Sunteți pe pagina 1din 23

Fase colaborativa

Tarea 3 – Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo

Sandra Milena Torres Higuera


Código: 53061844
Jhon Henry Barrios Velasquez
Código: 1113635674
Jeimy Alejandra Blanco Gomez
Código: 1033788973
Gabriela Suárez Lozano
Código: 1013665350.
Marolyn Dayan Cardenas
Código: 1030684093

Grupo Colaborativo No. 201103_13

Presentado a:
Director/Tutor:
ALBERTO GARCIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Bioquímica
Bogotá D.C; abril 2019
1. OBJETIVOS

 Analizar las rutas metabólicas de los carbohidratos y de los lípidos


comparando el anabolismo y el catabolismo de las biomoléculas
integrando los ciclos metabólicos de los organismos.

 Reconocer cuales son las características y como se da el proceso en


diferentes organismos del ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos.

 Determinar cuál es la relación que tienen el transporte electrónico y la


síntesis de ATP en el mecanismo de la fosforación oxidativa.

 Identificar las reacciones que están presentes en el proceso de la


fotosíntesis y en el ciclo de Calvin.
2. DESARROLLO DE ACTIVIDAD

Ejercicio 1

De acuerdo con el diagrama, responder:

Gráfico 1. El metabolismo

a. Explique ¿Cuáles son las fases del metabolismo?


Respuesta
En el gráfico 1, se puede observar dos flechas que indican los principales
procesos que se realizan en el metabolismo que corresponde al catabolismo
y anabolismo, ya sea en función de proveer energía a partir de biomoléculas
o de tomar energía para sintetizarlas, además de acuerdo a lo que explica
Feduchi, E. (2014). El metabolismo lo comprenden dos procesos: el
catabolismo y el anabolismo como se había mencionado anteriormente en el
que uno aporta energía y el otro la requiere, sin embargo, estos procesos no
son inversos, están interconectados entre sí en tiempo y espacio, y cada uno
tiene diferentes etapas que se detallan a continuación:
Etapas en el catabolismo
Etapa I. Etapa de degradación: En esta se inicia la digestión o procesos
digestivos para ingerir los nutrientes a partir de la degradación de las
macromoléculas o biomoléculas como polisacáridos a monosacáridos o
proteínas a aminoácidos, además en esta se encuentran rutas metabólicas
importantes como la glucogénolisis que es la degradación del glucógeno.
Etapa II. Etapa de degradación: Las moléculas productos de la etapa I, son
más pequeñas o monómeros que se denominan metabolitos intermediaros o
moléculas intermediarios que son de tres y dos carbonos y en esta se lleva a
cabo la glucolisis en la que se degrada la glucosa y la degradación de ácidos
grasos.
Etapa III. Etapa de producción: En esa etapa se obtienen los productos
finales de las rutas metabólicas de la etapa I y II por medio del ciclo de Krebs
y la cadena transportadora de electrones que finalmente terminan liberando
dióxido de carbono y agua, además de la producción de energía en forma de
ATP.
Etapas en el anabolismo
Etapa I. Síntesis de compuestos: En esta etapa ocurre el ciclo de Krebs en
el que suministra moléculas pequeñas que sirven de fuente para la etapa II
que son las precursoras de reacciones biosintéticas, especialmente en
organismos autótrofos como las plantas que realizan el ciclo de Calvin.
Etapa II. Síntesis de monómeros: Para esta etapa las moléculas producto
de la primera etapa son el fundamento para realizar síntesis de ácidos grasos,
síntesis de aminoácidos y gluconeogénesis para la formación de glucosa.
Etapa III. Síntesis de biomoléculas: En esta etapa se toman las moléculas
sintetizadas de la etapa II del anabolismo, o las degradadas de la etapa I del
catabolismo.

b. ¿Qué sustratos son degradados a lactato o piruvato?


Respuesta
Primero es necesario recordar que el sustrato se considera como la molécula
sobre la cual actúa una enzima para formar productos, que en este caso es
la el piruvato o lactato, segundo la respuesta se proporciona desde lo que
explica Feduchi, E. (2014). Pág. 240, en el que se menciona que los sustratos
primarios que son degradados hasta piruvato pueden ser monosacáridos,
glicerol y algunos aminoácidos, sin embargo, es importante admitir que
existen moléculas intermedias (en la glucólisis) como la glucosa 6-fosfato,
fosfogluconato, gliceraldehido 3-fosfato y que por actividad enzimática son
las predecesoras del piruvato y para finalizar, como explica Torres (2011),
el piruvato es el sustrato del lactato en condiciones en el que el oxígeno es
reducido, el piruvato por acción enzimática de una deshidrogenasa se
convierte en lactato.
c. ¿Qué etapa del metabolismo sucede cuando se sintetizan proteínas a
partir de aminoácidos?
Como se explicó en el punto A, la síntesis ocurre en el anabolismo en la última
etapa de moléculas sillares a macromoléculas, a partir de los productos de la
etapa II, o de la etapa I del catabolismo y en la que se requiere hacer uso de
la energía almacenada en forma de ATP para la formación de proteínas a
partir de otras más sencillas que son los aminoácidos.

Ejercicio 2

El Gráfico 2 muestra cómo se integran las rutas metabólicas en la célula. De


acuerdo a ello, realice los siguientes ejercicios:

a. Explique en un diagrama de flujo las transformaciones de


monosacáridos a piruvato. ¿Cómo se llama esta ruta?
Respuesta

Esta ruta se le conoce catabólica se le conoce como glucólisis y se da a partir


de la glucosa ya que este monosacárido es fuente de energía y desempeña
un papel fundamental en el metabolismo de hidratos de carbono, de acuerdo
a lo que explica Feduchi (2014). Además es conocida como la via de Embden-
Meyerhoff.

b. ¿Cuál es la principal función del ciclo de Krebs?

Respuesta
La función principal del ciclo de Krebs, de acuerdo a lo que explica Torres
(2011). Pág. 146, es la de oxidar el CO2 y el H2O que proviene de
carbohidratos, lípidos y proteínas del catabolismo como producto del
metabolismo, además es la ruta metabólica para obtener ATP, sin embargo
no es un gran productor de este, lo importante como se mencionó es que
hace parte de la ruta metabólica ya sea para la digestión o respiración de
las células, otro aspecto importante es la dependencia de oxígeno para
realizar este proceso sin este elemento el ciclo se detiene a diferencia de la
glucólisis que es anaerobia.

GRÁFICA 1. AUTORÍA PROPIA EN BASE A: FEDUCHI (2014). CAPÍTULO 11. PÁG. 260
c. ¿Qué ocurre en la ruta de piruvato a ciclo de Krebs?

Respuesta

Se inicia con la molécula producto de la glucólisis, el piruvato, este que se


encuentra en el citoplasma es oxidado hasta que se transforma en una
molécula Acetil-CoA (acetil coenzima A o acetato activado) con la ayuda del
piruvato deshidrogenasa que es un complejo multienzimático.
Esta oxidación sucede en la mitocondria en tres etapas:
En la primera se elimina el grupo carboxilo del piruvato donde se liberan
dos dióxidos de carbonos, en la segunda etapa las dos moléculas se oxidan
y los electrones son captados por NAD+ que se reduce a NADH, en la última
etapa el grupo acetilo del piruvato ya transformado se une a la coenzima A,
formando la molécula Acetil-CoA en la membrana interna mitocondrial y
queda disponible para iniciar el ciclo de Krebs.

d. ¿En qué organelo de la célula se da este proceso?


Respuesta

De acuerdo a lo que se explica en Feduchi (2014). Pág. 243.


Existen diferentes orgánulos especializados en los que se llevan a cabo las
diferentes rutas metabólicas, uno de ellos es el citoplasma o citosol en el
que se origina la glucólisis, la síntesis de ácidos grasos y las fermentaciones,
otro organelo es el retículo endoplásmatico en el que se realiza la síntesis
de lípidos, el núcleo que sintetiza el DNA, etc.
Para el ciclo de Krebs que es la ruta metabólica para la respiración celular
de los organismos aeróbicos, el organelo implicado es la mitocondria en la
matriz mitocondrial de las células eucarioticas, además que en la que la
membrana de esta se produce la fosforilación oxidativa y la producción de
energía a nivel celular. También es importante deducir que en la figura 2 es
evidente que el dibujo representa a una mitocondria y que el círculo rojo
contenido en ella es el ciclo de Krebs.

e. ¿Cómo se da la transformación energética del ciclo de Krebs al


transporte de electrones y Fosforilación oxidativa?
Respuesta
Como explica Torres (2011). Pág. 151, en el ciclo de Krebs la producción de
ATP no es significativa, es en la Fosforilación oxidativa en la que la
reoxidación de NADH+H+ y FADH2 y como proceso independiente y
consecutivo en el transporte de electrones se producen cantidades
considerables de ATP.
En la Fosforilación oxidativa se transfieren electrones que son aceptados
por el O2, además sintetiza el ATP por diferencias de potenciales de
reducción. Y como se había mencionado se reoxidan las coenzimas
NADH+H+ y FADH2 producidas por el ciclo de Krebs, en la cadena de
transportes de electrones las reacciones son del tipo de óxido-reducción,
se consume media molécula de O2 por par de electrones transportados, por
cada para de electrones transportados desde el NADH+H+ se producen 3
ATP, por cada par de electrones transferido de FADH2 se sintetizan 2 ATP.
Además, en la cadena de transporte electrónico se aprovecha todo el pode
reductor, es decir todo el NADH+H+ y FADH2 todo lo que se ha ido
produciendo en el ciclo de Krebs se almacena en la célula y este poder
reductor es usado en la última fase que es la de Fosforilación oxidativa en
la que la obtención de energía se da en forma de ATP oxidando el NADH+H+
y FADH2.
La manera que se ha descrito para producir ATP, es creando un gradiente
de protones en la que existe un fuerza protón-motriz, es decir que NADH y
FADH (en forma reducida), pasa a NADH+H+ y FADH2, y todo ello se realiza
entre el espacio intermembrana a la matriz mitocondrial, en las que
participan proteínas transportadoras que permiten el paso de los protones
como las que se mencionan a continuación:

1. Complejo I o NADH deshidrogenasa


2. Complejo II o Succinato deshidrogenasa
3. Complejo III o Citocromo BC1
4. Complejo IV o Citocromo Oxidasa

Ejercicio 3

El metabolismo del glucógeno en el hígado regula los niveles de glucosa en la


sangre. Teniendo en cuenta esta información realice los siguientes ejercicios y
establezca la relación entre estos dos procesos metabólicos glucogénesis y
glucogenólisis:
Las respuestas son realizadas de acuerdo a lo que explica Feduchi (2014). Págs.
260 a 272. Además se utiliza la siguiente imagen como guía:
IMAGEN 1. TOMADA DE: FEDUCHI (2014). PÁG.260, EN LA QUE SE BRINDAD EL PASO A PASO DE LA GLUCÓLISIS, EN
COMPARACIÓN CON LA GLUCONEOGÉNESIS

a. ¿Cómo se da la ruta anabólica del glucógeno a glucogénesis?

Respuesta

De acuerdo a lo que explica Feduchi, E. (2014). Pág. 268, el glucógeno es un


polisacárido de reserva de energía que se encuentra especialmente en el
tejido del musculo y en el hígado, ahora la glucogénesis o glucogenogénesis,
es la síntesis del glucógeno y como se había mencionado anteriormente, la
síntesis es de tipo anabólico y se puede resumir en las siguientes etapas:

1. Esta se inicia después de la ingestión de carbohidratos, cuando hay una


acumulación de glucosa en la sangre y el tejido hepático es el que se encarga
de acumular la mayor cantidad de glucosa en forma de glucógeno, a partir
de la glucosa-6-fosfato por la enzima glucoquinasa.
2. Después por la acción que es reversible de la fosfoglucomutasa la glucosa-6-
fosfato se transforma en su isómero glucosa-1-fosfato.
3. A continuación por la enzima pirofosforilasa se produce la uridinadifosfato
(UDP-glucosa)
4. A partir de la UDP-glucosa que se convierte en enlaces O-glucosidicos (α,
1,4) debido a la acción de la enzima glucógeno sintasa y es la que alarga las
cadenas lineales del glucógeno, adicionando moléculas de la glucosa.
5. Por último, la enzima glucosil transferasa es la que se encarga de transferir
la cadena de moléculas de la glucosa a los enlaces O-glucósidicos (α, 1,4) y
transformarlos en enlaces ramificados O-glucósidicos (α, 1,6) que se unen
al glucógeno para formar así la biomolécula.

b. ¿Cuáles son las etapas de la ruta catabólica del glucógeno o


glucogenólisis?
Respuesta

De acuerdo a lo que explica Feduchi, E. (2014). Pág. 270, es el proceso


contrario a la glucogénesis y por lo tanto ahora no es la síntesis del
glucógeno, sino la degradación de este por catabolismo.

Esta degradación ocurre horas después de haber ingerido alimentos y en lo


que los niveles de la glucosa han bajado, entonces el tejido hepático empieza
a degradar glucógeno para liberar glucosa en la sangre y de esta manera
mantener los niveles de glucosa:

1. Interviene la enzima glucógeno fosforilasa, la cual se encarga de romper


los enlaces glucosidicos en las cadenas lineales del glucógeno, fosforizarlos
para después liberarlos en glucosa -1 fosfato
2. También interviene la enzima desramificante, cuyo nombre lo indica
elimina los punto de ramificación y que en este punto es la glucosil
transferasa, es decir, transfiere la cadena de moléculas de glucosa de
enlace O-glucósidicos (α, 1,4) a enlaces O-glucósidicos (α, 1,6)
3. En este punto la enzima glucosidasa elimina los enlaces O-glucósidicos (α,
1,6)
4. La molécula glucosa -1 fosfato, es transformada a glucosa- 6-fosfato por
la acción de la enzima fosfoglucomutasa
5. Por último en el tejido muscular la glucosa- 6-fosfato se oxidará en la
glucólisis.
6. En el tejido hepático la glucosa- 6-fosfato será transformada en glucosa
libre o sanguínea que estará en el torrente sanguíneo y eleva los niveles
de glucosa en la sangre.

Ejercicio 4

La degradación de los ácidos grasos se da básicamente a través de la beta


oxidación (β-oxidación). En el siguiente ejercicio se plantea:

a. Describa el proceso mediante el cual se da el fraccionamiento de


moléculas grandes de los ácidos grasos a través de los cuatro pasos
mencionados a continuación:
Respuesta

Las respuestas son realizadas de acuerdo a lo que explica Feduchi (2014).


Págs. 205 a 305. Además se utiliza la siguiente imagen como guía:

IMAGEN 2. TOMADA Y ADAPTADA DE: FEDUCHI (2014). PÁG. 305, EN LA QUE SE DETALLAN LOS PASOS DE LA DEGRADACIÓN
DE ÁCIDOS GRASOS (Β-OXIDACIÓN)

En resumen la β-oxidación es un proceso catabólico, es decir degradativo en la


que a los ácidos grasos se les remueven átomos de carbono en cada ciclo de
oxidación que tiene los cuatro pasos que se detallaran a continuación y este
ciclo que repite hasta que los ácidos grasos se descomponen por completo y
forman moléculas de acetil-CoA que como se vio anteriormente son las
precursoras del ciclo de Krebs

1) Deshidrogenación por la enzima acil-CoA deshidrogenasa


Como puede observarse la enzima Acil-coA deshidrogenasa forma un
doble enlace entre el átomo α y β de carbono (rectángulo rojo de la
figura) removiendo los hidrógenos y se obtiene una molécula de enoil-
CoA, como agente oxidante entra el FAD que sale como FADH2

2) Hidratación
Se trata como su nombre lo indica que de la incorporación de una
molécula de agua por la acción de la enzima enoíl-CoA hidratasa y la
molécula se transforma de enoíl-CoA a hidroxiacil-CoA, en la que el OH
del agua ocupa la posición β y el hidrogeno la posición α (rectángulo
verde de la figura)

3) Deshidrogenación por la enzima hidroxiacilo-CoA deshidrogenasa

En este punto del ciclo la enzima hidroxiacil-CoA deshidrogenasa se oxida


y convierte el grupo hidroxilo (=OH) en un grupo cetona (=0) por lo cual
resulta la molécula cetoacil-coA, como agente oxidante entre el NAD+ el
cual sale como NADH+H+ (rectángulo negro de la figura)

4) La escisión tiolítica o Ruptura tiólica

En este último paso es la tiolisis en la que gracias a una enzima tiolasa y


una molécula libre de CoA con dos carbonos menos, el acetil- CoA se separa
por el grupo tiol de otra molécula de CoA (rectángulo amarillo de la figura)
y se integra al inicio del ciclo Krebs, el restante (rectángulo violeta de la
figura) como se mencionó realizará nuevamente el ciclo de β-oxidación,
hasta que quede completamente reducido a acetil-CoA.

b. Cuál es el papel de la carnitina y la relación con la Acil coenzima A?

IMAGEN 3. TOMADA Y ADAPTADA DE: FEDUCHI (2014). PÁG. 304, EN LA QUE SE DETALLAN EL TRANSPORTE DE

ÁCIDOS GRASOS A TRAVÉS DE LA MATRIZ MITOCONDRIAL Y QUE SE ENCUENTRA MEDIADO POR LA CARNITINA
El papel que cumple este aminoácido es de transporte, Ya que como
explica Feduchi (2014). Pág. 303, las moléculas de acetil- CoA son largas y
no pueden atravesar la membrana interna de la mitocondria en la matriz,
por lo cual entra la carnitina para formar intermediario con la carnitina acil
transferasa I y atravesar la membrana de la mitocondria y dentro en la
membrana interna en la matriz, las moléculas de acil-CoA comienzan el
proceso degradativo de β-oxidación como se ha descrito anteriormente
quedando la carnitina y al interior se encuentra y actúa la canitinina acil
transferasa II que vuelve y la traslada al espacio de la intermembrana como
se puede observar en la imagen 3

Ejercicio 5

Los fosfolípidos son una clase de lípidos importantes, ya que son un componente
principal de la membrana celular animal que influye en la conformación y
función de los receptores unidos a la membrana y los canales iónicos. Debido a
su importancia, es necesario el estudio de su composición y función, por ello se
presentan las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo está conformada una molécula de fosfolípido?

Respuesta

De acuerdo a lo que explica Carey (2006). Pág. 1114. Son intermediarios en la


biosíntesis de los triacilgliceroles, a partir de ácidos grasos y son los
componentes principales de la bicapa lipídica que forman las membranas
celulares

Su estructura está dividida en dos partes una hidrofílica, es decir, soluble en el


agua y la otra hidrofóbica que no es soluble en el agua, y en su composición
tiene cadenas de hidrocarburos no polares y grupos derivados del ácido
fosfórico que son los polares, una representación se evidencia a continuación:
IMAGEN 4. TOMADA DE WADE, PEDRERO & GARCÍA (2004).PÁG. 1209

Como puede observarse en la imagen 4, el grupo fosfato o derivado de él (ácido


fosfórico) representa la parte hidrofilica que está en rojo unida a las cadenas
de ácidos grasos que representan la parte apolar e hidrofóbica en verde.

b. ¿Cuál es la función de la fosfatidilcolina y la fosfatidilserina?

Fosfatidilcolina

IMAGEN 5. TOMADA DE:


HTTP://WWW.ELLIBROYLAROSA.UNAM.MX/BITSTREAM/HANDLE/123456789/267/30.PDF?SEQUENCE=3&ISALLOWED=
Y#PAGE=115

Es un fosfólipido que se encuentra en el ser humano y que sus funciones


son las de contribuir junto con las sales biliares a la solubilidad de los ácidos
biliares en la bilis y participa en la esterificación del colesterol de alta
densidad (HDL), ayudando a metabolizar las grasas y por tanto reducir los
niveles de colesterol y de triglicéridos.

Fosfatidilserina

IMAGEN 6. TOMADA DE: HTTPS://WWW.FARMACIAGERMANA.COM/BLOG/FOSFATIDILSERINA-FOSFATIDILCOLINA-COLINA-E-


INOSITOL-COMPLEMENTOS-NUTRICIONALES-NATURALES-PARA-MEJORAR-EL-RENDIMIENTO-DEPORTIVO-Y-COGNITIVO

La fosfatidilserina es un fosfolípido que está formado por dos cadenas de


ácidos grasos que se unen al glicerol y este se une a la serina. La serina es
un aminoácido neutral que dota a las membranas celulares de un potencial
electrostático, lo que permite anclar proteínas, enzimas, etc. La
fosfatidilserina se encuentra en mayor proporción en la membrana
citoplasmática, retículo endoplásmatico y en menor proporción en las
mitocondrias y la metabolización de la fosfatidilserina se produce por
descarboxilación dando lugar a la fosfatidiletanolamina (González, García &
López, 2012).

Dentro de las funciones asociadas y beneficios de la fosfatidilserina es la


eficacia en la prevención del deterioro cognitivo y memoria, ya que induce
a la liberación de neurotransmisores como acetilcolina y dopamina,
mejorando el transporte y la recepción de neurotransmisores en el cerebro,
mejorando el estado de ánimo y combatiendo la depresión.

c. ¿Cuál es la función de los fosfoglicéridos y esfingolípidos?

Fosfoglicéridos

También llamados Glicerofosfolípido, están compuestos por una molécula de


glicerol, dos ácidos grasos que se unen en un enlace éster al glicerol, un
fosfato y un alcohol unido al fosfato en un enlace éster, y desempeñan
funciones importantes en los seres vivos como componentes de las
membranas celulares ya que son los fosfolípidos más números en estas por
lo tanto hacen parte importante de su estructura, además como agentes
emulsionantes y superficiales activos. (Lípidos y membranas, s.f.)

Esfingolípidos

Son lípidos constituidos por tres componentes básicos, una molécula de


esfingosina unida por un enlace amida a una molécula de ácido graso y un
grupo polar generalmente un fosfato, un ejemplo de este tipo de lípido es la
Fosfatidilcolina, retratada en la imagen 5, en la que se puede observar el
enlace amida. Los esfingolípidos son componentes importantes de las
membranas celulares de los animales y vegetales que contienen un
aminoalcohol complejo de cadena larga y su grupo de cabeza polar consiste
en uno o más residuos de azucares. (Lípidos y membranas, s.f.)

d. ¿Describa el metabolismo de los fosfolípidos?

De acuerdo a lo que explica Torres (2011). Pág. 197, a continuación se


presenta los mecanismos más generales de la degradación de los
fosfolípidos, teniendo en cuenta que tanto los fosfogliceridos como los
esfingolípidos tienen gran diversidad estructural.

En el catabolismo de los fosfolípidos intervienen hidrolasas como:

 Fosfolipasas, el sustrato es una lecitina


 Fosfodiestarasas que libera colina a partir de glicerolfosforil colina
(GPC)
 Fosfomonoestarasas: hidroliza el glicerol-fosfato (GP) a fosfato
inorgánico. La reacción se observa en la siguiente imagen:
IMAGEN 7. TOMADA DE TORRES (2011). PÁG. 199

Por otro lado Feduchi, E. (2014). pág. 315, indica que para la degradación
de los fosfocilglicéridos intervienen cuatro enzimas, como se observa
en la imagen 7 y que se explican a continuación:

IMAGEN 8. TOMADA DE: FEDUCHI (2014). PÁG.315

 Fosfolipasa A1: hidroliza el enlace éster entre el glicerol y ácido


graso en la posición 1
 Fosfolipasa A2: hidroliza el enlace éster entre el glicerol y ácido
graso en la posición 2
 Fosfolipasa C: hidroliza el enlace éster entre el glicerol y el grupo
fosfato en la posición 3
 Fosfolipasa D: hidroliza el enlace éster entre el fosfato y la cabeza
polar.

Para la degradación de esfingolípidos la realizan hidrolasas lisosomales


específicas que por lo general son glucoproteínas integrales de la
membrana lisosomal y esta ocurre mediante hidrolisis secuencial de
residuos de azúcar o sulfato y dejando como producto final una molécula
de ceramida.
Por último, de acuerdo a los enlaces sugeridos por Torres (2011). Pág.
199, se encuentra un recurso en el que se explica el metabolismo de los
lípidos de la siguiente manera:

Los lípidos se obtienen de los alimentos que se ingieren

IMAGEN 9. TOMADA DE: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=IK75PM9PK0K

o La lipogénesis empieza con la enzima lipasa lingual, que degrada


los lípidos en ácidos grasos y monoglicéridos.
o Después el bolo alimenticio pasa por el esófago y pasa al estómago
que lo degrada por la lipasa gástrica.
o Después pasa al intestino delgado donde se completa su
degradación por la enzima lipasa pancreática
o Después que son degradados los lípidos se absorben por micelas
que son sales biliares que transportan los lípidos a las células
intestinales
o Y en forma de triglicéridos son incorporados por quilomicrones a la
linfa y de allí pasan al torrente sanguíneo hasta llegar a los
adipocitos donde son oxidados por la enzima Lipoproteinlipasa
formando nuevamente en ácidos grasos y monoglicéridos los
cuales son almacenados en el tejido adiposo para ser utilizados
como reserva energética.
6. En los mamíferos, el colesterol se adquiere ya sea por absorción de
la dieta o por síntesis en los diversos órganos. El hígado y el intestino
son generalmente los órganos más importantes para la síntesis de
colesterol. De acuerdo a su importancia, es de interés estudiar los
procesos involucrados con el colesterol, por ello se presentan las
siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se adquiere el colesterol a través de la captación de


lipoproteínas de baja densidad (LDL)?

RTA: la homeostasis se mantiene mediante un mecanismo que coordina el


consumo de colesterol en el alimento, la síntesis de colesterol endógeno en el
hígado y la tasa de utilización de colesterol por las células. En este mecanismo
interviene el receptor de LDL, que es la lipoproteína principal encargada del
transporte de colesterol en el torrente sanguíneo. (Gonzales,2012)

b. ¿Cómo se da la síntesis de colesterol en el hígado y, en


cierta medida, en el intestino?

RTA: La síntesis del colesterol en el hígado está pautada por la velocidad en la


que el colesterol que se transporta en el torrente sanguíneo ingresa a las
células. Las condiciones de dicho proceso se mantienen estables gracias a los
mecanismos que controlan el consumo de colesterol de los alimentos, a la
síntesis de colesterol que se forma en el hígado y al empleo que le dan las
células al colesterol. En la síntesis participa como receptor la LDL, una
lipoproteína que transporta el colesterol “malo” a través del torrente sanguíneo
hasta los tejidos. (Gonzales,2012)

c. ¿Cuál es la importancia del metabolismo del colesterol?


RTA: el colesterol desempeña un importante papel como precursor de otras
biomoléculas y como función estructural en las membranas celulares.
(Gonzales,2012)

7. Cuando los niveles de glucosa son abundantes, el exceso de acetil


CoA generado por la glucólisis puede convertirse en ácidos grasos,
triglicéridos, colesterol, esteroides y sales biliares.
a. De las dietas alimenticias de los mamíferos ¿Qué
precursores lipídicos se toman como reserva?
RTA: a la ausencia de agua, al menos volumen ocupado y a su disponibilidad,
los triglicéridos son la forma mas eficiente en que la célula acumula reservas de
energía. En un triglicérido, alrededor del 95% de la energía biológicamente
aprovechable, proviene de las cadenas carbonadas del acido graso y solo un
5% corresponde al glicerol.

En la dieta alimenticia de los mamíferos los lípidos saponificables que


almacenan energía se conocen como aciglicéridos los cuales se dividen en 3
tipos:

 Monoacilglicéridos: Es la síntesis del glicerol a un grupo alcohol con un


ácido graso liberando una molécula de agua.
 Diacilglicéridos: Es la síntesis del glicerol con dos ácidos grasos
liberando dos moléculas de agua.
 Triacilglicéridos: Es el éster de glicerol con tres ácidos grasos que libera
tres moléculas de agua.

b. ¿Cómo se da la síntesis de los ácidos grasos en los


mamíferos?
RTA: en los mamíferos, la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma
de triglicéridos, moléculas donde los extremos carboxílicos (-COOH) de tres
ácidos grasos se esterifican con cada uno de los grupos hidroxilos (-OH) del
glicerol (glicerina, propanotriol); los triglicéridos (grasas) se almacenan en el
tejido adiposo.

8. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algunas


bacterias y algunos protistas, utilizan la energía de la luz solar para
producir azúcar, posteriormente esa energía retenida es utilizada, la
respiración celular para obtener ATP, el "combustible" utilizado por
todos los seres vivos. La conversión de energía solar en energía
química, está asociada con las acciones de la clorofila que es un
pigmento verde.
Gráfico 3. La fotosíntesis
a. En las hojas de las plantas organelos llamados cloroplastos,
que se especializan en llevar a cabo las reacciones de la
fotosíntesis ¿Qué reacciones bioquímicas se llevan a cabo en
esta estructura?

La reacción química que se da en los cloroplastos es la glucolisis en donde se


degrada la glucosa para obtener energía para las células por medio de la
glucolisis. En las células vegetales la glucolisis se da en el citoplasma de las
células por medio del ciclo de Krebs que consiste en fijar el dióxido de carbono
en la fotosíntesis que ocurre en los cloroplastos. La glucolisis se compone por
dos fases:

 La fase preparativa: Aquí se transforman las moléculas de glucosa en


dos triosas fosfato, gliceraldehído-3-fostato y dihidroxiacetona fosfato, se
gasta energía por medio de dos moléculas de ATP por una de glucosa y
se adaptan las moléculas de la glucosa para su procesamiento.
 La fase de beneficios o de rendimiento energético: Por medio de
reacciones que liberan energía se transforma el gliceraldehído-3-fosfato
en piruvato obteniendo de esta manera 4 moléculas de ATP y 2 de
NADH+H+ por moléculas de glucosa. Esta fase es ejecutada dos veces por
cada molécula de glucosa que es hidrogenada gracias al metabolismo de
las dos triosas fosfato.

La figura muestra esquemáticamente la estructura de un cloroplasto:

b. Del ciclo de Calvin explique ¿qué productos sintetiza en las


reacciones dependientes de la luz? ¿qué reacciones
independientes de la luz se da en la formación de azúcares?

¿qué productos sintetiza en las reacciones dependientes de la luz?


RTA: en el ciclo de Calvin, los átomos de carbono del CO2 se fija ( se incorporan
a moléculas orgánicas) y se utilizan para formar azucares e tres carbonos. Este
proceso es estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones
luminosas, y dependen de ellos.

¿qué reacciones independientes de la luz se da en la formación de


azúcares?
RTA: en las plantas, el dióxido de carbono (CO2)) entra al interior de las hojas
a través de unos poros llamados estomas y se difunde hacia el estroma del
cloroplasto, el sitio en el cual se producen las reacciones del ciclo de calvin,
donde se sintetiza el azúcar. Estas reaccioes se llaman independientes de la luz,
porque la luz no las causa directamente.
Referencias Bibliográficas

Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-
Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docI
D=10747892&ppg=470
Delgado, H. P. (2015). Lípidos: de la estructura a la función en un contexto
biológico. Lecturas de apoyo para comprender mejor la Química.
Recuperado de:
http://www.ellibroylarosa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/267/3
0.pdf?sequence=3&isAllowed=y#page=115
DRODZ22. (2009, Abril 18). Metabolismo de lípidos. [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iK75Pm9pK0k
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788
498358742#{"Pagina":"152","Vista":"Indice","Busqueda":""}
González, C. Á., García-García, P., & López-Muñoz, F. (2012). Fosfatidilserina:
argumentos neurobiológicos para su empleo en la prevención del declive
cognitivo relacionado con el envejecimiento. Recuperado de:
http://www.kranion.es/images/2012_09_02_037-042.pdf
Lípidos y membranas (s.f.). Capítulo 11. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/12-O.pdf
Torres, G. (2011). Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a
distancia UNAD. Recuperado de:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/9281/1/201103_Modulo
_bioquimica_1_2013%20_final_45_leccione_WORD.pdf
unProfesor. (2015, Enero 16). Transporte de electrones y fosforilación
oxidativa. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=rDjOIR79rbM
Wade, L. G., Pedrero, Á. M. M., & García, C. B. (2004). Química orgánica.
Volumen 2 . Madrid: Pearson Prentice Hall.

S-ar putea să vă placă și