y para hacer expedita la operación del atornillado de los
segmentos.
Un inconveniente serio de la perforación con barrenos se tiene cuando la
secuencia estratigráfica del suelo es tal que a un estrato firme sigue uno
blando. En estos casos es muy frecuente que se pierda la frontera entre ambos
o aun la misma presencia del blando.
El error anterior tiende a atenuarse accionando el barreno helicoidal tan
adelantado respecto al ademe como lo permita el suelo explorado.
Método de lavado: Este método constituye un procedimiento económico y
rápido para conocer aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. El método
se usa también en ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros métodos
de exploración. Las muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que

Fig. Herramientas para sondeos


exploratorios por rotación a) Barrenos
b) Posteadoras

Fig. Dispositivo para el sondeo por lavado a)


Conjunto , b) Barrenos de perforación

prácticamente no deben ser consideradas como suficientemente


representativas para realizar ninguna prueba de laboratorio.
El equipo necesario para realizar la perforación incluye un trípode con polea y
martinete suspendido, de 80 a 150 Kg de peso, cuya función es hincar en el
suelo a golpes el ademe necesario para la operación. Este ademe debe ser de
mayor diámetro que la tubería que vaya a usarse para la inyección del agua.
En el extremo inferior de la tubería de inyección debe ir un trépano de acero,
perforado, para permitir el paso del agua a presión. El agua se impulsa dentro
de la tubería por medio de una bomba.
La operación consiste en inyectar agua en la perforación, una vez hincado el
ademe, la cual forma una suspensión con el suelo en el fondo del pozo y sale
al exterior a través del espacio comprendido entre el ademe y la tubería de
inyección; una vez fuera es recogida en un recipiente en el cual se puede
analizar el sedimento. El procedimiento debe ir complementado en todos los
casos por un muestreo con una cuchara del trépano; mientras las
características del suelo no cambien será suficiente obtener una muestra cada
1,50 m aproximadamente, pero al notar un cambio en el agua eyectada debe
procederse de inmediato a un nuevo muestreo. Al detener las operaciones para
un muestreo debe permitirse que el agua alcance en el pozo un nivel de
equilibrio, que corresponde al nivel freático (que debe registrarse). Cualquier
alteración de dicho nivel que sea observada en los diferentes muestreos debe
reportarse especialmente.

Método de penetración estándar: Este procedimiento es, entre todos los


exploratorios preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la práctica
y proporciona más útil información en torno al subsuelo y no sólo en lo
referente a descripción.

Fig. Penetrómetro Estandar

En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de


los mantos que es la característica fundamental respecto a su comportamiento
mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien
tosca, de la resistencia a la compresión simple. Además el método lleva
implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas representativas del
suelo en estudio.
El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador
especial de dimensiones establecidas (Fig. 5.7). Es normal que el
penetrómetro sea de media caña, para facilitar la extracción de la muestra.
La utilidad e importancia mayor de la prueba de penetración estándar radica en
las correlaciones realizadas en el campo y en el laboratorio en diversos suelos,
sobre todo arenas, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad,
el ángulo de fricción interna en arenas y el valor de la resistencia a la
compresión simple en arcillas, con el número de golpes necesarios en ese
suelo para que el penetrómetro estándar logre entrar los 30 cm especificados.
Método de penetración cónica: Estos métodos consisten en hacer penetrar
una punta cónica en el suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen
diversos tipos de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos
métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se
hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los
segundos el hincado se logra a golpes dados con un
peso que cae.
En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro
atornillando al extremo de
Fig. Penetrómetros cónicos A) Tipo Danés
b) Tipo Holandés c) Tipo para ensaye dinámico d) Tipo
de inyección

la tubería de perforación, que se golpea en su parte


superior de un modo análogo al descrito para la prueba
de penetración estándar. Es normal usar para esta labor
un peso de 63,5 Kg, con 76 cm de altura de caída, o
sea la misma energía para la penetración usada en la
prueba estándar. También ahora se cuenta los golpes
para 30 cm de penetración de la herramienta.
A modo de resumen podría decirse que las pruebas de
penetración cónica, estática o dinámica, son útiles en
zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida a
priori y cuando se desee simplemente obtener
información de sus características en un lugar
específico; pero son pruebas de muy problemática interpretación en lugares no
explorados a fondo previamente. La prueba de penetración estándar debe
estimarse preferible en todos los casos en que su realización sea posible.

Perforaciones en boleos y gravas: Con frecuencia es necesario atravesar


durante las perforaciones estratos de boleos o gravas que presentan grandes
dificultades para ser perforados con las herramientas hasta aquí descritas. En
estos casos se hace necesario el empleo de herramientas de mayor peso, del
tipo de barretones con taladros de acero duro, que se suspenden y dejan caer
sobre el estrato en cuestión, manejándolos con cables. En ocasiones se ha
recurrido, inclusive, al uso localizado de explosivos para romper la resistencia
de un obstáculo que aparezca en el sondeo.

Métodos de sondeo definitivo:

Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado (Calicata): Este método de


exploración ha sido ya descrito por lo que no se considera necesario describirlo
nuevamente. Sin embargo, es conveniente insistir en el hecho de cuando es
factible, debe considerarse el mejor de todos los métodos de exploración a
disposición del ingeniero para obtener muestras inalteradas y datos adicionales
que permitan un mejor proyecto y construcción de una obra.
Fig.
Muestreadores
de tubo de pared
delgada a) Tipo
Shelby b) De
pistón c)
Dispositivo de
hincado por
presión de un
diferencial

Muestreo con
tubos de pared
delgada: Desde
luego de ningún
modo y bajo
ninguna
circunstancia
puede obtenerse
una muestra de
suelo que pueda
ser
rigurosamente
considerada
como inalterada.
En efecto, siempre será necesario extraer al suelo de un lugar con alguna
herramienta que inevitablemente alterará las condiciones de esfuerzo de su
vecindad; además, una vez la muestra dentro del muestreador no se ha
encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a encontrarse, un método
que proporcione a la muestra, sobre todo en su cara superior e inferior los
mismos esfuerzos que tenia "in situ".
Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con
alto contenido de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la
muestra, saliendo a la superficie sin ella.

Métodos rotatorios para roca:

SONDEO DE RECONOCIMIENTO.

1.- Definiciones.

01.- Los sondeos de reconocimiento consisten en: 1) ejecución de un


taladro, con el tipo de sonda adecuado al medio a perforar, terreno natural,
rellenos u obras de fábrica; 2) extracción de muestras de su interior para
realizar ensayos y 3) realización de observaciones, ensayos y pruebas en el
interior del taladro. El objeto de los sondeos de reconocimiento es el de
proporcionar información para conocer las características del terreno en una
determinada zona y profundidad o para investigar el interior de una obra
existente.
02.- Testigo. Trozo cilíndrico de roca u hormigón obtenido en un taladro
efectuado con sonda y extraído con un tubo sacatestigo.

03.- Muestra. Material extraído de un macizo u otra mediante un taladro o


calicata.

04.- Muestra incompleta. Muestra extraída directamente del sondeo, pero que
ha perdido la humedad natural o su granulometría original. Las muestras
incompletas se producen, entre otras causas por efecto del lavado producido
por el agua inyectada en el sondeo, trituración de gravas, bolos o trozos de
roca, dentro del taladro.

06.- Muestra decantada. Detritus producido por la perforación que es


arrastrado por el agua inyectada en el sondeo y separado de ésta por
decantación.

07.- Suelos. Para su identificación y clasificación se adopta el Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos del Bureau of Reclamation USA.

08.- Suelo coherente. Suelo de textura suave y consistencia plástica, cuando


está húmedo, y se rompe o disgrega difícilmente con la mano cuando está
seco, teniendo en este caso aspecto de roca.

09.- Suelo granular. Suelo no cohesivo o susceptible de ser disgregado con


una maza de goma. Se exceptúa de esta categoría el terreno definido como
gravas gruesas en este apartado.

10.- Gravas gruesas. Suelo cuyo contenido en partículas de tamaño mayor de


setenta milímetros (70 mm) es inferior al quince por ciento (15 %) del total y el
contenido de partículas de tamaño inferior a cinco milímetros (5 mm.) no
supera al cincuenta por ciento (50 %) del total.

11.- Roca. Desde el punto de vista de la ejecución de taladros se define como


el material no susceptible de disgregarse al golpearlo con una maza de goma y
que para su perforación precisa del empleo de útiles de carburo de tungsteno
(widia) o de diamante, según su dureza.

2.- Clasificación.

01.- Los sondeos de reconocimiento se clasifican en los tipos y clases que a


continuación se indican:

A. Por el tipo de equipo de perforación empleado:

A.1. Sondeos a rotación con corona.

A.2. Sondeos a rotopercusión-rotación.

A.3. Sondeos con trépano.


A.4. Sondeos por hinca de tubos.

A.5. Sondeos con sonda helicoidal.

B. Por la naturaleza del medio a perforar:

Clase:

B1. Sondeos en roca.

B.2. Sondeos en suelo.

B.3. Sondeos en gravas.

B.4. Sondeos en hormigón y otras fábricas.

3.- Métodos y equipos de perforación.

01.- Será de aplicación lo especificado en el apartado 3 del acápite de


Taladros.

4.- Ejecución.

4.1.- Generalidades.

01.- Las operaciones que constituyen la ejecución de los sondeos de


reconocimiento son:

• Programa de trabajos.

• Replanteo de los sondeos.

• Accesos, plataformas y andamios.

• Suministros de energía, agua y aire.

• Alumbrado y ventilación.

• Transporte a obra del material.

• Perforación.

• Ejecución de pruebas, ensayos y observaciones en el taladro.

• Partes de ejecución.

• Retirada de los equipos.

• Informes periódicos e Informe final.


4.2.- Programa de trabajos.

01.- Será de aplicación lo establecido en el Programa de trabajos, del proyecto.

02.- En base a la finalidad de los sondeos, a la información actualizada del


medio a perforar, a lo establecido en este Pliego y en el PCTP y a las
instrucciones dadas por el Director, el Contratista elaborará un programa de
trabajos.

03.- El programa de trabajos deberá incluir, entre otros:

Planos de los sondeos. Con indicación de su posición en plantas, cota de


emboquille, dirección, buzamiento, longitud y diámetro. También se indicará en
los planos la designación codificada de los sondeos mediante el sistema de
clave aprobado por el Director.

Etapas y secuencia de la ejecución de los distintos sondeos que componen una


determinada campaña o trabajo de reconocimiento.

Ensayos en los taladros y en laboratorio con los testigos y muestras extraídas.


Para cada sondeo se especificará el tipo y frecuencia de la obtención a realizar
en cada taladro y los ensayos de laboratorio con los testigos o muestras
obtenidos.

Cronograma de trabajos, que deberá estar en concordancia con el plazo de


ejecución o con el programa de Trabajos General de la Obra, en su caso. El
cronograma de trabajos deberá reflejar las distintas etapas de ejecución de los
sondeos que constituyen la campaña de sondeos o los trabajos de
reconocimiento.

Equipos de perforación, con indicación de sus características principales y


capacidad de producción horaria y diaria, así como las máquinas de reserva de
las que se dispondrá en la obra. El número y capacidad de los equipos serán
los adecuados para garantizar, con holgura, el cumplimiento del cronograma de
los trabajos indicados en el párrafo anterior.

04.- El programa de trabajos será elaborado por el Contratista de acuerdo con


las instrucciones del Director y deberá ser sometido a la aprobación de éste.

4.3.- Replanteo de los sondeos.

01.- Será de aplicación lo establecido en el acápite de Taladros.

4.4.- Accesos, plataformas y andamios.

01.- Será de aplicación lo establecido en el apartado 4.4 del acápite de


Taladros.

4.5.- Suministro de energía, agua y aire.


01.- Será de aplicación lo establecido en el apartado 4.5 del acápite de
Taladros.

4.6.- Alumbrado y ventilación.

01.- Será de aplicación lo establecido en el apartado 4.6 del acápite de


Taladros.

4.7.- Transporte a la obra del material.

01.- El Contratista será responsable de realizar el transporte a obra de los


equipos de maquinaria y medios auxiliares que sean necesarios para la
ejecución los sondeos.

02.- El transporte a la obra de los equipos y medios auxiliares deberá ser


anunciado con suficiente antelación al Director y autorizado por éste.

4.8.- Ejecución de la perforación.

01.- Será de aplicación lo establecido en el apartado 4.8 del acápite de


Taladros, de este Pliego.

4.9.- Partes de ejecución.

01.- El Contratista, por medio del sondista, estará obligado a confeccionar las
partes de ejecución de cada sondeo con el detalle y naturaleza de los datos a
registrar. En todo caso se indicarán las incidencias habidas durante la
perforación tales como pérdidas de agua, cambios de velocidad de perforación,
agarrotamiento del verillaje, derrumbamientos en el interior del taladro, averías
e interrupciones.

02.- En los partes de ejecución se indicará de forma sencilla la naturaleza y


características deducidas de la inspección visual de los terrenos atravesados.
El contratista propondrá a la aprobación del Director la clasificación,
características y estado de las rocas y suelos que, con una terminología
sencilla, habrán de reflejarse por el sondista en los partes de ejecución. Estas
denominaciones deberán limitarse exclusivamente a los tipos de rocas y suelos
que previsiblemente hayan de atravesarse.

03.- En el parte de ejecución deberán figurar claramente indicados, para cada


taladro, al menos los siguiente datos:

- Designación del sondeo según la codificación establecida.

- Longitud, orientación y buzamiento de taladro.

- Diámetro o diámetros de las bocas o útiles empleados en la perforación del


taladro.

- Procedimiento de perforación y características.


- Equipo de perforación empleado. Marca, modelo y características.

- Fecha y hora del principio y de la terminación de la perforación.

- Nombre del operador.

04.- Los partes de ejecución se entregarán diariamente a la Dirección de las


obras.

05.- Con independencia de los partes de ejecución, el Contratista estará


obligado a confeccionar los partes de realización de los ensayos efectuados en
cada taladro, individualizados por tipos de ensayo.

4.10.- Retirada de los equipos.

01.- Una vez terminados los trabajos de perforación el Contratista procederá a


la limpieza en la zona de trabajo de los materiales, detritus de perforación y
desperdicios originados por las operaciones de ejecución de los taladros.

02.- Al terminar los sondeos, previa autorización del Director, el Contratista


retirará los equipos, instalaciones de obra, obras auxiliares, andamios,
plataformas y demás medios auxiliares y procederá a la limpieza general de la
zona de trabajo.

5.- Ejecución de pruebas, ensayos y observaciones en el taladro.

01.- El PCTP indicará el tipo, las condiciones de realización y la frecuencia de


las pruebas, ensayos y observaciones a realizar en los taladros, una vez
ejecutados.

02.- Si el Director estimara necesario realizar ensayos, pruebas u


observaciones en los taladros, no previstos en el PCTP, o que supusieran
aumento del plazo de ejecución de las obras objeto del Contrato, el Contratista
estará obligado a realizar dichos ensayos, pruebas y observaciones en la forma
que acuerde con el Director dentro del marco de las cláusulas contractuales.

03.- A título informativo se indican a continuación los ensayos más usuales que se
realizan en los taladros.

Medio Ensayo Características


Roca Permeabilidad: Tipo Lugeon. Permeabilidad

Relajación por sobretestificación. Tensiones

Presiométrico (dilatómetro) Deformaciones


Suelos Permeabilidad tipo Lefranc Permeabilidad

Molinete (Vane test) Resistencia al corte.


Ensayo de penetración dinámica Resistencia a la
(SPT) penetración

Presiométrico (dilatómetro) Deformaciones

6.- Preparación y conservación de testigos y muestras.

6.1.- Taladros en suelos.

01.- Cada una de las muestras decantadas y de las muestras de suelo


homogéneo se introducirán por separado en una bolsa o funda de material
plástico, que se cerrará debidamente con objeto de conservar, en lo posible, el
aspecto y características que tenía la muestra antes de ser extraída.

02.- Los testigos de suelo como muestra alterada se colocarán en cajas


rectangulares provistas de comportamientos longitudinales y separadores que
señalen las profundidades entre las que se han obtenido cada tramo de testigo.
Las cajas tendrán tapa y una altura suficiente para que ésta no se ponga en
contacto con los testigos. Las cajas tendrán la suficiente solidez para evitar las
posibles deformaciones o deterioros durante su manipulación y transporte.

03.- Los cartuchos que contienen muestras inalterables obtenidas en taladros


se cerrarán en sus extremos con dos tapaderas ajustadas al cartucho;
inmediatamente después se sellarán las juntas de las tapaderas y las
longitudinales del cartucho con cinta adhesiva. A continuación se recubrirá el
conjunto con un baño de parafina o mediante una película de material plástico
aplicado con pulverizador o similar. Los cartuchos, con muestras inalterables se
colocarán en cajas, preferentemente de madera, forradas en su interior con
láminas de gomaespuma (plástico elastomérico celular).

04.- El transporte y almacenamiento de las cajas de testigos y muestras se


realizará con todo cuidado evitando golpes, vibraciones y temperaturas
extremas.

6.2.- Testigos de roca.

01.- Inmediatamente después de recuperarse el tubo portatestigos, se retirará


cuidadosamente el testigo de roca del tubo, clasificándolo y midiendo el
porcentaje de recuperación.

02.- Los testigos de roca se colocarán, según el orden de recuperación, en


cajas, generalmente de madera, de la suficiente resistencia y espesor. Las
cajas deberán estar divididas en compartimentos a fin de alojar los testigos y
tendrán una altura tal que impida el intercambio del material entre
comportamientos.

03.- Cuando la roca extraída esté muy fracturada o sea muy blanda, el tubo
portatestigos se desmontará horizontalmente y el testigo se retirará
cuidadosamente a fin de no alterar su estructura.
04.- A la terminación de cada sondeo, se marcará de forma clara e indeleble,
en cada caja de testigos, el número de identificación del taladro.

05.- El Contratista deberá disponer de un lugar de almacenamiento de las cajas


de testigos; éstas se entregarán posteriormente, cuando lo ordene el Director,
en el punto de destino.

7.- Conservación de taladros.

01.- Si fuera necesario conservar abiertos los taladros durante un tiempo más o
menos largo, el Contratista cuidará, mediante los medios adecuados, de que no
se deterioren los mismos, bien por la caída en su interior de cuerpos extraños,
bien por colapso de sus paredes o por cualquier otra causa que los inutilice
para el fin a que se tengan que dedicar.

02.- El Contratista deberá señalizar de forma clara y con la suficiente solidez


para que no pueda destruirse por causa de algún accidente provocado por
cualquier máquina o medio existente en la obra, el emplazamiento de la boca
del taladro, mientras sea necesario o lo ordene el director.

8.- Ensayos de laboratorio con los testigos y muestras.

01.- El PCTP definirá el tipo, las condiciones de realización y la frecuencia de


los ensayos de laboratorio en función de la importancia de la obra y de la
información a obtener. En base a los resultados de los ensayos realizados, el
Director podrá modificar el tipo, número y localización de los tramos o puntos
de obtención de los testigos y muestras así como el tipo, condiciones de
realización y frecuencia de los ensayos correspondientes a etapas de
investigación posteriores.

02.- En el cuadro siguiente se indican los ensayos de laboratorio que


generalmente se realizan con los testigos o muestras extraídas de los sondeos
de reconocimiento y, cuando existen, las normas de ensayos que deberán
seguirse. Para aquellos ensayos que no estén normalizados, el laboratorio
deberá proponer a la aprobación del Director el método de ensayo que seguirá
en cada caso.

ENSAYOS DE LABORATORIO CON MUESTRAS Y TESTIGOS

Medio Finalidad Ensayo


Suelo Identificación y clasificación;
características físicas y químicas Preparación de muestras
Densidad:
• Aparente

• Máxima
• Mínima
• Relativa
Porosidad
Índice de poros
Contenido de humedad
Proctor normal
Proctor modificado
Hinchamiento en aparato
Lambe
Granulometría:
• Por tamizado
• Por sedimentación
Límite líquido
Límite plástico
Equivalente de arena
Límite de retracción
Contenido de carbonatos
Contenido de materia
orgánica:
• Cualitativo
• Cuantitativo
Contenidos de sulfatos
solubles:
• Cualitativo
• Cuantitativo
Determinación de pH
Contenido de cloruros
Contenido de ion calcio
Contenido de cationes (Na, K,
Ca, Mg)
Propiedades hidráulicas
Permeabilidad:
• En permeámetro
• En célula triaxial
Propiedades mecánicas
Compresión simple
Corte directo:
• Consolidado con drenaje
• No consolidado y sin
drenaje Triaxial
• Sin consolidación y sin
drenaje
• Con consolidación y con
drenaje
• Con consolidación y sin
drenaje
Edométrico con carga
controlada
Presión de hinchamiento en
edómetro
Colapso en célula edométrica
Tracción indirecta por ensayo
"Brasileño"
Índice CBR
Roca Identificación y clasificación;
características físicas
Densidad
Porosidad
Contenido de humedad
Dureza
Resistencia al desgaste por
máquina
Los Angeles
Ataque por sulfato magnésico
Ciclos de hielo-deshielo
Ciclos humedad-sequedad
Propiedades hidráulicas Permeabilidad
Propiedades mecánicas
Compresión simple
Carga puntual
Tracción indirecta por ensayo
"Brasileño"

9.- Informes.

9.1.- Informes periódicos.

01.- El Contratista estará obligado a redactar informes periódicos con la


frecuencia que indique el Director, por lo general mensualmente, sobre el
desarrollo de los trabajos ejecutados.

02.- Los informes incluirán las siguientes materias:

- Recopilación de los datos de los partes de ejecución una vez depurados.

- Columnas estratigráficas, con la situación de las incidencias.

- Fotografías en color convenientemente numeradas de los testigos colocados


en sus cajas.

- Análisis de los resultados de las pruebas y ensayos realizados.

- Recomendaciones o sugerencias para la continuación de los trabajos.


9.2.- Informe final.

01.- Una vez finalizados los trabajos y antes de transcurrido un mes de la fecha
de su terminación, el Contratista entregará al Director un Informe final, que
constará al menos de las siguientes partes:

- Parte 1ª.- Recopilación de los datos depurados. Planos de los taladros,


columnas estratigráficas, fotografías, etc.

- Parte 2ª.- Análisis de resultados y conclusiones.

10.- Medición y abono.

01.- Será de aplicación lo establecido en el apartado 9 del artículo 33.12,


Taladros, de este Pliego.

TALADROS.

1.- Definiciones.

01.- En el contenido del presente artículo, el término taladro significa el agujero


circular de gran longitud relativa, practicado en el terreno o en cualquier clase
de obra de fábrica o relleno con finalidades diversas, tales como
reconocimientos, tratamientos de inyecciones, drenajes, anclajes, pilotes,
pozos y otros.

02.- Taladro a rotopercusión es el ejecutado mediante una máquina perforadora


a rotopercusión, es decir, la que imprime al útil de perforación un movimiento
de giro combinado con el golpeteo de un pistón sobre el útil, directamente o a
través de un varillaje. El movimiento de rotación consiste en un giro de fracción
de vuelta entre cada dos goles, para que el útil no golpee en el terreno siempre
en la misma dirección y que el taladro tenga forma circular.

03.- Taladro a rotación con corona es el ejecutado con una máquina perforada
que imprime un empuje y un movimiento de giro a una tubería o varillaje,
provista en su extremo de una corona de borde cortante, para efectuar la
perforación del terreno.

04.- Taladro a rotación con tricono es el ejecutado con una máquina perforada
que imprime a una tubería o varillaje, provista en su extremo de un útil dotado
de tres o más discos o conos dentados de una aleación dura, un movimiento de
rotación y un empuje, para efectuar la perforación del terreno.

05.- Taladro a rotopercusión-rotación es el ejecutado mediante una máquina


perforadora que combina el sistema de rotopercusión con el de rotación con
corona simultáneamente; de forma que el taladro queda entubado por el equipo
a rotación a medida que es perforado por la barrera a rotopercusión que trabaja
en el interior de aquel. Este método de perforación, generalmente denominado
método "OD", esta especialmente indicado para la perforación en gravas y
suelos de cualquier tipo.
06.- Taladro con trépano, o a percusión, es el ejecutado con un equipo provisto
de un trépano rompedor accionado mediante un cabrestante que permite
golpear el terreno con la energía producida por la caída libre de aquél.

07.- Taladro con sonda helicoidal continua es el ejecutado con una perforadora
a rotación provista de una barrera helicoidal continúa como elemento
perforador. Este método de perforación solamente está indicado en los suelos
de constitución relativamente blanda.

08.- Taladro con sonda de punta helicoidal es el ejecutado con una perforación
a rotación provista de un útil constituido por una barrena helicoidal con una
longitud del orden del diámetro del taladro. Este método de perforación
solamente está indicado en los suelos de consistencia relativamente blanda y
normalmente para ejecutar pilotes en terrenos arcillosos, sin agua o con el nivel
fréatico situado bajo el fondo de la perforación.

09.- Taladro con dardo de agua es el ejecutado con una máquina, que utiliza el
poder erosivo de un chorro de agua dotado de alta energía, actuando contra el
terreno. Este tipo de taladros se ejecutan normalmente en terrenos no
coherentes, arenas, gravas, obteniéndose una alta velocidad de perforación.
También se puede utilizar en rocas blandas; en este caso suele adosarse al
tubo interior una maza para golpear la tubería exterior y realizar la hinca de
ésta.

2.- Clasificación.

01.- Los taladros para obras hidráulicas, según sea la naturaleza del medio a
perforar o procedimiento de ejecución, se agrupan según la siguiente
clasificación:

A. Por el medio a perforar:

1. En roca.

2. En suelos (coherentes o no coherentes)

3. En gravas.

4. En hormigón y otras fábricas.

B. Por el procedimiento de perforación.

1. A rotopercusión.

2. A rotación con corona.

3. Con tricono.

4. A rotopercusión-rotación (OD).
5. Con trépano.

6. Con sonda de punta helicoidal (Auger).

7. Con dardo de agua.

3.- Métodos y equipos de perforación.

3.1.- Condiciones generales.

01.- Estará en función de las capacidades de la maquinaria y equipos


auxiliares.

02.- El método y los equipos de perforación serán propuestos por el Contratista


a la aprobación del Director, en consonancia con lo establecido en este Pliego y
en el PCTP. La propuesta del Contratista tendrá en cuenta la finalidad y
localización de los taladros, las características del medio a perforar, las
características geométricas -con sus tolerancias- de diámetro mínimo, longitud,
orientación, inclinación y máxima desviación admisible.

03.- Los equipos de perforación serán los apropiados para cumplir con
seguridad los requisitos del párrafo anterior y de suficiente capacidad de
producción para cumplir el Programa de Trabajos. El tipo, potencia y demás
características técnicas de los equipos de perforación será propuesto por el
Contratista a la aprobación del Director.

04.- Si en el transcurso de los trabajos, las circunstancias reales del medio que
se perfora hacen aconsejable el cambio de tipo o características del equipo de
perforación, el Contratista estará obligado, por su cuenta, a sustituir dicho
equipo por otro que sea adecuado para estas circunstancias.

05.- A la vista de los resultados obtenidos durante los trabajos de perforación


en un determinado medio, el Director podrá ordenar el cambio de métodos o
equipos, si lo juzga necesario para asegurar el cumplimiento de los plazos de
ejecución o la calidad del trabajo.

3.2.- Taladros a rotopercusión.

01.- Generalmente se emplean dos tipos de perforados a rotopercusión: Las


denominadas de "martillo en cabeza" y las denominadas de "martillo de fondo".

02.- Las perforadas con martillo en cabeza, transmiten el giro y la percusión a


la barrena a lo largo de todo el varillaje. El accionamiento del martillo puede ser
por aire comprimido o con mecanismos hidráulicos de aceite.

03.- En las perforaciones con martillo de fondo, el martillo avanza en el interior


del taladro y es sostenido y empujado por el varillaje que acciona el cabezal de
la máquina. El martillo suele ser neumático.
04.- Como fluido de perforación se puede utilizar aire comprimido o agua; en
algunos equipos también se pueden utilizar lodos para perforar.

05.- Cuando se utiliza como fluido de perforación el aire, será preciso tomar
precauciones contra el polvo. Este procedimiento no deberá emplearse en
lugares cerrados o con ventilación limitada, tales como obras subterráneas,
galerías y otros; salvo que se establezca un adecuado sistema de ventilación
forzada.

3.3.- Taladros a rotación con corona.

01.- Las máquinas perforadas, denominadas corrientemente sondas, pueden


estar accionadas por motores eléctricos, hidráulicos o de combustión; aunque
existen algunos modelos accionados también con motores de aire comprimido.
La reacción del empuje necesario para perforar se obtendrá por el peso propio
de la máquina, o, en los modelos ligeros, mediante el anclaje de la sonda al
terreno.

02.- Las coronas de perforación pueden tener el borde cortante constituido por
acero especial, dientes de widia o diamantes industriales engastados en la
matriz de la corona; también se emplean coronas con dientes de polvo de
diamante aglomerado. La elección de un tipo determinado de coronas depende
del terreno a perforar.

03.- Aunque las coronas de perforación suelen tener forma anular, lo que
permite la obtención de testigos del terreno que se perfora, también se utilizan,
cuando no se desea obtener testigos, las "coronas ciegas", que tienen varios
bordes cortantes concéntricos y forma cónica, o forma plana provista de aletas
o cuchillas cortantes.

04.- Como fluido de perforación se suelen utilizar el agua, sola o con aditivos,
los lodos y el aire comprimido.

3.4.- Taladros a rotación con tricono.

01.- Genéricamente, los equipos son los mismos que los utilizados para
perforar a rotación con corona; pueden estar accionados por motores de
combustión, eléctricos, o hidráulicos en los modelos ligeros.

02.- El empuje sobre el tricono, combinado con el giro, permite romper el


terreno y realizar la perforación. Dicho empuje se suministra mediante peso
aplicado encima del tricono, colocando en el varillaje, unos elementos
especiales modulados llamados "barras de carga", compuestos de plomo u otro
material pesado. No debe perforarse con tricono utilizando el empuje que
suministra la perforadora, como en el caso de perforar con corona.

03.- Los equipos con tricono suelen ser pesados y con un par de giro elevado.
Se utilizan preferentemente para taladros de gran longitud, para pozos
profundos y sondeos petrolíferos.
04.- Como fluido de perforación se utilizan preferentemente lodos, con
circulación directa o inversa.

3.5.- Taladros a rotopercusión-rotación.

01.- Los equipos constan de dos motores independientes: el de rotopercusión,


que es el que actúa sobre el elemento perforador y el de rotación, que actúa
sobre la tubería de revestimiento, pudiendo ambos sistemas perforar
aisladamente. El accionamiento puede ser por aire comprimido o hidráulico.

02.- Como fluidos de perforación se pueden utilizar el agua, el aire o lodos.

3.6.- Taladros con trépano.

01.- Las máquinas perforadas a percusión disponen de un cabrestante que


eleva el trépano y permite dejarlo caer libremente para realizar la perforación.
Suelen estar accionadas por motores de combustión o eléctricos. El trépano,
provisto de bordes cortantes especiales, va suspendido de un cable de acero, y
tiene forma y tamaños diferentes, adecuados a la naturaleza del terreno y a la
finalidad a que se destine el taladro.

02.- En estos equipos no existe sistema para extraer automáticamente los


detritus de la perforación del fondo del taladro, por lo que es preciso ejecutar
esta operación de vez en cuando mediante herramientas especiales parando la
perforación propiamente dicha.

03.- Cómo fluido de perforación suele utilizarse el agua y lodos.

3.7.- Taladros con sonda helicoidal continua.

01.- Genéricamente los equipos son los mismos que los dedicados a perforar a
rotación con corona, sustituyendo el varillaje y la corona de perforación por una
serie de elementos en hélice que se empalman para profundizar el taladro.

02.- Suelen emplearse dos tipos de barrenas continuas: las barrenas que
tienen el eje hueco (barrenas de alma hueca) y las que lo tienen macizo
(barrenas de alma llena).

03.- No se utiliza fluido de perforación para ejecutar este tipo de taladros. El


material del terreno se extrae automáticamente al perforar, al ascender sobre la
superficie alabeada del helicoide.

3.8.- Taladros con sonda de punta helicoidal.

01.- El equipo consiste en una perforación a rotación, generalmente montada


sobre una base portante normalmente móvil (grúa, camión, etc.) y está dotado
de un varillaje que puede ser telescópico o fijo (monobloc), accionado por una
masa de rotación hidrostática o hidrodinámicamente mediante un convertidor
de par. Algunos equipos llevan un empujador, normalmente mediante cilindros
hidráulicos, que acciona sobre el varillaje para dar presión al útil contra el
terreno.

02.- Normalmente la perforación se realiza en seco. La extracción del terreno


se hace al sacar la barrena del interior del taladro.

3.9.- Taladros con dardo de agua.

01.- El equipo de perforación está constituido por una herramienta formada por
dos tuberías concéntricas. La inferior se puede desplazar longitudinalmente
respecto de la exterior en una cierta longitud.

02.- Por el tubo interior se lanza un chorro de agua de gran caudal que
erosiona el terreno; moviendo el tubo interior se provoca, por una parte un
golpe de ariete del agua y por otra un golpeo sobre una sufridera colocada en
el tubo exterior, que se hinca en el terreno a la vez que el agua es expulsada
por el espacio anular, arrastrando los detritus de la perforación.

03.- En algunos casos se añade, mediante una tuberías adecuadas, aire


comprimido que se emulsiona con el chorro de agua, favoreciendo el arrastre
de material.

4.- Ejecución de los taladros.

4.1.- Generalidades.

01.- Las actividades se requieren la ejecución de los taladros son:

• Programa de trabajos.

• Replanteo de los taladros.

• Accesos, plataformas y andamios.

• Suministros de energía, agua y aire.

• Alumbrado y ventilación.

• Transporte a obra del material.

• Perforación.

• Ejecución de pruebas, ensayos y observaciones en el taladro.

• Partes de ejecución.

• Retirada de los equipos.

• Informes periódicos e Informe final.


4.2.- Programa de trabajos.

01.- Será de aplicación lo establecido en el Programa de trabajos.

02.- En base a la finalidad de los taladros, a la información actualizada del


medio a perforar, a lo establecido en este Pliego y en el PCTP y a las
instrucciones dadas por el Director, el Contratista elaborará un programa de
trabajos.

03.- El programa de trabajos deberá incluir, entre ogros, los siguientes


conceptos:

Esquema de taladros, referidos a los Planos de la obra, que definan los


taladros a realizar con sus respectivos puntos de emboquille, orientación,
buzamiento, longitud y diámetro mínimo, así como las distintas fases de
ejecución cuando se trate de tratamientos en masa.

Ensayos en los taladros y en laboratorio con los testigos y muestras extraídos.


Para cada taladro se especificará el tipo de frecuencia de la obtención de
testigos o muestras, así como los ensayos, pruebas y observaciones a realizar
en cada taladro y los ensayos de laboratorio con los testigos o muestras
obtenidas. Cronograma de los trabajos que, con el detalle suficiente,
establezca la duración e interrelación de las distintas actividades previstas.

Equipos de perforación, con indicación de sus características principales y


capacidad de producción horaria y diaria, así como las máquinas de reserva de
las que se dispondrá en obra. El número y capacidad de los equipos serán los
adecuados para garantizar, con holgura, el cumplimiento del Cronograma de
los trabajos indicados en el párrafo anterior.

04.- El programa de trabajos se someterá a la aprobación del Director.

4.3.- Replanteo.

01.- El Contratista llevará a cabo el replanteo de cada uno de los taladros de


acuerdo con el esquema de taladros aprobado por el Director.

02.- El Contratista adoptará un sistema lógico de designación de los taladros


que permita identificarlos en los esquemas y planos y en la Obra. La
identificación en obra será mediante marcas o señales permanentes de forma
que, de manera inconfundible, se correspondan con su respectivo taladro.

4.4.- Accesos, plataformas de trabajo y medio auxiliares.

4.5.- Suministros de energía, aire y agua.

01.- Los suministros de energía, aire y agua serán por cuenta del Contratista.

4.6.- Alumbrado y ventilación.


01.- El servicio de alumbrado para los trabajos nocturnos o en lugares donde
sea necesario su empleo, así como el de la ventilación del tajo en locales
cerrados, será por cuenta del Contratista. La iluminación y la ventilación
exclusivas y las adicionales, que sean necesarias para la ejecución de los
taladros, serán también por cuenta y riesgo del Contratista.

4.7.- Transporte a la obra del material.

01.- El Contratista será responsable de realizar el transporte a obra de los


equipos de maquinaria y medios auxiliares que sean necesarios para la
ejecución de los taladros.

02.- El transporte a la obra de los equipos y medios auxiliares deberá ser


anunciado con suficiente antelación por el Contratista y autorizados por el
Director.

4.8.- Ejecución de la perforación.

4.8.1.- Generalidades.

01.- La ejecución de la perforación de los taladros incluye las siguientes


operaciones:

• Emplazamiento del equipo de perforación por el punto de emboquille.

• Perforación del taladro propiamente dicho hasta el límite establecido.

• Entubación total o parcial del taladro.

• Obtención de testigos y muestras.

• Control de la perforación. Desviaciones.

• Rectificación del taladro.

4.8.2.- Emplazamiento del equipo de perforación.

01.- El Contratista deberá comprobar que existen los permisos necesarios para
la ocupación de los terrenos afectados por los trabajos, antes de la iniciación
de éstos.

02.- El Contratista estará obligado a respetar los servicios y servidumbres


existen durante todas las operaciones de ejecución de los taladros.

03.- El Contratista tendrá en cuenta la información que le haya sido facilitada


por la Administración sobre posibles canalizaciones y servicios subterráneos
existentes.
04.- La máquina de perforación se emplazará de forma que el emboquille del
taladro no se desvíe del punto replanteado en más de los siguientes valores:

• Cinco centímetros (5 cm.) en soleras o paramentos de hormigón y otras


fábricas.

• Diez centímetros (15 cm.) en terreno natural sin allanar.

05.- Las medidas de orientación se realizarán con error menor que dos grados
sexagesimales (<2º).

4.8.3.- Perforación del taladro.

01.- Esta operación cosiste en la perforación del taladro incluidas todas las
maniobras, la toma de datos y los ensayos en el taladro de acuerdo con el
programa de trabajos.

02.- Equipos de perforación. El tipo, calidad, potencia y estado de uso del


equipo de perforación serán propuestos por el Contratista y aprobadas por el
Director. La elección del equipo de perforación se hará en función del terreno
que se espere perforar. El procedimiento de perforación dependerá de la
finalidad de los sondeos, del número de muestras o testigos a obtener, de la
profundidad del reconocimiento y de las demás circunstancias particulares de
cada caso.

03.- El Director podrá rechazar el sistema de perforación propuesto por el


Contratista si no lo considera adecuado para obtener la información que se
desea obtener con el taladro, o por cualquier otra causa justificada.

04.- Sondista y ayudante. El sondista deberá poseer los conocimientos y


experiencia suficientes para redactar los partes de trabajo en todos los
aspectos y tipos de incidencias. Durante la perforación del taladro, el personal
adscrito al equipo de perforación no deberá alejarse nunca de la máquina; por
tanto será necesario contar, al menos, con dos operarios por máquina
perforada, es decir, un sondista y un ayudante, ambos con experiencia
suficiente.

4.8.4.- Entubación total o parcial del taladro.

01.- Siempre que fuere necesario para evitar hundimientos, para cortar fugas
de agua o por cualquier otra eventualidad el Contratista procederá a entubar
parcial o totalmente el taladro siguiendo, en cada caso, el procedimiento
adecuado a las características del método de perforación utilizado. De estas
operaciones el Contratista dará conocimiento inmediatamente a la Dirección.

4.8.5.- Obtención de testigos y muestras.

01.- De acuerdo con las especificaciones del PCTP, del Programa de trabajos o
cuando lo ordene el Director, se procederá a la extracción de muestras o
testigos. Para ello se utilizarán los aparatos adecuados.
02.- Los tomamuestras para la obtención de muestras inalteradas podrán ser,
según los casos, de los siguientes tipos:

- Tomamuestras de pared delgada (tipo Shelby)

- Tomamuestras de pared gruesa con tubo partido y camisa de cinc abierta por
una generatriz, on sus correspondientes tapas.

- Tomamuestras de pared gruesa con tubo partido y camisa de plástico provista


de tapones de goma.

- Tomamuestras de pared gruesa con cabeza giratoria y tubo doble, con tubo
interior de plástico provisto de tapones de goma.

03.- Los testigos de roca u hormigón se obtendrán con sonda de corona de


diamantes y sacatestigos de tubo doble con dispositivo ensanchador del
taladro. El sacatestigos será de diseño y calidad suficientemente probados.

4.8.6.- Control geométrico y tolerancias de la perforación.

01.- Durante la perforación el Sondista efectuará de manera continua el control


de la longitud perforada. El control de desviaciones respecto al eje teórico del
taladro se realizará mediante un aparato especialmente fabricado al efecto, de
los que existen modelos que permiten medir la desviación en varios puntos de
taladro, mediante fotogramas de la posición de un péndulo o mediante otro
dispositivo.

02.- Las tolerancias admisibles para desviaciones del rumbo de los taladros
ejecutados serán las siguientes, según el tipo de taladros, expresadas en
porcentaje de la longitud.

- Con rotopercusión: Inferior al diez por ciento (10 %)

- A rotación con corona: Inferior al seis por ciento (6 %)

- A rotación con tricono: Inferior al cinco por ciento (5 %)

- A rotopercusión-rotación: Inferior al seis por ciento (6 %).

- Con trápano. Inferior al diez por ciento (10 %).

03.- Dada la imposibilidad que, en la mayoría de los casos existe para medir las
desviaciones de los taladros con sonda helicoidal continua puesto que suelen
realizarse en terrenos blandos donde las paredes de los taladros no son
estables, se rechazarán los equipos de barrenas cuyos elementos tengan
defectos en los dispositivos de unión, o que presenten holguras de manera que
al unir los tramos resulte un eje de perforación articulado y no rígido.

04.- Por lo que respecta al taladro con sonda de punta helicoidal, antes de
comenzar la perforación del taladro, se controlará la verticalidad del varillaje de
perforación mediante nivel, plomada u otro elemento análogo que garantice la
verticalidad el taladro. La base portante de la perforadora debe tener el peso y
estabilidad suficientes para que no se levante al dotar de empuje al varillaje
contra el terreno.

05.- Si se trata de taladro con dardo de agua, no se admitirán desviaciones,


respecto del eje teórico del taladro, superiores a dos grados sexagesimales
(2º), medidos sobre el eje de la tubería de hinca que, debido a su rigidez y a la
longitud usual de los taladros realizados con este sistema, suelen ser
sensiblemente rectos.

4.8.7.- Rectificación del taladro.

01.- Si como resultado de las mediciones de la desviación fuera necesario


rectificar la dirección del taladro, se utilizará para ello un método que deberá
ser aprobado por el Director, bien introduciendo en el fondo del taladro
perforado cuñas especiales, cementando y reperforando o mediante otro
procedimiento sancionado por la experiencia.

02.- También se considerará rectificación del taladro la operación de aumentar


su diámetro cuando lo ordene el Director con el fin de obtener testigos de
mayor diámetro del establecido, realizar observaciones o ensayos o por otras
causas no previstas al iniciar la perforación.

03.- En ensanchamiento del taladro para recuperar bocas, coronas, varillaje y


otros elementos que impidan la continuación de la perforación, será por cuenta
del Contratista, quien podrá optar por esta operación o por ejecutar un nuevo
taladro próximo, de acuerdo con las instrucciones del Director.

4.9.- Partes de ejecución.

01.- El Contratista estará obligado a confeccionar los partes de ejecución de


cada taladro indicando las incidencias habidas durante la perforación tales
como pérdidas de agua, cambios de velocidad de perforación, agarrotamiento,
derrumbamiento del taladro, averías e interrupciones. También se consignará
someramente la naturaleza de los terrenos atravesados.

02.- En los partes de ejecución se indicará la forma sencilla la naturaleza y


características deducidas de la inspección visual y manual de los terrenos
atravesados. El Contratista propondrá a la aprobación del Director la
clasificación, características y estado de las rocas y suelos que, con una
terminología sencilla, habrán de reflejarse por el Sondista en los partes de
ejecución. Estas denominaciones deberán limitarse exclusivamente a los tipos
de rocas y suelos que previsiblemente hayan de atravesarse.

03.- En el parte de ejecución deberán figurar claramente indicados, para cada


taladro, al menos los siguientes datos:

- Designación del taladro (la misma que la señalizada y marcada en los planos
de replanteo).
- Longitud, orientación y buzamiento.

- Diámetro o diámetros de las bocas o útiles empleados en la perforación del


taladro.

- Procedimiento de perforación y características.

- Equipo de perforación empleado. Marca, modelo y características.

- Fecha y hora del principio y de la terminación de la perforación.

- Nombre del operador.

04.- Las partes de ejecución se entregarán diariamente al Director.

05.- Con independencia de los partes de ejecución de los taladros, el


Contratista estará obligado a confeccionar los partes de realización de los
ensayos efectuados en cada taladro, individualizados por tipos de ensayos.

4.10.- Retirada de los equipos.

01.- Una vez terminados los trabajos de perforación, el Contratista retirará los
equipos, instalaciones de obra, obras auxiliares, andamios, plataformas y
demás medios auxiliares y procederá a la limpieza de la zona de trabajo de los
materiales, detritus de perforación y desperdicios originados por las
operaciones de ejecución de los taladros.

5.- Ejecución de pruebas, ensayos y observaciones en el taladro.

01.- Será de aplicación lo establecido en el apartado 5 del acápite de Sondeos


de reconocimiento.

6.- Preparación y conservación de testigos y muestras.

01.- Será de aplicación lo establece en el apartado 6 del acápite de Sondeos


de reconocimiento.

7.- Conservación de taladros.

Será de aplicación lo establecido en el apartado 7 del acápite de Sondeos de


reconocimiento.

8.- Informes.

8.1.- Informes periódicos.

01.- El contratista estará obligado a redactar informes periódicos con la


frecuencia que indique el Director, por lo general mensualmente, sobre el
desarrollo de los trabajos ejecutados.
02.- Los informes incluirán las siguientes materias:

- Recopilación de los datos de los partes de ejecución una vez depurados.

- Columnas estratigráficas, con la situación de las incidencias.

- Fotografías en color convenientemente numeradas de los testigos colocados


en sus cajas.

- Análisis de los resultados de las pruebas y ensayos realizados.

- Recomendaciones o sugerencias para la continuación de los trabajos.

8.2.- Informe final.

01.- Una vez finalizados los trabajos y antes de transcurrido un mes de la fecha
de terminación el Contratista entregará al Director un Informe final, que
constará al menos de las siguientes partes:

- Parte 1ª. Recopilación de los datos depurados. Planos de los taladros,


columnas estratigráficas, fotografías, etc.

- Parte 2ª. Análisis de resultados y conclusiones.

9.- Medición y abono.

01.- Los taladros se medirán y abonarán por metro (m.) de longitud de los
mismos realmente ejecutados, incluyéndose en este concepto la perforación,
limpieza, conservación y rectificaciones, en su caso, así como los medios
auxiliares que fueren precisos (andamiajes, plataformas de trabajo, accesos,
etc.), los suministros (energía eléctrica, agua, aire comprimido, etc.), el
alumbrado, ventilación y la información técnica periódica durante la ejecución
de los trabajos.

02.- No serán de abono los taladros con una desviación mayor de la máxima
tolerada, cuando el diámetro del taladro o la calidad de la perforación en cuento
a limpieza de corte impida la correcta utilización del taladro para el fin al que se
haya destinado.

03.- No serán de abono los excesos de perforación ejecutados más allá de los
límites de longitud de los taladros definidos en los planos aprobados por el
Director.

04.- No serán de abono los taladros que no hayan alcanzado la profundidad


fijada en los planos cualquiera que sea la causa de interrupción de la
perforación, excepto que esta interrupción hubiera sido ordenada por el
Director. Únicamente podrá ser abonable el tramo de taladro perforado si así lo
decidiese el Director por considerar que el taladro , aunque inacabado, tuviese
una utilidad cierta.
05.- No serán de abono los taladros rellenados o inutilizados a causa de
trabajos posteriores ejecutados por el Contratista que imposibilitaren su
medición final, cuando ésta no hubiera sido realizada anteriormente.

06.- La medición de la longitud de los taladros se hará sobre los planos o


esquemas de taladros ejecutados, bien sea por medición directa, bien por
medición del verillaje empleado en las últimas maniobras de la perforación
realizada, a efectos de la valoración de la obra ejecutada.

07.- La entubación del taladro de pared inestable se medirá y abonará por


metros (m.) realmente colocados en el taladro.

08.- Los ensayos, pruebas y toma de muestras en el interior de los taladros se


mediarán y abonarán por unidad de ensayo, prueba o muestra inalterable,
según el tipo de que se trate.

09.- La extracción de testigos y su entrega se abonará por metro (m.) de los


tramos de taladro en los que el Director haya ordenado la obtención de testigos
y en los que realmente haya sido efectuada la perforación con doble tubo
sacatestigo, con independencia del resultado obtenido. En el precio unitario
estará incluido el costo de determinación de porcentaje de testigo obtenido y
los indices RQD. Asimismo se incluyen las cajas de ordenación y conservación
de los testigos y su transporte, dentro del ámbito de la obra, al lugar de
almacenamiento que ordene el Director. El prototipo de caja deberá ser
previamente sometido a la aprobación del Director.

10.- No será de abono la obtención de testigos defectuosos, considerándose


como tales los testigos en los que se observen desgastes por rotación en sus
extremos y, en general, aquéllos en cuya extracción no se hayan seguido las
normas o instrucciones establecidas para esta operación en el presente Pliego
y en el PCTP, se hayan empleado sondas con campaneo o con coronas
excesivamente desgastadas.

11.- No será de abono la toma de muestras inalteradas de mala calidad ni los


ensayos o pruebas que no hayan sido realizados siguiendo rigurosamente las
normas o instrucciones fijadas en este Pliego, en el PCTP u ordenadas por el
Director.

12.- No será de abono la toma de muestras y la obtención de testigos en los


casos de extravío o de deterioro de las muestras o testigos, por causa
imputable al Contratista.

Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en
el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con
un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con
los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.
Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la perforación se
hace indispensable recurrir al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con
broca de diamantes o del tipo cáliz.
En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un
muestreador especial, llamado de "corazón", en cuyo extremo inferior se acopla
una broca de acero duro con incrustaciones de diamante industrial, que facilita
la perforación.
En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se
facilita por medio de municiones de acero que se echan
Fig. 5.10 Equipo para muestreo en roca a) Maquina perforadora
b) Muestreador para broca de diamante c) Muestreador tipo cáliz
a través de la tubería hueca hasta la perforación y que actúan como abrasivo.
En roca muy fracturada puede existir el peligro que las municiones se pierdan.
Perforadoras tipo cáliz se han construido con diámetros muy grandes, hasta
para hacer perforaciones de 3m; en estos casos la máquina penetra en el suelo
con la misma broca.
De acuerdo a lo anterior se concluye que el éxito de una maniobra de
perforación rotatoria depende fundamentalmente de esos tres factores:
* Velocidad de rotación.
* Presión de agua.
* Presión sobre la broca.
BROCAS

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que la tecnología en las operaciones de perforación de


pozos exploratorios cada día es mas avanzada, es obligación estar al tanto de
estos avances.

Todos los sistemas de perforación implementados en el mundo deben tener


esa herramienta necesaria como lo es la broca.

Desde los comienzos de la historia de la perforación este elemento ha jugado


un papel demasiado importante y sus avances en cuanto a diseño, materiales
de construcción etc., no deben inquietar, por lo tanto debemos estar al tanto de
todo esto.

Es importante tener en cuenta que cada casa constructora tiene sus propias
especificaciones y codificación para cada broca, pero tienen un objetivo en
común desarrollar una tecnología que nos permita avanzar en la perforación al
menor costo posible y con las mejores condiciones de seguridad.

BARRENAS DE PERFORACION.

Cada barrena tiene un diámetro especifico que determina el diámetro del hoyo
que se intente hacer. Y como en las tareas de perforación se requieren
barrenas de diferentes diámetros, hay un grupo de gran diámetro que va desde
610 hasta 1.080 mm y seis rangos intermedios. El peso de esta clase de
barrenas es de 1.080 a 1.575 kilogramos, lo cual da idea de la robustez de la
pieza.

El otro grupo de barrenas, de 36 rangos intermedios de diámetro, incluye las de


73 hasta 660 mm de diámetro, cuyos pesos acusan 1,8 a 552 kilogramos.

La selección del grupo de barrenas que ha de utilizarse en la perforación en


determinado sitio, depende de los diámetros de las sartas de revestimientos
requeridas. Por otra parte, las características y grado de solidez de los estratos
que conforman la columna geológica en el sitio determinan el tipo de barrenas
más adecuado que debe elegirse. Generalmente, la elección de barrenas se
fundamenta en la experiencia y resultados obtenidos en la perforación de
formaciones muy blandas, blandas, semiduras, duras y muy duras en el área u
otras áreas. En el caso de un territorio virgen se paga el noviciado y al correr el
tiempo se ajustara la selección a las características de las rocas.

TIPOS DE BARRENAS.

Originalmente, en los primeros años de la perforación rotatoria, el tipo común


de barrena fue la de arrastre, fricción o aletas, compuesta por dos o tres aletas.
La base afilada de las aletas, hechas de acero duro, se reforzaba con
aleaciones metálicas mas resistentes para darle mayor durabilidad. Algunos
tipos eran aletas reemplazables.

Este tipo de barrenas se comportaban bien en estratos blandos y semiduros,


pero en estratos duros el avance de la perforación era muy lento o casi
imposible. El filo de la aleta o cuchilla se tornaba romo rápidamente por el
continuo girar sobre roca dura, no obstante el peso que se le impusiese a la
barrena para lograr que penetrara el estrato .

Al surgir la idea de obtener una muestra cilíndrica larga (núcleo) de las


formaciones geológicas, la barrena de aleta fue rediseñada integrándole un
cilindro de menor diámetro, concéntrico con el diámetro mayor de la barrena.
Así que durante la perforación, la desmenuza un superficie circular creada por
la diferencia entre los dos diámetros, y el núcleo, de diámetro igual al del
cilindro interno de la barrena, se va cortando a medida que la barrena corta-
núcleo avanza.

A partir de 1909 la barrena de conos giratorios hizo su aparición. Este nuevo


tipo de barrena gano aceptación bien pronto y hasta ahora es el tipo mas
utilizado para perforar rocas, desde blandas hasta las duras y muy duras. Las
barrenas se fabrican de dos, tres o cuatro conos. A través de la experiencia
acumulada durante todos estos años, el diseño, la disposición y características
de los dientes integrales o los de forma esférica, semiesférica o botón
incrustado, tienden a que su durabilidad para cortar el mayor volumen posible
de roca se traduzca en la economía que representa mantener activa la barrena
en el hoyo durante el mayor tiempo posible.

Cada cono rota alrededor de un eje fijo que tiene que ser muy fuerte para que
cada cono soporte el peso que se le impone a la barrena y pueda morder bien
la roca para desmenuzarla. Por lo tanto, el encaje del cono debe ser muy
seguro para evitar que el cono se desprenda. El movimiento rotatorio eficaz del
cono se debe al conjunto de rolineras internas empotradas alrededor del eje,
las cuales por lubricación adecuadamente hermética mantienen su
deslizamiento.

Además, la disposición, el diámetro y las características de los orificios o


boquillas fijas o reemplazables por donde sale el lodo a través de la barrena,
han sido objeto de modificaciones técnicas para lograr mayor eficacia
hidráulica, tanto para mantener la barrena en mejor estado físico como para
mantener el fondo del hoyo libre de ripios que produce el avance de la barrena.

Por los detalles mencionados se apreciara que la fabricación de barrenas


requiere la utilización de aceros duros y aleaciones especiales que respondan
a las fuerzas de desgaste que imponen a las diferentes partes de la barrena la
rotación y el peso, la fricción, el calor y la abrasión.

Dentro de la gran gama de brocas utilizadas en la industria petrolera son


normalmente mencionadas:

 Brocas triconicas
 Brocas compactas (PDC)

 Brocas con insertos de tungsteno

 Brocas especialmente diseñadas para corazonar.

En este texto vamos a tratar de ampliar un poco lo que es esta gran gama de
barrenas de perforación y en que tipos de formación son mas utilizados cada
uno de ellos.

BROCAS TRICONICAS.

Los barrenas de conos giratorios son unos de los mas utilizados en la industria
por su gran variedad.

El cuerpo de la broca consiste de una conexión de rosca con la cual se sujeta


la broca de la tubería, los conos están montados sobre unos cojinetes, el
lubricante para estos cojinetes y los sitios por donde pasa de manera continua
el fluido de perforación con el propósito de limpiar el fondo del hueco de los
recortes producidos por la operación de perforación.

Uno de los propósitos de la forma del cuerpo de la broca es para que el fluido
de perforación llegue de forma directa donde este hará mas eficientemente su
trabajo de limpieza.

Muchos de los diferentes tipos de brocas triconicas utilizan jets en la parte


superior entre los conos para limpiarlos directamente.
El espacio distribuido entre los componentes depende del tipo de formación
que se vaya a perforar con la broca.

En las dos graficas siguientes se muestra como el espacio entre los conos es
un factor muy importante, en la determinación de la broca y depende del tipo de
formación a perforar.
Espaciamiento de los conos para perforar formaciones suaves.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

Se trata ahora métodos geofísicos de exploración de suelos, desarrollados


principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las
características físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los contornos de
la roca basal que subyace a depósitos sedimentarios. Los métodos se han
aplicado sobre todo a cuestiones de geología y minería y en mucha menor
escala a Mecánica de Suelos, Para realizar investigaciones preliminares de
lugares para localizar presas de tierra o para determinar, como se indicó,
perfiles de roca basal. Los métodos son rápidos y expeditos y permiten tratar
grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente información para fundar
criterios definitivos de proyecto, en lo que a la Mecánica de Suelos se refiere.
En el caso de estudios para fines de cimentación no se puede considerar que
los métodos geofísicos sean adecuados, pues no rinden una información de
detalle comparable con la que puede adquirirse de un buen programa de
exploración convencional.

A continuación se describen brevemente los principales métodos que se han


desarrollado hasta hoy; de ellos los dos primeros han resultado, los más
importantes.

Método sísmico: Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de


propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes
medios materiales. Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten
establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y 2.500 m/seg en
suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy
compactos y las menores a arenas sueltas; los
suelos arcillosos tienen valores
Fig. Esquema del dispositivo para exploración
geofísica
por el método sísmico.
medios, mayores para las arcillas duras y
menores para las suaves. En roca sana los
valores fluctúan entre 2.000 y 8.000 m/seg
como término de comparación se menciona el
hecho de que en el agua la velocidad de
propagación de este tipo de ondas es del orden
de 1.400 m/seg esencialmente el método
consiste en provocar una explosión en un punto
determinado del área a explorar usando una
pequeña carga de explosivo, usualmente
nitroamonio. Por la zona a explorar se sitúan
registradores de ondas (geófonos), separados entre sí de 15 a 30 m. La función
de los geófonos es captar la vibración, que se transmite amplificada a un
oscilógrafo central que marca varias líneas, una para cada geófono.

Método de resistividad eléctrica: Este método se basa en el hecho de que


los suelos, dependiendo de su naturaleza, presentan una mayor o menor
resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a través. Su principal
aplicación está en el campo de la minería, pero en mecánica de suelos se ha
aplicado para determinar la presencia de estratos de roca en el subsuelo.
La resistividad eléctrica de una zona de suelo puede medirse colocando cuatro
electrodos igualmente espaciados en la superficie y alineados; los dos
exteriores, conectados en serie a una batería son los electrodos de corriente
(medida por un miliamperímetro), en tanto que los interiores se denominan de
potencial de la corriente circulante.
El método sirve, en primer lugar, para medir las resistividades a diferentes
profundidades, en un mismo lugar y, en segundo, para medir la resistividad a
una profundidad, a lo largo de un perfil. Lo primero se logra aumentando la
distancia entre electrodos, con lo que se logra que la corriente penetre a mayor
profundidad. Lo segundo se logra conservando la distancia constante y
desplazando todo el equipo sobre la línea a explorar.
Las mayores resistividades corresponden a rocas duras, siguiendo rocas
suaves, gravas compactas, etc, y teniendo los menos valores los suelos suaves
saturados.

Métodos magnéticos y gravimétricos: El trabajo de campo correspondiente a


estos métodos de exploración es similar, distinguiéndose en el aparato usado.
En el método magnético se usa un magnetómetro, que mide la componente
vertical del campo magnético terrestre en la zona considerada, en varías
estaciones próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se mide la
aceleración del campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar.
Valores de dicha aceleración ligeramente más altos que el normal de la zona
indicarán la presencia de masas duras de rocas; lo contrario será índice de la
presencia de masas ligeras o cavernas y oquedades.
En general estos métodos casi no han sido usados con fines ingenieriles,
dentro del campo de la Mecánica de suelos, debido a lo errático de su
información y a la difícil interpretación de sus resultados.

Numero de Pisos
Ancho Del Edificio 1” 2” 4” 8” 16”
30 m 3.4 m 4.4 m 10.0 m 16.2 m 24.0 m
60 m 3.7 m 6.7 m 12.5 m 20.7 m 33.0 m
120 m 3.7 m 7.0 m 13.7 m 24.7 m 41.5 m

Tabla: Profundidad de sondajes para edificios de 1 a 16 pisos

SONDAJES EN SECO PARA ANÁLISIS


QUÍMICO
CONCLUSIONES GENERALES

La investigación de una ladera, suelo, talud o deslizamiento consiste en


obtener toda la información posible sobre las características topográficas,
geológicas, geotécnicas y ambientales que permitan realizar un diagnóstico de
los problemas lo más preciso posible y un diseño efectivo de solución. Para el
propósito de la investigación es necesario conocer cuáles son los parámetros
básicos que afectan la estabilidad.

Parámetros geométricos

La conformación topográfica del talud: altura, pendiente, curvatura, largo y


ancho,
actuando en forma conjunta o separada, afectan la estabilidad de un talud, por
cuanto determinan los niveles de esfuerzos totales y las fuerzas de gravedad
que provocan los movimientos.
La topografía puede controlar la rata de meteorización y la rata de infiltración y
movimiento de agua a través del material del talud, afectando la cantidad de
agua
disponible, lo cual determina la ocurrencia y características de los niveles
freáticos.
El nivel de esfuerzos es también determinado por el volumen y ubicación de los
bloques o masas de materiales, factores que dependen de las características
topográficas.
Entre los parámetros topográficos a estudiar se pueden extractar los siguientes:
1. Pendiente
Los perfiles más profundos de meteorización se encuentran en los taludes
suaves más que en los empinados. Para cada formación, en un estado
determinado de
meteorización existe un ángulo de pendiente a partir del cual un talud es
inestable.
Mientras algunos suelos residuales de origen ígneo permiten ángulos del talud
superiores a 45o, en Lutitas meteorizadas saturadas éste no debe exceder los
20o y hasta valores de la mitad del ángulo de fricción.
Según Skempton, teóricamente en suelos granulares limpios y secos el ángulo
de
inclinación del talud con la horizontal no debe sobrepasar el del ángulo de
fricción del material.
2. Curvatura
Se define como concavidad o convexidad ya sea tanto en sentido longitudinal
como transversal y afecta el equilibrio de la masa en sí, así como la capacidad
de infiltración y de erosión por su efecto en la velocidad del agua de
escorrentía.
3. Largo - ancho
Entre más largo sea un talud, mayor recorrido tendrán las aguas de escorrentía
sobre éste y por lo tanto el talud estará más expuesto a la erosión superficial.
4. Areas de infiltración arriba del talud
Es importante identificar áreas de concentración de agua arriba del talud, que
coinciden con depresiones topográficas o zonas de regadío intenso. Entre más
grande sea la zona que aporte agua al talud, será mayor la cantidad de agua
que está afectando la estabilidad del talud.
Parámetros Geológicos
La Geología generalmente, define las características o propiedades del suelo o
roca. La formación geológica determina la presencia de materiales duros o de
baja resistencia y las discontinuidades pueden facilitar la ocurrencia de
movimientos a lo largo de ciertos planos de debilidad.
Los elementos geológicos principales a estudiar son los siguientes:
1. Formación Geológica
Los materiales de origen igneo-metamórfico poseen un comportamiento
diferente a los suelos de origen sedimentario, aluviones, coluviones, etc.
2. Estructura y discontinuidades
En los suelos residuales y rocas la estratificación y las discontinuidades actúan
como planos de debilidad o como conductores de corrientes de agua
subterránea y las características de estas pueden facilitar los movimientos.
3. Meteorización
La descomposición física o química produce alteraciones en la roca o suelo, las
cuales modifican substancialmente los parámetros de resistencia y
permeabilidad, facilitando la ocurrencia de deslizamientos.
Parámetros Hidrológicos e Hidrogeológicos
Los cambios en el régimen de aguas subterráneas actúan como detonadores
de
movimientos en las laderas o taludes y estos se encuentran generalmente,
relacionados con las lluvias y la hidrología superficial.
En un estudio de deslizamientos se deben tener en cuenta los parámetros
relacionados con la hidrogeología y en especial los siguientes factores:
1. Características de las lluvias
La ocurrencia de períodos lluviosos intensos produce ascensos en los niveles
piezométricos y la saturación disminuye las tensiones capilares.
2. Régimen de aguas subterráneas
Los niveles de agua freáticas pueden fluctuar de manera considerable con el
tiempo y modificar la resistencia de los materiales y el estado de esfuerzos. Es
importante determinar las áreas de recarga y descarga, partiendo de la base
del conocimiento del clima regional y análisis del terreno, incluyendo el tipo y
distribución de la roca, fallas, fracturas, manantiales y humedales. Localizarlos
y correlacionarlos con la geología, aguas lluvias o subterráneas, posibles
deslizamientos anteriores, procesos antrópicos, etc.. Localizar focos de
erosión, evidencia de movimientos, hundimientos o levantamientos del terreno.
Ratas de cambio de la topografía con el tiempo. Perfiles Curvatura, convexidad.
Correlacionarlos con la geología y con el plano de líneas de nivel. Calcular
pendientes y alturas. Localizar los perfiles en el plano en planta.Topografía,
Drenaje superficial Si es continuo. Si es intermitente. Discontinuidades Rumbo.
Buzamiento. Separación entre discontinuidades. Material de relleno.
Continuidad. Fricción y Cohesión. Meteorización Profundidad. Características
(químicas y mecánicas). Elaboración de perfiles de meteorización.
Geología: Fracturación Tamaño de los bloques. Forma de los bloques.
Posibilidades de deslizamiento o volteo. Precipitación Precipitaciones máximas
mínimas y promedio, anuales mensuales y diarias. Lluvia: máxima en una hora.
Forma (lluvia granizo o nieve). Horario y duración de las lluvias. Cuenca
tributaria, Area, Pendiente, Cobertura vegetal.
Escorrentía Tiempo de concentración y calculo del caudal máximo para diseño
Agua superficial: Infiltración Infiltración en % relacionada con la precipitación.
Altura del nivel de agua: Niveles normales, aislados y suspendidos. Planos de
líneas de nivel freático y líneas de flujo, Fluctuaciones del nivel de agua con el
tiempo y su relación con las lluvias. Variación de los niveles en el momento
exacto de una lluvia. Fluctuaciones a lo largo del año.

Agua subterránea:
Caracterización Altura capilar, presión de poros y presiones artesianas,
velocidad y dirección del movimiento del agua. Indicaciones superficiales de
afloramientos de agua, zonas húmedas y diferencias en la vegetación. Química
de las aguas subterráneas. Sales disueltas, contaminación, presencia de
aceites. Efecto de las actividades humanas sobre el nivel freático. Posibilidad
de fugas de ductos de servicios públicos.

Características del drenaje interno:


Tipo de falla Caído, flujo, deslizamiento de rotación o traslación, etc. y
caracterización de movimiento de falla: caracterización, Profundidad y forma de
la superficie de falla:
Dirección del movimiento
Rata de movimiento, Area y volumen.
Sísmica Aceleración de diseño – Intensidad y Magnitud, Profundidad de
epicentros.
Distancia de los epicentros. Relaciones con fallas geológicas cercanas,
cambios sísmicos con el tiempo, presencia de suelos susceptibles a sufrir
cambios por vibraciones. Presencia de volcanes.
Vegetación Especies presentes, Cobertura, características del follaje y las
raíces.

Comportamiento de evapotranspiración.
Factores Externos, Clima general, Lluvias, Vientos, Temperatura (media y
extremos horaria y diaria) – Cambios barométricos.

Intervención antrópica
Modificaciones causada por el hombre, áreas de deforestación, localización de
piscinas, tuberías de acueducto y alcantarillado, irrigación, minería, cortes y
rellenos etc. Utilización del agua Subterránea y restricciones. Empozamientos y
adición de agua. Cambios en la dirección del agua superficial. Cambios en la
cobertura del suelo que afectan la infiltración. Deforestación. Movimiento de
vehículos, detonación de explosivos, Maquinaria Vibratoria. Cortes, rellenos,
pavimentos etc.

Parámetros Geotécnicos
Resistencia al Cortante
Permeabilidad
Sensitividad
Expansividad
Los suelos arcillosos al contacto con el agua expanden su volumen
produciéndose
movimientos de extensión dentro de la masa del suelo.
Erosionabilidad
La erosionabilidad es la facilidad con la cual el suelo puede ser desprendido y
transportado por acción del agua. Este factor puede afectar la estabilidad de un
talud, en cuanto produce cambios topográficos desestabilizantes o genera
conductos internos de erosión.

ORGANIZACION DEL ESTUDIO


Se recomienda realizar un estudio que incluye las siguientes etapas:

1. Reconocimiento e identificación del sitio.


2. Análisis de la información existente.
3. Estudio de las características superficiales del sitio que permitan la
caracterización topográfica y geotécnica.
4. Investigación de campo que incluye sondeos, toma de muestras, y ensayos
in situ para cuantificar los parámetros del suelo.
5. Investigación de Laboratorio.
6. Análisis de la información obtenida, modelación matemática y diseño.

Para realizar eficientemente estos trabajos se requiere el concurso de un grupo


interdisciplinario integrado por Ingenieros, Geólogos, Hidrólogos, Forestales,
Topógrafos, Laboratoristas o Geotecnólogos y otros especialistas; quienes
deben conformar un equipo de trabajo, en el cual es muy importante efectuar
los análisis con una mente muy amplia, sin caer en dogmatismos o en
conclusiones simplistas. El trabajo de campo es el más costoso y el que mejor
información puede proveer para un análisis detallado conjuntamente con el del
laboratorio. En contraste, el análisis de la información y modelación es más
económico. El anterior problema ha conducido con mucha frecuencia a que se
realizan evaluaciones numéricas muy precisas, utilizando información de muy
baja calidad o inexistente (Janbú, 1996). En el caso de problemas de taludes,
el planteamiento de una teoría sin comprobación puede conducir a errores de
análisis que conducen necesariamente, a la escogencia de soluciones
equivocadas y en ocasiones a provocar deslizamientos mayores que el que se
pretende estabilizar.
El análisis y la evaluación del deslizamiento generalmente, requieren de
experiencia del profesional encargado, sin embargo, la experiencia puede ser
mala consejera porque lo que ocurrió en un sitio no es necesariamente lo que
está ocurriendo en un sitio distinto, así, los factores exteriores lo indiquen. En
estabilidad de taludes son muchos los errores que se han cometido por falta de
profundización en los estudios y por creer que la primera teoría planteada es la
verdadera.

PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE


Los deslizamientos ocurren en sitios específicos bajo ciertas condiciones
topográficas, geológicas, climáticas y ambientales. Por lo tanto, es importante
utilizar la información existente (historia del problema, planos básicos, etc.) con
el fin de entender las propiedades topográficas, geológicas, etc., de los
deslizamientos.
Se recomiendan los siguientes pasos para el análisis de la información
existente:
1. Fotografías aéreas e información de sensores remotos
Se pueden emplear fotografías en varias escalas para obtener información
regional y local. En los distintos países existen entidades dedicadas a obtener
estas fotografías y se pueden tener tomas en varias fechas, antes y después
de la ocurrencia de los deslizamientos estudiados. Se pueden obtener
fotografías en blanco y negro, en colores, infrarrojas y una gama de tomas con
sensores remotos, incluyendo imágenes de satélite y radar.
Además de la información topográfica y geomorfológica, se pueden inferir la
geología (tipo de roca, discontinuidades estructurales, localización de
coluviones) y detalles de la historia del sitio tales como rellenos, cortes o
deslizamientos antiguos. Otra utilización de las fotografías aéreas es la
clasificación del terreno en áreas homogéneas; basados en la pendiente,
material geológico, erosión e inestabilidad.
Interpretación de Fotografías aéreas
La interpretación de fotografías aéreas está probado que es uno de los
sistemas más
efectivos para el reconocimiento y demarcación de deslizamientos. Ninguna
otra
técnica ofrece una vista tridimensional del terreno. Se estiman precisiones de
más del 95% en la identificación de deslizamientos en los mapas a escala 1:
5.000 o mejor. La escala es muy importante y la mayoría de las fotografías
antiguas se encuentran en escalas que no permiten la identificación precisa de
deslizamientos; Sin embargo, el análisis de fotografías tomadas 5, 10 o 50
años antes, puede ofrecer información muy importante para el diagnóstico de
los problemas actuales al compararlas con fotografías más recientes.
Para el análisis de las fotografías aéreas se pueden seguir los siguientes
lineamientos:

1. Expresión topográfica
Se debe estudiar la topografía en sí, las formas del terreno y los cambios de
relieve. De este análisis se pueden separar los varios tipos de forma del terreno
y se obtienen algunas claves tales como la naturaleza y estabilidad de los
materiales que conforman una determinada topografía. La claridad de la
información depende de la hora de toma de las fotografías y en ocasiones se
obtienen fotografías que hacen muy visibles los escarpes y discontinuidades
topográficas.

2. Sistema de drenaje y erosión


La densidad y el sistema de los canales de drenaje natural reflejan la
naturaleza del suelo y la roca que conforman la superficie del terreno. Por
ejemplo, si los sistemas de drenaje presentan canales muy cercanos el uno al
otro, indican que el suelo es relativamente impermeable y si están muy
separados, que el suelo es permeable. En general, un drenaje en forma de
árbol indica un material uniforme y zonas planas y un sistema de drenaje
paralelo indica la presencia de discontinuidades y pendientes fuertes.
Los sistemas rectangulares son evidencia del control por parte de la roca
subyacente y un sistema desordenado indica la presencia de coluviones y
residuos superficiales.

3. Tonalidad del suelo


Los tonos grises son indicativos de la humedad del suelo, así un tono oscuro
indica gran humedad y otro claro indica poco contenido de agua.
En las fotografías aéreas se pueden identificar zonas de concentración de
infiltración o afloramiento de agua por su coloración más oscura, debida a la
vegetación verde y espesa y a la capacidad reflectiva del suelo húmedo.

Imágenes de Satélite
En ocasiones se ha intentado la identificación de deslizamientos utilizando
imágenes de satélite de alta resolución (10 m) pero se ha dificultado el análisis
de deslizamientos de tamaños menores a 250 metros (Oyagi-1993) y solo ha
sido posible realizar cierto tipo de análisis en deslizamientos de gran tamaño
(más de 500 metros); Sin embargo, en áreas donde no se tengan fotografías
aéreas las imágenes de satélite pueden ser de cierta utilidad.

Sensores Remotos
Los sensores remotos permiten recoger información por medio de equipos que
no están en contacto directo con el objeto de la investigación.
Los aparatos varían desde cámaras, radares, radiómetros, los cuales trabajan
dentro del espectro electromagnético que va desde las ondas largas de radio,
hasta las cortas de los rayos gama y las ondas de radiación cósmica.

2. Estudio de los mapas geológicos y topográficos


1. Planos topográficos

La mayoría de los planos topográficos existentes presentan información de las


condiciones generales del terreno, pero su escala no es suficiente para el nivel
de detalle requerido en los estudios de deslizamientos y lo más probable es
que los mapas fueron elaborados antes de la ocurrencia de los deslizamientos,
objeto del estudio. Generalmente, se requiere realizar planos topográficos
diseñados específicamente para el proyecto. Los nuevos sistemas de mapas
topográficos (Ortomapas) dibujados directamente sobre fotografías aéreas son
de gran utilidad práctica. En los planos topográficos se pueden detectar los
deslizamientos de acuerdo al procedimiento siguiente:
La presencia de escarpes (línea de nivel muy cercanas) que cambian de
dirección y la presencia de esquemas no - simétricos de estas depresiones
pueden corresponder a zonas de deslizamientos que han ocurrido o están
ocurriendo.
Líneas discontinuas o cambios de dirección bruscas de vías, líneas de
transmisión
eléctricas, de canales o cuerpos de agua pueden coincidir con deslizamientos
activos. En el plano topográfico se pueden identificar, además, los sitios de
deslizamiento, canales de flujo o zonas de acumulación

2. Mapas Geológicos
Aunque el mapa geológico en sí puede no especificar la presencia de
deslizamientos o terrenos susceptibles a movimientos del talud, esta
información puede inducirse por la relación estrecha que existe entre la
Geología y la inestabilidad de los taludes. El análisis de la geología regional es
el primer paso en el estudio de taludes. Generalmente, un caso de
deslizamiento no se presenta solo, sino que es un evento dentro de una serie
de eventos que han ocurrido, están ocurriendo y ocurrirán en la misma
formación geológica y topográfica.
Los geomorfólogos pueden dividir áreas regionales en unidades regionales
dentro de las cuales el origen y caracterización de los materiales son similares
y los suelos son aproximadamente los mismos, las formas del terreno son
parecidas y el clima es idéntico. Dentro de cada zona así definida ocurren
generalmente, los mismos tipos de deslizamiento y los mecanismos de falla de
los taludes son muy similares. Con los mapas geológicos se pueden obtener
los parámetros geotécnicos básicos y con los topográficos se pueden conocer
las pendientes, accidentes, presencia de cambios de pendiente, sistemas de
drenaje y geomorfología. Es importante obtener planos en escalas diferentes
para determinar los elementos regionales y locales que puedan afectar el
comportamiento geotécnico de los suelos. Adicionalmente, se deben consultar
los
planos agrícolas, geomorfológicos, de lluvias, isotérmicos, etc., que se
encuentren
disponibles.

3. Mapas agrícolas
Los estudios agrícolas presentan un concepto tridimensional sobre la extensión
horizontal y el perfil vertical de cada unidad de suelo. Adicionalmente, se
encuentran ensayos de composición química y PH que son de gran ayuda en la
identificación del tipo de suelo presente en el sitio.
En algunos planos aparece la profundidad hasta la roca, distribución,
granulométrica y ensayos especiales. Comúnmente existen Entidades
gubernamentales encargadas de editar y vender este tipo de mapas y estudios
de suelos para uso agrícola.

3. Análisis de documentos y estudios anteriores


Se deben analizar los estudios geotécnicos de los sitios aledaños, sondeos,
ensayos, e información de anteriores deslizamientos. En áreas urbanas debe
obtenerse la información de las redes de servicios existentes.

VISITA DE RECONOCIMIENTO
Previamente a la visita de campo se debe realizar un análisis general de la
información existente y definir claramente el área de interés. El área a visitar
debe incluir los taludes afectados o que se requiere analizar y las regiones
adyacentes que pueden contribuir en las causas de los movimientos. Los usos
de la tierra, la irrigación para agricultura y otros factores en sitios aledaños
pueden tener influencia determinante. Algunos deslizamientos pueden
originarse en un sitio y trasladarse distancias importantes, ladera abajo y se
requiere analizar no solamente las áreas donde se producen, sino también las
áreas que pueden ser afectadas, abajo del deslizamiento propiamente dicho.

La visita ofrece una visión tridimensional y se puede obtener una cantidad muy
grande de información. Se obtiene el tipo o clasificación de los movimientos,
sistemas de agrietamiento, tipo de suelo, afloramiento de agua y al final de la
visita con mucho “sentido común”, se puede tener una visión global que puede
equivaler a más del 50% de la solución del problema planteado.
Se recomienda examinar los patrones regionales y locales de la topografía para
localizar elementos anormales tales como valles truncados, cambios bruscos
de pendiente, vegetación o estructura de la superficie del terreno.
El Geólogo debe mapear y tomar información de las exposiciones de roca,
sistemas de drenaje de aguas superficiales, depósitos superficiales y estructura
geológica. El reconocimiento geológico debe dedicarle gran atención a detalles
tales como agrietamientos de la superficie del terreno, depresiones, árboles
inclinados y nacimientos de agua. Es importante investigar la propiedad de la
tierra y la necesidad de permisos para los estudios detallados.
Después de la visita se requiere re-estudiar la información geológica,
topográfica, etc. y
se puede organizar un programa de ensayos y estudios en detalle.

Reconocimientos aéreos
Los sobrevuelos en helicóptero o en aviones pequeños permiten una
perspectiva global desde el aire que es muy valiosa para entender las
relaciones entre los deslizamientos y los materiales de roca y suelo,
geomorfología, vegetación, aguas superficiales, procesos de erosión, etc..
Algunos detalles como las fallas geológicas son fácilmente detectables desde
el aire. Los reconocimientos aéreos permiten, además, identificar los accesos a
los sitios, la localización de carreteras, caminos, canales, ductos, etc.

ESTUDIO TOPOGRAFICO
La topografía de un sitio de deslizamiento produce información básica para el
análisis de los movimientos. Los reconocimientos preliminares utilizan los
planos topográficos existentes o las fotografías aéreas. Sin embargo, se
requiere un detalle topográfico para localizar muchos elementos críticos, los
cuales pueden estar enmascarados por la vegetación.
Los levantamientos topográficos tienen los siguientes objetivos:
a. Establecer controles en tierra para el mapeo fotogramétrico y la
instrumentación.
b. Obtener detalles topográficos, especialmente, de aquellos factores ocultos
por la vegetación.
c. Determinar los perfiles topográficos para los análisis de estabilidad.
d. Establecer un marco de referencia sobre el cual puedan compararse los
movimientos
futuros del terreno.

El primer requerimiento de un levantamiento topográfico es el establecimiento


de un sistema de BMs, los cuales deben permanecer estables y sin moverse en
el futuro. Estos BMs deben localizarse lo más lejanos posibles de la masa
deslizada y al mismo tiempo en sitios de fácil referencia Estos deben
relacionarse con coordenadas oficiales. Los GPS pueden utilizarse para
localizar los BMs, especialmente en áreas remotas. Por lo menos dos puntos
de elevación deben establecerse a cada lado del movimiento. Keaton y DeGraff
(1996) recomiendan que la distancia de los BMs al punto más cercano al
movimiento debe ser del 25% del ancho de la zona deslizada. En lo posible
deben buscarse afloramientos de roca.
Los BMs deben unirse mediante triangulación de precisión. Con suficientes
BMs
cualquier movimiento puede controlarse en forma detallada. Es una costumbre
frecuente colocar BMs temporales o intermedios en zonas más cercanas al
movimiento.
Los mapas topográficos deben incluir la localización y representación lo más
precisa posible de agrietamientos, levantamientos del terreno y afloramientos
de agua. Los agrietamientos especialmente, en los bordes de las líneas
agrietadas, en ocasiones se ocultan dentro del pasto, hojas y raíces y estas
deben ser descubiertas para su levantamiento topográfico. Adicionalmente, a
los nacimientos de agua deben determinarse las zonas de infiltración
localizada.

Presentación de datos Topográficos


Para deslizamientos grandes se pueden emplear planos en escala 1: 2.000 a 1:
5.000 y los detalles se pueden presentar en escalas de 1: 500 a 1: 1.000, y
para deslizamientos o zonas de estudio más pequeñas se pueden emplear
escalas de mayor precisión. Se sugiere que las líneas de nivel se hagan cada
50 centímetros si es posible, dentro del rango de escala y tamaño del
movimiento.
Adicionalmente, a los mapas en planta deben presentarse perfiles. El más
importante de estos perfiles es generalmente, el que sigue la línea de mayor
pendiente dentro del movimiento. Debe hacerse siempre un mínimo de tres
perfiles y es importante seleccionar los perfiles para que incluyan las peores
condiciones y las menos críticas. Los perfiles deben abarcar 15 ó 30 metros
más por fuera de los movimientos. Cada perfil debe dibujarse por separado y
debe incluir todos los detalles, tales como cambios bruscos de nivel,
vegetación, nacimientos de agua, etc.
Se pueden hacer planos de trayectorias de movimiento o de cambio de líneas
de nivel, como la topografía en zonas de deslizamiento cambia con el tiempo,
debe indicarse la fecha de elaboración del trabajo de campo con indicación de
día, mes y año.

INVESTIGACION GEOTECNICA DETALLADA


El área a investigar depende del tamaño del proyecto y de la extensión de los
factores geológicos y topográficos que afectan el problema a estudiar.
Cuando se buscan movimientos potenciales que no se han desarrollado, el
área a
investigar no se puede determinar por adelantado. El área a estudiar debe ser
lo más extensa posible, así:
1. Los deslizamientos deben relacionarse con áreas estables a su derredor.
2. Los deslizamientos son en general mucho más extensos que lo que se
sospecha inicialmente.
3. Como regla general el área a estudiar debe ser al menos el doble del área
que se
presume, comprende el problema.
4. El área debe incluir las fuentes de agua subterránea y superficial y las
estructuras geológicas que puedan afectar la estabilidad.
La profundidad de la investigación es todavía más difícil de definir, los sondeos
deben profundizarse hasta identificar los materiales estables por debajo de los
movimientos reales o potenciales. Las especificaciones de los estudios deben
ser flexibles para permitir la adición de cantidades suficientes de sondeo que
con mucha frecuencia se van a requerir. El periodo de estudio debe incluir
periodos lluviosos y secos y por lo menos debe tenerse información de un año
de duración, aunque es común que los fenómenos climáticos críticos tarden 10
a 20 años en repetirse en su máxima actividad. Todo talud debe diseñarse para
algo más que las peores condiciones climáticas que se esperen, de lo contrario
se puede llegar a conclusiones optimistas que tienen un nivel muy alto de
riesgo.
Recomendaciones para el planeamiento del estudio detallado:
1. Topografía
Consistente en planos planimétricos con líneas de nivel y perfiles del talud.
2. Geología
Determinación del tipo de formación, estructura y meteorización.
3. Agua subterránea
Comprende los niveles piezométricos dentro del talud, las variaciones de estos
niveles, las indicaciones exteriores del agua, los efectos de la actividad humana
en el agua subterránea y la química del agua.
4. Clima
Debe tenerse en cuenta la precipitación, temperatura y cambios barométricos y
la
intensidad, horario y dirección de los rayos solares sobre el talud.
5. Sismicidad y vibraciones
Incluye la aceleración de diseño y la posibilidad de ocurrencia de estos
fenómenos, así como la vibración de máquinas, tránsito de vehículos, etc.
6. Historia de deslizamientos en la zona
Procesos naturales, erosión, evidencia de movimientos en el pasado y la
influencia de la actividad humana como son los cortes, rellenos, cambios en el
agua, superficie, vegetación, construcción de represas, etc.
7. Caracterización de movimientos
Clasificación, estudio de las propiedades de los materiales, resistencia,
permeabilidad, determinación de la superficie de falla y correlación de los
movimientos con el agua subterránea, la geología, la actividad humana, etc.
Descripción de suelos y rocas
La buena descripción de los suelos y rocas presentes es uno de los factores
más
importantes para una buena investigación y esta debe hacerse por un
profesional muy calificado y con gran experiencia. Desafortunadamente,
existen diferentes esquemas de descripción que varían no solamente en los
términos utilizados sino también en la definición de cada uno de ellos.
La descripción de los materiales debe incluir:
a. Color
b. Tamaño de granos y otros detalles de la textura,
c. Grado de descomposición,
d. Grado de desintegración (Microfracturación),
e. Resistencia,
f. Nombre del suelo o roca,
g. Otras características tales como fragilidad, etc.
h. Tamaño, angulosidad, porcentaje y distribución de las partículas más duras,
i. Espaciamiento y naturaleza de las discontinuidades (caracterización de las
juntas).
j. Estructura geológica.
Una variedad de ensayos pueden utilizarse para ayudar a la descripción, tales
como el Martillo de Schmidt, el penetrómetro manual y la Veleta.
Es de gran importancia en rocas y en suelos residuales, realizar la
caracterización de los sistemas de juntas. En esa caracterización se debe
incluir el rumbo, dirección y ángulo de buzamiento estimativo de resistencia,
espaciamiento de las juntas, tipo y características de relleno entre las juntas y
características de la roca a lado y lado de la junta.

Geología
Mapas geológicos
El propósito de los mapas geológicos es documentar las características de la
superficie del terreno para poder proyectar las condiciones del subsuelo. Un
mapa geológico es una representación artística de la geología del sitio. Los
mapas en el caso de deslizamientos deben mostrar las características del
material en la superficie del terreno y determinar claramente si se trata de roca
sana o meteorizada, suelo residual colusiones o aluviones. El Geólogo debe
presentar la información en tal forma que sea útil para el Ingeniero de diseño.
Además, de la litología se deben presentar los detalles de la estructura y las
características del drenaje superficial y subterráneo.

Detalles de los deslizamientos


Los detalles de la superficie del terreno son generalmente, la clave para
entender las causas y procesos de deslizamientos.
Los bordes del deslizamiento pueden ser una serie de agrietamientos
subparalelos y levantamientos que marcan una zona de corte y con el tiempo
las grietas y levantamientos pueden generar una sola grieta continua. Se deben
utilizar convenciones y símbolos geológicos aceptados por las prácticas
nacionales o internacionales
Un deslizamiento puede afectar estructuras existentes, ductos de servicios y
otros
elementos artificiales, tales como pavimentos y cercas. Los movimientos de
estas estructuras, así como su inclinación, pueden dar una idea de la cantidad
de desplazamiento y características de los movimientos. Los detalles externos
de la topografía en el área del deslizamiento se van modificando con el tiempo
y se pueden identificar deslizamientos antiguos con aproximación de su edad.

La investigación de suelos residuales


El estudio de deslizamientos en suelos residuales es mucho más complejo que
en
materiales aluviales. La presencia de materiales diversos dificulta el análisis
(Cook, 1988) y deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:

a. Composición
Los componentes de la masa de suelo deben ser identificados y documentados
de una forma sistemática. Esto puede lograrse mediante la construcción de
perfiles de suelo o secciones.
b. Estructura
La descripción de la estructura geológica debe incluir todas las fronteras que
ocurran y las discontinuidades, así sean heredadas o contemporáneas
incluyendo las juntas, planos de estratificación, superficies de falla, foliaciones
o flexiones. La naturaleza y ocurrencia de estas fronteras o discontinuidades
deben describirse en forma detallada.
c. Comportamiento
El comportamiento de las masas de suelo debe definirse con respecto al efecto
de
condiciones naturales o impuestas, las cuales pueden incluir estructuras de
ingeniería civil, cortes, taludes naturales, erosión, y ensayos de campo.
Los ensayos de campo deben ser robustos, en tal forma que permitan su
realización en materiales de características muy heterogéneas. Los ensayos
recomendados son: ensayo de penetración estandar, veleta de campo y
penetración de cono. La ejecución de trabajos de campo y ensayos debe incluir
la ejecución de apiques manuales que permitan describir la fábrica y estructura
de los perfiles de suelos y la recuperación de muestras alteradas.
SONDEOS GEOTECNICOS
La exploración subsuperficial incluye sondeos, ensayos de campo y ensayos
geofísicos.
La investigación debe planearse en la siguiente forma:
a. Definir con anticipación la geología del terreno para poder determinar el tipo
y
característica de la investigación.
b. Determinar los sistemas de investigación subsuperficial.
c. Determinar localización, espaciamiento y profundidades de sondeos.
d. Determinar frecuencia y tipo de muestras.
Los objetivos generales de los sondeos son:
1. Identificar y caracterizar las formaciones más débiles que pueden afectar el
movimiento.
2. Identificar las formaciones más resistentes que pueden limitar la extensión
de la zona de falla.
3. Localizar niveles de agua subterránea, presiones y características del agua.
4. Identificar la distribución subsuperficial de materiales.
5. Cuantificar las propiedades físicas de los materiales (humedad, gradación,
plasticidad, resistencia al corte y otras propiedades) para emplearlos
posteriormente en el análisis de estabilidad.
6. Realizar ensayos de campo, tales como penetración, veleta, etc.
7. Desarrollar ensayos geofísicos.
Se pueden utilizar apiques manuales, zanjas de exploración, sondeos
manuales o
sondeos mecánicos.

El espaciamiento de los sondeos depende del tamaño y características del


movimiento.
Para una zona donde se sospecha pueda ocurrir un movimiento se sugiere un
sistema de cuadrícula de sondeos, y donde ya ocurrió el deslizamiento se
requieren sondeos por dentro y por fuera del movimiento
información sobre la estructura del suelo y sobre las características del régimen
de
aguas subterráneas. El tamaño o diámetro de los sondeos puede representar
un papel muy importante en el estudio de un deslizamiento, debido a que éste
determina la posibilidad de poder realizar algunos ensayos de laboratorio que
requieren muestras de un determinado diámetro. En los sondeos a rotación los
diámetros más comunes son los siguientes:
EX 7/8” -- 22 mm
AX 1 1/8” – 28 mm
BX 1 5/8” – 41 mm
NX 2 1/8” – 54 mm
El avance de la perforación se puede realizar por lavado, por percusión, Auger
o
rotación. La limpieza o retiro de los materiales puede hacerse en seco o
circulando
líquidos. En ocasiones se requiere utilizar Bentonita para el lavado o la
instalación de tubería de revestimiento.
Durante los sondeos se deben realizar una serie de observaciones útiles para
el análisis de los materiales:
a. La rata de avance de la perforación y el cambio de presión requerida puede
ayudar a identificar los cambios de estrato.
b. Las pérdidas o ganancias de agua permiten definir presiones piezométricas y
el flujo a través de las capas investigadas.
c. La medida del nivel freático al final de un día e inicio del siguiente, permite
cuantificar las permeabilidades e identificar tablas de agua estáticas.

Litologías anómalas
Es muy común que la litología presente anomalías, las cuales pueden
determinar la estabilidad de una ladera, pero estas anomalías no son
detectadas en los sondeos. Hawkins (1996), reporta el caso de las calizas
duras, las cuales con frecuencia presentan capas delgadas de roca blanda
meteorizada o pequeños horizontes de arcilla. En sondeos a rotación estos
materiales blandos generalmente, son lavados en el proceso de recuperación
de las muestras y se pierde la información. Es poco probable que el Ingeniero
pueda darle importancia a un material que no fue recuperado en el sondeo y
que puede equivaler a un 5% del material recuperado. Lamentablemente, los
inspectores u operadores de sondeos no presentan la información de cambios
pequeños en la proporción del material suspendido en el líquido de perforación,
que permita detectar que apareció un manto blando, delgado. Por la razón
anterior, es preferible que las exploraciones incluyan apiques o excavaciones a
cielo abierto que permitan detectar las litologías anómalas. Para deslizamientos
poco profundos es relativamente sencillo realizar excavaciones, pero para el
análisis de movimientos profundos es difícil de realizar. En todos los casos es
importante que el Ingeniero Geotécnico observe directamente y con cuidado las
operaciones de perforación.

Muestreo
Existe una gran cantidad de sistemas de muestreo, los cuales se pueden
investigar en varias publicaciones (Hvorslev, 1949; ASTM, 1951; USBR, 1974;
Broms, 1980; NAVFAC, 1982; Hunt ,1984).
De los sondeos se pueden obtener dos tipos generales de muestras:
a. Muestras alteradas
Son utilizadas para ensayos de clasificación de los suelos. Estas muestras se
pueden obtener empleando muestreador de tubo partido.
b. Muestras inalteradas
Aunque las muestras totalmente inalteradas no es posible obtenerlas, existen
métodos para minimizar el grado de alteración. Estas muestras se utilizan para
realizar ensayos de Resistencia y Compresibilidad y determinar las
propiedades de los suelos. Las muestras inalteradas se obtienen
generalmente, en forma manual en un apique, o en un sondeo con tubo de
pared delgada y ellos deben cumplir las siguientes condiciones:
a. No deben contener distorsión visible de la estratificación.
b. La longitud de la muestra recuperada no debe ser menor del 95% de la
longitud
muestreada. La distorsión anular del área de sección del muestreador debe ser
menos del 15% del área total del muestreado, lo cual equivale a que la pared
del muestreador debe ser lo más delgada posible.
Aunque algunos Códigos permiten tomar muestras a intervalos de uno a dos
metros en un sondeo, para el caso de deslizamientos, se recomienda realizar
muestreo continuo. Para obtener muestras de alta calidad y tamaño se utiliza el
muestreo manual en apique. Este muestreo es de gran valor, especialmente
cuando se trata de suelos residuales tropicales (Geological Society of London,
1990).
El tamaño de las muestras debe ser de un ancho de al menos seis veces el
tamaño máximo de la partícula pero generalmente, no son mayores de 200
milímetros, debido a que los bloques muy grandes son pesados para
transportar sin riesgo de daño. Los suelos muy sensitivos deben colocarse en
cajas protectoras inmediatamente después de cortados, agregándoles
coberturas de parafina. Las caras expuestas deben sellarse para impedir su
secamiento. En ocasiones se utilizan muestreadores de gran tamaño o
cortadores hincados a mano. Las muestras de roca se obtienen utilizando
muestreadores de núcleo, el cual consiste en un anillo hueco con dientes
cortantes, usualmente de Tungsteno o Diamante, diseñados para fragmentar el
área anular, perimetral, a la circunferencia del hueco. El núcleo central cortado
puede ser recuperado periódicamente. Deere (1963) definió un método
estandar dividido por el total de roca perforada. La calidad de la recuperación
de núcleos depende de la velocidad de operación, la presión, la rata de avance,
la presión del líquido de perforación y otros factores, los cuales dependen de la
experiencia del personal de perforación. Para muestras especiales inalteradas
existen los muestreadores de doble o de triple tubo. Los sondeos también
pueden emplearse para la instalación de piezómetros e inclinómetros que
permiten la recolección de información muy valiosa. La calidad de las muestras
es un factor muy importante para que los resultados de los ensayos sean
confiables. Sin embargo, en algunos tipos de investigación se pueden obtener
muestras de baja calidad para obtener información general de los perfiles de
suelo. La oficina de Control Geotécnico de Hong Kong (1984) presentó una
tabla que permite definir la calidad de la muestra, de acuerdo al sistema de
muestreo y las propiedades del material que se requieren.
Perfiles de sondeo
Se pueden realizar perfiles de sondeo por medio de descripción de las
muestras
obtenidas o utilizando equipos que miden las propiedades del suelo o roca,
directamente en el sondeo, mediante observación, utilizando cámaras o
mediante ensayos de resistividad eléctrica, radiación, densidad por absorción
nuclear, contenido de agua por reacción del ion hidrógeno y respuesta a onda
de sonido o impulso. El perfil del sondeo puede ser un gráfico de cada
propiedad como función de la profundidad.
ENSAYOS DE CAMPO
Los ensayos de campo tienen la ventaja de poder simular situaciones en el
ambiente mismo del talud y son muy útiles para cuantificar los parámetros que
se emplean en el análisis de un deslizamiento.
Los ensayos más empleados son:
1. Ensayo de penetración estandar
Este ensayo que es rápido y sencillo permite encontrar la resistencia relativa de
las diferentes formaciones de suelo y localizar la superficie de falla.
En este ensayo se cuenta el número de golpes necesarios para hincar 30
centímetros (un pie) un muestreador en forma de tubo partido vertical y este
valor número de golpes (N) se correlaciona empíricamente con la resistencia
del suelo.
Muestreador de tubo partido para ensayos de penetración estándar.

2. Cono estático
El penetrómetro de cono estático mide el esfuerzo necesario para el
desplazamiento lento de un cono dentro del suelo. Las puntas del cono varían
de 30o a 90o y de 36 a 50 milímetros de diámetro. El cono provee información
sobre la resistencia de los materiales a intervalos muy pequeños. Algunos
conos tienen un medidor electrónico que da una información más exacta. La
resistencia del cono estático puede ser utilizada para calcular la capacidad de
soporte, densidad y resistencia de los suelos para partículas menores que el
tamaño del cono.
La aplicación general de los ensayos de penetrómetro de cono (CPT) en
problemas de estabilidad de taludes, es el determinar la resistencia al cortante
no drenada de suelos cohesivos.
3. Penetrómetro de bolsillo
La resistencia a la compresión inconfinada de arcillas puede ser determinada
por medio de un penetrómetro de bolsillo en el campo. El penetrómetro se
entierra manualmente dentro de la arcilla a una profundidad predeterminada y
se mide la presión requerida para su penetración. Este ensayo da un valor muy
crudo de la resistencia a la compresión inconfinada y su utilización requiere de
correlación con otros ensayos.
4. Presurómetro
Una gran cantidad de equipos se ha desarrollado para medir la deformación
interna del suelo al aplicar una determinada presión. Por lo general, emplean
un aditamento de caucho que es inflado con una presión hidráulica.
El presurometro de Menard, que es el más utilizado, permite obtener las
características de resistencia y deformación de suelos y rocas
El ensayo suministra una gráfica de presión contra cambio volumétrico y este
puede convertirse en una curva esfuerzo - deformación.
El módulo de deformación también puede ser determinado.
El dilatómetro plano desarrollado por Marchetti (1980) obtiene la dureza del
suelo,
utilizando una membrana circular con un diámetro de 60 mm. , que es montado
sobre una cuchilla de 95 mm de ancho y 14 mm de grosor. La cuchilla se
entierra en el suelo y a la profundidad deseada, la membrana es inflada por
medio de gas a presión. Se mide la presión requerida para un determinado
movimiento de la membrana.
5. Ensayo de Veleta
En este ensayo se mide directamente la resistencia al corte del suelo al rotar
una veleta que se introdujo en el suelo. Se puede obtener la resistencia pico y
la resistencia residual que queda después de una falla y es uno de los ensayos
más útiles para obtener el valor de la resistencia al corte. Debe tenerse en
cuenta que el ensayo no da valores exactos de la resistencia al corte no
drenada y es necesario realizar el ensayo en la misma forma cada vez para
poderlo correlacionar. Esto significa que debe utilizarse la misma rata de
deformación (aproximadamente 0.1 grado por segundo) y la misma demora en
la iniciación del ensayo (preferiblemente más de 5 minutos). Si el suelo
contiene grava o partículas grandes puede dar resultados erráticos. Sowers y
Royster (1978) indican que la resistencia al cortante medida en el ensayo de
Veleta puede ser un 30% mayor que la medida por otros métodos.
6. Ensayo de Veleta de bolsillo (Torvane)
La veleta de bolsillo es un equipo utilizado para la determinación rápida de la
resistencia al cortante de suelos cohesivos, tanto en el campo como en las
muestras de tubo Shelby. La veleta de bolsillo consiste en una serie de
cuchillas que se entierran ligeramente en el suelo y sobre las cuales se aplica
un torque, el cual mide la resistencia al cortante del material. El ensayo da una
determinación cruda de la resistencia y para su utilización debe correlacionarse
con otros ensayos.
7. Ensayo de Corte en el sondeo
El ensayo de Corte se puede realizar en el sondeo utilizando un equipo
expandible que se incrusta ligeramente en la superficie y al cual se le coloca
una carga de presión determinada, el suelo es luego ensayado al cortante
tirando hacia arriba el aparato, a través del hueco.
Este ensayo es muy útil porque permite la evaluación de la cohesión c, y el
ángulo de fricción φ a diferentes profundidades. Su utilización es
particularmente importante en áreas de deslizamientos activos en donde es
muy difícil obtener muestras para ensayo de laboratorio.
8. Ensayo de placa
Se excava un apique o zanja y se coloca una plaqueta metálica a la cual se le
coloca una carga y se mide la deformación con la carga. Aunque se emplea en
taludes, su utilidad es muy limitada.
9. Corte Directo de campo
Se ejecuta dentro de un apique o excavación al nivel del estrato débil y se
recomienda se haga sobre el plano de falla real. Todo el suelo es excavado, a
excepción del ensayo que se deja como bloque aislado que puede moverse al
ejercer una fuerza de corte. El tamaño del bloque depende del equipo y la
resistencia del suelo. Se coloca una fuerza normal perpendicular al plano de
rotura y luego se hace fallar al corte para determinar el valor de la resistencia
del material
Se coloca una caja doble alrededor del bloque. Si hay un plano definido de
debilidad, los lados de la caja deben ser perpendiculares a ese plano y el plano
de falla debe coincidir con el contacto entre las dos cajas.
No existe un sistema para incorporar los efectos de la presión de poros pero la
experiencia con estos ensayos indica que se han obtenido muy buenos
resultados,
especialmente si se realizan los ensayos en época de lluvias.
10. Ensayo de Permeabilidad
Los ensayos de permeabilidad de laboratorio no siempre representan las
situaciones en el campo y la ejecución de ensayos en el sitio permite obtener la
influencia de las discontinuidades y la meteorización.
El coeficiente de permeabilidad (k) puede calcularse del resultado de ensayos
de cabeza constante o variable dentro de la excavación de un sondeo. El
procedimiento incluye la perforación y limpieza de una columna de suelo de
diámetro 2r hasta una profundidad h. La colocación de una cabeza constante
de agua y la medición del volumen de percolación, por unidad de tiempo
manteniendo una cabeza y flujo estables. También pueden realizarse ensayos
con agua a presión (ensayo Lugeon). El ensayo de Lugeon se utiliza para
determinar la permeabilidad de una masa rocosa donde el flujo ocurre a lo
largo de fisuras o juntas. Un Lugeon se define como el agua absorbida en litros
por minuto por metro en una perforación de diámetro NX a una presión de 10
atmósferas (1 MPa), mantenida durante diez minutos. Un Lugeon es
aproximadamente igual a una permeabilidad de 1 x 10-7 m/seg.
Pearson y Money (1977) presentaron una técnica que permite distinguir en el
ensayo Lugeon, los diversos sistemas de fracturas.
Si el sistema de juntas o discontinuidades es suficientemente cercano para que
la
sección de la roca sea representativa.

ENSAYOS GEOFISICOS
Los ensayos geofísicos son generalmente, la forma más rápida y económica de
obtener información sobre las características de los perfiles del subsuelo en
áreas relativamente grandes, estas técnicas no reemplazan los sondeos y
deben utilizarse con un control de campo muy estricto.
Los ensayos geofísicos dependen de las relaciones de las condiciones del
suelo con otras características físicas y se requiere de un experto geofísico
para su interpretación. Es recomendable el control de los resultados utilizando
sondeos.
Los principales métodos geofísicos utilizados en deslizamientos son:
1. Resistividad
Los sondeos eléctricos y electromagnéticos generalmente, miden la resistencia
de la corriente eléctrica a través de los materiales de suelos. La resistividad
consiste en la colocación de una corriente eléctrica a través del suelo y
mediciones de la resistencia.
La presencia de humedad y sales disueltas dentro de los poros del suelo o la
roca
controlan generalmente, la conductividad aparente de los materiales. Por
ejemplo, un granito denso con pocos vacíos y poca humedad presenta una alta
resistencia, mientras una arcilla muestra una resistencia baja. En ocasiones, la
superficie de falla de un deslizamiento se detecta como un área de baja
resistencia por la concentración de humedad a lo largo de la superficie. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta la fluctuación de la resistividad con el clima.
En época de lluvias, las resistividades tienden a ser bajas y en épocas secas,
aumentan.
La profundidad de la investigación de un sondeo geoeléctrico es proporcional al
desplazamiento de los electrodos, sin embargo, la penetración de la corriente
eléctrica en la tierra depende de la resistencia individual de cada capa de suelo
y su distribución. Los ensayos de resistividad pueden utilizarse para determinar
perfiles verticales y perfiles horizontales, dependiendo de la forma como se
realice. La mayor ventaja de los ensayos de resistividad es la facilidad de
transporte y simplicidad de los instrumentos y la mayor desventaja es la
interpretación difícil de las medidas, especialmente en aquellas áreas donde los
estratos no son horizontales y las estructuras son complejas.
Los ensayos de conductividad electromagnética utilizan un instrumento con un
transmisor y un recibidor, el transmisor utiliza una corriente eléctrica de una
frecuencia específica para producir un campo magnético asociado, el cual se
convierte en una corriente eléctrica en la tierra. Esta corriente induce luego una
corriente secundaria en el recibidor. En esta forma se obtiene una
conductividad aparente de los materiales entre los dos puntos. Espaciamientos
cercanos y altas frecuencias dan muy buena información del material
subsuperficial, en cambio largos espaciamientos y bajas frecuencias permiten
una exploración más profunda.
Los ensayos de resistividad han sido utilizados con éxito para mapear los
límites de masas de deslizamiento (McGuffey, 1996). Ambos sistemas, el de
sondeo horizontal y vertical, se han utilizado.
Como los deslizamientos producen un cambio importante en los materiales, se
obtienen contrastes en la resistividad eléctrica asociados con estos
movimientos. La resistividad permite el reconocimiento de las tablas de agua y
las profundidades de saturación. Su utilidad radica en la localización de zonas
blandas o fracturadas y la profundidad aproximada de los niveles de agua.
2. Ensayos sísmicos
Los sondeos sísmicos incluyen reflexión y técnicas acústicas. Todos ellos se
basan en el hecho de que las propiedades elásticas de los materiales de tierra,
determinan la velocidad de las ondas que se propagan a través de ellos.
Las sondas producidas por un golpe de martillo siguen diferentes caminos
desde la fuente hasta el punto de detección; Inicialmente como ondas directas
y posteriormente como ondas reflectadas.
Los sismógrafos se usan para determinar los tiempos de llegada en un
recibidor o
geófono. En la mayoría de los trabajos de sísmica, relacionados con
deslizamientos, se utiliza un sistema sismográfico multicanal, el cual incluye un
número de detectores o geófonos que se han colocado a varias distancias de la
fuente. El sistema multicanal permite un sistema sofisticado de filtro de datos,
grabado y proceso de ellos.
La interpretación de los resultados sísmicos es difícil. Los deslizamientos
pueden
producir cambios erráticos en la densidad y por lo tanto la transmisión de ondas
puede ocurrir en sistemas complejos que son difíciles de cuantificar. Sin
embargo, los límites del deslizamiento se pueden identificar por cambios en la
respuesta sísmica. Los ensayos de refracción sísmica se han utilizado con
frecuencia para determinar la profundidad y geometría de las superficies de
falla, para determinar la profundidad de meteorización de un área de gran
tamaño y para determinar los perfiles de material suelto debajo de la roca. En
ocasiones el ruido del tránsito o de otro tipo de actividades no permite la
interpretación correcta de los resultados.
3. Detección del ruido no audible (Método geoacústico)
El método geoacústico monitorea las ondas elásticas naturales que emite el
terreno a causa de la deformación producida por los esfuerzos (Blaha, 1996).
Previamente a una falla y durante un tiempo considerable el terreno emite una
serie de ruidos no audibles, los cuales revelan la inminencia de una falla con
mayor rapidez que un inclinómetro. La detección de ruido no audible (SARN),
conocido como emisiones acústicas se ha intentado en deslizamientos con
éxito variado. Este método consiste en detectar los sonidos de baja intensidad,
producidos por los movimientos de las masas de tierra dentro del
deslizamiento. Mc Cauley (1976) y Jurich (1985) coinciden en que lo importante
es determinar la rata de ruido en impulsos por minuto. Este sistema se le utiliza
para determinar la inminencia de ocurrencia de un movimiento y se le ha
utilizado en minas a cielo abierto.
4. Ensayos de gravedad
Los sondeos de gravedad se les utiliza para detectar estructuras geológicas de
gran tamaño y recientemente se han utilizado los sondeos de Microgravedad,
utilizando gravímetros muy sensitivos que permiten medir la atracción
gravitacional con precisión de una milésima de la constante de gravedad. En
esta forma se pueden detectar áreas de baja densidad, por ejemplo coluviones
o deslizamientos. Sin embargo, la influencia de las condiciones topográficas es
muy grande y su interpretación deja muchas dudas.
5. Ensayo de penetración de radar
Los sistemas de penetración de la tierra con radar (GPR) han tenido un
desarrollo muy grande en los últimos años. La energía emitida por el radar es
reflejada en forma similar a los sistemas de radar de la aviación y en esta forma
se pueden detectar ductos de servicios y otros elementos dentro del suelo. El
principal problema de este sistema es la transmisión muy pobre de las obras de
radar en suelos arcillosos y Lutitas.
6. Radiación de rayos gamma
La radiación de rayos gamma permite la identificación de la litología. Los
elementos radioactivos tienden a concentrarse en Lutitas y arcillas marinas,
mientras las arenas y basaltos, generalmente exhiben bajos niveles de
radiación.

ENSAYOS DE LABORATORIO
Se deben realizar ensayos que permitan obtener las propiedades de los suelos
para los análisis, en tal forma que sean lo más representativos de las
situaciones reales en el campo. Los ensayos comúnmente utilizados para
análisis de laderas y taludes son los siguientes:
a. Humedad o contenido de agua.
b. Límites de Atterberg o plasticidad.
c. Gravedad Específica.
d. Distribución granulométrica.
e. Contenido de Sulfatos y acidez.
f. Compactación.
g. Permeabilidad.
h. Consolidación.
i. Resistencia al cortante.
j. Ensayo de mineralogía por difracción de rayos X.
INSTRUMENTACION
La utilidad de la instrumentación de campo radica en la posibilidad de poder
obtener información del comportamiento del talud a lo largo de periodos de
tiempo y el poder medir ciertos parámetros geotécnicos.
El primer paso en la planeación de un programa de instrumentación es el
determinar:

a. Qué tipos de medición se requieren.


b. Seleccionar el tipo específico de instrumento que mejor se adapta a las
necesidades
del talud estudiado.
c. Planear la localización, número y profundidad de la instrumentación.
d. Escoger la metodología de lectura de las mediciones.
e. Decisiones sobre el manejo y presentación de los datos obtenidos.

Inicialmente se requiere haber estudiado las causas del deslizamiento y los


límites
probables del movimiento en cuanto a profundidad y extensión en planta.
Adicionalmente, se requiere conocer la geología, sistema de lluvias, etc. Esto
equivale a tener avanzado el estudio del deslizamiento en un 70% como
mínimo. Previamente a la instalación de instrumentos, se deben haber
planteado los probables mecanismos de falla y lo que se pretende es
corroborar la validez o no de las teorías propuestas y la cuantificación de
ciertos parámetros y procesos.
Las situaciones típicas en las cuales se requiere instrumentación son las
siguientes:

a. Determinación de la profundidad y forma de la superficie de falla en un


deslizamiento activo.
b. Determinación de los movimientos laterales y verticales dentro de la masa
deslizada.
c. Determinación de la rata o velocidad de deslizamiento y el establecimiento
de
mecanismos de alarma.
d. Monitoreo de la actividad de cortes naturales e identificación de los efectos
de una determinada construcción.
e. Monitoreo de los niveles de agua subterránea o presiones de poro y su
correlación con la actividad del deslizamiento.
f. Colocación de medidores y comunicación a un sistema de alarma.
g. Monitoreo y evaluación de la efectividad de diferentes sistemas de
estabilización o control.
Los instrumentos más empleados son los siguientes:
1. Equipos convencionales de topografía
Se pueden utilizar equipos ópticos o electrónicos para determinar los
movimientos
laterales y verticales de los deslizamientos, para ello se colocan BMs en sitios
estables y una serie de puntos de medición en la zona deslizada Se puede
realizar
mediciones diarias utilizando tubos que se insertan dentro del deslizamiento, en
esta forma se pueden medir las deformaciones relativas, movimientos de
grietas, etc. utilizando mediciones electro-opticas . (Reyes, 1996).
2. Medidor superficial de inclinación
Los medidores superficiales de inclinación se utilizan para determinar la
rotación o
inclinación de un punto en la superficie del terreno. Su uso más común es para
monitorear movimientos de taludes en minas en cielo abierto, carreteras y
ferrocarriles (Mikkelsen 1996). Los medidores de inclinación utilizan sensores
electrolíticos o servoacelerómetros. Los sensores electrolíticos tienen una
mayor sensitividad pero los servoacelerómetros tienen un mayor rango.
3. GPS diferencial
El DGPS se está utilizando últimamente con frecuencia para monitorear los
movimientos superficiales de deslizamientos. Una estación base en un sitio
conocido se utiliza para hacer las correcciones y refinamientos de una o varias
estaciones móviles. Todas las estaciones utilizan el mismo sistema satelital. El
DGPS relaciona observaciones a estaciones móviles desconocidas con
observaciones simultáneas en la estación base conocida. A medida que las
señales son monitoreadas, los errores pueden sugerir que la estación base se
está moviendo, pero lo que realmente está ocurriendo son movimientos en las
estaciones móviles. Todas las mediciones se relacionan a la estación base.
Mientras la posición sea definida en forma relativamente precisa, los otros
movimientos internos serán consistentes. Un valor asumido de latitud y longitud
puede ser utilizado sin afectar la calidad de las mediciones internas. En
condiciones favorables se consigue una precisión mejor que un centímetro. Sin
embargo, la precisión de DGPS puede deteriorarse considerablemente donde
la superficie del terreno está cubierta de árboles o en épocas de malas
condiciones de clima.
4. Extensómetros horizontales
El extensómetro es utilizado para medir el movimiento relativo comparando la
distancia entre dos puntos de una forma automática Los extensómetros
generalmente, se instalan a través del escarpe principal o a través de las
grietas para determinar su movimiento.
Colocando una serie de extensómetros interconectados desde el escarpe
principal hasta la punta del deslizamiento, se puede determinar en forma clara
el movimiento de bloques individuales dentro del movimiento general. Las
mediciones deben tener una precisión de al menos 0.2 mm y deben
relacionarse con los datos de lluvia diaria.
5. Extensómetros verticales
Los extensómetros verticales o medidores de deformación vertical miden el
aumento o disminución de la longitud del cable o tubo, que conecta dos puntos
que están anclados dentro de una perforación y cuya distancia de separación
es aproximadamente conocida.
Generalmente, se colocan unos pesos para mantener una tensión en los
cables.
Los extensómetros verticales son muy útiles para determinar movimientos de
superficie de falla cuando las deformaciones son mayores de cinco
centímetros, caso en el cual los inclinómetros no se pueden utilizar por la
imposibilidad de entrada del equipo medidor.
Diagrama de instalación de un extensómetro horizontal.
6. Medidor de agrietamientos
Sirven para medir la ampliación de grietas con el transcurso del tiempo. En
rocas el cambio de espaciamiento de las juntas se puede medir con este
sistema. Generalmente, se colocan dos guías mayores o marcas a lado y lado
de la grieta y se toman medidas periódicas de su separación. Un sistema
común es la colocación de unos elementos en madera a lado y lado del
movimiento, unidos por un elemento que permita la medición de las
deformaciones.
Equipo sencillo en madera para medir desplazamientos. (Japan Landslide
Society, 1996).
Se pueden utilizar láminas plásticas transparentes montadas a lado y lado de la
grieta o elementos metálicos.
En ocasiones se utiliza placa de vidrio, las cuales se rompen si ocurre un
movimiento pero es común utilizar placas de metal que permiten deformación,
la cual puede ser medida, o la utilización de deformímetros electrónicos que
permiten mediciones muy precisas. Existen diferentes sistemas de medición
eléctrica de deformaciones, los cuales generalmente, utilizan transtructores con
precisión entre 0.0001 y 0.005 pulgadas.
7. Medidor de verticalidad
La medición de la verticalidad es útil para determinar la deformación de la
cabeza y en ocasiones del pie del movimiento y en esta forma evaluar la
posibilidad de
deformaciones futuras. Este equipo consiste generalmente, en un nivel de agua
capaz de medir las componentes N-S y E-W Medidor de verticalidad.
8. Detector de movimientos
El detector de movimientos es un sistema muy sencillo, conocido como la
herramienta del ingeniero pobre y consiste en una varilla de aproximadamente
25 mm de diámetro, la cual se inserta en un hueco de perforación. Tubos
metálicos de longitudes cada vez mayores se hacen bajar por la perforación
hasta que la curvatura del sondeo no permita el paso del tubo. En esta forma
se pueden detectar la superficie de falla en un talud inestable.
9. Inclinómetros
El inclinómetro mide el cambio de inclinación de un tubo que se coloca en una
perforación dentro del talud y de esta manera se calcula la distribución de los
movimientos laterales. En esta forma se puede determinar la profundidad de la
superficie de falla y la dirección y magnitud de los desplazamientos.
Un sistema de inclinómetro está compuesto por cuatro componentes
principales.
a. Un tubo guía de plástico, acero o aluminio instalado dentro de una
perforación. Este tubo, tiene unas guías longitudinales para orientar la unidad
sensora. Generalmente, se utilizan diámetros de tubo entre 1.5 y 3.5 pulgadas.
b. Un sensor portátil, el cual está montado sobre un sistema de ruedas que se
mueven sobre la guía del tubo.
c. Un cable de control que baja y sube el sensor y transmite señales eléctricas
a la
superficie, generalmente el cable está graduado para control superficial.
d. Un equipo de lectura en la superficie que sirve de proveedor de energía,
recibe las señales eléctricas, presenta las lecturas y en ocasiones puede
guardar y procesar los datos.
Los instrumentos difieren de acuerdo al tipo de sensor utilizado, el cual da un
nivel de precisión. Generalmente, los inclinómetros pueden medir
deformaciones de 1.3 a 2.5 mm, en una longitud de 33 metros, equivalente a
una precisión 1:10.000.
Existe un tipo de inclinómetro conocido como Inclinómetro in situ, el cual
emplea una serie de servoacelerómetros o sensores electrolíticos. Estos
sensores tienen la ventaja de tener una mayor precisión y que suministran
información continua, con una precisión aproximada de 1:25.000.
El fondo del inclinómetro se supone fijo y es la base para la medición de la
deformación, por esta razón es necesario que la base del tubo esté
perfectamente
anclada. La porción baja del ducto, debe instalarse mínimo tres metros por
debajo de los sitios en los cuales se espera que el suelo sufra el
desplazamiento lateral. Se recomienda el anclaje en roca si las condiciones
geológicas lo permite.
Los inclinómetros se instalan en longitudes de 3 a 6 metros unidos por juntas;
estas juntas generalmente, son cementadas para asegurar una conexión firme,
sin embargo, cada unión representa una posible fuente de error.
El espacio anular entre el tubo y la perforación, debe ser perfectamente lleno
con un sistema de inyección para asegurar que los movimientos del ducto
reflejen realmente los desplazamientos del suelo.
10. Piezómetros
La presión de poros se puede monitorear utilizando excavaciones de
observación o piezómetros. Existen piezómetros de tubo abierto, neumáticos o
de cable vibratorio. El tipo de piezómetro a seleccionar para cada estudio
específico depende de las características de funcionamiento del piezómetro y
su precisión.
a. Observaciones en apiques o excavaciones
Este es el método más simple pero requiere de un tiempo importante después
de
realizada la excavación antes de tomar la medida para permitir al nivel de agua
el lograr un equilibrio.
b. Sondeo abierto
Consisten en perforaciones abiertas en las cuales se coloca un tubo perforado
en su base o tubos que se hincan a presión y luego se extraen ligeramente. La
profundidad del nivel de agua se puede medir por medio de un cable y un
elemento detector (que bien puede ser un medidor eléctrico o un simple objeto
metálico). Una
cubierta de protección impide la entrada del agua lluvia.
Su precisión es buena pero por tener la perforación, comunicación con todos
los
estratos, no se puede especificar la presión de agua en un sitio específico.

c. Piezómetro de cabeza abierta


Uno de estos piezómetros es el tipo Casagrande el cual es muy similar al
tubo abierto y la colocación de sellos de Bentonita permite especificar el sitio de
lectura, eliminándose el factor de error indicado. Generalmente, se coloca un
filtro o elemento poroso para determinar el sitio específico de medición.
d. Piezómetros neumáticos
Este piezómetro consiste en una punta porosa unida a una válvula o diafragma
muy sensitiva que es accionada por gases o fluidos y se requiere una unidad
de lectura exterior, la cual produce una presión dentro del sistema interno del
piezómetro hasta igualar la presión en la cavidad del piezómetro. La precisión
depende del equipo de medición.
En la experiencia del Autor con este tipo de piezómetros, se ha encontrado la
poca
exactitud cuando las presiones son bajas y el nivel de precisión de las unidades
de
lectura no es muy exacto.
e. Piezómetros de cable vibratorio
Consisten en un diafragma metálico separando la presión de agua del sistema
de medida Un cable tensionado está unido al punto central de un diafragma
metálico. Las deflecciones del diafragma ocasionan cambios en la tensión del
cable, la cual es medida y convertida en presión.
f. Tensiómetros
Los tensiómetros miden la presión de poros negativa en materiales no
saturados y
generalmente, son capaces de medir presiones desde cero hasta menos una
atmósfera. (Abramson - 1996). El instrumento tiene una piedra de entrada de
aire en un extremo de un tubo metálico lleno con agua. Una válvula de vacíos
se coloca al otro extremo del tubo. Cuando la punta porosa está en contacto
con el suelo existe una tendencia del agua a salir del tubo y entrar al suelo. El
potencial de salida de agua del tubo es una medida de la succión o presión
negativa
Típicamente un tensiómetro es instalado con la punta porosa a la profundidad
de medida y el resto del tensiómetro sobre la superficie del terreno, pero en
ocasiones los tensiómetros son enterrados dentro del suelo. Se requiere un
mantenimiento permanente de los tensiómetros especialmente, durante los
periodos secos, en los cuales la entrada de aire produce difusión a través del
agua. Este aire debe ser removido para asegurarse que la presión medida por
el transductor representa la presión real de poros en el suelo y no la presión del
aire dentro del tubo (Gasmo, J.M., 1997).
Sistemas de alarma
La construcción de sistemas de alarma a deslizamiento se ha convertido en un
trabajo rutinario en Europa, aunque en los países en desarrollo es poco
utilizado.
Los sistemas de alarma generalmente, constan de tres elementos básicos.
Estos sistemas generalmente, recogen información en forma continua
utilizando elementos electrónicos, tales como estaciones automáticas
climáticas, sistemas de GPS, medidores de inclinación. En ocasiones, se utiliza
el sistema telefónico para informar a un computador remoto la situación de
amenaza inminente.
CARACTERIZACION DE UN DESLIZAMIENTO
Una vez se ha formado un deslizamiento se requiere encontrar las causas y
mecanismos del movimiento y determinar las medidas correctivas que se
requieren para controlar los fenómenos. Para lograr este objetivo, se requiere
conocer en detalle los parámetros y fenómenos que caracterizan el problema y
con este fin se requiere programar un estudio detallado del deslizamiento.
El término deslizamiento indica que el movimiento ya ocurrió y por tanto, debe
haber indicios importantes que pueden aportar muy buena información.
Reconocimiento del tipo y características del movimiento
Primero debe reconocerse el tipo de deslizamiento, el cual puede determinarse
con base en el estudio de los sistemas de agrietamiento. Por ejemplo, en un
derrumbe de rotación, las grietas son ligeramente curvas en el plano vertical y
son cóncavas en la dirección del movimiento, mientras los deslizamientos de
traslación en bloque presentan generalmente grietas verticales algo rectas y
con el mismo ancho de arriba abajo. Es importante además la identificación de
la mayoría de los parámetros que controlan el movimiento, realizando un
estudio geotécnico detallado en la forma indicada en el presente capítulo.
El sistema de aguas subterráneas puede detectarse con base en la localización
de los afloramientos de agua, mediante apiques y sondeos, o utilizando
piezómetros.
En la visita al sitio es conveniente ver el deslizamiento también a distancia
desde una montaña cercana para obtener una visión global regional del
problema.
Localización de la superficie de falla
La localización de la superficie de falla puede realizarse de formas muy
variadas:
1. Geométricamente
Utilizando las evidencias topográficas superficiales se puede inferir en forma
aproximada y con un margen relativamente grande de error, la localización de
la
superficie de falla.
2. Utilizando ensayos de penetración
La superficie de falla generalmente coincide con una profundidad a la cual la
resistencia del suelo disminuye y por lo tanto la resistencia a la penetración es
menor, disminuyendo por ejemplo el número de golpes en el ensayo de
penetración estandar.
3. Mediante inclinómetros
La utilización de inclinómetros es un sistema muy utilizado en estudios
detallados de movimientos relativamente lentos, en los cuales se requiere
detectar deformaciones relativamente pequeñas.
Así mismo, puede determinarse la profundidad aproximada de la superficie de
falla
mediante diversos ensayos o por métodos relativamente artesanales
BIBLIOGRAFÍA
ASTM, (1951). “Symposium of Surface and subsurface reconnaissance.”
Special Technical Publication 122, Philadelphia, Pa., 228 p.

Attewell P.B. , Farmer I.W., “Principles of engineering geology”. John Wiley &
Sons, New York, 1045 p.

Blaha P. (1996) “Geoacoustic method and slope deformations”. Proceedings of


the Seventh International Symposium on landslides. Trondheim, pp. 1521-1524.

Brabb. E.E. (1993). “Proposal for worldwide landslide hazard maps”. Seventh
international conference and field workshop on Landslides in Czech and Slovak
Republics, pp 15-27.

Bressani, L.A. (1997) “Field Suction Measurements in a Residual Soil Slope”,


2do. Symposium Panamericano de Deslizamientos, Río de Janeiro, pp. 363-
369.

Broms B. (1975) “Landslides” Foundation engineering handbook, Van Nostrand


Reinhold, New York, p.p. 373-401.

Broms, B.B. (1980). “Soil sampling in Europe: State of the art. Journal of the
geotechnical engineering division. ASCE, Vol. 106 No. G1, pp. 65-98

Brunsden, D. , Doornkamp, J.C. , Fookes, P.G. , Jones, D.K.C. , Kelly, J.M.H.


(1975) “Large scale geomorphological mapping and highway engineering
design”.

Quarterly Jnl. Engineering Geology, 8:227-253.

Clark A.R., Moore R., Palmer J.S. (1996) “Slope monitoring and early warning
systems: Application to coastal landslides on the South and east coast of
England, UK”. Proceedings of the Seventh International Symposium on
landslides. Trondheim, pp. 1531-1538

Cook, J.R. (1988) “The field description and identification of tropical residual
soils"” Proceeding of the Second International conference on geomechanics in
tropical soils Singapore, pp.3-10.

Deere, D.U. (1963). “Technical Description of rock cores for engineering


purposes. Rock mechanics and engineering geology, Vol. 1, pp. 18-22.

Gasmo, J.M., Rahardjo, H., Leong, E.C. , Choa, V. (1997) “Instrumentation and
Long-Term Monitoring of Residual Soil Slopes”, II Simposio Panamericano de
Deslizamientos, Río de Janeiro (pp. 55-63).

Geological Society of London. (1990). “Tropical residual soils: Report of the


Geological Society engineering group working party on tropical residual soils.
Quarterly Journal of engineering geology, Vol. 23, No. 1, pp. 1-101.
Geotechnical Engineering Office (1994) “Geotechnical manual for Slopes”,
Hong Kong, 306 p.

Gutiérrez J. (1980) “Elementos sobre instrumentación en geotécnia”. II


Jornadas geotécnicas, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá.

Hawkins, A.B. (1996) “Observation and analysis of ground conditions in the


Jurassic Landslip terrain of southern Britain”. Proceedings of the Seventh
International Symposium on landslides, Trondheim, pp. 3-16.

Hunt, R.E. (1984). “Geotechnical engineering investigation manual”. Mc Graw


Hill, New York, 983 pp.

Hvorslev, M.J. (1949). “Subsurface exploration and sampling of soil for civil
engineering purposes. U.S. Army Corps of engineers, Waterways experiment
station, Vicksburg, Miss., 521 pp.

Janbú, N. (1996) “Slope stability evaluations in engineering practice”.


Proceedings of the Seventh International Symposium on landslides. Trondheim,
pp. 17-34.

Jurich, D.M. (1985) “Analysis of soil slopes utilizing acoustic emissions. Master
of engineering report ER- 3138. Colorado School of Mines, Goldes, 168 pp.

Kanungo D.P. (1993) “Studies on slopes, landslides and mass movements in


Himalaya, India”. Seventh international conference and field workshop on
Landslides in Czech and Slovak Republics , pp 35-41

Keaton J.R. y, DeGraff J.V. (1996) “Surface observation and geologic mapping”.
Landslides investigation and mitigation. Special report 247. Transportation
Research Board. Pp. 178-230.

Marchetti S. (1980) “In situ tests by flat dilatometer. Journal of the geotechnical
engineering division, SCE, Vol. 106 No. GTE, pp. 299-321.

McCauley M.L. (1976), “Microsonic detection of landslides”. In transportation


research record 581, TRB, National research council, Washington, D.C., pp.25-
30.

McGuffey V.C.. Modeer V.A. Turner A.K. (1996) “Surface exploration”.


Landslides investigation and mitigation. Special report 247. Transportation
Research Board. Pp. 231-277.

Mikkelsen P.E. (1996). “Field instrumentation”. Landslides investigation and


mitigation. Special report 247.Transportation Research Board. Pp. 278-317.
NAVFAC. (1982). “Design manual: soil mechanics.” DM-7 U.S. Department of
defense, 360 pp.
Osterberg, J.O. (1979). “Failures in exploration programs”. In site
characterization and exploration (C.H. Dowding, ed.). American Society of civil
Engineers, New York, pp. 3-9.

Oyagi N. (1993) “Possibility of landslide landform interpretation using satellite


stereopair images”. Seventh international conference and field workshop on
Landslides in Czech and Slovak Republics , pp 51-56.

Pearson, R. , Money M.S. (1977) “Improvements in the Lugeon or packer


permeability test”. Quarterly Journal of Engineering Geology, vol. 10, pp 221 -
239.

Peck, R.B. W.E., Hanson W.E. , Thornburn T.H. (1974) “foundation engineering.
Wiley.

Reyes C.A., Fernandez L.C. (1996) “Monitoring of Surface movements in


excavated slopes” Proceedings of the Seventh International Symposium on
landslides. Trondheim, pp. 1579-1584.

Rogers, D. (1989) “Topographic Expression of Landslide-Prone Terrain”, Reprint


from the 9th National Short Course on Slope Stability and Landslides, San
Diego, California.

Sowers G. (1981) “Estabilidad de taludes en formaciones sedimentarias”.


Conferencia regional de Geotecnia, Barranquilla.

Sowers G. , Royster D. (1978) “Field Investigation”. Landslides analysis and


control, Special report 176, Transportation Research Board, Washigton, p.p. 81-
111.

Suárez, J. (1996) “Estudio del Deslizamiento de La Colina en Bucaramanga”,


C.D.M.B.

The Japan landslide society national conference of landslide control (1996)


“Landslides in Japan”, p.57 USBR. (1974) “Earth manual, 2nd. Ed. Bureau of
reclamation, U.S. Department of the interior, Denver, Colo,
810 pp.

S-ar putea să vă placă și