Sunteți pe pagina 1din 5

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Resumen
Toda ciencia cuando se manifiesta de manera consolidada plantea una perspectiva que inspira y
determina una directriz, la cual es conocida como Paradigma. Thomas Kuhn (1962), plantea el
concepto de paradigma; rechazando el concepto tradicional de la ciencia como una acumulación
progresiva y lineal de nuevos logros, mencionando que existen periodos “revolucionarios”, en los
cuales se interrumpe la continuidad con el pasado y se inicia una nueva construcción. Un
paradigma es una característica de las ciencias “maduras”, es más amplio y más general que una
teoría.

Una de las funciones de un paradigma es definir los métodos y técnicas de investigación aceptables
para una disciplina. Dentro de la investigación social existen dos marcos de referencia globales
que la determinaron desde su nacimiento: la perspectiva “empirista” (positivismo) y la
“humanista” (subjetivismo).

Los ejes fundamentales de la investigación científica son la esencia, el conocimiento y el método


según (Corbetta, 2007), en donde se consideran los siguientes aspectos:
Cuestión Ontológica (ser): La realidad social y su forma.
Cuestión Epistemológica: Relación entre el “qué” y el “quién
Cuestión Metodológica: Es el “cómo” es posible conocer la realidad social.

POSITIVISMO: La Sociología nace dentro del marco del pensamiento positivista, cuando el
hombre empieza a plantearse preguntas sobre la realidad social y cómo transformarla en objeto de
estudio. El paradigma Positivista establece que: “el estudio de la realidad social utilizando el marco
conceptual, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de análisis matemático y los
procedimientos de inferencia de las ciencias naturales”, por ello se le atribuye el nombre de “física
social” al estudio de la sociedad.
Durkheim (1895) menciona que “Desde el momento en que la ley de causalidad ha sido
comprobada en otros ámbitos de la naturaleza y ha ampliado de manera progresiva su imperio del
mundo físico-químico al mundo biológico, es lícito admitir que esa ley también se cumple en el
mundo social”

NEOPOSITIVISMO: Establece que “el significado de una proposición es el método para su


verificación”. Se comienzan a utilizar variables e incorporan la “refutabilidad”.

POSTPOSITIVISMO: Se ha consolidado la convicción de que la observación empírica, la propia


percepción de la realidad, no es una fotografía objetiva, sino que depende de la teoría, está cargada
de teoría. El acto de conocer está condicionado por las circunstancias sociales y el marco teórico
en que se sitúa.

INTERPRETATIVISMO: “Sociología comprensiva” de Max Weber, propuso la elaboración


metodológica y los primeros intentos de investigación empírica a principios del siglo XX. Para
Weber, el método es el de comprender, rechazando toda relación con la psicología. “Comprender
un acto de un individuo significa hacerse con medios de información suficientes para analizar las
motivaciones que lo inspiraron”

Dilthey (1883), distingue entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, basadas en
la relación entre el investigador y la realidad estudiada. El objeto de las ciencias naturales lo
constituye una realidad externa al hombre; en las ciencias del espíritu el conocimiento sólo puede
producirse mediante la comprensión. Explicamos la naturaleza y entendemos la vida psíquica.

En las ciencias sociales no existe la separación entre el observador y lo observado, y el


conocimiento sólo puede alcanzarse a través de un proceso totalmente distinto, el de la
comprensión (Verstehen). El enfoque subjetivista al no aceptar el lenguaje de las variables,
desarrolló sus propias técnicas de observación y análisis empírico, conformando la investigación
cualitativa.
Análisis

De acuerdo a la revisión del texto de Corbetta, es posible conocer y determinar la importancia de


la evolución de la ciencia en términos generales, pero principalmente desde un enfoque
sociológico; en donde se establece como punto de partida la discusión sobre el concepto de
paradigma, el cual bajo esta lectura puede reconocerse como un elemento primordial en la ciencia
y determinante para la directriz de cualquier estudio o investigación.

Según Kuhn, (2010) los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas
(dogmáticas) que en un tiempo específico establecen modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica. Éste puede ser visto también como un modelo o patrón aceptado.

En todo momento un investigador construye paradigmas; sin embargo estos están supeditados al
tiempo y espacio en cuestión, es decir al contexto. Los paradigmas cambiarán de acuerdo al
fenómeno a estudiar.

Corbetta, (2007) establece a lo largo del manual, la importancia de las ciencias naturales como
modelo paradigmático, lo cual resulta completamente análogo al estudio de las ciencias sociales.
El desarrollo de su postura trata en su mayoría de un enfoque positivista, que plantea estudiar a las
sociedades desde la utilización de métodos y análisis matemáticos, pareciendo así una postura
rígida, fría y compleja para embonar aspectos cualitativos de las sociedades.

En cualquier investigación los instrumentos seleccionados corresponderán directamente a una


conceptuación del entorno, en donde podrá comprenderse su viabilidad desde el discurso que
marque la directriz de la investigación. La forma del conocimiento estará dada por su proceso y el
proceso corresponde a una cuestión metodológica.

Conocer la realidad social lleva tiempo y es un proceso dinámico, que deberá estar trazado
claramente para no desvirtuar sus objetivos.

Dentro de los textos contemporáneos enfocados a cuestiones metodológicas, se encuentra el de


Metodología de la Investigación (Baena Paz, 2014) en donde plasma de manera muy clara
conceptos que permiten diseñar y estructurar una investigación.
Desde la perspectiva de Corbetta (2007), se entiende que la realidad social debe observarse de
manera objetiva para no interferir con percepciones personales de manera tendenciosa y sesgar los
resultados. Bajo dicho proceso será posible establecer la forma del conocimiento.

Sin embargo, analizando este texto pareciera que el autor anula o subestima los procesos
cualitativos, para lo cual considero que tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo son
necesarios para el estudio de investigaciones de las ciencias sociales.

Un aspecto medular a rescatar del texto del autor, se establece cuando se hace mención de los
elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos; los cuales pueden o no estar
entrelazados, siendo comprendidos desde la perspectiva holística del ser humano, ya que este
mismo puede estudiarse desde visiones delimitadas; sin embargo una puede ser base o preludio de
la otra.

En el documento también se habla del Neopositivismo, el cual evoca el estudio y la resolución de


los fenómenos sociales a partir del uso de variables y comprobaciones empíricas. En este
movimiento se observa cierto escepticismo ya que todo debía ser comprobado.

Por otra parte, la postura de la Connotación de Probabilidad (Corbetta, 2007), parece más cercana
a parámetros actuales, en donde todo debe tener un fundamento o comprobación explícita para ser
validado.

De alguna manera se establece que ninguna teoría es completamente cierta, “la ciencia vive en un
estado de provisionalidad”.
REFERENCIAS:

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social (1a ed.). (J. M. Cejudo, Ed.)
Aravaca, Madrid, España: Mc Graw Hill.

Kuhn, T. S. (2010). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Chicago, Illionois, Estados


Unidos Americanos: Fondo de Cultura Económica.

Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria.

S-ar putea să vă placă și