Sunteți pe pagina 1din 9

Psicología Política – Unidad N° 6

Unidad N° 6
El papel de la Psicología en Política

Psicoanálisis Implicado – Grande Alfredo

Postulados del Psicoanálisis implicados 


1. El Psicoanálisis es un analizador de la cultura, de toda la cultura incluso de la cultura Psicoanalítica,
es una reparación del psicoanalismo. Si bien no todo es Psicoanálisis puede hablar de todo.
2. La subjetividad es un decantado identificatorio de la lucha de clases: lo humano organizado en
clases antagónicas y agónicas, avanzando y retrocediendo. La paz, si es que existe habrá que
construirla en las luchas. La guerra es solo cuando sea de liberación, las otras guerras son de
exterminio.
3. La lógica erótica informa que el nivel fundante del sujeto es el deseo; la lógica tanática informa que
el nivel fundante del sujeto es la culpa. No es una teoría de los dos demonios: el sujeto no esta
informado por ambas lógicas no es defusión pulsional, sino que hay sujetos que matan para vivir y
hay sujetos que viven para matar. Son dos clases de sujetos, en todas las clases hay sujetos de cada
uno.
4. Hay que habla de la soga en la casa del ahorcado: el análisis de la implicación no consiste en
predicar, pero sí en generar ejemplos; sostener el transito entre el discurso y la praxis, lo que se dice
y lo que se hace, es imprescindible para sostener la coherencia y credibilidad. El silencio, nunca es
sano, nada debe ser obvio, tácito, implícito; si el Superyó se constituye como un alma invisible, es
la visibilidad de nuestros actos lo que podemos ofrecer como garantía real y simbólica.
5. De lo sublime a lo ridículo no hay mas que un paso. Ese paso hay que darlo: nos encontramos con
un impostergable desafío, enfrentar todos los ataques, especialmente de los lobos vestidos de
corderos. Sostener el lugar del idiota del pesebre, es enfrentar en nosotros mismos los modos
superyóicos de producción de subjetividad y también enfrentar el análisis de la implicación de las
lógicas temáticas que nos constituyen.

Cap. 2. Odio, luego existo  La cultura actual sostiene simultáneamente la crueldad como forma única
de la violencia, y el amor como forma única de la resistencia. La cultura actual de la crueldad odia el odiar
y ama el amar, esto condiciona en el sujeto la forma actual de una actividad siempre vuelta contra sí mismo
(parálisis).
En tanto el odio está prohibido, degradado, desvalorizado, culpabilizado; entonces la resistencia a la
opresión pierde una fuente fundamental de energía, es un odio que ha perdido su nivel fundante.
La dominación también tiene su estética, aunque algunos la denominan publicidad.
Los pocos que pueden reconocerse a sí mismos, en la condición de odiante, soportan procesos de exclusión
como si fueran portadores de un virus que puede contaminar a toda la sociedad.
Si bien en el terrorismo hay odio, no es cierto que el único devenir del odio sea el terrorismo.
En tanto la génesis del odio, es silenciado, el sujeto solo podrá procesarlo odiándose a sí mismo por odiar;
se sentirá culpable. Culpa que nuevamente pone en riesgo la autoconservación, por que siempre está
acompañado de sensaciones de impotencia, parálisis, confusión. Tiene prohibido odiar, pero tiene permitido
culparse, esto puede llevarlo a mantenerse como sujeto escindido de los colectivos sociales a los que
pertenece, lo mantienen aislado, sumiso, pidiendo perdón. Pero sin odiar a nadie, pero obligado a amar.

Amar y Honrar la Deuda  la primera operación por la cual el sujeto supone la discriminación, entre lo
que ataca la vida y lo que defiende la vida es el Tabú de odiar.
Pero también incluye el amar al enemigo.
El tabú del odio al odio como mandato: de la lógica binaria del yo primitivo que discriminaba entre el
enemigo que ataca la vida y el amigo que la protege. Esto queda sepultado por el imperialismo del amor.
El odio ya no aparecerá más en el adulto como sentimiento puro, sino que aparecerá en diferentes versiones.
La discriminación del odio es especialmente atacada por que se trata de una discriminación fundante. Se
encuentran:

1
Psicología Política – Unidad N° 6

 Colectivos autogestionarios: la legalidad fundante es “todos para uno y uno para todos”, aspiran a
la unión de los diferentes, son colectivos multiformes.
 Masas artificiales: la legalidad fundante es (ser uno con el todo), aspiran a la unidad, entonces se
ataca la diferencia, son colectivos uniformes.
Hay una pérdida de discriminación política necesaria. Hacen culto a la justicia, el sujeto expropiado de su
odio por el mecanismo de succión de las masas artificiales, está dispuesto a entregarse a sus represores no
solo por temor sino también por amor.
Si el mecanismos de las Guerras convencionales es demasiado costoso para eliminar mano a mano; las
masas artificiales tiene el recurso de las guerras de la cotidianeidad: “Pobres contra Pobres”.

El odio como energía  El odio es una catapulta que nos lanza, como sí fuéramos flechas de un anhelo
proyectado al porvenir. Para seguir existiendo necesitamos del amor, pero también del odio. Solo saben
amar los que saben odiar.

Cap. 4. Catastrofía  La Catastrofía es un significante que intenta desplegar la cualidad de la catástrofe


cotidiana. Es un concepto que da cuenta de la captura de lo cotidiano: por la catástrofe. La catástrofe nuestra
de cada día que la mayoría de las veces, para no registrarla se la disocia, se la reniega.
Si los imperios siempre han construido sus íconos de sometimiento, los pobres también han construido su
tótem de la protesta y liberación: El Piquete.
La verdadera alianza permite el atravezamiento de los modos de producción superyóica de la subjetividad.
Al enfrentar la catastrofía con el piquete vuelve a la superficie la catástrofe. La culpa se cierra en la
repetición y en la desmentida, la responsabilidad se cubre en la reparación y afirmación.
El piquete es un dispositivo analizador por que interrumpe el flujo convencional, e instituye una corriente
fundante.

Cap. 5. La soga en la casa del ahorcado  Hablar de la soga en la casa del ahorcado es poder pensar en
la soga como analizador que puede dar cuenta de diferentes perspectivas, con el mayor grado de
transversalidad posible, del proceso de construcción político y social que finaliza con la producción de un
ahorcado.
No sólo es hablar, sino encontrar una palabra que no sea coartada intelectual de las diferentes formas de
encubrimiento. El silencio nunca es salud. Aunque un exceso de palabras teóricas pueden desinformar 
“palabra vacía” es generalmente solemne, se disfraza de seriedad; “palabra plena”, no es necesariamente
solemne para ser seria.
El análisis de la locura en Argentina nos lleva a distintas formas de sogas, todas nos sirven para ahorcarnos:
1. Locura de la democracia: hay tres territorios donde se procesa el conflicto social:
a. Lo familiar: origen y afinidad.
b. Lo extraño: es lo no familiar pero que puede ser asimilado.
c. Lo siniestro: es lo incompatible, la locura democrática establece confusión entre o siniestro
con lo extraño.
2. Locura totalitaria: lo extraño queda asimilado a lo siniestro. Lo que no es idéntico es enemigo, hay
que eliminarlo.
3. Locura consumista: en la sociedad de consumo se consumen objetos, pero en la sociedad consumista
se consume consumo. Es mas importante el consumir que el objeto.
4. Locura publicitaria: se ha creado un nuevo juicio de la realidad que está sostenido desde las creativas
agencias. “La mala junta entre publicidad y política es otro factor para descreer de las de las
convicciones democráticas de nuestros dirigentes”.

Algunas reflexiones sobre la formación de los psicólogos en Argentina – Parisí (2004)

En Argentina, la carrera de psicología y la función del psicólogo son altamente valorados por gran parte de
la sociedad.
2
Psicología Política – Unidad N° 6

La gente se va desplegando del mito que dice que a los psicólogos van los que están locos, para comprender
que se debe contar con determinados recursos internos para pedir ayuda profesional. Este mito se configuró
por el desconocimiento y desconfianza a las teorías, sumado a los prejuicios que se encarnaron en el
imaginario social y es sostenido por medio de la resistencia.
Otro problema también fue la legalización de su trabajo, se trabajaba en la clandestinidad durante 30 años.
Actualmente Argentina es una gran productora de psicólogos y cuenta con diferentes escuelas de diferentes
líneas teóricas.
Pero existen diferentes aspectos que no han sido resueltos: principalmente:
 Formación que reciben los psicólogos: las Universidades, en sus currículum conforman una
concepción de salud y de paciente, este principalmente pertenece a la clase media  recibirá
atención en un consultorio privado y con una problemática concentrada principalmente en lo
individual, “ajustando al sujeto a una realidad”, así se lo está constriñendo, perdiendo libertad y ésta
ha sido una pérdida en las última décadas aún en democracia. Esta (de)formación brindada en las
Universidades, está alimentada por una desinformación respecto a situaciones coyunturales e
histórica que determinan diferentes subjetividades. Esta asepsia frente a la realidad por parte de
quienes tienen la responsabilidad de (de)formar a los psicólogos es un síntoma social de alienación.
Algunas líneas teóricas: el psicoanálisis se ocupa de la historia del paciente; el cognitivismo lleva a
la readaptación del sujeto. Pero ambas adolecen del análisis histórico – social.
 Desatención a nivel público (estatal) de la Salud Mental: se los forma y aspiran a que tengan como
salida laboral el trabajo en consultorios privados. Esto refleja la desatención por parte del Estado de
la Salud Mental. Esto responde a una ideología reinante en la formación de los psicólogos que refleja
la ideología de los formadores. La atención hospitalaria (y en centros de salud) no es un bien
preciado por la mayoría de los psicólogos. Puede deberse a que para recibir atención en salud mental
se deben cubrir las necesidades básicas, de lo contrario no hay sujeto para pensar.

¿Por qué no nos constituimos como profesionales que abordemos la prevención como eje de nuestra
práctica?  principalmente por que implicaría corrernos de nuestros lugares ideológicos y de nuestro
lenguaje académico. La psicología se convierte en un objeto de consumo para la sociedad, como para los
mismos psicólogos.

La falta de igualdad produce síntomas Entrevista a Nancy Hollander

Es psicoanalista e historiadora, se relacionó con M. Langer en EEUU. M. Langer le mostró una perspectiva
psicoanalítica con una perspectiva social. Con el desarrollo de una teoría y práctica de liberación del ser
humano de la represión. Liberación de la represión interior y exterior, los dos lados del proceso histórico –
social.
Realizó una serie de entrevistas a psicólogos argentinos, chilenos, uruguayos que sufrieron represión y
tortura; ya que esto puede ocurrir en diferentes formas y en cualquier lugar. Cuando las fuentes de poder
de una sociedad están amenazadas, aquellos que tienen el poder, según cada país.
Todos acordaron en que una sociedad caracterizada por la desigualdad y concentración de poder económico
y político no es posible suponer una liberación individual. Incluso con una terapia psicológica o
psicoanalítica, una persona puede sufrir síntomas por falta de igualdad en la sociedad. Si se vive en una
sociedad con impunidad entonces no es posible tener una vida particular, plena y cumplida.
Cuando la represión se convierte en Terrorismo se hace un aprendizaje, cada individuo aprende que si siente
y piensa de cierto modo, en cualquier momento puede ser víctima de la represión. La tortura funciona como
un método de enseñanza no es para sacer información (ellos ya la tienen); sirve para comunicar a todos los
demás lo que les podría pasar sí se desafía a quienes ejercen la hegemonía del poder.
Los torturados soportan la tortura de diferentes modos, depende de sus experiencias tempranas, ya que la
tortura es una situación muy infantil, es indefensión. Es una crisis psicológica, vuelve loco o los deshace
psicológicamente a quienes no salido de sus traumas tempranos. Otros pueden pasar la tortura de forma
más adulta con mayor capacidad de trabajarlo.
Las secuelas de la tortura y del terrorismo en la sociedad: impunidad, imposibilidad de pensar en términos
sociales y de comunidad, ideología de consumo e individualismo.

3
Psicología Política – Unidad N° 6

Psicoanalista en la trinchera donde se enfrenta el horror – Nicolletti & Rousseaux

Psicoanálisis en la trinchera  al que apuesta a operar en los bordes de lo social allí donde se cruzan las
caras de los pibes de la calle, de los centros clandestinos de detención, desocupados, etc.
La interrogación que nos atraviesa es como operar desde una posición que reconozca las determinaciones
estructurales, pero, sin congelarlo en un lugar de víctima impotente y como hacer lugar a la responsabilidad
subjetiva, sin cargar en esa mochila el peso de su lugar en una estructura social.
Las prácticas de los profesionales que intervienen en las instituciones son consecuencia de una posición
ética. Una intervención que permita particularizar algo de lo que sucede a los sujetos, implica producir un
espacio donde la palabra cobre un valor diferencial respecto de los enunciados de la lógica institucional,
para quebrar algo de la exclusión que suele acompañar a los marginados.
Cuando el psicoanalista está en ese lugar, está en la trinchera, en zonas donde parece que lo imposible se
torna posible. La trinchera se define como borde de lo real, límite ante el horror, el psicoanalista puede
generar una clínica que opere produciendo un nuevo lazo que permita al sujeto incluirse en otro discurso.
Aquí muchas veces, el psicoanalista, se siente arrasado. La ubicación del sujeto como víctima dificulta su
reconocimiento como deseante.

Las 14 sillas de la prohibición - Hazaki

En la huelga de Grissimo (2002). Es descripto como que estuvieron dos semanas metidos acá dentro, sin
saber que hacer. Reclamaban pero encerrados. La culpa y vergüenza tenían incidencia en el grupo de
obreros, pensaban que el resto diría “algo habrán hecho”.
Al salir se encontraron con la espontánea solidaridad, de asambleas, partidos políticos, etc. Ese afuera que
no podía ser comprendido lejos de ser terrorífico fue acogedor, estimulante económica y psicológicamente.
Desde el comienzo esta lucha resalta el intento de este conjunto de personas de constituirse en “grupo -
sujeto”, cuyo objetivo es organizar sus vidas en forma diferente de cuando era un grupo sometido a la
patronal. Esta situación va siendo transformada por el grupo en un proyecto de lucha creativa, en defensa
de sus derechos.
En este transito, el equipo de intervención psicoanalítico trabajó y trabaja permanentemente para fortalecer
estos procesos.
El tema de las sillas: los obreros se sienten y actúan como dueños de la empresa y las sillas eran las
metáforas que mejor sintetizaba la cantidad de elementos que faltaban tanto para producción como para la
actividad cultural. La toma de posesión del conjunto de bienes materiales y simbólicos de la fábrica
autogestionada por sus obreros, tarda mas tiempo de lo que pudiera imaginarse ¿Dónde estaban, hasta ese
día?, estaban donde se reunían los dueños de la empresa, eran sillas del directorio, de los patrones, se
hallaban en un espacio que había estado prohibido para los trabajadores. Era como un santuario.
La toma de posesión y transformación de esos “bienes privados” en bienes comunitarios, de uso socializado.
Expresó un momento de ruptura y no de aceptación de los modos Icc de sometimiento a los poderosos de
la antigua institución.

Si no encuentro respuesta, no puedo vivir, ni morirme – Fernández E

El hospital está diseñado, entonces ¿Qué es ejercer el psicoanálisis en un hospital?  hay una paradoja, el
hospital rechazado en sus normas y códigos, es el que habilita la tan deseada nominación (insignia). El
“psi” que al revelarse contra el hospital lo ignora, está haciéndose síntoma de lo mismo que no sabe como
enfrentar: al hospital le interesa que las estadísticas funciones, buscan lo efectivo, lo mensurable.
El motivo de consulta fue “una fobia al country” – Volmovich

Un niño de 7 años que dice que su padre no es rico (aunque sí lo es) por que tiene miedo de que le pase
algo similar a lo acontecido con Axel Blumber o María Marta García Belzulce  tiene fobia al country.
Los delegados del imperio construyeron un país donde no pueden vivir y donde a sus hijos los secuestran
o los matan. Fue tal la codicia, que no reparan en saquear la nación, desmantelar los recursos naturales,
robarle el futuro a las futuras generaciones y a sus propios hijos condenarlos a un futuro de inseguridad y
violencia.
4
Psicología Política – Unidad N° 6

Esto inevitablemente carga el sentimiento de culpa individual y colectivo. Axel Blumber era inocente, su
padre también, pero alguien tiene la culpa por haber exterminado a una generación entera y también de
estar robándole la vida y esperanza a la nueva.

La clínica vincular ante el desamparado social – Revista Argentina de Psicología y Psicoterapia de


grupo

Cap. La clínica psicoanalítica entre el sobresalto y la creación – Bianchi y Gómez  Durante el 2003
comenzó a insistir una palabra para describir el estado de cosas: catástrofe. Muchas catástrofes ya habían
sucedido, sin embargo la idea de catástrofe no estaba demasiado extendida entre los psicoanalistas.
Haciendo historia  Los ’90 conocida en Argentina como la “era menemista” que sorprendentemente
instala una economía neoliberal. En el ’91 decreta la Ley de Convertibilidad que fijaba la paridad $1 =
USS1, paralelamente las mediciones de desempleo aumentaron. Menem en ’95 es reelecto por el riesgo de
salid de la convertibilidad.
La convertibilidad cumplió en el imaginario social la función de significante de pertenencia al 1° mundo,
en 2001 se produjo la ruptura del equilibrio ilusorio  derrumbe de una desmentida.
Menem decidió movilizarse hacia los votantes, haciendo referencia al Padre, a la fe de los dominados,
apareciendo como mediador entre el poder divino y la masa y ocupar el lugar de Verdad.
El interjuego entre poder, deseo de sometimiento, condiciones de producción del discurso y estereotipos
frente a la castración aparece configurando la escena social. El menemismo no fue un movimiento
dictatorial sino que ejerció una sutil censura basada en la descalificación de lo diferente.
Los significantes “default”, “devaluación”, “salida de la convertibilidad”; fueron claves para el
desmantelamiento de la desmentida.
Otro factor de la desacralización del psicoanálisis: La entronización de las reglas del encuadre abre los
riesgos de una ortodoxia psicoanalítica mas que formular un trabajo de análisis.
La incertidumbre que se desprende de la complejidad de cada situación hace necesario que nuestras
intervenciones sean revisadas para evitar convertirlo en enunciados vacíos desarraigados del espacio y lugar
donde se producen.
Los encuadres resultan funcionales a las épocas para las que fueron creados, es necesario crear un marco
de trabajo acorde a las circunstancias. La crisis de la representación a nivel político en nuestro país donde
los representantes no son reconocidos como tales, no ha dejado indemne al psicoanálisis. También se
cuestiona la abstinencia y neutralidad del analista (Por ej. Ante los despidos injustificados, corrupción,
violencia, etc.). El analista se encuentra, lo quieran o no, comprometido con su situación histórica.

Glosario del Psicoanálisis Implicado – Michalewicz

Se intenta conformar un vocabulario común entre los que el psicoanálisis puede y debe ser una herramienta
para el cambio social y no solo para el desarrollo individual.
Como ciertos fundamentos del Psicoanálisis Implicado:
1. Acto fallido: es en relación a un acierto.
2. Alianza: para todos los participantes en ella, para estar explicitado, es a nivel Prcc. La alianza
fraterna: es un colectivo autogestionario (mata al protopadre para autogestionar el poder). La alianza
paterna: (es un pacto perverso mafioso).
3. Amor: sentimiento jugado en relación del yo con el objeto, según Freud levanta represiones e
instaura perversiones en el sentido no patológico, sino como transgresión.
4. Analizador: dispositivo que informa sobre las instituciones y su organización, es un debelador del
ICC histórico – político y social. Hay tres tipos: espontáneos, construidos e históricos
(acontecimientos sociales).
5. Autosugestión: dispositivo por medio del cual el individuo que se apropia en forma directa o no de
su producto.
6. Carga de anhelo: es lo que siente el objeto amparado por el objeto amparador. Hay una mezcla de
pulsiones sexuales y de autoconservación.

5
Psicología Política – Unidad N° 6

7. Castración: puede manifestarse con o sin amenaza. El fundamento material de la creencia en la


amenaza de castración es la diferencia sexual anatómica. Es la 1°manifestación que el superyó le
declara al yo.
8. Hay tres situaciones que aumentan la tensión entre el yo y el superyó:
a. Frustración libidinal
b. Autoconservación
c. Prohibición de la descarga de la pulsión de muerte
9. Complejo de Edipo: es universal, garantizándose así la compulsión a la repetición de la pulsión de
dominio (del deseo). Hay dos tipos de Edipo:
a. Edipo restringido: libidinal y familiar.
b. Edipo amplificado: histórico, social o político que fundamenta al anterior. Se despliega en
la sociedad de clase solo puede ser elaborado en forma colectiva.
10. Cooperación: dispositivo que permite la institucionalización del deseo, es importante que tienda a
la autogestión: Los dispositivos autogestivos posibilitan que el sujeto “sienta” la cooperación entre
deseo y acto. La cooperación se da organizada como mandato  el sujeto tiende espontáneamente
a la rivalidad.
11. Crueldad: del Superyó que consiste en lograr desprecio, dolor, sometimiento del otro. Su paradigma
es la tortura, incluso puede ser sin odio y racionalizado como una forma de amor.
12. Culpa: mecanismo universal que anima por medio de duelos patológicos.
13. Cultura represora: se verifica en los ideales del superyó. La cultura hegemónica es siempre
represora, divide para reinar. La cultura represiva la representa:
a. Lo siniestro: como extraño, genera pánico.
b. Lo extraño: como familiar genera angustia.
c. Lo familiar: lo cristaliza por que genera placer.
14. Deseo: “es tener ganas de” su origen esta en el exceso de satisfacción y no en la falta.
15. Dogma: postulado que no necesita demostración, es característico del pensar superyóico.
16. Enamoramiento: forma delirante del amor, fascinación en la que uno es capturado por el otro, se
relaciona con el sentimiento despertado por la masa artificial.
17. Familia: dispositivo por medio del cual el sujeto queda ubicado en un lugar convencional encubridor
de la lucha de clases privilegiando la resolución del Edipo Libidinal. Se constituye como la
desmentida del parricidio, toma al protopadre como ley de la cultura patriarcal en la cultura
capitalista, el sujeto siempre queda ubicado como niño frente a un padre.
18. Heterogestión: dispositivo por medio del cual la “clase parásita” se apropia del resultado de la
producción de los demás. Se compone de Mistificación (por medio de la mentira); dominación (por
medio del control); explotación (por medio del saqueo).
19. Ideal del Superyó: es la idealización que el superyó hace de la muerte y del castigo. Se origina en
dos amenazadas: castración y pérdida de amor. Esta sostenido culturalmente por las grandes masas
artificiales: Iglesia y Ejercito. También pueden ser el Mercado y la Democracia, esta instancia
psicológica logra que el sujeto ame y admire a quién lo somete y lo castra.
20. Ideal del Yo: es alcanza r el amor de los padres, esta en la génesis de la represión erótica, su fuerza
es recuperar al Yo. El ideal afuera es el soporte metapsicológico de la esperanza. Después del Edipo,
este ideal del yo es capturado por el superyó.
21. Idiota del pesebre: es el que no se centra en la organización hegemónica – económica – social. Es
el hereje, el infiel. Es el que pudiendo soportar su propia imperfección ve la imperfección del
pesebre. Es un instituyente un gran discriminador considerado “falso idiota” al que critica al pesebre
y se constituye uno propio.
22. Insight: proceso por medio del cual el sujeto conoce algo mas del sujeto. No es posible un Insight
meramente individual por fuera de las determinaciones económicas, políticas y sociales. A este
verdadero Insight se los denomina Insigth Social o análisis de la implicación. Al Insigth individual
se lo denomina racionalización.
23. Lucha de clases: nivel fundante de la sociedad. La construcción subjetiva tiende a desmentirla. La
conciencia de la lucha de clases es una adquisición tardía del psiquismo, ya que el psiquismo está
constituido desde una relación no-clasista (familia). En una sociedad sin clases, hay incesto,

6
Psicología Política – Unidad N° 6

parricidio, estupro; pero no se organiza el Superyó porque no hay necesidad de que el niño forme
un sistema en el cual se someta.
24. Masa artificial: organización donde circula una multiplicidad aparente. Su dogma es “sé uno en el
todo”. Pueden ser:
a. Las que capturan lo erótico: la iglesia.
b. Las que capturan lo tanático: el ejército.
Constituyen la prolongación del superyó en lo social, determinando la movilidad de clases y sus
efectos. Son estructuras de poder en la que no se permite que el individuo se cuestione a sí mismo
y a los demás.
25. Masa natural: es la que permite el cuestionamiento y la descarga pulsional directa: Puede ser:
a. Espontánea: no organizada previamente, puede volverse artificial si es capturada por un
demagogo.
b. Revolucionaria: sostiene un acto de creación está apoyada en el ideal del yo.
26. Nivel convencional: es uno de los dos niveles en que puede transcurrir la relación. Puede ser:
a. Encubridora: no considera preguntas, solo respuestas. Es un pensamiento dogmático,
místico, religioso se relaciona a la lógica del superyó.
b. Descubridora: se da en el terreno del trabajo científico, supone una ideología abierta. El yo
es aliado del ello.
27. Nivel fundante: es la forma poco frecuente en que puede transcurrir la relación. Corresponde al
movimiento de la creación. También se manifiesta en las situaciones límites. La vivencia es de una
cualidad psicótica.
28. Odio: es el sentimiento mas primitivo, precede al amor. Es yoíco, reconoce al enemigo, constituye
el 1° discriminador.
29. Pesebre: estructura simbólica y material que organiza una convencionalidad encubridora. Se
presenta como la ausencia absoluta de conflicto.
30. Protofantasmas: son funciones universales y primordiales que van representando en cada sujeto
sobre su manera familiar. Son 5: Incesto, Seducción, Castración, Parricidio y Proceso primario.
31. Protopadre: figura intrapsíquica que se presenta como la ley absoluta. Es ahistórica, se le atribuye
el poder para todo y la potencialidad de decidir. Inmoviliza la lucha de clases  son castas.
32. Psicoanalisis implicado: significa analizar la propia implicación con la propia posición de clase. Lo
histórico – social. Lo instituyente de cada uno. Incluye lo libidinal, pero no es solo eso supone un
nivel convencional que lleva a un nivel fundante. Es una relación teórico – política al psicoanálisis
neutralizado  al psicoanalismo.
33. Psicoanalismo: es el psicoanálisis limitado al nivel convencional  es encubridor. Neutraliza los
efectos políticos – sociales del psicoanálisis esta anclado a la novela familiar.
34. Sexualidad represora: es la que reprime, entre otras cosas. Las sexualidades no hegemónicas. Es la
sexualidad heterosexual, monogámica, reproductiva. Esta anclada al superyó.
35. Subjetividad: es el decantado identificatorio de la nueva clase. Tiene un aspecto instituyente
(proceso de subjetivación que corresponde al ello - yo) y un aspecto instituido (cristalizado que
corresponde al superyó). La contradicción fundante de la subjetividad se dan entre el deseo y la
prohibición del deseo.
36. Superyó: instancia intrapsíquica ICC, represiva de la libido y lo regresivo. Busca impedir la
descarga pulsional instituyendo el camino del deseo. Su lógica es hegemónica, sus aspectos
protectores no existen por su origen no puede dejar de castrar. Se comporta de modo imperial, es
resistente, representa y expresa al explotador fascista.
37. Psicoanalisis en la cultura represora: es un sujeto ahogado por su familia patriarcal, es un sujeto –
sujetado, congelado, que no puede ser ni social, ni histórico, ni político, ni deseante.
La clínica psicoanalítica en el sobresalto y la creación – B’andre & Gómez

Durante el 2002 comenzó a insistir una palabra para describir el estado de las cosas: catástrofe. Muchas
catástrofes ya había sucedido, sin embargo la idea de catástrofe no estaba demasiado extendida entre los
psicoanalistas.
Haciendo historia  los ’90 como la “era menemista” que sorprendentemente instala una economía
neoliberal. En el ’91 decretó la Ley de Convertibilidad que fijaba la paridad 1 peso = 1 dólar. Paralelamente
7
Psicología Política – Unidad N° 6

las mediciones de desempleo aumentaban, Menem en el ’95 es reelecto por el riesgo de salir de la
convertibilidad.
La convertibilidad cumplió en el imaginario social la fuerza del significante de pertenencia al 1° Mundo 
en el 2001 se produjo la ruptura del equilibrio ilusorio  hay un derrumbe, una desmentida.
Menem decidió movilizarse hacia los votantes  haciendo referencia al Padre, a la fe de los dominados,
apareciendo como mediador entre el poder divino y la masa y ocupar el lugar de verdad.
El interjuego entre poder, deseo de sometimiento, condiciones de producción del discurso y estrategias
frente a la castración aparece configurando la escena social. El menemismo no fue un movimiento
dictatorial, sino que ejerció una sutil censura basándola en la descalificación de la diferencia.
Los significantes: “Default”, “Devaluación”, “Salida de la Convertibilidad” fueron claves para el
desmantelamiento de la desmentida.
Otro factor es la desacralización creciente del psicoanálisis. La entronización de las reglas del encuadre,
abre los riegos de una “ortodoxia psicoanalítica” más que formular una teoría de análisis.
La incertidumbre que se desprende de la complejidad de cada situación hace necesario que las
intervenciones sean revisadas para evitar convertirlas en enunciados vacíos desarraigados del espacio y
lugar donde se producen.
Los encuadres resultan funcionales a las épocas para las que fueron creados  es necesario crear un marco
de trabajo acorde a las circunstancias.
La crisis de la representación a nivel político en un país donde los representantes no son reconocidos como
tales, no han dejado indemne al psicoanálisis; también se cuestionan la abstinencia y la neutralidad del
analista (Ej. Ante los despidos injustificados, corrupción, violencia, etc). El analista se encuentra lo quiera
o no comprometido con su situación histórica.

Una clínica de la trinchera – Matus Susana

Desde hace ya mucho tiempo, pero hoy mas que nunca, se nos hace necesario a los psicoanalistas dar cuenta
del entramado constituido – constituyente entre sujeto, sus vínculos y el lazo social.
 Formaciones Intermedias: Kaser detecta tres formaciones intermedias en la constitución de las alianzas
ICC que sostienen los vínculos con la cultura.
1. Comunidad ICC de Derecho: consecutiva a la renuncia impuesta por el contrato social a la
violencia pulsional – Freud.
2. XXXXXXXXXXX: El sujeto viene al mundo de la sociedad y de la soledad y de la sucesión de
generaciones siendo portador de la misión de asegurar la continuidad de las generaciones del
conjunto social (P. Aulagnier)
3. Pacto Denegativo: para todo conjunto transubjetivo esta signado por un acuerdo común e ICC, se
constituye positivamente sobre investiduras neutras y negativamente sobre renunciamiento (Kares)
¿Qué sucede en situaciones de crisis sociales?  justamente parecen ser atacadas estas formaciones
intermedias; que son las que aseguran las condiciones de vida subjetiva, sociales y culturales.
Crisis y desempleo  un elemento paradigmático como el desempleo establece un escenario de
inestabilidad, donde los lugares se redefinen con las identidades se van cuestionario. Pueden generar
violencia familiar a partir del “abuso social”, también expresiones provenientes de los autorreproches y
culpabilización por falta de trabajo, además también pierde un recurso para la elaboración del malestar tan
importante como el trabajo.
Confraternidad social  sin embargo para toda situación crítica es también una oportunidad para crear
“trias” y medidas alternativas, cuando la familia o pareja logran funcionar como un triángulo desarmónico
el distanciamiento y marginación no solo pueden recuperadas las identidades básicas de sostén y
diferenciación, sino que queda al descubierto una posibilidad de autorganización propia de los grupos de
pares.
Se intenta pensar con los recursos que disponemos como analistas para promover el pasaje de lo traumático
a lo transformados  es dispositivo multipersonal (familia, pareja o grupo), permite procesar y construir
en las situaciones de crisis y catástrofes sociales, facilita la aparición de las Formaciones Intermedias que
dichas crisis han atacado o debilitado. Rescatan la “Metáfora de lo real”.

Lazos de horizontalidad – Mascoma


8
Psicología Política – Unidad N° 6

Concibo a la paridad como una tensión rica y productiva, dicha tensión tiene lugar entre el apuntalamiento
y la subjetivación que hace de soporte al vínculo. Los pares cumplen una función sustentadora y por eso
especial intercambio es capaz de soportar la diversidad y singularidad. La paridad es una modalidad de
funcionamiento de la horizontalidad en lo vincular.
Las prácticas horizontales develan la existencia de investiduras y vínculos significativos en cualquier
momento de la vida, sin embargo en la medida en que se mantienen en el tiempo pueden generar su propia
verticalidad.
Verticalidad y horizontalidad forman parte de un círculo simbólico. Lo fraterno es considerado no como un
vínculo originario, sino como una particular de relación horizontal.

Discurso Hegemónico XXXX la subjetividad – XXXX Susana

Se conforma subjetivado e instituye imaginario desde el discurso político hegemónico cuando lo que
domina es aquel discurso que circula principalmente por medio de los medios de comunicación de masas
en la sociedad globalizada.
Es político en tanto discurso de poder y es hegemónico en tanto logra su aceptación por medio del consenso
por el sentido común acríticamente y por la influencia social de especialistas (educadores, periodistas, etc).
De todos modos es un discurso verdaderamente autoritario ya que induce a la alienación del pensamiento
e impide la decodificación del doble discurso que se ofrece en sociedades altamente desiguales.
El Terror de Estado llevó a la autocensura se puso en marcha una estrategia mas sutil ya no de aniquilación,
sino de vaciamiento de subjetividad.
El aparente multiculturalismo en relación carece de una ética que fomente el respeto y la responsabilidad
por el otro diverso, generalmente colocado como discriminado y subalterno. Todo esto ha llevado a la
fragmentación de subjetividades, vínculos, proyectos; generando una parálisis en el hacer.
El devenir es naturalizado  se pulverizan las identidades y se debilita el principio de relación  lleva a
un estado de no pensamiento a un goce banal; a la mitificación y masificación de gustos, hay un compromiso
ligth con el mundo.

Clínica y sociedad: esquizoanálisis – Saidón

Cap. N° 1. Subjetividad y XXX  Devenir no como evolución de ideas, sino como transmutación radical
de valores que lleva a un pensamiento  “locas de plaza de mayo”.

S-ar putea să vă placă și