Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSO NATURALES RENOVABLES


INGENIERÍA EN CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

DISEÑO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS


PLUVIALES DEL SECTOR CAÑAVERAL, DEL DISTRITO JOSE CRESPO Y CASTILLO, LEONCIO
PRADO.

CURSO : HIDRAULICA Y ESTRUCTURA FLUVIAL.

DOCENTE : Ing. BUSTAMANTE SCAGLIONI, Erle.

ALUMNOS : BARRAZA MACURI, Priscila.

GONZALES ROJAS, Kelly.

VELEZ DE VILLA ESCALANTE, Nery.

FECHA : 22/12/17

TINGO MARIA – PERU.


I. INTRODUCCION

En el presente trabajo se propone mejorar las condiciones de vida de la población del sector “Cañaveral”
mediante el diseño de nuevos canales y mejoramiento de los existentes en las cuales todos los pobladores del área de
influencia se verán beneficiadas. La importancia de diseñar y mejorar el canal de aguas pluviales en el sector Cañaveral,
es debido a que en la temporada de lluvias precipita grandes cantidades de agua ocasionando encharcamiento debido a
que las dimensiones del canal no son eficientes para drenar las aguas ya que existen escasos conductos de drenaje en
las calles del sector.

Se realizó también el levantamiento topográfico del área del sector Cañaveral incluyendo los canales
existentes; dicho levantamiento se realizó con la finalidad de conocer el perfil del canal predominante y asimismo obtener
las curvas de nivel, se realizó el diagnóstico situacional del lugar para conocer en qué condiciones se encuentran los
canales y las posibles enfermedades que pueda presentar la población. Se realizó las mediciones de los elementos
geométricos de los canales existentes como la base, tirante, espejo de agua, altura, borde; los cuales nos ayudará a
calcular el área, perímetro, caudal utilizando el método de Manning.

1.1. Objetivo general


 Diseñar y mejorar el sistema de alcantarillado de aguas pluviales del sector el Cañaveral, Distrito de
José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado- Región Huánuco.
1.2. Objetivos específicos
 Estipular los elementos geométricos del canal, para estimar el caudal de los canales revestidos y sin
revestir.
 Realizar el diagnostico situacional del sector Cañaveral para la recopilación de datos del sitio de estudio.
 Identificar la problemática, causas y efectos del área de estudio.
 Efectuar el levantamiento topográfico del terreno y perfil longitudinal del canal.
 Realizar el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado de aguas pluviales del sector el Cañaveral.
 Calcular el análisis de tormenta (periodo de retorno, intensidades de tormentas según su duración,
ajuste de las tormentas a una PDF Gumbel, relación de las tormentas según duración y frecuencia- periodo de retorno)
 Evaluar el caudal máximo (coeficiente de escorrentía, tiempo de concentración y caudal máximo).
 Calcular el diseño hidráulico (criterio de diseño adoptado, calculo hidráulico, sección circular-cuneta,
sección trapezoidal-rectangular y las transiciones).
 Estimar el presupuesto de la obra (metrado del volumen de corte y relleno y presupuesto general).
II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

En el presente capítulo se detalla el diagnostico situacional actual del sector Cañaveral definiendo el área
de estudio ubicado en el Distrito de José Crespo y Castillo ciudad de Aucayacu, la situación socioeconómica tomando
como referencia a la ciudad presenta un crecimiento poblacional de 154.423 habitantes aproximadamente no contando
con los servicios básicos de agua, luz y desagüe teniendo un sistema de viviendas en su mayoría de madera, y algunas
de material noble.

2.1. Definición del Área de Estudio

2.1.1. Ubicación Geográfica

El sector del “Cañaveral”, se encuentra ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, comprensión de
la Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; está ubicada en la zona yunga tropical en la margen derecha de la
carrera central “Fernando Belaunde Terry” y al oeste del río “Sangapilla”, es una población joven de la selva peruana.

El sector “Cañaveral”, se encuentra ubicado entre las coordenadas 378859 E y 9011763 N, y a una altitud
de 579 msnm, con una superficie territorial de 10.353 ha.

Límites

Por el Norte : Sector manantial.

Por el Este : Cerro Belaunde.

Por el Sur : Cerro Belaunde.

Por el Oeste : Rio Sangapilla.

2.1.2. Distancia.

El sector Cañaveral se encuentra contiguo a la ciudad de Aucayacu, capital del distrito de José Crespo y
Castillo.

Es fácilmente accesible con una vía carrozable a partir del sector Sangapilla (Prolongación Sucre) hasta
pasaje Avelino Hidalgo Morí (1km de recorrido).

2.2. Antecedentes.
La asociación de viviendas Los cañaverales fue fundada un 9 de agosto del 2009, siendo este lugar
anteriormente un cultivo de caña, este sector abarca 10 Ha, el cual fue comprado por un grupo de pobladores que
trasformaron en áreas para vivienda.
2.3. Situación actual del área de estudio.
Actualmente la asociación de vivienda los cañaverales no cuenta con los servicios básicos, este sector
cuenta con un sistema de alcantarillado que en su mayoría se encuentra en deterioro además de presentar acumulación
de residuos vegetales provocando el desborde de las aguas en tiempo de lluvias afectando a las viviendas.
2.4. Diagnóstico del área de influencia.

2.4.1. Características físicas


La asociación de vivienda los cañaverales cuenta con 150 lotes, las calles son sin asfaltar, tiene una
cancha de futbol. Así mismo las viviendas mayormente son de madera y unas que otra son de material noble. La zona
presenta en su mayoría pastizales y poca vegetación debido a las viviendas que están construidas en la parte frontal si
hay vegetación.

El clima de la asociación los cañaverales es tropical, cálido con temperatura media anuales de 23.8° C,
siendo la máxima de 30.9° C y la mínima de 18.6° C. En hidrografía tienen como sus afluentes al rio Sangapilla.

2.4.2. Principales actividades económicas y niveles de ingreso.

En la asociación de vivienda los cañaverales los socios se dedican a diferentes actividades económicas:

- Agricultores
- Ama de casa
- Jornaleros
- Construcción, entre otros.

Por lo tanto, los niveles de ingreso de los pobladores de la asociación de viviendas de los cañaverales de
acuerdo a los datos de la cuesta socioeconómica realizada provienen de diferentes rubros como resultado de estas
actividades, el promedio de los ingresos mensuales es de S/ 400 a S/ 600.

2.4.3. Situación socio demográfica.


2.4.3.1. Población.

La asociación de vivienda los cañaverales, actualmente cuenta con 480 habitantes entre varones,
mujeres, niños y ancianos. Teniendo en cuenta el número de personas por vivienda determinada por el presidente,
corroborado por el conteo de viviendas. Se han determinado 120 viviendas de los cuales solo 15 a 20 son habitadas.
Según estos datos, la densidad poblacional es de 4 personas por vivienda. La población en un 17% tiene residencia
estable en la localidad y el otro 83% tienen residencia no permanente debido a que tienen casas por el centro de la ciudad,
así como otros radican en otros lugares.

2.4.3.2. Sistema de vivienda.

Las viviendas presentan un material predominante de madera con techos de calamina.


MATERIAL DE LA VIVIENDA N° DE VIVIENDAS %

MATERIAL NOBLE 4 13,8

MADERA 25 86,2

TOTAL 29 100,0

Tabla 1. Material de las viviendas.

Grafico 1. Tipo de viviendas de los pobladores del sector cañaveral.

2.4.3.3. Salud y saneamiento básico.

El sector Cañaveral no cuenta con una posta de salud, por lo que recurren al hospital de Aucayacu.

Los pobladores no cuentan con el servicio de agua potable y desagüe, es por ello ante tanta necesidad
de sus familias en el hogar hicieron pozos sépticos y pozo para el consumo del agua en sus viviendas.

2.5. Características de la educación.

Los pobladores del sector los cañaverales en su mayoría (50%) tiene educación primaria, le sigue en
importancia la población cuyo nivel de educación es secundaria (15%), con analfabetismo es de (20%) .

2.6. Servicios no existentes.


2.6.1. Energía eléctrica y agua potable.

La población de la asociación de viviendas los cañaverales no cuenta con el servicio de alumbrado


eléctrico, ni tampoco cuentan con el servicio de agua potable, por el cual hacen uso de pozos.
2.7. Servicios existentes.

El sector cañaveral cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial que es insuficiente para drenar las
aguas ya que presentan un sistema de alcantarillado incompleto ocasionando que el canal principal no sea suficiente para
evacuar las aguas.

III. ANALISIS DEL PROBLEMA CENTRAL.

En este capítulo se especifica las causas directas e indirectas de la cual se identificará el problema central
y consecuentemente la determinación de los efectos directos e indirectos concluyendo así a un efecto final, dicho
procedimiento se realiza con la verificación y visita al lugar de estudio donde se observaron dichos problemas que
presenta el sector.

3.1. Identificación del problema.

La identificación del problema central se realiza con la verificación y visita al lugar donde se realizará el
proyecto, en este caso, en sector Cañaveral del distrito de José Crespo y Castillo.

Al visitar el lugar de estudio pudimos observar los siguientes problemas que afectan a la canalización del sector:

 Deterioro de la infraestructura en algunos tramos del canal.


 Acumulación de tierra y hojarasca en el fondo del canal, ocasionando la obstrucción y la no evacuación
de las aguas pluviales.
 Acumulación de aguas pluviales a viviendas.

Con estos problemas se pudo deducir finalmente que el problema central del presente proyecto es:

Ineficiente diseño y ausencia de canales para la evacuación de aguas pluviales

Análisis del Problema.

3.2.1. Causas directas.


 Cambios de uso de suelo.
 Inadecuada evacuación de aguas pluviales.
 Intensa precipitación en el sector.

3.2.2. Causas indirectas.


 Crecimiento urbano del sector.
 Escasos conductos de drenaje en las calles.
 Zonas de lluvias torrenciales.
3.2.3. Efectos directos
 Incremento en la incidencia de enfermedades (dengue).
 Inundaciones ante la no deposición de las aguas pluviales.
 Acumulación de aguas pluviales a viviendas.

3.2.4. Efectos indirectos.


 Gasto en salud.
 Malestar de los usuarios por ser afectados a domicilios.
 Incremento de costo de mantenimiento de las calles.

3.2.5. Efecto final.


 Mala calidad de vida de los pobladores del Sector Cañaveral.

INADECUADAS CONDICIONES DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES Efecto


Final

Gasto en salud. Malestar de los usuarios por Incremento de costo de


Efectos
ser afectados a domicilios. mantenimiento de las
calles. Indirectos

Inundaciones ante la no

Incremento en la incidencia Acumulación de aguas Efectos
de enfermedades (dengue). deposición de las aguas
Directos
 Pluviales a viviendas. pluviales.


Problema
Ineficiente diseño y ausencia de canales para la evacuación de aguas pluviales Central

 Cambios de uso Inadecuada Intensa


Causas
de suelo evacuación de precipitación en
aguas pluviales. el sector directas

Crecimiento
Escasos conductos de
Zonas de lluvias Causas
urbano del sector
drenaje en las calles torrenciales. indirectas
IV. ANALISIS DE TORMENTA.
En este capítulo se habla sobre el análisis de tormentas, la intensidad por unidad de tiempo, duración y
la frecuencia con que se presenta determinada tormenta.

4.1. Periodo de retorno.

Para el caso de un caudal de diseño, el periodo de retorno se define, como el intervalo de tiempo dentro
del cual un evento de magnitud Q, puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio. Se define como
periodo de retorno T de eventos hidrológicos máximos en obras de drenaje vial, el tiempo promedio, expresado en años,
en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o superado una vez.

El periodo de retorno T está ligado a la probabilidad de una distribución probabilística mediante la


siguiente expresión:

Existen otras expresiones con las cuales podemos obtener un valor para el periodo de retorno según la
muestra de los datos, a continuación se enlistan algunas de ella. Según Weibull se puede estimar el periodo de retorno
con la siguiente ecuación (fórmula de Weibull; Weibull, 1939 referencia dada en Willson, 1990):

Donde:

Tr (xi) período de retorno del evento xi

xi magnitud del evento

m es el número de orden al ordenar los datos de mayor a menor, es la clasificación del evento de acuerdo
con su magnitud

N es el total de eventos, número de años de registro.

Se trabajó con un periodo de retorno de 10 años lo cual nos indica la vida útil que tendrá el canal.
4.2. Intensidades de tormentas según su duración.

La intensidad es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada
tormenta. Esla intensidad de agua caída por unidad de tiempo.
Para las intensidades se utilizaron las precipitaciones de Tingo María realizado por los ing. Chávez
Ascencio, Ricardo & de Lara Suarez, Manrique.

120.00

100.00

80.00

y = 279.36x-0.529
60.00
R² = 0.9235

40.00

20.00

0.00
0 50 100 150 200 250

Figura.1. Curva Intensidad – frecuencia – duración para 5-10- 25-100 años. Estación “José Abelardo
quiñones” – Tingo María – UNAS 1985 – 1993.

4.3. Ajuste de las tormentas a una PDF Gumbel.

Se plantea la utilización de la ley de distribución de Gumbel, dado que ella ha demostrado poseer una
adecuada capacidad de ajuste, a valores máximos de caudales, precipitación en distintos períodos de tiempo,
aportaciones anuales, etc. Además, se entrega una prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, un cálculo del
coeficiente de determinación, y ello asociado a un ejemplo práctico.

Tabla 1. Valores de " yT " para distintos períodos de retorno T


Tabla 2. Valores de "yn" y "Sn" según número de observaciones

4.4. Relación de las tormentas según duración y frecuencia (periodo de retorno).

Los valores de frecuencia, nos dan los elementos de juicio básicos para la realización de cálculos
previos al diseño de obras de ingeniería. Por eso conviene representar estos valores en otras formas más
manejables y de más fácil lectura, con el fin de poder interpolar valores que no se encuentren en la tabla. Las
familias de curvas de duración-intensidad-frecuencia nos permiten saber cuál será el valor de la intensidad
máxima para una zona determinada y para un tiempo de referencia que se presente con una frecuencia de
cierto período de tiempo.

V. CAUDAL MAXIMO.

En este capítulo se define el caudal máximo para ello se utilizó el método racional el cual calcula el caudal pico de aguas
lluvias con base en la intensidad media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del
área de drenaje y un coeficiente de escorrentía. Como coeficiente de escorrentía se utilizó para calle pavimentadas de
0.7, para amanzanas y lotes de 0.81.

5.1. Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la parte de la precipitación que circula superficialmente


y la precipitación total, entendiendo que la parte superficial es menor que la precipitación total al descontar la evaporación,
evapotranspiración, almacenamiento.
El coeficiente de escorrentía depende de numerosos factores: del tipo de precipitación (lluvia, nieve o
granizo), de su cantidad, de su intensidad y distribución en el tiempo; de la humedad inicial del suelo; del tipo de terreno
(granulometría, textura, microrelieve, rugosidad), del tipo de cobertura vegetal existente; de la intercepción que provoque;
del lapso de tiempo que consideremos (minutos, duración del aguacero, horas, días, meses, un año), etc. El coeficiente
de escorrentía puede tomar valores comprendidos entre cero y uno. (Martínez de Azagra & Navarro, 1996).

5.2. Tiempo de concentración


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la
salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como
existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad),
entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc.

El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la
cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente
produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal,
etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

tc = t0 + tf

Donde:

to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.

tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Y para medir Tc se sigue los siguientes métodos.

5.2.1. Ecuación de kirpich

Dónde:

 Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).

 L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).


 S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima (Pendiente total) del cauce principal, en
metros por metro (m/m).

5.3. Caudal máximo

Se debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para esos casos son los caudales máximos.

La magnitud del caudal de diseño, es función directa del periodo de retorno que se le asigne, el que a su
vez depende de la importancia de la obra y de la vida útil de esta.

Para el caudal máximo se utilizó la formula por método racional:

𝐶. 𝐼. 𝐴
𝑄=
360

Donde:
Q: Caudal máximo en m3/s
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la tormenta de diseño en mm/h
A: Superficie de la cuenca en km2

VI. DISEÑO HIDRAULICO

En este capítulo se da a conocer el diseño hidráulico con que se realizara el proyecto para el cual se toma
en cuenta los criterios de diseño adoptados, así como el cálculo hidráulico, la sección circular de las cunetas, sección
rectangular de canales y diseño de transiciones.

6.1. Criterios de diseño adoptado.

Es conveniente recordar los principios para realizar el diseño de canales. En general, los métodos
existentes para el cálculo de canales se constituyen en guías de diseño y como tales deben ser adoptados. Para el
proyecto, los criterios que se tomaron en cuenta para el diseño de los canales son:

6.1.1. Pendiente.

La pendiente del canal es uno de los factores más importante para el diseño. Es la alineación de fondo
del canal a lo largo de su recorrido puede ser uniforme o varear por tramos. Está en función de la topografía del terreno
que sigue el eje del trazo del canal, sea principal o secundario.

Cuadro 1. Pendiente de las secciones rectangulares y de cuneta.


PENDIENTE
CANAL CUNETA
0.086 0.009
0.032 0.002
0.123 0.009
0.023 0.008
0.029 0.0003
0.013 0.001
0.001 0.010
0.009 0.017
0.014 0.006
0.074 0.002
0.004 0.002
0.083 0.023
0.007 0.012
0.004 0.001
0.015 0.000
0.016 0.001
0.013 0.038
0.054
0.019
0.059
0.075
0.041
0.027
0.053
0.021
0.003
0.022
0.022
0.007
0.012
0.0003
Fuente: elaboración propia.

En cuadro 1. Se presentan las pendientes calculados por tramos de los canales (rectangulares) y de las cunetas. Es un

parámetro muy importante ya que será la inclinación que tiene el conducto en un plano perpendicular a su eje longitudinal.

6.1.2. Talud.
El talud (z) representa el grado de inclinación de los lados que forman la caja del canal con respecto
a la horizontal. Es la relación de la proyección horizontal a la vertical lateral del canal.

6.1.2. Rugosidad.
La rugosidad depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal. Sin embargo en valor de la rugosidad
inicialmente asumida difícilmente se conserva con el tiempo. El coeficiente de rugosidad utilizada fue 0.013 de la tabla de
Manning para ello se elegido el material de pavimento asfaltico.
6.2. Cálculo hidráulico.
En el cálculo hidráulico se realizó de los elementos geométricos de canal.

6.2.1. Calculo hidráulico para el canal


Cuadro 2. Elementos geométricos de la sección rectangular.

y (m) b (m) bl H (m) A (m2) P (m) R (m) T (m)


0.087 0.17 0.03 0.12 0.0151 0.348 0.04 0.17
0.160 0.32 0.05 0.21 0.0509 0.638 0.08 0.32
0.099 0.20 0.03 0.13 0.0197 0.397 0.05 0.20
0.074 0.15 0.02 0.10 0.0109 0.296 0.04 0.15
0.087 0.17 0.03 0.12 0.0150 0.347 0.04 0.17
0.283 0.57 0.09 0.38 0.1602 1.132 0.14 0.57
0.196 0.39 0.07 0.26 0.0770 0.785 0.10 0.39
0.096 0.19 0.03 0.13 0.0184 0.383 0.05 0.19
0.088 0.18 0.03 0.12 0.0156 0.353 0.04 0.18
0.134 0.27 0.04 0.18 0.0360 0.536 0.07 0.27
0.097 0.19 0.03 0.13 0.0187 0.387 0.05 0.19
0.121 0.24 0.04 0.16 0.0294 0.485 0.06 0.24
0.097 0.19 0.03 0.13 0.0188 0.387 0.05 0.19
0.217 0.43 0.07 0.29 0.0942 0.868 0.11 0.43
0.205 0.41 0.07 0.27 0.0838 0.819 0.10 0.41
0.137 0.27 0.05 0.18 0.0378 0.550 0.07 0.27
0.163 0.33 0.05 0.22 0.0531 0.652 0.08 0.33
0.277 0.55 0.09 0.37 0.1532 1.107 0.14 0.55
0.221 0.44 0.07 0.29 0.0973 0.882 0.11 0.44
0.202 0.40 0.07 0.27 0.0813 0.806 0.10 0.40
0.087 0.17 0.03 0.12 0.0152 0.349 0.04 0.17
0.704 1.41 0.23 0.94 0.9918 2.817 0.35 1.41
0.082 0.16 0.03 0.11 0.0134 0.328 0.04 0.16
0.419 0.84 0.14 0.56 0.3504 1.674 0.21 0.84
0.448 0.90 0.15 0.60 0.4014 1.792 0.22 0.90
0.089 0.18 0.03 0.12 0.0157 0.355 0.04 0.18
0.122 0.24 0.04 0.16 0.0298 0.489 0.06 0.24
0.074 0.15 0.02 0.10 0.0110 0.296 0.04 0.15
0.065 0.13 0.02 0.09 0.0084 0.259 0.03 0.13
0.306 0.61 0.10 0.41 0.1868 1.223 0.15 0.61
0.081 0.16 0.03 0.11 0.0132 0.325 0.04 0.16
0.118 0.24 0.04 0.16 0.0277 0.471 0.06 0.24
0.508 1.02 0.17 0.68 0.5170 2.034 0.25 1.02
0.077 0.15 0.03 0.10 0.0117 0.306 0.04 0.15
0.077 0.15 0.03 0.10 0.0119 0.308 0.04 0.15
0.538 1.08 0.18 0.72 0.5796 2.153 0.27 1.08
0.089 0.18 0.03 0.12 0.0160 0.357 0.04 0.18
0.281 0.56 0.09 0.37 0.1577 1.123 0.14 0.56
Fuente: elaboración propia.

En el cuadro 3. Se presenta el cálculo de los elementos del canal, los resultados obtenidos son de cada tramo del canal.
6.2.2. Calculo hidráulico para la cuneta
Cuadro 3. Elementos geométricos de la sección circular-cuneta.

y (m) A (m2) P (m) R (m) T (m)


0.042 0.010 0.279 0.04 0.24
0.040 0.009 0.272 0.03 0.24
0.045 0.011 0.292 0.04 0.25
0.108 0.033 0.455 0.07 0.30
0.044 0.011 0.286 0.04 0.25
0.049 0.013 0.304 0.04 0.26
0.044 0.011 0.286 0.04 0.25
0.049 0.013 0.304 0.04 0.26
0.078 0.023 0.384 0.06 0.29
0.302 0.066 0.714 0.09 0.22
Fuente: elaboración propia.

En el cuadro 4.se presenta los elementos geométricos de la sección circular- cuneta las cuales fueron calculadas por
cada tramo del canal.

6.2.3. Numero de Froude.

El número de Froude es un número adimensional el cual relaciona el efecto que tienen las fuerzas de
inercia y las fuerzas de gravedad actúan sobre un fluido. El cálculo de número de Froude nos permitirá saber si el flujo es
supercrítico, subcritico y crítico.

Donde:
F= número de Froude
V=velocidad media del flujo, en m/s
g=aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2 o 32.4 pies/s2
d=tirante medio del agua, en m
A=área hidráulica, en m2
T=espejo de agua o ancho superficial, en m.
Se realizaron los cálculos correspondientes para saber qué tipo de flujo se presenta en los canales, dando
como resultado un flujo supercrítico ya cumple con condición de F > 1, en este estado las fuerzas son más pronunciadas,
por lo que el flujo tiene una gran velocidad. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas abajo.

6.2.4. Número de Reynolds.


El número de Reynolds, es un número adimensional en el cual se relaciona la densidad, viscosidad,
velocidad. Este número nos permite saber si un flujo se puede considerar laminar, turbulento y flujo de transición.
Donde:

V = velocidad media del flujo, en m/s


L = longitud característica, en m
u =viscosidad cinemática del agua, en m2/s
Se realizó los cálculos correspondientes para determinar el número de Reynolds dando como resultado que
en el canal principal se tiene un flujo turbulento. Esto se debe que las pendientes que presentas los canales son mayores.

6.3. Sección circular (cuneta/canal).


Para el diseño de canales se eligieron dos secciones las de circular que son las cunetas, los criterios por
lo cual se tomó esta sección fueron porque realizando los cálculos cumplieron con presentar menor caudal. Para
establecer las dimensiones de la cuneta se seleccionó el tramo que presentaba mayor caudal.

6.4. Sección trapezoidal (triangular/rectangular).


Para el diseño de los canales se estableció la sección rectangular, ya que estos van a van a conducir
mayor caudal y cumplen la condición presentando caudales mayores a 30 litros. Para establecer las dimensiones de
los canales rectangulares se tomó el caudal, tirante y base mayores.

6.5. Transiciones.
La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la sección transversal
de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con diferentes formas de sección transversal, pendiente o dirección.
Las transiciones establecidas son curvadas de cuneta a canal. Para el diseño de las transiciones se
utilizó el programa H- canales donde se realizó dos secciones de entrada y salida introduciendo datos de caudal,
base, tirante, talud, se asignó un coeficiente Ke de 0.10 de entrada y para salida un factor Ks de 0.20.Las transiciones
realizadas fue en tres tramos.
Cuadro 4.Elementos utilizados para el cálculo de transiciones de la manzana 1 y 2.

Tramo Margen Calle Cota Cota Diferenci Q (m3/s) b (m) y (m) Z


(aguas abajo) inferior transición a de
cota
MANZANA
1 Derecha Av. Los 579.82 579.81 0.010 0.0238 0.24 0.042 0 CUNETA ENTRADA
Angeles
2 Derecha Av. Los 579.81 579.8 0.010 0.0311 0.32 0.16 1 CANAL SALIDA
Angeles

Imagen .Transición de entrada - cuneta Imagen .Transición de salida-canal.


Cuadro 5.Elementos utilizados para el cálculo de transiciones de la manzana 4y5.

Tramo Margen Calle Cota Cota Diferencia Q b (m) y (m) Z


(aguas abajo) inferior transición de cota (m3/s)
MANZAN
A
4 Izquierda Av. Los Angeles 579.83 579.82 0.010 0.01 0.24 0.04 0 CUNETA ENTRADA
5 Izquierda Av. Los Angeles 579.82 579.815 0.005 0.032 0.25 0.12 1 CANAL SALIDA

Imagen. Transición de entrada - cuneta


Cuadro 6.Elementos utilizados para el cálculo de transiciones de la manzana 4y5.

Tramo Margen Calle Cota inferior Cota Diferenc Q (m3/s) b (m) y (m) Z
(aguas transición ia de
abajo) cota
MANZANA
4 Derecha Av. Jaime Belaunde 579.53 579.526 0.006 0.0266 0.25 0.045 0 CUNETA ENTRADA

5 Derecha Av. Jaime Belaunde 579.40 579.368 0.032 0.0866 0.27 0.251 1 CANAL SALIDA

Imagen. Transición de entrada – cuneta. Imagen. Transición de salida – canal.


VI. PRESUPUESTO DE LA OBRA.

6.1. Metrado de corte y relleno.

TABLA VOLUMEN DE CORTE Y RELLENO

VOLMUEN DE VOLUMEN DE
AREA DE AREA DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE
ESTACION RELLENO CORTE
RELLENO CORTE RELLENO CORTE
ACUMULADO ACUMULADO

0+000.00 0.00 2.21 0.00 0.00 0.00 0.00


0+040.00 0.00 1.36 0.00 71.37 0.00 71.37
0+080.00 0.00 1.69 0.00 60.92 0.00 132.29
0+120.00 0.00 2.3 0.00 79.76 0.00 212.05
0+160.00 0.00 2.18 0.00 89.66 0.00 301.71
0+200.00 0.00 2.65 0.00 96.58 0.00 398.28
0+.240.00 0.00 3.38 0.00 120.48 0.00 518.76
0+280.00 0.00 3.87 0.00 145.01 0.00 663.77
0+320.00 0.00 2.05 0.00 118.47 0.00 782.24
0+360.00 0.00 3.99 0.00 120.76 0.00 903.00
0+400.00 0.00 4.51 0.00 170.00 0.00 1073.00
0+440.00 0.00 3.94 0.00 169.01 0.00 1242.01
0+480.00 0.00 1.43 0.00 107.41 0.00 1349.42
0+495.31 0.03 0.6 0.20 15.57 0.20 1364.99
6.2. Presupuesto de corte y relleno.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO PARCIAL COSTO TOTAL


Corte m3 1364.99 20 27299.8

Relleno m3 0.2 25.5 5.1


COSTO TOTAL 27304.9

6.3. Presupuesto general

ITEMS DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL

1 PRELIMINARES 33,415,815

1.1 Localización y replanteo ml 2,810.00 1,868 5,249,080


Señalización informativa y preventiva del sitio de
1.2 Un 2 519 1,038
trabajo
1.3 Demolición de concretos m3 307.05 91,730 28,165,697

2 EXCAVACIÓN 204,300,849
Adecuación de sección hidráulica de canales en
2.1 m3 5,901.00 32,449 191,481,549
concreto
Retiro de material sobrante al sitio de disposición final
2.2 a distancia menor de 10 Km, Cargando el material en m3- Km 3,287.00 3,900 12,819,300
forma manual
3 CONCRETOS 817,643,403

3.1 Concreto para solado e=0,05 m m3 245.88 388,032 95,407,368


Concreto para revestimiento de las paredes y fondo
3.2 m3 1,285.58 561,800 722,236,035
del canal; e = 0,10 m.
SUBTOTAL COSTO DIRECTO DE LA OBRA CIVIL 1,055,360,067
ANEXOS
Fig. 1. Vivienda de madera.

Fig.2. Vivienda cerca del canal (revestido).


Fig. 3. Calles sin asfaltar.

Fig. 4. Canal que recoge agua del sector Silvia.


Fig. 5. Canal principal.

Fig. 6. Canal no revestido.


Fig. 7. Medición de la base del canal.

Fig.8. Deterioro del canal principal.

S-ar putea să vă placă și