Sunteți pe pagina 1din 5

JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2007

Las vanguardias Precolombinas


...una mirada a la literatura de los Aztecas.

La literatura precolombina no ha sido objeto de estudio a profundidad dentro de


los ambitos academicos universales; aun cuando existen variedad de
recopilaciones y antologías, no son estas garantía de que existan serias
reflexiones sobre las características y propuestas de la literatura prehispánica,
incluso, hay quienes aseguran que hacerlo sería un anacronismo y no aportaría
mayores elementos a la tradición literaria de América latina. Sin embargo,
considero pertinente develar algunas características que hacen de esta literatura
un objeto de reflexión y análisis que debe ser tenido en cuenta realmente por la
universalidad literaria.
Es bien sabido que la mayor parte de los escritos simbólicos originales se
encuentran en museos y exposiciones europeas, y que sólo algunos estudiosos se
han dado a la tarea de rescatar su contenido y traducirlo al idioma español,
razón por la cual se desconoce mucha de la producción literaria precolombina.
Los textos que he leído corresponden a la compilación que realiza Ángel. M.
Garibay de la literatura de los mayas y los aztecas, argumentando que "la
intención de de quien da luz a estas publicaciones es que se despierte y avive el
sentido de la herencia de los pueblos que antes de nosotros pisaron los caminos
y vieron la luz de nuestro soles..." (Garibay, 1964), de tal forma que deseo dar
vuelo a mis interpretaciones amparado en los conocimientos académicos y en
las pesquisas que he realizado sobre nuestros antepasados y su visión de
mundo.
Como primera medida, considero importe resaltar que la tradición literaria de
nuestros antepasados no se redujo solamente a la exaltación de las divinidades y
del ambiente natural, por el contrario, existen innumerables escritos que
corresponden a posturas ideológicas sobre la vida, la muerte, el sentido de la
existencia, la poesía y los dioses; además de los placeres, la carnalidad y la
negación de los principios religiosos propios de su cultura; lo que demuestra
que las manifestaciones literarias son vistas como medio de expresión de
sentimientos, posiciones, pasiones y, fundamentalmente, visiones de mundo.
"Brotan las flores, están frescas / medran, abren su corola. / De tu interior salen
las flores del canto: / tú, oh poeta, las derramas sobre los demás"1.
En este poema podemos encontrar una visión particular de la acción creadora
como centro de conocimiento e interpretación de la realidad, en la que el poeta
se convierte en mediador entre poesía y hombre, con la función de regocijar a
los demás y mostrarles las bondades de su entorno y su cultura. Además, en el
verso subyace una bonita metáfora entre la poesía y la flor, mostrando que la
primera es un acto de belleza y de creación sublime.
La literatura precolombina está cargada de metáforas hermosas en las que se
compara el acto poético con la belleza de las flores, pero más allá de esto,
subyace también una concepción no sólo de poesía, sino del poeta mismo y de
sus funciones dentro de la estructura social.
"¡Sin duda eres al ave roja del dios,/ sin duda eres el rey que da vida!/ vosotros,
los primeros que mirasteis la aurora aquí cantando estáis(…) / ¡Nada será mi
renombre algún día! / ¡Nada será mi fama en la tierra! / ¡al menos flores, al
menos cantos!"2...
Este ese el dialogo poético entre un jefe y un poeta. Podemos ver que en la
primera parte el lato mando reconoce que el poeta es un enviado directo de los
dioses, que es sólo por su acto poético que la vida se consagra como tal ante los
hombres; la segunda parte corresponde a la visión poética de su papel como
enviado de los dioses, en la que el Yaraví responde que su existencia es efímera y
que de todas formas está condenado al olvido, con lo que se demuestra que el
yaraví desea cantar nada más por el goce que le produce hacerlo, sin importar
los beneficios. ¿Será esto acaso una visión moderna de lo que es el poeta y el
acto poético?, ¿El arte por el arte?
El modernismo se caracterizó por la ruptura de la tradición literaria, los valores,
y las gastadas concepciones de arte; esto dio pie para que surgieran variedad de
movimientos de vanguardia en literatura, cada uno con su concepción del acto
poético, del poeta, y de las funciones del hecho literario en la sociedad.
Recordemos, por ejemplo, el simbolismo, el romanticismo y el surrealismo;
vanguardias que defendieron no sólo sus posiciones filosóficas y literarias, sino
el hecho mismo de la poesía como fuente innumerable de expresión de
sentimientos y sensaciones, tanto relees como imaginarias. Recuerdo que
Heidegger dijo que lo importante es el "aquí y el ahora" y que los movimientos
modernistas, en su mayoría, recalcaron que hay que vivir el instante; pues bien,
antes estuve convencido de que esos ideales eran propios de ese momento
histórico, y en verdad que fueron importantes para el desarrollo axiológico de la
sociedad, sin embargo, he encontrado algo que me perturba un poco:
"No por segunda vez venimos a la tierra, príncipes chichimecas. / Gocémonos y
tráiganse las flores. / ¡Al reino de la muerte!.. Sólo estamos de paso: / de verdad,
de verdad nos vamos/ verdad es que dejamos las flores y los cantos, y la tierra. /
¿Estamos ya muertos o aun tenemos vida?/ ¿Hay un sitio en que dura la
existencia?/ ¡en la tierra tan sólo es el bello cantar, es la riqueza nuestra,/ es
nuestro adorno: / ¡gocémonos con ella!"3.
Es verdad que me perturba, y lo hace porqué descubro que los antepasaos
aztecas tenían una concepción filosófica que se potencio en Europa sólo hasta la
modernidad, además, porque no es sólo eso, la concepción de la vida fugaz, del
instante aprovechado y del goce y el placer de vivir, es la negación de la
tradición cultural que hace el poeta; es bien sabido que para las culturas
precolombinas la muerte significaba el paso a mejor vida con las deidades, el
retorno a la tierra de la que fueron formados, y el poeta pone en duda su
tradición, asegura que es aquí y ahora que existimos, niega la posibilidad de otra
vida y anima a festejar con la danza y la poesía.
Cada vez me doy cuenta de que en América han existido desde sus primeras
civilizaciones concepciones de mundo amplias y complejas, incluso, - lo digo con
atrevimiento- mucho mas elaboradas y sólidas que las europeas. Puedo parecer
pretencioso, pero esto es un acuerdo tácito que propuse desde el inicio cuando
aseguré que todo era mi interpretación, así que me atrevo a seguir.
Encuentro también en esta literatura una visión de mundo que se asemeja a la
de algunos escritores de vanguardia, en especial a los simbolistas, incluso a los
románticos, pues subyacen en los versos que expongo a continuación una serie
de principios y características que hicieron sólidas a estas vanguardias:
"En primavera deleitosas son las flores, / deleitosos son los cantos. / Pero en mi
casa reina el dolor. / Yo, yo ahora digo: / sólo por breve tiempo, cual flor de la
magnolia,/ hemos venido al mundo a abrir nuestra corola. / Hemos venido
solamente a marchitarnos." 4.
Que bello me cae este poema, justo cuando estoy hablando de poetas de
vanguardia, en especial de aquellos que rompieron pautas y cantaron versos de
muerte y deseo, egoísmo y putrefacción, pues bien, en este verso veo a Charles
Baudelaire, ¿acaso soy osado cuando digo que aquí existe un Baudelaire con
tapa rabo?, creo que no se necesita mostrar la reverberación de gusanos para
referirse a la carroña, es suficiente con hablar de una flor que después de ser de
las más bellas del jardín ahora se marchita. La muerte esta detrás de estos
versos, detrás del poeta, que asegura que aunque haya flores (poesía) en su casa
(alma) reina y habita el dolor, y no sólo eso, además, recalca que nuestra
existencia se reduce al momento de la muerte, al olvido.
"He bebido vino de hongos y llora mi corazo: / sufro y soy un desdichado en la
tierra/ Me pongo a meditar en que no gozo, en que no soy feliz…"5.
Sigo viendo a algunos "malditos" con taparrabo. También recuerdo a Borges
cuando dice que es el más infortunado de los hombres porque no ha sido feliz.
Pero siguiendo con el tema, en algunos poemas aztecas, subyace un sentimiento
surrealista de dudar que la existencia sea real y que seamos apenas el reflejo de
otros mundos que se anidan en el inconsciente.
Sólo venimos a dormir, / sólo venimos a soñar: / ¡no es verdad que venimos a
vivir en la tierra!6.
¡Oh, tú que con flores pintas las cosas, / dador de la vida:/ con cantos tú las
metes en tinte, las matizas de colores: / ha todo lo que ha de vivir en la tierra! /
Luego queda rota la orden de las águilas y tigres: / ¡Sólo en tu pintura hemos
vivido aquí en la tierra!7.
Podemos ver que existe un profundo deseo de manifestar que somos apenas
producto de la imaginación de otros seres superiores, incluso, producto de
nuestros sueños, o del sueño de otro; característica que resaltó el pensamiento
simbolista y surrealista de Mallarme, Valery, Dalí y otros.
Por ultimo, me queda decir que la literatura de los aztecas también refleja las
esferas del erotismo y la sexualidad, ofreciendo una serie de imágenes y
pensamientos que, mas allá del morbo, generan placer al leerlos, goce y una
profunda sensación estética de belleza, no sólo por su concepción del cuerpo,
sino por la calidad del lenguaje aflorado en metáforas y comparaciones ricas de
sentido; me recuerdan el erotismo salvaje que existe en "el cantar de los
cantares" bíblico. Cuando digo salvaje no me refiero al salvajismo, lo ago
refiriéndome a las figuras de animales que representan la corporeidad humana.
He venido a dar placer a mi vulva florida, / mi boca pequeña. Deseo señor, / al
pequeño Axayacatl. / mira mi pintura florida: mira mis pechos. / He aquí tus
manitas, /ya con tus manos tómame a mi. / tengamos placer. / En tu estera de
flores, poco a poco, / entrégate al sueño, queda tranquilo, niñito mió, / tú, señor
Axayacatl. 8.
La literatura erótica azteca posee elementos que en la literatura Europea
necesitaron mas de diez siglos para poder expresar con tranquilidad; en
Rabelais, Boccacio, en los cuentos de "Cantelburry" y otros un poco más
contemporáneos, pero lo que importa es que la literatura precolombina esta
cargada de sentidos y sensaciones similares que despiertan el erotismo y la
sensualidad.
Por último, me queda decir que la literatura precolombina aporta mucho a la
literatura universal y que merece que cada vez más se le de la importancia y el
reconocimiento dentro de los ámbitos académicos y culturales; de manera que
les invito a disfrutar de la literatura precolombina y de los inmensos y
profundos sentidos que trae entre líneas para que sean develados.

1. "La flor y el canto", En: Garibay, Ángel, la literatura de los aztecas. Joaquín
Mortiz editorial, México: 1964. Pág. 56.
2. "MISIÓN DEL POETA" En: GARIBAY, Ángel, la literatura de los aztecas.
Joaquín Mortiz editorial, México: 1964. Pág. 67.
3. "LA VIDA PASA: HAY QUE VIVIR". Ibidem, Pág. 66
4. "LA TIRÁNICA LEY DE LA MUERTE" En: ibidem, Pág. 68.
5. "CANTOS DE ANGUSTIA" En: PANIAGUA, Jorge Eduardo, Antología de
poesía indígena precolombina. Politécnico colombiano, Bogotá: 1983. Pág. 38.
6. "LA VIDA ES SUEÑO", En: En: GARIBAY, Ángel, la literatura de los aztecas.
Joaquín Mortiz editorial, México: 1964. Pág. 60.
7. "COMO UNA PINTURA NOS IREMOS BORRANDO" En: PANIAGUA, Jorge
Eduardo, Antología de poesía indígena precolombina. Politécnico colombiano,
Bogotá: 1983. Pág. 45.
8. Ver: "CANTO DE LAS MUJERES DE CHALCO" En: PANIAGUA, Jorge
Eduardo, Antología de poesía indígena precolombina. Politécnico colombiano,
Bogotá: 1983. Pág. 51.

S-ar putea să vă placă și