Sunteți pe pagina 1din 8

DEFINICIÓN DE INMIGRACIÓN

Inmigración es la acción y efecto de inmigrar. Este término hace referencia a la


persona que llega a otro país para residir en él, generalmente por motivos
económicos, políticos o académicos. En otras palabras, entre los objetivos que más
comúnmente persiguen quienes se marchan de su país para radicarse en uno
extranjero se encuentran la intención de conseguir un mejor trabajo, de escapar de
la persecución en su tierra natal o de estudiar en una escuela o universidad de
prestigio.
- Inmigración
El concepto complementario de inmigración es emigración; ambas se pueden
aplicar a la misma situación, aunque con distinta perspectiva. Cuando un sujeto es
inmigrante, necesariamente ha debido ser emigrante en primer lugar. Por ejemplo:
si Richard abandona los Estados Unidos para radicarse en Chile, es un emigrante
de Estados Unidos y un inmigrante en Chile.
INMIGRACIÓN VENEZOLANA
La inmigración de venezolanos en Colombia es un fenómeno que existe desde
tiempos coloniales, y que se ha intensificado en la década de 2010 debido al
estallido de la crisis económica en el país bolivariano.
Se estima que actualmente hay dos millones de venezolanos viviendo en Colombia,
convirtiendo al país en el mayor receptor de migrantes venezolanos en el mundo
En 1999 Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela. Uno de sus principales
planes de gobierno era el desarrollo de una economía que privilegiada la propiedad
de las cooperativas y de las empresas comunitarias y campesinas. Es así como se
empezó a consagrar un modelo por medio del cual el Estado tendría control directo
sobre las actividades económicas (Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007). Los primeros nueve años de gobierno de Hugo Chávez se
caracterizaron por un importante boom petrolero que mantuvo a la economía a flote.
Sin embargo, desde 2008 empezó la crisis, con decisiones que cada vez más
profundizaron el control de la actividad económica por parte del gobierno
venezolano. Esta crisis se exacerbó con la llegada de Nicolás Maduro a la
presidencia, poniendo en evidencia el debilitamiento de las instituciones y la cada
vez más delicada situación económica por la que pasaba el país.
Esta compleja situación en Venezuela se ha visto reflejada en una contracción del
crecimiento económico de cerca de 35% en los últimos 4 años. Esta dinámica ha
estado impulsada en gran parte por una fuerte caída en la producción de petróleo,
que hoy en día se encuentra en niveles cercanos a los observados en la década de
los años 40s. La contracción del aparato productivo y la fuga de capitales ha
generado un aumento importante en la tasa de desempleo pasando de 7,4% en
2015 a 27,1% en 2017.
Estos hechos han generado que entre 2014 y 2017 se presente un incremento de
alrededor de 39 puntos porcentuales en el porcentaje total de la población que se
encuentra en situación de pobreza. Además, en materia inflacionaria se ha
producido un deterioro de tal magnitud que el Fondo Monetario Internacional estima
que la inflación a final de 2018 podría ubicarse en niveles cercanos a 2.500.000%,
con un ascenso continuo hasta llegar a 10.000.000% en 2019. El desempleo, la
pobreza, las condiciones precarias de salud y el bajo poder adquisitivo han
desencadenado una crisis económica, social y humanitaria sin precedentes que ha
obligado a los venezolanos a salir de su país en busca de oportunidades. Colombia,
por ser un país vecino, tiene un rol importante de refugio o tránsito para aquellos
migrantes. Justamente, el objetivo de este Editorial es, a partir del reciente estudio
de Fedesarrollo liderado por Reina, Mesa y Ramírez (2018), hacer una
caracterización de los migrantes venezolanos que están llegando a Colombia y
analizar el impacto de estos sobre la dinámica del mercado laboral colombiano.
Causas
Un análisis de la Universidad Central de Venezuela titulado «Comunidad
Venezolana en el Exterior: un nuevo método de exilio» afirma que la diáspora en
Venezuela ha sido causada por el «deterioro tanto de la economía como del tejido
social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza para un cambio político en el
futuro cercano». The Wall Street Journal informó que muchos «venezolanos han
huido debido a las altas tasas de criminalidad del país, el aumento de la inflación y
la expansión de los controles estatistas».
Crimen
Crimen en Venezuela
La alta tasa de criminalidad es una de las principales razones por las cuales los
venezolanos emigran del país.112 Según Gareth A. Jones y Dennis Rodgers en su
libro Violencia juvenil en América Latina: pandillas y justicia juvenil en perspectiva,
«con el cambio de régimen político en 1999 y el inicio de la revolución bolivariana,
comenzó un período de transformación y conflicto político marcado por un aumento
adicional en el número y la tasa de muertes violentas».23 La revolución bolivariana
intentó «destruir lo que existía anteriormente, el statu quo de la sociedad».24 El
gobierno creía que la violencia y el crimen se debían a la pobreza y la desigualdad,
mientras se jactaba de reducir tanto la pobreza como la desigualdad, la tasa de
homicidios seguía aumentando en Venezuela.24 El aumento de los asesinatos en
Venezuela durante y después de la presidencia de Chávez también ha sido atribuido
por expertos a la corrupción de las autoridades venezolanas, el control de armas y
un sistema judicial deficiente.
La tasa de homicidios en Venezuela aumentó de 25 por cada 100.000 en 1999 a 82
por cada 100.000 en 2014, mientras que los secuestros crecieron más de veinte
veces desde el comienzo de la presidencia de Chávez hasta el 2011.
Economía
Economía de Venezuela
Desde que Hugo Chávez impuso controles de divisas estrictos en 2003 en un intento
de evitar la fuga de capitales, ha habido una serie de devaluaciones monetarias que
han afectado a la economía.30 Los controles de precios, las expropiaciones y otras
políticas gubernamentales han causado una grave escasez en Venezuela.31 Por
otro lado, para 2015, Venezuela tenía la tasa de inflación más alta del mundo con
una tasa que superaba el 100%, convirtiéndose en la más alta en la historia del país.
Consecuencias
Educación
Una gran cantidad de aquellos que emigran en Venezuela son profesionales
educados.3 Según Iván de la Vega de la Universidad Simón Bolívar, entre el 60 %
y el 80 % de los estudiantes del país tenían intención de emigrar.33 En 2014, varios
informes mostraban que un alto número de profesionales de la educación huían de
puestos educativos en Venezuela.34 Según la Asociación de Profesores de la
Universidad Central de Venezuela, esta casa de estudios perdió más de 700
miembros de la facultad entre 2011 y 2015, de un total de 4000 que la componían.35
Cerca de 240 profesores también habían abandonado la Universidad Simón Bolívar
antes de 2014, con 430 profesores adicionales que se fueron entre 2015 y 2018.
Según El Nacional, la fuga de profesionales de la educación resultó en una escasez
de docentes en Venezuela, el director del Centro de Investigación y Educación
Cultural, Mariano Herrera, estimó que había una escasez de alrededor del 40 % de
maestros para clases de matemáticas y ciencias. El gobierno venezolano buscó la
manera de frenar la escasez de docentes a través de la Misión Simón Rodríguez al
reducir los requisitos de graduación del profesional educativo a sólo 2 años.
En un estudio titulado Comunidad venezolana en el exterior. Un nuevo método de
exilio de Thomas Páez, Mercedes Vivas y Juan Rafael Pulido de la Universidad
Central de Venezuela, de los más de 1.5 millones de venezolanos que dejaron el
país después de la revolución bolivariana, más del 90 % de los que se fueron eran
licenciados, un 40 % contaba con maestrías y un 12 % con doctorados.
Industria
Un estudio del Sistema Económico de América Latina informó que la emigración de
trabajadores altamente calificados de 25 años o más desde Venezuela a los países
de la OCDE aumentó un 216 % entre 1990 y 2007.
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)
Las estimaciones muestran que el 75 % de los aproximadamente 20 mil
trabajadores de PDVSA que dejaron la empresa emigraron a otros países para
trabajar.7 Ex ingenieros petroleros comenzaron a trabajar en plataformas
petrolíferas en el Mar del Norte y en las arenas bituminosas del oeste de Canadá,2
con venezolanos en Alberta aumentando de 465 en 2001 a 3.860 en 2011.38 Ex
trabajadores de PDVSA también ayudaron a una industria petrolera en Colombia.
Según El Universal, «miles de ingenieros y técnicos petroleros, sumando cientos de
miles de horas hombre en capacitación y experiencia en la industria petrolera, que
es mucho más significativo que los grados académicos de miembros individuales»
de la élite de PDVSA ahora está trabajando en el extranjero. Tras el éxodo de los
profesionales de PDVSA, la producción de petróleo venezolano cayó drásticamente.
Medicina
Los bajos salarios causaron que médicos y personal médico, especialmente de
instalaciones privadas, emigraran del país. El gobierno venezolano presuntamente
restringió los fondos para la capacitación de médicos, lo que ha llevado al cierre de
múltiples programas médicos. En abril de 2015, el presidente de la Federación
Médica de Venezuela, Douglas León Natera, afirmó que más de 13 mil médicos,
que representaban más del 50 % en el país habían emigrado de Venezuela,
diciendo que se había creado una escasez de médicos y que afectaba tanto a los
sectores público como privado de hospitales.
La crisis migratoria venezolana, denominada también éxodo venezolano o tercera
oleada migratoria venezolana, es una crisis humanitaria por el incremento del flujo
descontrolado procedente de Venezuela6 que data desde el 2016. En el 2015, 697
562 venezolanos en el exterior, que representa el 2,3 % de la población total, pasó
al 2017 a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de un millón 421 mil
personas.7 En el 2018, 2,3 millones de venezolanos están fuera de su país,
aproximadamente el 7 % de la población.
Entre ellos se encuentra solicitantes de asilo, refugiados y migrantes económicos.
10 En el 2016, 27 000 venezolanos que solicitaron asilo se incrementó en el 2017 a
111 600 según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Para septiembre de 2018, el representante regional de ACNUR para Estados
Unidos y el Caribe oficialmente comparó a la crisis con la escala de la crisis
migratoria de la Guerra civil siria.
La crisis surgió debido a factores políticos, socioeconómico y la situación de
inseguridad y violencia en Venezuela.
La mayor concentración de la emigración venezolana se encuentra en Colombia,
Perú, Ecuador y Chile. Los flujos hacia los destinos históricos como Estados Unidos
y España se diversificaron hacia otros destinos como Argentina, Brasil, Canadá,
Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay, asimismo las islas
caribeñas de Aruba, Bonaire, Curazao, República Dominicana y Trinidad y Tobago,
y en menor medida a Australia, Bolivia, Francia, Guyana, Italia, Países Bajos,
Paraguay, Portugal y Reino Unido.
La denominada "tercera oleada migratoria venezolana” se caracteriza por ser
"principalmente un segmento de clase media" que cuenta educación superior pero
asalariados que “no tienen grandes fuentes de riqueza”, además de ser en su
mayoría población joven. La "oleada" tiene como antecedentes el cierre de la
frontera con Colombia ordenado por Maduro el 19 de agosto del año 2015 y
reapertura de la frontera en el 2016. La OEA y voceros de la agencia de refugiados
de Naciones Unidas, ACNUR lo catalogaron como el éxodo más grande que ha
existido en la historia del hemisferio occidental en los últimos 50 años.
El 7 de octubre el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados,
Filippo Grandi en su visita a la frontera colombo-venezolana para constatar la
gravedad de la situación calificó de "crisis monumental" la emigración venezolana.
Éxodo 2015- Actualidad.
La emigración reciente que ha salido desde Venezuela es de casi el 80 % durante
el 2016 y 2017. Los venezolanos en el exterior en el mundo pasaron de menos de
medio millón en el 2005 a más de dos millones y medio en el 2018. La población
venezolana en el exterior en América del Sur se incrementó en el 2015 de 88 975 a
885 891 en el 2017. En el Caribe se duplicó la población venezolana del 2015 al
2017. Los inmigrantes venezolanos en Latinoamérica se incrementaron en 900 %,
de 89 000 a 900 000 personas entre 2015 y 2017.14 Por esta razón, las
organizaciones internacionales que colaboran con las medidas paliativas han
comenzado a operar principalmente en los países sudamericanos.
RESPUESTA INTERNACIONAL
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM) nombró a Eduardo Stein (ex vicepresidente de Guatemala
desde 2004-2008) como representante para la crisis migratoria venezolana.
La Organización Internacional para las Migraciones apoya mediante la identificación
y reubicación en Brasil.
La ACNUR gestiona los nuevos refugios, el registro e identificación en Brasil. En
marzo de 2018, la ACNUR instó a los gobiernos receptores de venezolanos tener
mecanismos orientados a la protección y acceso a procedimientos de asilo.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) financia con ayuda alimentaria en
Colombia.
El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, pidió a
los países latinoamericanos facilitar el acceso al trabajo a los miles de venezolanos
que han abandonado su país.
La Organización de los Estados Americanos convocó una sesión extraordinaria para
tratar el tema, en donde se llegó a un acuerdo para la recaudación de fondos
destinado a la ayuda a los migrantes, y la creación de una comisión liderada por el
opositor exiliado David Smolensk para su evaluación.
El Grupo de Lima decidió que los títulos universitarios serían aceptados sin
necesidad de ser apostillados en los territorios de sus 14 países miembros.
Colombia implementó el Permiso Especial de Permanencia. En el 2016 se creó la
‘tarjeta de movilidad fronteriza’ llegado a expedirse 1 624 000 tarjetas. El 18 de
febrero de 2018 el presidente de Colombia pidió la ayuda internacional.
Perú dictó el “Permiso Temporal de Permanencia”.
Chile otorga la visa de “responsabilidad democrática”
Panamá solicita visa a los venezolanos desde 1 de octubre de 2017. Posteriormente
indicó que ese país entregará visas de 5 años a los ciudadanos venezolanos.
Estados Unidos ofrece ayuda económica al gobierno de Colombia para atender a
los migrantes venezolanos.
Argentina simplificó el trámite de residencia y eliminó la exigencia de apostillamiento
a venezolanos.
La canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, informó que el país mantendrá su
“actitud humanitaria de recibimiento” a los venezolanos, entendiendo que la
situación política que vive ese país es “compleja”.
Los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Ecuador se reunieron el 3 y 4
de septiembre de 2018 en Quito para tratar sobre el éxodo venezolano.
Gobierno de Venezuela
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, negó que en ese país exista en
la actualidad una crisis humanitaria que sería la causa de que un gran número de
ciudadanos venezolanos migren hacia otros países. Rodríguez adujo que la crisis
humanitaria de la que se habla en Venezuela sería “una excusa de Estados Unidos
para atacar al país y profundizar la guerra económica”, Se trata de “fake news”. Así,
el gobierno de Nicolás Maduro negó que haya una crisis humanitaria por la
migración que desborda a Latinoamérica y llevó a Brasil a desplazar tropas a la
frontera. El tema de los venezolanos que emigran “ha sido usado de manera
bárbara, criminal y xenófoba por gobiernos xenofóbicos y racistas”, aseveró este
miércoles el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, al calificar de “fake news”
(noticia falsa) información que habla de una “crisis humanitaria”.
PLAN VUELTA A LA PATRIA
El Gobierno de Venezuela implementó en Perú el "Plan vuelta a la patria" que ofrece
el pago de pasajes a los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a su país.
El 28 de agosto de 2018, 89 venezolanos retornaron a su país desde Perú. El
programa se implementó además de Perú en otros países de Sudamérica.
Declaración de Quito
Proceso de Quito
La Declaración de Quito sobre movilidad humana de ciudadanos venezolanos en la
región fue firmada en la capital ecuatoriana el 4 de septiembre de 2018 por los
representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Bolivia y República Dominicana no
suscribieron el documento. La última nación argumentó que era un país observador
en el encuentro al que Venezuela decidió no asistir.
La cita buscaba intercambiar información y lograr una respuesta coordinada al
masivo flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. En el encuentro los países
reiteraron su preocupación por el deterioro de la situación interna que provoca la
migración masiva, por lo que llaman a aceptar la apertura de asistencia humanitaria
en la que se convenga la cooperación de gobiernos y organismos internacionales
para descomprimir lo que consideran una crítica situación.
Entre los puntos más destacados que acordaron los gobiernos de la región figuran
la aceptación de documentos de viaje vencidos, cédula de identidad de los
venezolanos para fines migratorios y la exhortación al gobierno de Nicolás Maduro
a tomar de manera urgente y prioritaria las medidas necesarias para la provisión
oportuna de cédulas de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, partidas de
matrimonio y certificados de antecedentes penales, así como de las apostillas y
legalizaciones.

S-ar putea să vă placă și