Sunteți pe pagina 1din 22

Las categorías

Publicado por primera vez el 3 de junio de 2004; Revisión sustantiva Mie Mar 7, 2018
Un sistema de categorías es una lista completa de los más altos tipos o géneros. Tradicionalmente, siguiendo a
Aristóteles, estos se han considerado como los más altos géneros de entidades (en el sentido más amplio del
término), por lo que un sistema de categorías llevado a cabo en este espíritu realista idealmente proporcionaría
un inventario de todo lo que existe, respondiendo así a la mayoría Básico de las preguntas metafísicas: “¿Qué
hay?” El escepticismo acerca de nuestra capacidad para discernir un sistema único de categorías básicas de
“realidad en sí” ha llevado a otros a abordar sistemas de categorías no con el objetivo de catalogar los tipos
más elevados del mundo en sí, sino más bien con el objetivo de dilucidar las categorías de nuestro sistema
conceptual o lenguaje. Así Kant hace el cambio a un enfoque conceptualista al extraer las categorías que son a
prioriNecesario para cualquier posible cognición de objetos. Como se garantiza que tales categorías se aplican
a cualquier posible objeto de cognición, conservan un cierto tipo de importancia ontológica, aunque esta
aplicación se limita a los fenómenos, no a la cosa en sí misma. Después de Kant, ha sido común abordar el
proyecto de categorías con un espíritu neutral que Brian Carr (1987, 7) denomina "descriptivismo categorial",
al describir la estructura categorial que tendría el mundo según nuestro pensamiento, experiencia o lenguaje. ,
al tiempo que se abstiene de asumir compromisos sobre si estas categorías están ocupadas o no, o son
ásticamente fundamentales. Edmund Husserl aborda las categorías de esta manera, ya que comienza por
establecer categorías de significados., que luego puede usarse para extraer categorías ontológicas (categorías
de posibles objetos significados) como correlatos de las categorías de significado, sin preocuparse por ninguna
cuestión empírica acerca de si realmente existen objetos de las diversas categorías ontológicas discernidas.
Un sistema de categorías ontológicas establecido en cualquiera de estos modos tiene el potencial para una gran
cantidad de usos en filosofía, pero aquellos que ofrecen tales sistemas de categorías también enfrentan una
variedad de dificultades. Deben abordar la cuestión de cuáles son los métodos adecuados por medio de qué
categorías deben distinguirse, cuántas categorías existen y cuáles son, si existe o no un solo género sumum
que subsuma a todas las demás categorías, y si debemos distinguir Un solo sistema de categorías o múltiples
dimensiones de categorías, temas sobre los cuales ha habido poco acuerdo.
A lo largo de los últimos cien años, el escepticismo sobre la posibilidad de ofrecer un sistema único y
verdadero de categorías ontológicas ha llevado a la discusión de categorías a pasar de los intentos de ofrecer
sistemas completos de categorías a los intentos de simplemente hacer distinciones particulares, especialmente
entre nuestros conceptos o lingüísticas. las categorías Trabajar sobre las diferencias de categoría, a diferencia
de lo que ocurre en los sistemas de categorías, generalmente no pretende responder preguntas metafísicas
profundas sobre qué cosas o tipos de cosas existen; en cambio, las diferencias de categoría se articulan
típicamente como una forma de diagnosticar y evitar diversos problemas filosóficos y confusiones. No
obstante, incluso aquellos que simplemente argumentan por las diferencias de categoría deben tener en cuenta
las condiciones en las que dos conceptos, términos u objetos pertenecen a categorías diferentes.

 1. Sistemas de categoria
o 1.1 Realismo aristotélico
o 1.2 Conceptualismo kantiano
o 1.3 Descriptivismo husserliano
o 1.4 Sistemas de categoria contemporanea
o 1.5 Escepticismo sobre los sistemas de categorías.
o 1.6 Categorías en otras disciplinas
 2. Diferencias de categoría
o 2.1 Los usos de las distinciones de categoría
o 2.2 El método Ryle / Husserl de distinguir categorías
o 2.3 Enfoques fregeanos para distinguir categorías
 Bibliografía
 Herramientas academicas
 Otros recursos de Internet
 Entradas relacionadas

1. Sistemas de categoria
1.1 Realismo aristotélico
El interés filosófico en las categorías se remonta a Aristóteles, quien, en su tratado Categorías,intenta
enumerar los tipos más generales en que se dividen las entidades del mundo. Él no comienza de un solo tipo
más alto, sino que enumera lo siguiente como las diez categorías más altas de cosas "dicho sin ninguna
combinación" ( Categorías 1b25):

 Sustancia (por ejemplo, hombre, caballo)


 Cantidad (por ejemplo, cuatro pies, cinco pies)
 Calidad (por ejemplo, blanca, gramatical)
 Relación (por ejemplo, doble, mitad)
 Lugar (por ejemplo, en el Lyceum, en el mercado)
 Fecha (por ejemplo, ayer, el año pasado)
 Postura (por ejemplo, está mintiendo, está sentado)
 Estado (por ejemplo, tiene zapatos puestos, tiene armadura puesta)
 Acción (p. Ej., Cortar, quemar)
 Pasión (por ejemplo, ser cortado, ser quemado)
Hay dos tipos de sustancias: una sustancia primaria es, por ejemplo, un hombre o un caballo individual ; Las
especies (y géneros) de estos individuos (por ejemplo, hombre , animal ) son sustancias secundarias. Si bien
las diez categorías son todas de igual clase, las sustancias primarias, sin embargo, tienen un cierto tipo de
prioridad, ya que “todas las otras cosas se dicen de las sustancias primarias como sujetos o en ellas como
sujetos. Entonces, si las sustancias primarias no existieran, sería imposible que existiera alguna de las otras
cosas ”( Categorías 2b4).
En otra parte, en Metafísica (998b22), Aristóteles argumenta explícitamente que no puede haber un género
superior (por ejemplo, ser o unidad ) compartido por entidades de diferentes categorías (cf. Ackrill 1963,
81). Para una especie se define en términos de su género y diferenciación (por ejemplo, el hombre es definible
como un animal que es racional), y mientras que el género (animal) puede ser predicado de la especie
(hombre), no puede ser predicado de La diferencia (racional). Como resultado, si ser (o unidad) fuera un
género, no se podría decir que las diferencias tienen ser (o ser uno); pero "la diferencia de cualquier género
debe ser cada uno de ellos y ser uno" ( Metafísica 998b22-3).
El antiguo término griego 'kategoria' describe lo que se podría decir contra alguien en un tribunal de justicia, y
de hecho Aristóteles usa lo que se puede decir de o enUn tema como una ruta para distinguir categorías. Sin
embargo, existe controversia en la literatura acerca de cómo llegó a sus categorías (Studtmann 2007). En una
interpretación prominente, presentada por JL Ackrill, Aristóteles llegó a su lista de categorías al distinguir
"diferentes preguntas que pueden plantearse sobre algo" y señalar "que solo se puede dar un rango limitado de
respuestas a cualquier pregunta en particular. ”(Ackrill 1963, 78–9), por ejemplo, la pregunta" qué es "solo se
puede preguntar a una sustancia, y solo las respuestas que describen sustancias son apropiadas. La pregunta
"cuánto", por el contrario, requiere una cantidad para una respuesta, y así sucesivamente.
Pero aunque en esta interpretación, Aristóteles parece haber llegado a sus categorías al considerar diferentes
tipos de preguntas y respuestas, se suponía que las categorías que ofrecía eran categorías de entidades, no de
lenguaje; El lenguaje era solo una pista de las verdades acerca del mundo . Como escribe JL Ackrill,
las Categorías de Aristóteles "no se trata principalmente de nombres, sino de las cosas que significan los
nombres ... Aristóteles se basa en gran medida en hechos y pruebas lingüísticas, pero su objetivo es descubrir
verdades sobre elementos no lingüísticos" (1963, 71 ).
También se han sugerido otras interpretaciones sobre cómo se derivaron las categorías de Aristóteles. Algunos
sostienen que se llegó a la lista de Aristóteles reflexionando sobre las categorías gramaticales y asumiendo un
paralelismo entre las estructuras del lenguaje y las estructuras del mundo (Baumer, 1993). Pero otros han
desarrollado interpretaciones que no consideran que Aristóteles haya llegado a sus categorías al considerar
asuntos lingüísticos, como la estructura gramatical o las preguntas que podemos formular. En su lugar, los
llevan a surgir de consideraciones más mundanas, tales como con qué tipo de entidad debe relacionarse
cualquier particular sensible (Moravcsik, 1967). Para obtener una descripción general de las opciones
interpretativas, consulte Studtmann (2007).
En cualquier caso, independientemente de cómo se obtuvieron las categorías, el enfoque de Aristóteles a las
categorías generalmente se considera que está en el espíritu de lo que Brian Carr denomina "realismo
categorial", un enfoque que concibe un sistema de categorías como una lista de los géneros más altos de Seres
(no meramente de lenguaje o pensamiento, incluso si se pueden usar para derivar las categorías
metafísicas). Como lo expresa Studtmann (2007), Aristóteles "asume, en lugar de defender, una postura de
realismo con respecto a las estructuras metafísicas del mundo". Dado este enfoque, un sistema completo de
categorías ofrecería un inventario sistemático de lo que existe, considerado en el nivel más abstracto (aunque
no está claro si Aristóteles pretendía que sus categorías fueran exhaustivas). Por lo tanto, en un enfoque
realista categorial, proporcionar un sistema de categorías puede verse como uno o incluso La tarea central de
la metafísica (cf. Grossman 1983, 3). Dicho sistema de categorías también puede desempeñar un papel central
en responder a preguntas individuales de la naturaleza, proporcionando el tipo más general de respuesta a las
preguntas del formulario "¿Qué es esto?", Y proporcionando la base para definiciones de tipos más estrechos
de cosas especificando la categoría más general (género) bajo la cual caen las cosas de este tipo, y la diferencia
que las distingue de otras cosas de la misma categoría. Esto se ha mantenido como el enfoque paradigmático
de las categorías, y varios autores recientes han ofrecido nuevas teorías de categorías en este espíritu del
realismo aristotélico (ver §1.4 a continuación).

1.2 Conceptualismo kantiano


Sin embargo, otros han rehuido este enfoque robusto y realista de las categorías, generalmente por motivos de
escepticismo acerca de nuestra capacidad para discernir divisiones intrínsecas en la "realidad misma", y en
cambio han tratado el proyecto de categorías como una cuestión de establecer las categorías más altas.
Gobernando nuestro esquema conceptual. Este cambio de enfoque hacia lo que Carr (1987, 6) llama
"conceptualismo categorial" se hizo famoso por Immanuel Kant. Aunque Kant famoso negado que tenemos
acceso a las divisiones intrínsecas (si lo hay) de la cosa en sí mismo que se encuentra detrás de las apariencias
o fenómenos, que mantuvo que podemos descubrir las categorías esenciales que rigen la comprensión humana,
que son la base para cualquier posible conocimiento de fenómenos. Así, como lo expresa HJ Paton, para Kant
"Podemos tener a priori el conocimiento por medio de las categorías, solo si las categorías se deben a la
naturaleza de la mente y son impuestas por la mente a los objetos que conoce ”(1936, 258).
En su Crítica de la razón pura , Kant llega a su lista de categorías al enumerar primero las formas de
posible juicio. (A70 / B95-A93 / B109). Desde este punto de vista, los juicios empíricos objetivos (es decir,
los juicios empíricos que pretenden referirse a objetos en lugar de simplemente apariencias subjetivas o
conexiones de impresiones sensoriales, y que pretenden ser universalmente válidos para todos los sujetos que
juzgan) están dotados de su objetividad y generalidad en virtud de los conceptos a priori incorporados en las
formas relevantes de juicio. Si podemos identificar todas las formas posibles de juicio empírico objetivo,
podemos esperar usarlas como la base para descubrir todos los conceptos o categorías más generales que se
emplean para hacer tales juicios y, por lo tanto, que se emplean en cualquier cognición. de objetos (Körner
1955, 48–49).
Así, al distinguir sus categorías, Kant parte de la lógica aristotélica al describir cuatro aspectos en los que se
puede clasificar cualquier juicio: según su cantidad, calidad, relación o modalidad. En cada uno de estos
aspectos o "momentos" de juicio, hay tres clasificaciones alternativas; así, por ejemplo, con respecto a la
cantidad, un juicio puede ser universal, particular o singular; con respecto a su relación, un juicio puede ser
categórico, hipotético o disyuntivo, y así sucesivamente. Estas formas aristotélicas de clasificación de juicios
son la clave para discernir los doce conceptos correlacionados de la comprensión. Entonces, por ejemplo, si
observamos que todos los juicios son universales (por ejemplo, Todos los cisnes son blancos), en particular
(por ejemplo, Algunos cisnes son blancos) o singulares (por ejemplo, Cygmund es blanco), podemos llegar a
las tres categorías correspondientes de cantidad : unidad, La pluralidad, y la totalidad. A través de esta ruta,
Kant finalmente distingue doce conceptos puros del entendimiento (A80 / B106), divididos en cuatro clases de
tres:

 Cantidad
o Unidad
o Pluralidad
o Totalidad
 Calidad
o Realidad
o Negación
o Limitación
 Relación
o Herencia y subsistencia (sustancia y accidente)
o Causalidad y dependencia (causa y efecto)
o Comunidad (reciprocidad)
 Modalidad
o Posibilidad
o Existencia
o Necesidad
Las categorías se presentan como una única lista exhaustiva, con las cuatro clases de categorías que imponen
cuatro formas diferentes de unidad en el objeto conocido (Paton 1936, 295–9). Por lo tanto, uno puede
preguntar por separado sobre la cantidad, calidad, relación y modalidad de un objeto, recibiendo una de las
tres sub-respuestas en cada caso en el camino hacia una caracterización más completa del objeto.
Aunque estas son categorías de la comprensión, sin embargo, conservan un cierto tipo de importancia
ontológica, ya que a priori se aplican universalmente a todos los objetos de posible cognición (A79 /
B105). De esta manera, al delinear los conceptos que son a priori necesarios para el conocimiento de los
objetos, podemos adquirir conocimiento de las categorías que gobiernan cualquier posible objeto de cognición,
y así adquirir una especie de conjunto descriptivo de categorías ontológicas, aunque éstas deben entenderse
explícitamente Como categorías de objetos de posible cognición., no de la cosa en si misma. De este modo,
Kant pudo tratar su sistema de conceptos como un sistema de categorías en algo parecido al sentido
aristotélico, "porque nuestro propósito principal es el mismo que el de [Aristóteles], aunque difiere mucho de
él en forma de ejecución" (A80 / B105 ). No obstante, está claro que para Kant las categorías encuentran su
fuente original en los principios de la comprensión humana, no en divisiones intrínsecas en la realidad
independiente de la mente, y se pueden descubrir prestando atención a las posibles formas de juicio humano,
no mediante el estudio del mundo mismo. , ni por el estudio de nuestros modos contingentes de hablar.
Un enfoque como el de Kant ha sido defendido más recientemente por PF Strawson y otros que lo siguieron,
quienes emprenden el proyecto de "metafísica descriptiva", que se ocupa de describir "las características más
generales de nuestra estructura conceptual" (1959 [1963], xiii) , proporcionando así resultados más generales y
duraderos de lo que podríamos esperar que nos brinden los análisis del lenguaje.
1.3 Descriptivismo husserliano
Edmund Husserl introdujo dos tipos de innovación en el estudio de las categorías. Primero, mientras
Aristóteles usaba el lenguaje como una pista para las categorías ontológicas, y Kant trataba los conceptos como la
ruta hacia categorías de objetos de posible cognición, Husserl distinguía explícitamente las categorías
de significados de las categorías de objetos, e intentaba establecer las correlaciones similares a la ley entre
categorías de cada tipo (Smith 2007, 139ff.). En segundo lugar, mientras que Aristóteles y Kant presentan un único
sistema de categorías, Husserl distingue dos formas de llegar a las clasificaciones ontológicas de alto nivel:
por formalización y por generalización, produciendo dos sistemas de categorías separados, ortogonales, en dos
dimensiones diferentes (cf. Smith 2004, capítulo 8).
Husserl es cuidadoso en distinguir las categorías de significados (a través de las cuales podemos
pensar en los tipos más elevados o "esencias" de los objetos) de las categorías significadas ; estas últimas son las
categorías de objetos u ontológicas.categorías, consideradas como las esencias más altas que las entidades pueden
tener: “por 'categorías' podemos entender, por un lado, los conceptos en el sentido de los significados, pero por el
otro también, y para mejor efecto, las esencias formales mismas que encuentran su expresión en estos significados
”(1913 [1962], 61-2). Pero aunque los dos tipos de categorías deben distinguirse, según Husserl las categorías de
los dos tipos están esencialmente correlacionadas (ver más abajo), por lo que podemos aprender acerca de uno por
medio del otro.
Independientemente de si estamos estudiando categorías de significados o de objetos, Husserl tiene bastante
claro que el estudio de las categorías, para él, es un asunto totalmente a priori ; las categorías de significados y
objetos por igual "surgen ... únicamente en relación con nuestras diversas funciones de pensamiento: su base
concreta se encuentra únicamente en posibles actos de pensamiento, como tales, o en los correlatos que se pueden
comprender en estos" (1913 [2000], 237). Como lo expone más adelante, en las Ideas , el estudio de categorías es
un estudio de esencias, basado en ideas esenciales.sobre los tipos de significados y tipos correlativos de
cosas. Dichos estudios de la esencia pueden llevarse a cabo por medio de una variación imaginativa de los casos,
independientemente de cualquier hecho, incluyendo si realmente se distingue o no algo de los tipos ontológicos
(1913 [1962], 51). Por lo tanto, las categorías ontológicas de Husserl, en este sentido,
son categorías descriptivas de las esencias más altas de las cosas posibles (que podrían caer en esas esencias), y no
pretenden proporcionar un inventario de las cosas que realmente existen (como una cuestión de hechos empíricos).
Husserl proporciona una extensa discusión de categorías de significado en las Investigaciones
lógicas, argumentando que las diferencias en las categorías de significado (que parecen ser más sintácticas que en
las categorías semánticas) se pueden distinguir al observar dónde resulta sin sentido sustituir un término por
otro. Por ejemplo, en la oración “Este árbol es verde” podemos sustituir “silla”, pero no “descuidado”, por “árbol”
sin convertir el sentido en un sin sentido, marcando la diferencia entre las categorías de significado de material
nominativo y material de adjetivo (1913 [ 2000], 511-512). La comprensión de Husserl de las "tonterías" es
bastante estricta: solo cuenta esas cadenas de palabras que son sintácticamenteincorrecto (de modo que forman un
mero "montón de palabras" y no se pueden combinar en ningún significado unificado (Husserl 1913 [2000], 522))
como estrictamente absurdo, y por lo tanto como signos de diferencias en las categorías de significado. (Husserl
distingue repetidamente el sin sentido de formaciones verbales como "una ronda o" (en la que no surge un
significado unificado) de casos de mero absurdo como "un cuadrado redondo", en el que la expresión tiene un
significado unificado, aunque es a priori.que ningún objeto puede corresponder a la expresión (1913 [2000], 516–
17)).
Correlacionadas con las categorías de significados están las categorías ontológicas ; por ejemplo, objeto,
estado de cosas, unidad, pluralidad, número y relación son categorías (formales) que categorizan objetos, no
significados (Husserl 1913 [2000], 237). Las categorías de los dos tipos están, según Husserl, conectadas por
"leyes ideales". Así, por ejemplo, los objetos presumiblemente son los correlatos ontológicos de la categoría de
significado de las expresiones nominativas, las propiedades son los correlatos ontológicos de las expresiones de
adjetivo, y los estados de cosas son los correlatos ontológicos de las proposiciones. Entonces, si bien Husserl no
establece (a mi entender) explícitamente un método de discernimiento ontológicocategorías, puede ser que
podamos derivarlas al comenzar de la prueba sin sentido anterior para distinguir categorías de significado, y luego
cambiar la atención a las categorías ontológicas correlativas, ya que "las verdades puras relacionadas con el
significado pueden transformarse en verdades puras relacionadas con el objeto" (1913 [1962], 61).
Además de distinguir explícitamente las categorías de significados de las categorías de los objetos
correlacionados que podrían ser "significados", Husserl introdujo una segunda innovación en el estudio de
categorías al distinguir las esencias formales más altas (lo que Husserl llama "categorías")
de las esencias materiales más altas ( lo que él llama 'regiones') (1913 [1962], §10; cf. Smith 1995, 329–330 y
Smith 2007, 142–148). Hasta ahora he estado describiendo las categorías ontológicas formales , los correlatos de
las diferentes categorías de significado distinguibles por la prueba sin sentido. De hecho, Husserl reserva el término
'categoría' para los géneros formales más altos, que se distinguen por un proceso de formalización.- Una
eliminación de contenido. Estas 'esencias categoriales' comienzan con 'objeto en general' en la parte superior del
árbol, que luego se divide en el siguiente nivel en categorías que incluyen (como ejemplos) objeto, estado de cosas,
propiedad, relación, número, etc. (compare listas 1913 [2000], 237 y 1913 [1962], 61). Al igual que Aristóteles
distinguía las sustancias primarias (independientes) de las cosas (dependientes) de otros tipos, dentro de sus
categorías formales, Husserl distingue la categoría "sustrativa" de los individuos (o, mejor dicho, el mero esto-allí)
de las 'objetividades sintácticas' dependientes - los correlatos de los términos nominativos que se derivan de las
formas en que hablamos sobre las sustancias primarias (1913 [1962], 62-3 y 67) (como, por ejemplo, el término
nominativo 'esta relación de brillo 'puede derivarse de las afirmaciones de que' A es más brillante que B '(1913
[2000], 797-8)).
Las categorías de materiales de Husserl, por el contrario, clasifican las entidades según su naturaleza o
esencia, con los géneros materiales más altos que se pueden obtener mediante un proceso de generalización al tipo
más general de contenido involucrado, en lugar de laformalización.eso implica un vaciado de todo el contenido
(1913 [1962], 65). Las categorías materiales más altas son las tres regiones: naturaleza (incluyendo objetos físicos
y eventos), cultura (incluidos artefactos, entidades sociales y valores) y conciencia (cf. Smith 2004). Si bien los
sistemas de categorías formales y materiales forman una jerarquía (1913 [1962], 64), consideran que sus categorías
no se excluyen mutuamente, ya que una misma entidad puede categorizarse en términos de su naturaleza material o
su forma. Para una discusión más detallada de las categorías de Husserl, vea Smith (2007, 135-161).
Husserl no es explícito en ninguna parte sobre el método adecuado para distinguir las categorías ontológicas
materiales, pero sí distingue el absurdo material del absurdo formal y el absurdo formal que marca la diferencia en
las categorías de significado (1913 [2000], 523). Las expresiones son formalmente absurdas si es a priori. que
ningún objeto podría corresponder a ellos, basado puramente en leyes lógicas formales, sin tener en cuenta qué
conceptos materiales particulares se emplean, por ejemplo, "una cosa redonda no redonda" es formalmente
absurda; su absurdo se mantendría independientemente de qué adjetivo sustituyamos por "redondo" o qué
sustantivo por "cosa". Por otro lado, las expresiones son materialmente absurdas si la imposibilidad de que exista
un objeto correspondiente se basa en los conceptos materiales particulares empleados, por ejemplo, 'un cuadrado
redondo' es una expresión materialmente absurda basada en los significados particulares de 'redondo' y '
cuadrado'. Así, presumiblemente, se podría intentar distinguir las categorías ontológicas materiales por el absurdo
material que resulta de la sustitución de expresiones por objetos de material diferente.clases 'una mesa redonda',
por ejemplo, tiene mucho sentido, pero si sustituimos por 'tabla' un término por una figura geométrica como
'cuadrado' o por un día de la semana como 'jueves', obtenemos un material absurdo Enunciado (a lo que es a
priorique nada corresponde). Como veremos en el §2.2 a continuación, Gilbert Ryle desarrolló la prueba sin
sentido de Husserl para las diferencias de categoría en algo así.
Roman Ingarden (1960 [1964], 22ss) llevó la ontología multidimensional de Husserl un paso más allá. Al
igual que Husserl, distinguió categorías formales de categorías materiales, pero también distinguió categorías en
una tercera dimensión: categorías existenciales (aquellas que describen el modo de ser de una entidad). Las
categorías existenciales más altas en la lista de Ingarden son el real (ser espacio-temporal), el ideal (abstracto), el
absoluto (completamente independiente, atemporal) y el puramente intencional (dependiente de la conciencia). Si
bien cualquier entidad concebible debe ubicarse de manera única en una sola categoría de cada dimensión, los tres
tipos de ontología son ortogonales entre sí, lo que proporciona diferentes formas más abstractas de considerar la
entidad putativa en cuestión. Así, por ejemplo, una escultura podría ser categorizada formalmente como un objeto,
materialmente como una obra de arte,
1.4 Sistemas de categorías recientes
En el siglo XX, los sistemas de categorías ontológicas quedaron algo pasados de moda (por las razones que
analizaré en el §1.5 a continuación), y la mayoría de las discusiones sobre categorías se desplazan a simplemente
articular diferencias de categoría en lugar de apuntar a delinear un sistema integral de categorías.
Una importante excepción a esto se encuentra en el trabajo de Samuel Alexander, quien, en su obra de
1920 , Space, Time and Deity, desarrolla una teoría de categorías en el espíritu realista. Alexander defiende una
ontología monista en la que postula al Espacio-Tiempo como "la única entidad monista que abarca a cada entidad y
cada característica en la realidad" (Fisher 2015, 246). Considera que las categorías se basan en la naturaleza
intrínseca del Espacio-Tiempo, y postula como características categoriales solo aquellas que son "omnipresentes",
es decir, ejemplificadas por cada entidad. Las categorías que él identifica vienen en tres "grados" (o rangos de
complejidad creciente, en los cuales los últimos grados presuponen el primero), lo que nos da el siguiente sistema:
 Grado 1
o Existencia
o Universalidad
o Relación
o Orden
 Grado 2
o Sustancia
o Causalidad
o Cantidad
o Número
 Grado 3
o Movimiento

En los últimos años, también se han realizado varios intentos notables de ofrecer nuevos sistemas de
categorías con un espíritu realista o descriptivo, aunque existe poco acuerdo acerca de cuáles son las categorías o
cómo se podría decidir entre sistemas en competencia.
Ingvar Johansson (1989) y Roderick Chisholm (1996) adoptan un enfoque realista neo-aristotélico en las
categorías, intentando establecer un sistema completo de categorías, donde se entiende que proporciona una lista de
categorías de entidades reales en el mundo. Ingvar Johansson insiste explícitamente en que su interés está en el
mundo: “Este libro es un libro sobre el mundo. Me preocupa la ontología, no simplemente el lenguaje ”(1989, 1), y
los intentos de ofrecer“ una teoría realista de categorías consideradas como aspectos reales del ser ”(1989, 2). Su
lista (1989, 20) incluye nueve categorías principales (algunas de las cuales se subdividen más):

 Tiempo espacial
 Estado de cosas
 Calidad
o Sustancia
o Propiedad
 Relación externa
 Relación a tierra
 Inercia
 Espontaneidad
 Tendencia
 Intencionalidad
o Real
 Presentación
 Figurativo
o Ficticio

A diferencia de Aristóteles, Johansson no hace un uso explícito del lenguaje para discernir categorías
ontológicas, sino que apela al método de abstracción sucesiva (Johansson 1989, 1-2). Así, por ejemplo, llegamos a
la categoría "calidad" al ascender en abstracción desde un tono particular de rojo oscuro, a rojo, color y finalmente
calidad. De manera similar (para usar un ejemplo de Sellars), uno podría tratar de llegar a la categoría de
"sustancia" considerando una entidad individual, por ejemplo, Fido, y moviéndose mediante la abstracción
sucesiva de "Fido es un dachshund" a través de "Fido es un perro "Y" Fido es un animal ", llegando finalmente a"
Fido es una sustancia "(1970 [1974], 321). Al igual que las categorías de Aristóteles, las categorías de Johansson
encabezan una serie de distinciones sin que una categoría única más alta las subsuma a todas.
Al igual que Aristóteles y Johansson, Roderick Chisholm presenta su trabajo sobre categorías como "acerca
de las últimas categorías de la realidad" (1996, 3). Sin embargo, a diferencia de ellos, Chisholm (1996, 3) establece
categorías en forma de árbol porfiriano a partir de una categoría más general que comprende todo, pero dividida en
géneros sucesivamente más estrechos en niveles más bajos de ramificación. (Para una discusión interesante sobre si
términos generales como 'entidad' o 'cosa' podrían considerarse como nombrar una categoría más alta, vea
Thompson 1957, ver §2.3 a continuación). El sistema de categorías de Chisholm dice así:
 Entia
o Contingente
 Estados
 Eventos
 Individuos
 Límites
 Sustancias
o Necesario
 Estados
 No estados
 Atributos
 Sustancia

Otros autores contemporáneos han abordado el tema de las categorías con un espíritu puramente
descriptivo. Reinhardt Grossman, por ejemplo, distingue ocho categorías más altas (1983, xvi):
 Individuos
 Propiedades
 Relaciones
 Las clases
 Estructuras
 Cuantificadores
 Hechos
 Negación
Pero a pesar de que Grossman caracteriza su libro como un intento de "actualizar las Categorías de
Aristóteles " (1983, xv), explícitamente niega que esté haciendo ninguna afirmación acerca de si hay cosas que
pertenecen a cualquiera de los ocho categorías que distingue, tomando esto como más allá del alcance de la
ontología (1983, 10-12).
Joshua Hoffman y Gary Rosenkrantz (1994) diseñaron un sistema de categorías en forma de árbol, con
la entidad del género summum , subdividido en abstracto y concreto (en lugar del contingente y necesario de
Chisholm ), cada uno de los cuales se subdivide aún más:
 Entidad
o Resumen
 Propiedad
 Relación
 Proposición
o Hormigón
 Evento
 Hora
 Lugar
 Sustancia
 Objeto material
 Espíritu
 Límite
 Colección
 Privación
 Tropo
Ellos también ofrecen explícitamente su sistema de categorías en el espíritu de la descripción categorial, ya
que ofrecen un análisis de las diversas categorías posibles del ser, en lugar de hacer afirmaciones acerca de cuál de
estas categorías no está vacía (1994, 7-8) .
EJ Lowe considera que las categorías son categorías de “qué tipo de cosas pueden existir y coexistir” (2006,
5). Tales categorías, argumenta, deben ser individualizadas de acuerdo con las condiciones de existencia y / o
identidad de sus miembros; las categorías fundamentales son aquellas en las que las condiciones de existencia e
identidad de sus miembros no pueden especificarse exhaustivamente en términos de relaciones de dependencia
ontológica que tienen con entidades de otras categorías (2006, 8). En consecuencia, argumenta que hay cuatro
categorías ontológicas fundamentales: objetos (sustancias individuales como Fido), modos (propiedad o instancias
de relaciones como la cuatricidad de Fido), tipos (universales sustanciales como el tipo perro ) y atributos
(propiedad o relaciones universales, como ser de cuatro patas). Pero aunque argumenta que existen exactamente
cuatro categorías fundamentales , Lowe, sin embargo, adopta un enfoque jerárquico para organizar las
categorías. Las cuatro categorías fundamentales aparecen en el tercer nivel de su carta jerárquica; las categorías
que aparecen en los niveles superiores (detalles y universales en el segundo nivel; entidad en la parte superior) son
“simples abstracciones y no hacen un trabajo ontológico serio por su propia cuenta” (2006, 39). Su cuadro más
completo de categorías aparece como sigue:
 Entidades
o Informe detallado
 Objetos
 Sustancias
 No sustancias
 Modos (monádicos y relacionales)
o Universales
 Clases
 Atributos (propiedades y relaciones)

Otros, tomando el proyecto de desarrollar categorías en un espíritu explícitamente realista e impulsado por
el objetivo de ofrecer una ontología parsimoniosa, se han propuesto ofrecer un sistema más mínimo de categorías
ontológicas fundamentales. Por ejemplo, Laurie Paul (2016) ha defendido recientemente una ontología de "una
categoría" que acepta (en el nivel fundamental) solo la existencia de caracteres o cualidades intrínsecas. Contra
aquellos que aceptan más categorías, ella argumenta que no tenemos necesidad (por ejemplo) de una división
fundamental entre los individuos y sus propiedades, y que una ontología de una categoría es a la vez más
parsimoniosa y tiene un mejor reclamo para tallar el mundo en su 'Articulaciones ontológicas'.
1.5 Escepticismo sobre los sistemas de categorías.
Los sistemas de categorías realistas y descriptivistas, al menos como se presentan tradicionalmente, parecen
presuponer que existe una respuesta verdadera y única a la pregunta de qué categorías de entidades existen; de
hecho, el descubrimiento de esta respuesta es el objetivo de la mayoría de estas investigaciones en categorías
ontológicas. Grossman, por ejemplo, argumenta que una lista de categorías debe estar completa, contener todo,
con todo en su lugar adecuado (1983, 4). De manera similar, Johansson toma su proyecto de "desarrollar un
sistema coherente de todas las categorías más abstractas necesarias para dar una verdadera descripción del
mundo" (1989, 1). Los argumentos sobre cuál de los muchos sistemas de categorías ofrecidos son correctos
también parecen presuponer que existe una lista de categorías excepcionalmente correcta.
Pero los sistemas de categorías reales ofrecidos varían tanto que incluso una breve encuesta de los sistemas de
categorías anteriores como el anterior puede socavar la creencia de que se puede encontrar un sistema de
categorías único, verdadero y completo. Dada la diversidad de respuestas a la pregunta de cuáles son las
categorías ontológicas, ¿mediante qué criterios podríamos elegir entre ellas para determinar cuál es la única y
correcta?
Algunos estándares mínimos de adecuación se sugieren inmediatamente (Butchvarov 1995, 75). Si uno toma
un enfoque realista o descriptivista para proporcionar un sistema de categorías, si se supone que ese sistema es
integral, claramente debe cumplir al menos el estándar de ser exhaustivo: proporcionar una categoría para todo
lo que existe (en el enfoque realista) o podría ser (en el enfoque descriptivo). No obstante, uno puede, como lo
hacen Hoffman y Rosenkrantz (1994, 140), presentar un sistema de algunas categorías fundamentales sin
considerarlo exhaustivo.
Otro criterio mínimo de adecuación generalmente se considera que las categorías más altas (o, para los
sistemas de árboles, las categorías en cada nivel de ramificación) se excluyen mutuamente, asegurando que
todo lo que haya (o pueda haber) encuentre su lugar en exactamente uno más alto categoría, o una categoría en
cada nivel (Chisholm 1989, 162). (Esto todavía permite categorías anidadas, de modo que algo puede
pertenecer a una categoría más específica como sustancia y una categoría más general como individuo).
Pero estos criterios no son suficientes para proporcionar la tranquilidad necesaria. Primero, no tenemos la
seguridad de que la mayoría de los sistemas de categorías propuestos cumplan incluso estas condiciones
mínimas. Como se mencionó anteriormente, Aristóteles elaboró sus categorías en gran medida considerando
los tipos de preguntas que podrían formularse (y los tipos de respuestas apropiadas para ellos). Sin embargo,
es difícil saber cómo se puede asegurar que se han examinado todo tipo de preguntas, y tan difícil saber que se
ha ofrecido una lista exhaustiva de categorías: un punto que Aristóteles no intenta demostrar (Ackrill 1963, 80
–81). De hecho, el hecho de que Aristóteles proporcione diferentes listas de categorías en diferentes lugares
sugiere que no consideró su lista final y exhaustiva. Similar, Se puede pensar que el sistema de categorías de
Kant es exhaustivo solo mientras la lista de formas de juicio de las que deriva agote las posibles formas de
juicio, pero tenemos razones para pensar que esto no es así (Körner 1955, 50). Johansson, como hemos visto,
utiliza el método de abstracción sucesiva. Pero no está claro cómo seguir un método de este tipo podría
asegurar que las categorías así distinguidas sean exhaustivas (¿cómo sabemos que hemos considerado algo de
cada tipo más alto si aún no sabemos cuáles son los tipos más altos?) O incluso mutuamente excluyentes. .
En segundo lugar, incluso si podemos verificar que se cumplen los estándares de exclusividad mutua y
exhaustividad, solo estas condiciones son demasiado débiles para seleccionar de manera única un sistema de
categorías. Siempre que uno acepte la ley del medio excluido, se puede generar a voluntad un suministro
interminable de clasificaciones mutuamente excluyentes y exhaustivas: podemos dividir las cosas en la
ubicación espacio-temporal y la ubicación no-espacio-temporal, lo intencional y lo no -intencional, lo
extendido y lo no extendido, por nombrar solo algunas de las formas más relevantes en que se podrían dividir
las cosas. De hecho, una de las fuentes de confusión acerca de las categorías proviene del hecho de que los
filósofos han seleccionado tantos tipos diferentes de división como ladiferencia fundamental de categorías:
para Descartes, el extendido y el pensamiento (no extendido), para Chisholm el contingente y lo necesario,
para Hoffman y Rosenkrantz lo concreto y lo abstracto, y así sucesivamente. Por lo tanto, otra razón para el
escepticismo acerca de la existencia de un conjunto único de categorías proviene del hecho de que se supone
que las categorías son los géneros más abstractos bajo los cuales las cosas pueden caer. Pero desde cualquier
entidad dada, la abstracción aparentemente se puede hacer de varias maneras, incluso si tenemos cuidado de
hacerlo de una manera que garantice la exclusividad mutua y la exhaustividad.
Las dudas sobre la posibilidad de descubrir el sistema de categorías verdad han llevado a muchos a evitar
hablar de sistemas de categorías por completo, y otros a adoptar una especie de relativismo sobre sistemas de
categorías que deja de tener sistemas de categorías en serio como las listas de candidatos de laConjunto único
de los géneros más altos bajo los cuales cualquier cosa cae (o podría caer). Jan Westerhoff (2005), por
ejemplo, sostiene que no existe un conjunto único y absoluto de categorías ontológicas. Desde su punto de
vista, las categorías en metafísica resultan ser análogas a los axiomas en las teorías matemáticas; en cada caso,
puede haber más de una manera de sistematizar nuestro conocimiento desde una base relativamente simple. El
resultado es un tipo de relatividad acerca de los sistemas de categorías: "el conjunto de categorías ontológicas
que elegimos es principalmente una cuestión de conveniencia, del mismo modo que las axiomatizaciones
específicas de la lógica proposicional o la mecánica newtoniana son más convenientes de usar que otras"
(2005 , 218). Como resultado, sostiene Westerhoff, debemos reevaluar la importancia de las categorías
ontológicas en la metafísica; estas no deben considerarse "las partes más fundamentales del mundo".Nuestra
sistematización del mundo ”(2005, 135).
Otros han tomado la variedad de sistemas de categorías ofrecidos o presupuestos explícitamente por los
filósofos como mera evidencia de las presuposiciones particulares de su pensamiento, o los prejuicios de su
edad, no como evidencia sobre cualquier cosa que tenga que ver con el mundo y sus divisiones. Por lo tanto,
por ejemplo, la discusión de Stephan Körner sobre los marcos categoriales está diseñada para hacer explícito
cómo el marco de un pensador categoriza los objetos, haciendo uso de ciertos principios individuales y
dejando en claro sus razones para mantener ese marco (1970, 10). RG Collingwood, en una vena similar, trata
la tarea de la metafísica en general como un mero descubrimiento de las “presuposiciones que subyacen a la
ciencia ordinaria” (1940 [1998]).
Las preocupaciones específicas sobre (1) garantizar la exclusividad mutua y la exhaustividad conjunta de las
categorías, y (2) si un sistema único de categorías podría o no ser correctamente correcto, pueden, sin
embargo, satisfacerse mediante ciertas formas de formular categorías ontológicas . El primer tipo de
preocupación se puede resolver al garantizar que las categorías (del mismo nivel) se definan de manera que
garanticen la exclusividad y exhaustividad mutuas. Así, por ejemplo, Thomasson (1999, capítulo 8) distingue
las categorías en términos de qué relaciones de dependencia tiene o carece una entidad supuestaen los estados
mentales (y una segunda dimensión se distingue en términos de qué relaciones de dependencia tiene o carece
una entidad supuesta en los objetos localizados espacio-temporales), de modo que la ley del medio excluido
solo garantiza la exclusividad mutua y la exhaustividad de las categorías distinguidas. (El método de Dummett
para distinguir las categorías proporciona otra ruta para garantizar la exclusividad mutua, consulte el § 2.3 a
continuación).
Los sistemas multidimensionales (Husserl 1913 [1962], §10; Ingarden 1960 [1964], Capítulo 2; Thomasson
1999, Capítulo 8; Smith de próxima aparición, Capítulo 8) abordan la segunda preocupación en cierta medida
al reconocer que las diferentes dimensiones de la categorización son posibles, y que ninguna lista
unidimensional puede pretender ser completa. En principio, los multidimensionales pueden incluso aceptar
que no hay un número o límite fijo sobre cuántas listas unidimensionales de categorías puede haber, aunque
cada una de esas listas puede pretender proporcionar una categorización única, correcta y exhaustiva de las
entidades consideradas en el respeto elegido
En cualquier caso, dados los grandes usos potenciales de un sistema de categorías (muchos de los cuales no
dependen de las afirmaciones de que ese sistema de categorías es únicamente 'correcto'), no debemos
abandonar prematuramente los intentos de desarrollar y evaluar sistemas de categorización. Incluso si no
pensamos que un sistema de categorías proporcione un inventario realista de todo lo que existe o una
descripción de las "divisiones de la realidad" intrínsecas fundamentales, un sistema de categorías establecido
en el espíritu descriptivista proporciona un marco dentro del cual las preguntas de existencia pueden recibir
respuesta de manera sistemática y generalizada, enumerando categorías para que luego podamos emprender
investigaciones adicionales sobre si realmente hay algo de cada tipo. Trabajar desde un marco categorial
puede ayudar a garantizar que cualquier ontología que proporcionemos esté basada en principios y unificada,
evitandoad hocy decisiones parciales. Las categorías del descriptivista también proporcionan una herramienta
que se puede utilizar en cualquier parte de la ontología, por ejemplo, para ayudar a garantizar que las
comparaciones de parsimonia se realicen legítimamente (al examinar qué categorías de entidades se aceptan y
cuáles son negadas por varias teorías), y al verificar ese potencial El uso tácito de un sistema de categorías que
no es exhaustivo (Thomasson 1999, capítulos 8 y 9) no pasa por alto las soluciones a los problemas
metafísicos. Otro uso importante de los sistemas de categorías es que, con un conjunto de categorías
propuestas, podemos, como sugiere Daniel Nolan (2011), investigar preguntas sobre las relaciones entre
entidades que se ubican en diferentes categorías: por ejemplo, preguntas acerca de si los eventos dependen o
están basados en cosas, o (como sugiere Nolan) si las cosas y los eventos pueden identificarse como
pertenecientes a una sola categoría. Las suposiciones acerca de las categorizaciones desempeñan un papel tan
importante en las discusiones filosóficas (por ejemplo, discusiones de la teoría de la mente cartesiana, teorías
platonistas de las matemáticas, etc.), que realizar el trabajo en categorías necesarias para hacer estas
suposiciones categoriales explícitas y abrirlas para su examen debe sigue siendo un ejercicio muy útil,
independientemente de las dudas sobre las perspectivas de descubrir un sistema de categorías únicamente
correcto.

1.6 Categorías en otras disciplinas


Para aquellos que se acercan a las categorías con un espíritu descriptivo, como una cuestión de determinar las
categorías de nuestro lenguaje o pensamiento, es natural recurrir a la lingüística o la ciencia cognitiva para
obtener ayuda.
Un enfoque prominente para determinar las categorías ontológicas que están implícitas en el uso del lenguaje
natural es a través de la ontología del lenguaje natural, que proporciona una manera de emprender un enfoque
descriptivista de las categorías. Sin embargo, como deja en claro Friederike Moltmann (2017), la metodología
para hacer ontología del lenguaje natural es muy diferente de los intentos de determinar una ontología de
sentido común simplemente preguntando qué afirmaciones o categorías ontológicas las personas aceptan
explícitamente o aceptarían en la reflexión. Así, por ejemplo, la ontología del lenguaje natural no determina
las categorías ontológicas de un lenguaje natural al buscar afirmaciones explícitas que los oradores hacen (o
estarían de acuerdo) con respecto a categorías, tales como "los objetos no son eventos". En cambio, las
distinciones de categoría de lenguaje natural se revelan al descubrir elpresuposicionesde oraciones usadas por
hablantes comunes. Por ejemplo, el hecho de que uno pueda decir aceptablemente "El edificio existió el año
pasado" pero no "El edificio se llevó a cabo el año pasado", y "La llegada de John tuvo lugar la semana
pasada", pero no "La llegada de John existió la semana pasada", ha sido argumentado, presupone una
diferencia de categoría entre los objetos materiales y los eventos, ya que las condiciones de aplicabilidad de
estos predicados aparentemente presuponen que se aplican a entidades de diferentes categorías (Moltmann
2017, Sección 3.1). Dado que la Ontología del lenguaje natural "se ocupa de las categorías y estructuras
ontológicas que un hablante acepta cuando usa un lenguaje, no las que acepta cuando se involucra en alguna
forma de reflexión filosófica", sus resultados pueden diferir ampliamente de las categorías ontológicas que
muchos filósofos aceptarían reflexivamente , e incluso de aquellos comúnmente atribuidos al lenguaje natural
(Moltmann 2017, Sección 1). Moltmann argumenta que tenemos motivos para participar en la ontología del
lenguaje natural, ya que puede darnos "la mejor indicación de cómo, implícitamente, concebimos las cosas"
(2017, Sección 7). Una pregunta que queda es si habrá una ontología uniforme en todos los lenguajes
naturales, tal vez una determinada por nuestra estructura cognitiva.
Uno podría, por supuesto, recurrir a la ciencia cognitiva para intentar abordar la cuestión de si existe un
sistema fijo de categorías determinado por nuestra estructura cognitiva. Y, de hecho, las discusiones sobre
categorías también desempeñan un papel importante en la ciencia cognitiva, donde el objetivo no es descubrir
las categorías fundamentales del ser, sino los medios por los cuales los experimentadores llegan a categorizar
su mundo. Aquí, los debates se han centrado en cómo los humanos de hecho agrupan las cosas en categorías,
ya sea en listas de características definitorias (observables u ocultas), semejanza con prototipos, características
prominentes ponderadas probabilísticamente, etc. Los debates también se refieren a la relación entre
conceptual y lingüística. categorías, cuyos niveles de categoría son más básicos, si existe un conjunto de
categorías más básico, si las categorizaciones son coherentes en todos los grupos culturales y si algunas
categorías fundamentales son innatas o no. La psicóloga Susan Carey (2011) ha realizado una serie de estudios
sobre bebés y primates que, según ella, sugieren que hay una serie de conceptos de "cognición central" que son
innatos, diseñados para representar ciertas clases de entidades en el mundo. , y que se comparten entre infantes
humanos pre-lingüísticos, adultos y otros primates. Estos incluyen el concepto de objeto (tomado como un
concepto de clasificación que hace uso de la delimitación y la continuidad espacio-temporal en la
individuación), la cantidad, la agencia intencional y la causalidad. Para una mayor discusión de los debates
sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff (1987) y Rakison y Oakes (2003). y si algunas categorías
fundamentales son innatas o no. La psicóloga Susan Carey (2011) ha realizado una serie de estudios sobre
bebés y primates que, según ella, sugieren que hay una serie de conceptos de "cognición central" que son
innatos, diseñados para representar ciertas clases de entidades en el mundo. , y que se comparten entre infantes
humanos pre-lingüísticos, adultos y otros primates. Estos incluyen el concepto de objeto (tomado como un
concepto de clasificación que hace uso de la delimitación y la continuidad espacio-temporal en la
individuación), la cantidad, la agencia intencional y la causalidad. Para una mayor discusión de los debates
sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff (1987) y Rakison y Oakes (2003). y si algunas categorías
fundamentales son innatas o no. La psicóloga Susan Carey (2011) ha realizado una serie de estudios sobre
bebés y primates que, según ella, sugieren que hay una serie de conceptos de "cognición central" que son
innatos, diseñados para representar ciertas clases de entidades en el mundo. , y que se comparten entre infantes
humanos pre-lingüísticos, adultos y otros primates. Estos incluyen el concepto de objeto (tomado como un
concepto de clasificación que hace uso de la delimitación y la continuidad espacio-temporal en la
individuación), la cantidad, la agencia intencional y la causalidad. Para una mayor discusión de los debates
sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff (1987) y Rakison y Oakes (2003). ella argumenta,
sugiere que hay una serie de conceptos de 'cognición central' que son innatos, diseñados para representar
ciertas clases de entidades en el mundo, y que se comparten entre infantes, adultos y primates humanos pre-
lingüísticos. Estos incluyen el concepto de objeto (tomado como un concepto de clasificación que hace uso de
la delimitación y la continuidad espacio-temporal en la individuación), la cantidad, la agencia intencional y la
causalidad. Para una mayor discusión de los debates sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff
(1987) y Rakison y Oakes (2003). ella argumenta, sugiere que hay una serie de conceptos de 'cognición
central' que son innatos, diseñados para representar ciertas clases de entidades en el mundo, y que se
comparten entre infantes, adultos y primates humanos pre-lingüísticos. Estos incluyen el concepto de objeto
(tomado como un concepto de clasificación que hace uso de la delimitación y la continuidad espacio-temporal
en la individuación), la cantidad, la agencia intencional y la causalidad. Para una mayor discusión de los
debates sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff (1987) y Rakison y Oakes (2003). Estos
incluyen el concepto de objeto (tomado como un concepto de clasificación que hace uso de la delimitación y
la continuidad espacio-temporal en la individuación), la cantidad, la agencia intencional y la causalidad. Para
una mayor discusión de los debates sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff (1987) y Rakison y
Oakes (2003). Estos incluyen el concepto de objeto (tomado como un concepto de clasificación que hace uso
de la delimitación y la continuidad espacio-temporal en la individuación), la cantidad, la agencia intencional y
la causalidad. Para una mayor discusión de los debates sobre categorización en ciencia cognitiva, ver Lakoff
(1987) y Rakison y Oakes (2003).
Recientemente, el trabajo sobre las categorías ontológicas ha atraído el interés no solo entre los filósofos, sino
también en las ciencias de la información y las ciencias biomédicas, donde se utilizan las ontologías para
organizar el conocimiento representado en los sistemas de información (Smith 2003). En algunos casos, las
ontologías desarrolladas son específicas del dominio (por ejemplo, específicas a la información médica,
información geográfica, etc.), pero también ha habido mucho interés en desarrollar una ontología de "nivel
superior" de categorías máximamente generales aplicables a todos los dominios específicos y permitir el
intercambio de datos entre sistemas. Esas ontologías de nivel superior son las que se basan más directamente
en el trabajo filosófico sobre categorías ontológicas, aunque las distinciones categoriales también desempeñan
un papel crucial en las ontologías específicas de dominio.

2. Diferencias de categoría
Mucho trabajo reciente sobre categorías ha sido influenciado por el escepticismo acerca de la posibilidad de
ofrecer un sistema de categorías ontológicas. Dificultades como las mencionadas anteriormente han socavado
la idea de que se puede encontrar un sistema único y verdadero de categorías ontológicas. El escepticismo que
se desprende de la proliferación de sistemas de categorías se ve agravado por el escepticismo general sobre la
metafísica. En algunos casos, esto se debe a las imputaciones de los positivistas lógicos de que toda
conversación metafísica no tiene sentido. Más recientemente, el escepticismo surgió de las dudas generales
sobre la epistemología de la metafísica (Bennett 2009, Kriegel 2013, Thomasson 2015), así como de dudas
más específicas de que podemos entender la idea de que el mundo tiene una estructura ontológica distintiva. ,
o que si tiene sentido,
Como resultado, mientras que las categorías han seguido desempeñando un papel central en la filosofía
analítica en el siglo pasado, y mientras algunas han continuado trabajando en categorías con un espíritu
realista, otras han cambiado su enfoque para identificar diferencias en categorías semánticas en lugar de
dibujar. fuera sistemas de ontológicalas categorías Así, cuando Gilbert Ryle (1949, 1938 [1971]) habla de
categorías, no habla directamente de categorías de entidades, sino de diferentes tipos lógicos de conceptos,
donde tales diferencias de tipo son detectables por los absurdos que resultan de la sustitución en términos de
un tipo para términos de otro en oraciones de ciertos tipos (ver §2.2 a continuación). Wilfrid Sellars, al
desarrollar una estrategia de Ockham, argumenta explícitamente que podemos interpretar las declaraciones de
categoría como declaraciones metalingüísticas disfrazadas sobre el papel de ciertas expresiones (y sus
equivalentes funcionales en otros idiomas). Según Sellars, "Sócrates es una sustancia", por ejemplo, tiene el
sentido de "El · Sócrates · es un término singular mental básico", y "Amarillo es una cualidad" tiene el sentido
de "El · amarillo · es una ( predicado de un lugar (en mentalese) ”(1970 [1974], 328) (donde la notación “· ___
·” tiene la función de permitirnos hablar sobre roles lingüísticos sin estar atados a un lenguaje natural
particular). Como resultado, podemos replicar el trabajo realizado por distinciones de categorías tradicionales
entre, por ejemplo, sustancia y calidad, sin comprometernos ontológicamente a la existencia de cualidades u
otras abstractas (1970 [1974], 329).

2.1 Los usos de las distinciones de categoría


Aquellos que se centran en articular distinciones de categorías en lugar de presentar sistemas completos de
categorías generalmente invocan categorías no con la esperanza de proporcionar respuestas a preguntas
metafísicas básicas como "lo que existe", sino más bien como una forma de exponer, evitar o disolver diversas
presunciones. Errores filosóficos, confusiones y paradojas.
Así, por ejemplo, Russell y Whitehead introdujeron la teoría de tipos (que en cierto sentido podría
considerarse una teoría de categorías) para evitar una cierta forma de paradoja que se encuentra en la teoría de
conjuntos de Fregean (donde debemos considerar el conjunto putativo de todos los conjuntos que no son
miembros). , que es un miembro de sí mismo si y solo si no es un miembro de sí mismo), las paradojas del
mentiroso ("Esta oración es falsa", que es verdadera si y solo si es falsa), etc. En su análisis, paradojas como
estos surgen del intento de formar una totalidad ilegítima al tratar de reunir en una sola totalidad una colección
que tiene miembros que presuponen la existencia de la totalidad. Para evitar tales paradojas, debemos aceptar
que “Lo que sea que involucre a todosde una colección no debe ser una de la colección ”(1913 [1962], 37) y,
por lo tanto, tales totalidades (que involucran a toda una colección) deben ser de un tipo superior, lo que hace,
por ejemplo, clases de conjuntos de un tipo superior al son conjuntos de individuos, y así sucesivamente, que
conducen a una jerarquía infinita de tipos. Las afirmaciones generadoras de paradojas de mezcla de tipo se
rechazan por estar mal formadas y sin sentido (1913 [1962]).
Más famoso, Ryle (1949) introdujo la idea de la categoría de error como una manera de disipar las confusiones
que creía que estaban desenfrenadas en la teoría cartesiana de la mente y, por lo tanto, de disolver muchos
problemas aparentes en la filosofía de la mente. Según Ryle, uno comete un error de categoría cuando
confunde el tipo lógico o categoría de una determinada expresión (1949, 16–17). Por lo tanto, por ejemplo, un
extranjero cometería un error de categoría si observara los diversos colegios, bibliotecas y oficinas
administrativas de Oxford, y luego solicitara que se le muestre la universidad. El extranjero confunde a la
universidad con otra institución como las que él ha visto, cuando en realidad es algo de otra categoría: "la
forma en que todo lo que ya ha visto está organizado" (1949, 16). El error de la categoría detrás de la teoría de
la mente cartesiana, en opinión de Ryle, se basa en representar conceptos mentales como creer, conocer,
aspirar o detestar como actos o procesos (y concluir que deben ser actos o procesos encubiertos, no
observables), cuando los conceptos de creer, conocer y similares son en realidad disposicionales (1949 ,
33). La observación adecuada de las distinciones de categoría puede ayudar a aliviar una variedad de
problemas filosóficos y perplejidades, y la idea del error de categoría fue ampliamente manejada (por Ryle y
otros) con este objetivo. Ofra Magidor sugiere que está "lejos de ser claro lo que Ryle tomó el error central en
la posición dualista" (2013, 10). Jonah Goldwater (de próxima aparición), sin embargo, argumenta que,
en cuando los conceptos de creer, conocer y similares son en realidad disposicionales (1949, 33). La
observación adecuada de las distinciones de categoría puede ayudar a aliviar una variedad de problemas
filosóficos y perplejidades, y la idea del error de categoría fue ampliamente manejada (por Ryle y otros) con
este objetivo. Ofra Magidor sugiere que está "lejos de ser claro lo que Ryle tomó el error central en la posición
dualista" (2013, 10). Jonah Goldwater (de próxima aparición), sin embargo, argumenta que, en cuando los
conceptos de creer, conocer y similares son en realidad disposicionales (1949, 33). La observación adecuada
de las distinciones de categoría puede ayudar a aliviar una variedad de problemas filosóficos y perplejidades, y
la idea del error de categoría fue ampliamente manejada (por Ryle y otros) con este objetivo. Ofra Magidor
sugiere que está "lejos de ser claro lo que Ryle tomó el error central en la posición dualista" (2013, 10). Jonah
Goldwater (de próxima aparición), sin embargo, argumenta que, en Ofra Magidor sugiere que está "lejos de
ser claro lo que Ryle tomó el error central en la posición dualista" (2013, 10). Jonah Goldwater (de próxima
aparición), sin embargo, argumenta que, en Ofra Magidor sugiere que está "lejos de ser claro lo que Ryle tomó
el error central en la posición dualista" (2013, 10). Jonah Goldwater (de próxima aparición), sin embargo,
argumenta que, enEl Concepto de la Mente , la categoría de errores que Ryle identifica, todos tienen la forma
de unir erróneamente entidades que pertenecen a dos categorías diferentes, asignando implícitamente su
conjunto a una categoría compartida. Pero en opinión de Ryle (Goldwater argumenta) a menudo no hay una
categoría más alta ("existente") en la que podamos subsumir las entidades conjuntas, por lo que no podemos
unir, contar o cuantificar sensiblemente juntos. Esto, argumenta Goldwater, no solo aclara la base de la crítica
de Ryle a las teorías de la mente tanto cartesianas como fisicistas, sino que también tiene el potencial de
disolver varios debates actuales en metafísica, como los argumentos en contra de la ubicación conjunta que se
basan en negar (por ejemplo, ) que hay un estatuto y un nudo tanto en el pedestal.
En una línea similar, Thomasson (2007) sostiene que varios errores y confusiones en la ontología pueden
atribuirse al uso erróneo de afirmaciones existenciales y cuantitativas de categoría neutral. Una gran cantidad
de argumentos en ontología se basan en afirmaciones sobre si, en diversas situaciones, hay
algún objetopresente (o cuántos objetos hay), donde el término "objeto" se debe usar de forma neutral para que
pase el argumento (Thomasson 2007, 112-118). Pero si las afirmaciones existenciales y cuantitativas deben
presuponer tácitamente alguna categoría o categorías de entidad sobre las cuales estamos cuantificando,
entonces esos argumentos se desvían. Thomasson (2007) da motivos independientes para pensar que toda
cuantificación debe presuponer al menos tácitamente una categoría o categorías de entidades sobre las cuales
estamos cuantificando, y argumenta que adoptar esa visión proporciona la base uniforme para disolver una
serie de problemas que se supone surgen con la aceptación Una ontología de objetos ordinarios.
El trabajo sobre las distinciones de categoría también es relevante para los debates en lingüística y filosofía del
lenguaje acerca de qué es exactamente un error de categoría y por qué los errores de categoría son
infelices. Ofra Magidor (2013) analiza las respuestas anteriores a la pregunta de qué es lo que hace infelicita a
un error de categoría, incluyendo: que están mal formados sintácticamente, que carecen de significado, que
son significativos pero carentes de valor de verdad y que son ( a pesar de estar bien formado, ser significativo
y tener valor de verdad) pragmáticamente inapropiado. Magidor argumenta en contra de las tres primeras
opciones, y defiende en cambio una explicación presuposicional de por qué las oraciones que parecen contener
errores de categoría son infelices. A grandes rasgos, en su opinión, una oración como 'Dos es verde'
desencadena la presuposición de que dos es de color, una presuposición que es difícil de acomodar (2013,
132). Por lo tanto, en su análisis, la oración es infelicita, pero todavía tiene un valor de verdad (es falso).

2.2 El método Ryle / Husserl de distinguir categorías


Si bien aquellos que solo hacen uso de la idea de las diferencias de categoría (en lugar de pretender ofrecer un
sistema de categorías) no tienen que preocuparse por cómo proporcionar una lista exhaustiva de categorías, no
obstante, deben tener en cuenta las condiciones en las que podemos legítimamente afirmar que dos entidades,
conceptos o términos son de categorías diferentes, de modo que sepamos cuándo se está cometiendo un error
de categoría (y no se está cometiendo). De lo contrario, enfrentarían el cargo de arbitrariedad o publicidad en
las opiniones sobre qué categorías existen o dónde se encuentran las diferencias de categorías. Sin embargo,
existe poco más acuerdo sobre los criterios adecuados para distinguir las categorías que sobre las categorías
que existen.
Ryle es famoso por considerar que los absurdos son la clave para detectar diferencias de categoría. Pero
aunque Ryle hizo famoso el método, aparentemente derivó la idea del método de Husserl para distinguir
categorías de significado (cf. Ryle 1970, 8; Simons 1995, 120; Thomasson 2002, 124–8, y §1.3 arriba). Pero
mientras Husserl usaba el sin sentido sintáctico como una forma de detectar diferencias en categorías
de significado (produciendo diferentes categorías gramaticales), Ryle amplió la idea, tomando
los absurdos concebidos más ampliamente como síntomas de diferencias en lógica o conceptual.categorías
(1938 [1971], 180). Por lo tanto, por ejemplo, la declaración "Ella vino a casa en un torrente de lágrimas y una
silla sedán" (Ryle 1949, 22) está perfectamente bien formada sintácticamente, pero Ryle la clasifica como una
frase que es absurda, donde el absurdo es un síntoma del hecho de que la oración se une a términos de
diferentes categorías.
En su artículo anterior "Categorías", Ryle describe la prueba para las diferencias de categoría de la siguiente
manera: "Dos factores de proposición son de diferentes categorías o tipos, si hay marcos de oraciones tales que
cuando las expresiones de esos factores se importan como complementos alternativos a los mismos signos de
hueco, las oraciones resultantes son significativas en un caso y absurdas en el otro ”(1938 [1971], 181); en
otras palabras, dos expresiones (o más bien: lo que significan) difieren en la categoría si existen contextos en
los que la sustitución de una expresión por otra resulta absurdo. Esta prueba, por supuesto, no proporciona
ninguna manera de establecer que dos expresiones sonde la misma categoría (pero solo que no lo son), ya que
hay un número infinito de marcos de oraciones, y siempre se puede encontrar uno que no permita que la
sustitución se realice sin el absurdo. También deja abierta y meramente intuitiva la noción de "absurdo" en sí
mismo; de hecho, Ryle concluye su artículo "Categorías" con la pregunta "¿Pero cuáles son las pruebas del
absurdo?" (1938 [1971], 184). El enfoque de Ryle fue desarrollado aún más, de una manera más formal, por
Fred Sommers (1959, 1971).
JJC Smart (1953) criticó el criterio de Ryle para dibujar distinciones de categoría basándose en que
aparentemente podría usarse para establecer una diferencia de categoría entre cualquiera de las dos
expresiones. “Por lo tanto, 'el asiento de la - es difícil' funciona si 'silla' o 'banco' se ponen en el espacio en
blanco, pero no si 'mesa' o 'cama' lo es. Y si las palabras de los muebles no forman una categoría, bien
podemos preguntar qué hacen ”(1953, 227). Sin una prueba de absurdo aparte de un cierto tipo de inaceptable
intuición para los hablantes nativos, parece que nos quedamos sin un medio para declarar que "el sábado está
en la cama" como una violación de categoría, pero "el asiento de la cama es difícil" no " ser. Bernard Harrison
intenta enfrentar este desafío distinguiendo el tipo de inadecuación que resulta de violaciones de hechos de
categoría (como la primera) de aquellos que resultan de simples violaciones de hechos de uso (este último)
(1965, 315-16). El uso del término 'cama' podría posiblemente extenderse de manera que 'El asiento de la
cama sea duro' aceptable (por ejemplo, si las camas se hicieran con asientos), mientras que 'Sábado' no podría
extenderse en una forma que haría aceptable 'Sábado está en la cama' - cualquier intento de 'extensión'
implicaría el uso de 'Sábado' de manera anónima (por ejemplo, como el nombre de un día de la semana y para
una persona) (1965, 316-18) ). Para obtener más información sobre los enfoques de intersubstituibilidad para
dibujar distinciones de categorías, consulte Westerhoff (2005, 40–59 y 2002, 338–339).

2.3 Enfoques fregeanos para distinguir categorías


Frege trata las distinciones en categorías como correlatos de distinciones en los tipos de expresión
lingüística. La categoría de objeto , por ejemplo, se distingue por referencia a la categoría lingüística
del nombre propio (Dummett 1973 [1981], 55–56; cf. Wright 1983, 13 y Hale 1987, 3–4), es decir, un objeto
justo es el correlato de un nombre propio, donde se considera que los nombres propios incluyen todos los
términos singulares (incluidas las frases sustantivas singulares precedidas por el artículo definido). Michael
Dummett (1973 [1981]) y Bob Hale (2010) han desarrollado y defendido más ampliamente los enfoques de
Fregean.
Hale desarrolla y defiende la idea de Fregean de que "la división de entidades no lingüísticas en diferentes
tipos o categorías [depende] de una categorización previa de los tipos de expresiones mediante las cuales nos
referimos a ellas" (2010, 403). A medida que desarrolla la idea, ser un objeto es "ser el referente de
un posible término singular, ser una propiedad es ser el referente de un posible predicado (primer nivel), y así
sucesivamente para otros casos" (2010 , 411). También argumenta que esto fomenta un enfoque deflacionario
de las cuestiones de existencia según las cuales podemos argumentar la existencia de entidades de cierto tipo
simplemente argumentando que "hay declaraciones verdaderas que involucran expresiones del tipo relevante"
(2010, 406).
Dummett (1973 [1981]) también tiene como objetivo desarrollar y precisar un enfoque amplio de Fregean para
las distinciones de categoría. Frege deja la distinción entre los denominados 'nombres propios' y otras partes
del habla entendidas de manera intuitiva, pero Dummett sostiene que, por ejemplo, uno podría comenzar con
los criterios para distinguir nombres propios al requerir la sustituibilidad de los términos y al mismo tiempo
preservar la buena formación. de una oración (que, como hemos visto en §1.3, también desempeña un papel en
la distinción de categorías de significado de Husserl), y al mismo tiempo preserva la validez de varios patrones
de inferencia (cuando este último requisito es necesario para distinguir los nombres propios de otros
sustantivos) términos como 'alguien' y 'nadie') (1973 [1981], 58 ff.). (Para más detalles sobre estos criterios,
ver Dummett (1973 [1981], 61–73) y Hale (1987, Capítulo 2).)
De acuerdo con el requisito de Frege (1884 [1968], §62) de que los nombres deben asociarse con un criterio de
identidad, Dummett sostiene que se necesita una prueba adicional (más allá de estas pruebas formales) para
distinguir los nombres propios genuinos (a los que corresponden los objetos) de otro tipo de expresión:
"Aunque una expresión pasa las pruebas más formales que hemos ideado, no debe clasificarse como un
nombre propio, o pensarse como representando un objeto, a menos que podamos hablar de un criterio de
identidad, determinado por el sentido de la expresión, que se aplica al objeto que representa ”(1973 [1981],
79).
Por lo tanto, una vez que se distinguen las categorías gramaticales, lo que nos permite distinguir así el objeto
de la categoría lógica por referencia a la categoría lingüística del nombre propio , podemos seguir
distinguiendo las categorías entre los objetos. Para evitar confusiones, Dummett llama al primer rango de
distinciones (entre categorías lógicas de objetos, propiedades, relaciones, etc.) distinciones entre "tipos" y el
segundo rango de distinciones (dentro del tipo de objeto ) distinciones entre "categorías" (1973 [ 1981], 76).
Dado que, como argumenta Dummett (en un punto más desarrollado en Lowe 1989 y Wiggins 2001), los
nombres propios y los términos de clasificación deben asociarse con un criterio de identidad que determina las
condiciones bajo las cuales el término puede aplicarse correctamente de nuevo a uno y el mismo cosa (1973
[1981], 73-75), podemos utilizar los criterios de identidad asociados para distinguir las categorías de los
objetos a los que se hace referencia. Se dice que todos los nombres y términos generales de clasificación (que
se pueden usar para formar nombres complejos) que comparten un criterio de identidad son términos de la
misma categoría, incluso si los criterios de aplicación para las clasificaciones asociadas varían (1973 [1981],
546). Así, por ejemplo, los términos de clasificación "caballo" y "vaca" (de manera similar, los nombres de
caballos y vacas) son términos de la misma categoría, ya que comparten los criterios de identidad adecuados
para los animales.
Como señala Lowe (1989, 108-118), este enfoque de las categorías bloquea ciertos movimientos reductivistas
en la metafísica. Por ejemplo, si los términos de clasificación como "persona" y "organismo" se asocian con
diferentes condiciones de identidad, los que buscan identificar reductivamente a las personas con organismos
biológicos están involucrados en un error de categoría.
La idea de que las distinciones de categorías entre objetos se pueden establecer en términos de la identidad y /
o las condiciones de existencia asociadas con los términos de cada categoría ha ganado popularidad
recientemente. Aunque difieren en los detalles, las versiones del enfoque han sido utilizadas no solo por Frege,
Dummett y Hale, sino también por Lowe (2006, 6) y Thomasson (2007).
Este enfoque para dibujar distinciones de categorías entre objetos puede evitar varios problemas potenciales y
fuentes de escepticismo. No está sujeto a problemas como los que Smart planteó para el criterio de Ryle, ya
que los días de la semana claramente tienen diferentes condiciones de identidad que las personas, mientras que
las camas y las sillas parecen compartir las condiciones de identidad (aquellas adecuadas para artefactos). Este
método para extraer categorías tampoco está sujeto a los tipos de escepticismo planteado anteriormente para
los sistemas de categorías. Aquí no se pretende proporcionar una lista exhaustiva de categorías, y por una
razón de principio: diferentes categorías pueden entrar en discusión siempre que se puedan inventar términos
nominativos o conceptos asociados con distintas condiciones de identidad.
Seguir este método también garantiza que las categorías distinguidas se excluyan mutuamente, ya que es un
corolario de esta posición que las entidades solo puedan identificarse si están regidas por las mismas
condiciones de identidad (y las cumplen), por lo que se descarta a priori. que una y la misma entidad podría
pertenecer a dos o más categorías distintas, en violación del requisito de exclusividad mutua.
Este método de distinguir categorías también proporciona una forma de principio para responder algunas de
las preguntas centrales de las teorías de categorías, incluyendo si existe o no un solo género de suma , y cuál
es la relación entre las categorías lingüísticas / conceptuales y ontológicas. Los términos completamente
generales, como "cosa", "entidad" u "objeto", según Dummett, no son términos de clasificación genuinos, ya
que no proporcionan ningún criterio de identidad. Por lo tanto, claramente en este punto de vista (como en el
de Aristóteles) no hay un género summum bajo el cual categorías como artefacto , animal, etc. podrían
organizarse como especies, ya que (sin los criterios de identidad), los términos candidatos para todos como
"objeto", "ser", "entidad" y similares no son ni siquiera términos clasificatorios y, por lo tanto, no pueden ser
términos categoriales.
Las opiniones que, al igual que los enfoques de Rylean y Fregean, distinguen las categorías por medio del
lenguaje, a veces se critican como capaces solo de notar diferencias en la categoría de ciertas expresiones
lingüísticas. ¿Por qué, podría preguntarse, debería tener algo que decirnos acerca de las diferencias en las
categorías de cosas reales ?
Hale sostiene que no hay una alternativa seria al uso de tipos de expresión que tengan como objetivo referirse
a entidades de diferentes tipos si esperamos caracterizar tales categorías (o tipos) lógicas básicas como objeto
y propiedad (2010, 408). Porque lo que es ser un objeto o una propiedad, evidentemente, no puede ser
transmitido simplemente por ostensión, ni por criterios más sustantivos, sin ser restrictivo de manera que
implique la pregunta en contra de varias vistas de qué objetos o propiedades hay. Además, argumenta que
podemos evitar que nuestras categorías (lógicas) dependan indebidamente de qué lenguaje tenemos realmente
al tratar los objetos y las propiedades como correlatos de expresiones posibles , no meramente reales, de los
géneros relevantes (2010, 411).
La forma en que Dummett entiende las categorías de objetos también abre el camino para una respuesta a esta
objeción. Dummett argumenta que, sin algún concepto categorial asociado, no podemos destacar los objetos
(incluso usando nombres o demostrativos) (1973 [1981], 571). Los conceptos categoriales son necesarios para
que podamos identificar "cosas" en absoluto, y no se pueden derivar de considerar "cosas" identificadas
previamente sin tener en cuenta las categorías. (Por lo tanto, de esto se desprendía que la idea de Johansson de
que podríamos llegar a las categorías mediante la abstracción al considerar las cosas individuales sería
equivocada). Desde este punto de vista, entonces, las categorías no solo pueden sino que debendebe
distinguirse principalmente por la forma en que se distinguen las condiciones de identidad asociadas con el
uso adecuado de diferentes términos y nombres. Si no podemos referirnos, descubrir o separar objetos en
absoluto, excepto por medio de una cierta concepción categorial (que proporciona condiciones de identidad y
aplicación), entonces las diferencias categoriales en nuestros términos o nombres de género (marcados por sus
diferencias en las condiciones de identidad) son ipso facto , y automáticamente, las diferencias de categoría en
las cosas señaladas por estos términos: la posibilidad de un "error" aquí simplemente no surge, y la conexión
entre la categoría de una expresión utilizada para referirse a una entidad dada y la categoría de La entidad
referida está asegurada.

Bibliografía
Ackrill, JL, 1963, Categorías de Aristóteles y De Interpretatione (traducción con notas), Oxford: Clarendon Press.

Alexander, Samuel, 1920, Space, Time and Deity , Londres: Macmillan.

Aristóteles, 1953, Metafísica , texto revisado traducido con comentarios e introducción por WD Ross, Oxford: Clarendon
Press.

Aristóteles, 1963, Categorías , traducidas con notas por JL Ackrill, Oxford: Clarendon Press.

Baumer, Michael, 1993, "Persiguiendo las categorías de Aristóteles en el árbol de la gramática", Journal of Philosophical
Research , 18: 341–449.

Bennett, Karen, 2009, "Composición, colocación y metaontología", en David Chalmers, Ryan Wasserman y David Manley
(eds.), Metametaphysics: Nuevos ensayos sobre los fundamentos de la ontología , Oxford: Oxford University Press: 38-76.

Butchvarov, Panayot, 1995, "Categorías", en A Companion to Metaaphysics , Jaegwon Kim y Ernest Sosa (eds.), Oxford:
Blackwell.

Carey, Susan, 2009, El origen de los conceptos , Oxford: Oxford University Press.

Carr, Brian, 1987, Metafísica: Introducción , Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press International.

Carstairs, AD, 1971, "Ryle, Hillman and Harrison en Categories", Mind , 80 (319): 403–408.

Chisholm, Roderick, 1989, En metafísica , Minneapolis: University of Minnesota Press.

–––, 1996, Una teoría realista de las categorías , Cambridge: Cambridge University Press.

Collingwood, RG, 1940 [1998], Un ensayo sobre metafísica , Oxford: Clarendon.

Cumpa, Javier y Erwin Tegtmeier (eds.), 2011, Categorías ontológicas . Francfort: Ontos.

Dummett, Michael, 1973 [1981], Frege: Philosophy of Language , segunda edición, Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Fisher, ARJ, 2015, “Teoría de las categorías de Samuel Alexander”, The Monist , 98 (3): 246–67.

Frege, Gottlob, 1884 [1968], Die Grundlagen der Arithmetik / Los fundamentos de la aritmética , JL Austin (trans.), Evanston,
Illinois: Northwestern University Press.

Goldwater, Jonah, de próxima aparición, "Ryle, el problema de doble conteo y la forma lógica de los errores de categoría",
El diario de la historia de la filosofía .

Grossmann, Reinhardt, 1983, La estructura categorial del mundo , Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Hale, Bob, 1987, Abstract Objects , Oxford: Blackwell.

–––, 2010, “La ligereza soportable del ser”. Axiomathes , 20: 399–422.

Harrison, Bernard, 1965, "Errores de categoría y reglas del lenguaje". Mind , 74 (295): 309–325.

Hoffman, Joshua y Gary S. Rosenkrantz, 1994, Substance , entre otras categorías , Cambridge: Cambridge University Press.

Husserl, Edmund, 1913 [1962], Ideas: Introducción general a la fenomenología pura , WR Boyce Gibson (trans.), Nueva York:
Collier Books.

–––, 1913 [2000]. Investigaciones lógicas ( 2ª edición; 2 volúmenes), JN Findlay (trans.), Londres: Routledge.

Ingarden, Roman, 1960 [1964], Tiempo y modos de ser , Helen R. Michejda (trad.), Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.

Johansson, Ingvar, 1989, Ontological Investigations , Nueva York: Routledge.

Kant, Emmanuel, 1781 [1958], Crítica de la razón pura , Norman Kemp Smith (traducción), Londres: Macmillan.

Körner, Stephan, 1955, Kant , Harmondsworth, Inglaterra: Penguin.

–––, 1970, Categorial Frameworks , Oxford: Blackwell.

Kriegel, Uriah, 2013, “El desafío epistemológico de la metafísica revisiva”, Philosopher's Imprint , 13 (12): 1–30.

Lakoff, George, 1987, Women, Fire, and Dangerous Things: Qué revelan las categorías sobre la mente , Chicago: University
of Chicago Press.

Lowe, EJ, 1989, Tipos de ser: un estudio sobre la individualización, la identidad y la lógica de los términos generales , Oxford:
Blackwell.

–––, 2006, La ontología de cuatro categorías: Una base metafísica para las ciencias naturales , Oxford: Clarendon.

Magidor, Ofra, 2013, Categoría Errores . Oxford: Oxford University Press.

Moltmann, Friederike, 2017, "Ontología del lenguaje natural", en The Oxford Research Encyclopedia of Linguistics , Nueva
York: Oxford University Press.

Moravcsik, JME, 1967, "La teoría de las categorías de Aristóteles", en Aristóteles: Una colección de ensayos críticos , Ciudad
jardín: Doubleday y compañía: 125–48.

Munn, Katherine y Barry Smith (eds.), 2008, Ontología aplicada: una introducción , Fráncfort: Ontos Verlag.

Nolan, Daniel, 2011, “Categorías y dependencia ontológica”, en The Monist , 94 (2): 277–300.

Paton, HJ, 1936, Metafísica de la Experiencia de Kant , Londres: George Allen y Unwin.

Paul, LA, 2016, "A One-Category Ontology", en John A. Keller (ed.), Freedom, Metaphysics and Method: Themes from van
Inwagen , Oxford: Oxford University Press.

Rakison, David y Lisa M. Oakes, 2003, Desarrollo temprano de categorías y conceptos , Oxford: Oxford University Press.
Russell, Bertrand y Alfred North Whitehead, 1913 [1962], Principia Mathematica a * 56, Cambridge: Cambridge University
Press.

Ryle, Gilbert, 1938 [1971], "Categorías", en Collected Papers, Volumen II: Collected Essays , Nueva York: Barnes and Noble.

–––, 1949, The Concept of Mind , Chicago: University of Chicago Press.

–––, 1970, “Autobiographical”, en Oscar P. Wood y George Pitcher (eds.), Ryle , Nueva York: Doubleday and Co.

Sellars, Wilfrid, 1970 [1974], "Hacia una teoría de las categorías", reimpreso en Ensayos en filosofía y su historia , Dordrecht,
Holanda: D. Reidel.

Simons, Peter, 1992, Filosofía y lógica en Europa central desde Bolzano hasta Tarski , Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

–––, 1995, “Meaning and Language”, en Barry Smith y David W. Smith (eds.), The Cambridge Companion to Husserl ,
Cambridge: Cambridge University Press.

Smart, JJC, 1953, "Una nota sobre las categorías". Revista británica para la filosofía de la ciencia , 4 (15): 227-8.

Smith, Barry, 2003, “Ontología”, en Blackwell Guide to the Philosophy of Computing and Information , Oxford: Blackwell.

Smith, David Woodruff, 1995, "Mente y cuerpo", en Barry Smith y David Woodruff Smith (eds.), The Cambridge Companion
to Husserl , Cambridge: Cambridge University Press.

–––, 2004, Mind World: Essays in Phenomenology and Ontology , Cambridge: Cambridge University Press.

–––, 2007, Husserl , Londres: Routledge.

Sommers, Fred, 1959, "El árbol del lenguaje ordinario", Mind , 68: 160–85.

–––, 1971, “Ontología estructural”, Philosophia , 1: 21–42.

–––, 1982, La lógica del lenguaje natural , Oxford: Clarendon Press.

Sowa, John, 1995, "Categorías Ontológicas de Nivel Superior". Revista Internacional de Estudios Humanos-Computación , 43
(5-6): 669-85.

Strawson, PF, 1959 [1963], Individuos: Un ensayo en metafísica descriptiva , Nueva York: Libros de anclaje.

Studtmann, Paul, 2007, "Categorías de Aristóteles", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2008).
Edward N. Zalta (ed.), URL = < https://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/aristotle-categories/ >.

Thomasson, Amie L., 1999, Ficción y Metafísica , Cambridge: Cambridge University Press.

–––, 2002, “Fenomenología y el desarrollo de la filosofía analítica”, Southern Journal of Philosophy , 40 (Suplemento): 115–
142.

–––, 2007, Ordinary Objects , Nueva York: Oxford University Press.

–––, 2015, Ontology Made Easy , Nueva York: Oxford University Press.

Thompson, Manley, 1957, "Sobre las diferencias de categoría", Philosophical Review , 66 (4): 486–508.

Westerhoff, enero de 2002, "Definición de 'Categoría ontológica'", Actas de la Sociedad Aristotélica , 102 (3): 337–343.

–––, 2004, "La construcción de categorías ontológicas", Australasian Journal of Philosophy , 84 (4): 599–620.

–––, 2005, Categorías ontológicas: su naturaleza y significado , Oxford: Clarendon.

Wiggins, David, 2001, Sameness and Substance Renewed , Cambridge: Cambridge University Press.

Wright, Crispin, 1983, Concepción de los números como objetos de Frege , Aberdeen: Aberdeen University Press.

S-ar putea să vă placă și