Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS


SOCIOLINGÜÍSTICA
Tabú u omisión. Las marcas de los temas tabú en el habla del

zacatecano

Equipo 5:
Diana Isis del Hoyo, Fernanda de León, Yázkara Hernández, Vanessa Rojo y Ana Lizbeth Santos

Globalmente, se puede tener la impresión de que casi no se habla del sexo.


Pero basta echar una mirada a los dispositivos arquitectónicos, a los
reglamentos de disciplina y toda la organización interior: el sexo está
siempre presente.
Foucalt en La voluntad de saber
La palabra «tabú» proviene de la palabra «taboo» del inglés que aparece en Occidente a

finales del siglo XVIII de la mano del capitán Cook en los relatos de sus viajes; éste a su vez

viene del polinesio «tabú» que significa «prohibido». Guérios menciona que “Así, existen

objetos tabú que no deben ser tocados; lugares tabú que no deben ser pisados o a los que no

se debe acercar; acciones tabú que no deben ser practicadas, y palabras tabú que no deben

ser proferidas. Además de esto, hay personas tabú y situaciones o estados tabú”1. En estas

palabras tabú es donde vamos a centrar nuestra atención.

El tabú lingüístico se relaciona con las “actitudes respecto de lo peligroso y lo

prohibido”2 que una sociedad tiene, entonces los hablantes suprimen o sustituyen estas

palabras por otras que rompan con la conexión de “peligro” que enfrentan lengua y realidad.

“Los juramentos, la supresión de un nombre de persona no deseado, no hablar de lo que no

1
Guérios, R.F. M. 1956. Tabús Lingüísticos. Río de Janeiro: Organização Simões Editora. Pág. 7. Apud Shadid,
Annette Calvo. "Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión." Káñina 35.2. Página 123
2
Shadid, Annette Calvo. "Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión." Káñina 35.2. Página
123

1
se desea que suceda, cambiarles los nombres a las cosas, todo se incluye dentro del

mecanismo del tabú lingüístico, que se supone ha sido interiorizado en los hablantes.”3

Edmund Leach menciona que “[...], el análisis de las prohibiciones sociales por medio

de sus manifestaciones en la lengua representa mucho más que un mero juego intelectual.

Nos puede llevar a una mayor comprensión del comportamiento no racional que hemos

aprendido de forma inconsciente al aprender nuestra lengua materna”4. Es por esto que las

palabras que se delimitaron para la investigación fueron: pene, vagina, sexo, prostituta y

homosexual. Ya que en la sociedad mexicana, sobre todo la de entornos como el zacatecano

(religioso, semiurbano, conservador), se puede observar una clara tendencia al rechazo de

términos que tengan que ver con la sexualidad o la muerte.

Esta investigación tiene como fin descubrir, si en la época en la que nuestra sociedad

se desarrolla, estos tabúes prevalecen dependiendo de la clase social o el género; quién tiende

más a perdurar estos síntomas de la lengua y la sociedad, y cuál es la categoría que, respecto

a su marca, se aleja más de la imagen original (genitales, acto sexual, prácticas sexuales).

Para ello, se tomó una muestra de 30 hablantes: 15 mujeres y 15 hombres; 10

pertenecientes a la clase alta, 10 a la clase media y 10 a la clase baja5. También se tomó como

rubro la edad, en 3 intervalos (15 a 20, 21 a 30, 31+), aunque no arrojó datos, así como el

nivel de escolaridad. Para recabar las muestras se aplicó un instrumento (anexo 1) que pedía

se escribieran sinónimos de pene, vagina, prostituta, sexo y homosexual.

3
Ídem
4
Leach, E. 1967. “Anthropological aspects of language: animal categories and verbal abuse”. En Lenneberg,
E. H. (1967). Página 7. Apud Shadid, Annette Calvo. "Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la
cuestión." Káñina 35.2. Página 132
5
De cada clase se tomaron 5 hombres y 5 mujeres. El intervalo de edad se cumplió casi de manera
proporcional, también.

2
En la siguiente gráfica se pueden observar los vocablos identificados por hombres y mujeres

en cada una de las categorías a estudiar:

Hombres Mujeres

68
67
60

55
52
49

49
39
38

32

PENE VAGINA PROSTITUTA SEXO HOMOSEXUAL

Como se puede observar, en cada una de las categorías, las mujeres fueron capaces de

nombrar más vocablos. Es oportuno rescatar que la encuesta con más sinónimos pertenece a

una mujer de 21 a 30 años de la clase alta, 85 entradas en total; mientras que la encuesta con

más entradas hecha por un hombre, mismo rango de edad y clase social, fue de 41.

Para la clase alta se obtuvieron los siguientes resultados:

3
33
31

26
24
22

21

20
16
14

10
PENE VAGINA PROSTITUTA SEXO HOMOSEXUAL

Nuevamente, en la clase alta hay una tendencia de las mujeres a nombrar más sinónimos que

oscila entre los 7 y los 10 vocablos más que ellos. Este fenómeno permanece en la clase baja,

donde la categoría menos dispar sería “vagina”. Sin embargo en la clase media sucede lo

contrario, los hombres superan a las mujeres de manera considerable exceptuando “vagina”:

4
Dados estos resultados, se puede inferir que las mujeres de clase alta y baja tienden a tener

un léxico más amplio respecto a términos sexuales, en contraste a las mujeres de clase media

que tienen un léxico más limitado. En la clase media es donde radicaría un tabú más fuerte,

ya que aunque la mayoría de las entradas son eufemismos, una gama tan amplía podría hablar

también de una comodidad respecto a los términos.

Ahora, por categoría también se puede hacer un análisis del tabú. Por ejemplo, según

Gustavo Rodríguez: “Para los órganos genitales se emplean imágenes relacionadas con

nombres de fruta […], moluscos […], animales […], etc.”6 En las siguientes tablas se puede

ver este fenómeno:

Clase alta Clase media Clase baja


Comida Forma Comida Forma Comida Forma
Pene Pene Pene Pene Pene Pene
Chorizo Falo Banana Cabezón Camote Fierro
Longaniza Riata Camote Chicote Cipote Ganso
Pepino Fierro Chorizo Macana Pepino Palanca
Plátano Garrote Salchicha Palanca Plátano Culebra

6
Rodríguez, Gustavo.. «Notas sobre el tabú lingüístico». Documentos Lingüísticos y
Literarios 13. 1987. Página 59
5
Salchicha Pistola Pelona Champiñón Garrote
Tosticarne Riñe Vagina Falo Cheto Manguera
Camarón Concha Palo Chorizaso Palo
Vagina Panocha Chorizo Pitón
Vagina Pata de Papaya Vagina Talayote
Papaya camello Concha Zanahoria Vagina
Panocha Cacahuate (mar) Concha
Tamal Alcancía Vagina (mar)
Concha Sonrisa
La queca vertical
Dona Hoyo
Mollete
Panocha
Papaya

En términos generales se tiende más hacia las expresiones que tienen que ver con la comida

en las 3 clases sociales. Sólo en la clase media en la categoría de Pene las expresiones

relativas a la forma son más numerosas. Gustavo Rodríguez, también menciona que:

Del mismo modo, se evitan téminos relativos a la prostitución. La misma


definición académica constituye una perífrasis para referirse a lo que debe
entenderse por ramera cuando dice que son mujeres ‘que hacen ganancia de su
cuerpo entregadas vilmente al vicio de la lascivia’. Las referencias eufemísticas
más usuales muestran cierto grado de indeterminación cuando se les llama, por
ejemplo, una cualquiera (alude al anonimato de estas mujeres), mujeres de la vida,
mujer pública, mujeres alegres o de la vida alegre, etc.7
En el caso de Prostituta, categoría en la que menos vocablos se encontraron, la palabra más

referida era Puta con 21 repeticiones, seguida de Mujer de la vida alegre/pública/galante etc.

Con 18 repeticiones. Sin embargo, Sexoservidora sólo obtuvo 4 repeticiones, contrastando

por ejemplo Zorra que tuvo 13. Es decir, las personas encuestadas tendían más hacia una

expresión peyorativa o referencial (las brillosas o del tacón dorado, por ejemplo) para

7
Rodríguez, Gustavo. Op. Cit. Página 59
6
referirse a las prostitutas que una directa como ramera (7 repeticiones) o prepago (sólo se

mencionó una vez).

En su texto sigue Rodríguez: “Para el acto sexual se emplean formas como dormir,

acostarse hacer el amor, estar juntos. Otras palabras vinculadas con las relaciones sexuales:

pasar a una mujer por las armas ‘poseerla sexualmente’, etc.”8. En el caso de la presente

investigación, las formas que más se encontraron eran las que metaforizaban el acto de la

penetración. Coger fue la palabra más repetida con 19 de frecuencia, seguida por Cochar y

Hacer el amor con 11 repeticiones cada una. La clase alta, por ejemplo incluyó también

referencias literarias, a Cortázar explícitamente con la frase “Jugar al cíclope” tomada del

cuento del Beso. En los siguientes cuadros se pueden ver las diferentes metáforas, por clase

social, que se encontraron en las encuestas:

Clase alta Clase media Clase baja

8
Rodríguez, Gustavo. Op. Cit. Página 59
7
Como en otras de las tablas, la tendencia está en que la clase alta tiene una

diversificación mayor de expresiones, seguida por la baja y por último la media. La mayoría

de las expresiones tienen que ver con Echar, Poner o Meter con variaciones seguidas del

verbo.

Por último, “Todas las palabras que se refieren a aberraciones sexuales como la

homosexualidad y el lesbianismo se cambian por los nombres científicos o, en el lenguaje

corriente, por metáforas eufemísticas que pronto se vuelven vulgares y vuelven a sustituirse

por nuevos eufemismos”9. La mayoría de los sinónimos correspondían a calificativos para

hombres homosexuales con carga peyorativa. Para las mujeres homosexuales lo más

recurrente era Lesbiana o algún derivado de esa palabra (lencha). En gran cantidad los

adjetivos se referían a cualidades femeninas en hombres como Delicado, mariposón,

Afeminado, Princesa, etc. También se encontró el término “ni hombre ni mujer” y “travesti”.

De esto podemos deducir, que esta es la clasificación con mayor carga tabú y peyorativa, es

donde encontramos la mayoría de los eufemismos, además de la asociación directa

homosexual-Hombre homosexual. También hay que decir que Gay fue la palabra con más

repeticiones, siendo éste probablemente el término más adecuado de los que se obtuvieron.

Al final, se puede concluir que las mujeres tienen un léxico más amplio al respecto

de estas cuestiones sexuales. Ahora la pregunta que quedaría a una investigación más a

profundidad es si estas expresiones nacidas del tabú son aún parte de él y no efecto de la

picardía mexicana. En la mayoría de los casos, hombres y mujeres fueron capaces de llamarle

9
Rodríguez, Gustavo. Op. Cit. Página 59
8
aparato y órgano reproductor al Pene y la Vagina, lo que podría hablar de una decadencia en

el tabú sexual.

Otra conclusión a rescatar sería el hecho de que la clase media es más apegado a la

norma y su conocimiento léxico de estas cuestiones es mucho menor de lo que se pensaba;

así como la clase alta sorprendió por su extenso vocabulario, ya que se esperaba que los

hombres de clase baja tuvieran más sinónimos en sus encuestas y los resultados arrojan datos

contrarios.

En este lenguaje, lateral y subversivo, las metáforas son las que más se utilizan en el

momento de describir el acto sexual; así como las referencias a la comida son las más

utilizadas en términos de los genitales, a su vez el uso de adjetivos peyorativos son los que

más se utilizan para Prostitutas y Homosexuales, sobre todo si estos últimos son del género

masculino.

9
Anexo 1: instrumento

Universidad Autónoma de Zacatecas


Investigación sociolingüística:
Tabú u omisión. Las marcas de los temas tabú en el habla del zacatecano

Clase: Alta _____ Media_____ Baja_____


Sexo: Masculino ___ Femenino ___
Escolaridad:
Edad: 15 a 20 años___ 21 a 30 años___ 31 + años ___

Escribe los sinónimos que conozcas de las siguientes palabras:


Pene
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Vagina
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Prostituta
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sexo
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Homosexual
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10
Bibliografía:
Morales, Humberto López. "Sociolingüística del tabú." Interlingüística 16 (2005): 7-20.
Rodríguez, Gustavo.. «Notas sobre el tabú lingüístico». Documentos Lingüísticos y
Literarios 13: 57-60 1987
www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=760 (Dirección
Electrónica)
Shadid, Annette Calvo. "Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la
cuestión." Káñina 35.2.

11

S-ar putea să vă placă și