Sunteți pe pagina 1din 13

Asignatura de Psicología Médica

III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-I

La familia

Autor (a)

Roxana Elisseth Alarcón Vásquez


Alejandro Buleje Choy
Daniela Stefani Carranza Clavo
Jefrey Retuerto Cordova
Karina Amanda Ugaz Chayguaque
Leslie Vásquez Lucumi

Docente

PSIC. Yolanda Castro Yoshida.

Horario

Lunes 5:45 - 7:15


Definición de familia
La familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco, es la organización más importante de
las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por
un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

Algunos autores afirman que la etimología de


“Familia” surge de la palabra fames, cuyo significado
es “hambre”; y por otro lado, otros autores mencionan que se origina de la
palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia
surge a raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin
embargo, el origen de la palabra familia aún no se determina precisamente.

La familia es la organización social más general, pero asimismo la más importante para
el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos
sanguíneos, el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en
el desarrollo psicológico y social del individuo.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas
las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición
ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los
derechos humanos y de los homosexuales.

Tipos de familia
 Familia nuclear
La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia formada
por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus
miembros a que formen este tipo de familias.
Este es el tipo de familia más numeroso y el primer concepto que se conoce, si
observamos en el ámbito natural, todos los seres vivos, conforman este tipo de familia
reproductiva.

 Familia homoparental
Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por tener a dos padres o
madres homosexuales que adoptan a un hijo. También puede haber familias
homoparentales formadas por dos madres, obviamente.
Este tipo de familias como tal, no son aceptadas en culturas del islam y cristianismo, sin
embargo, en países occidentales, ya se han tomado reformas para el impulso de este
tipo de familia.

 Familia monoparental
La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la
unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la que se queda con
los niños, aunque también existen casos en que los niños se quedan con el padre.
Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy
grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos
de los hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio,
ser madre prematura, la viudedad.

 Familia adoptiva
Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padres que adoptan a un
niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol como
educadores. Estas familias son muy comunes en países occidentales, en donde se
promueve la adopción de niños huérfanos y desamparados.

 Familia sin hijos


Es el tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener descendientes.
En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres lleva a éstos a adoptar a un hijo.
Aunque en ocasiones, es por decisión unánime de no tener hijos como tal, de ambos
lados, ya sea de parte de la novia y el novio.

 Familia de padres separados


En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los
progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se nieguen a
vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres.
A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda la
carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten
funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo.

 Familia compuesta
Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias familias
nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la ruptura de
pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia de su
padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.
 Familia extensa
Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza de los hijos está
a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres, primos,
abuelos) en la misma casa. También puede suceder que uno de los hijos tenga su propio
hijo y vivan todos bajo el mismo techo.

Funciones
Dentro de las funciones cabe destacar las siguientes:
 Centro principal de educación. Esto significa, que los más pequeños,
aprender lo básico de la vida en la familia, y depende de este núcleo, criar a un
miembro más joven en un correcto camino.
 Fuente de afecto. Otra función básica del núcleo familiar es que este debe
funcionar, como la principal fuente de afecto entre los miembros, esto para
agrandar los lazos de amor, y el ser, sienta apoyo para afrontar la vida.
 Identidad. Dentro del núcleo familiar se obtiene, la identidad como tal, llámese
identidad de género, psicológica y autonomía de uno mismo.

Importancia de la familia en el desarrollo de los niños jóvenes


La familia es sumamente importante en el desarrollo de los niños, pues es,
posiblemente, el agente socializador que más va a influir en su crecimiento. De hecho,
los niños necesitan de los adultos durante un largo periodo de tiempo, lo que ha
provocado que todas las sociedades se organicen en torno a grupos de personas que
generalmente conocemos como “la familia”.
Pero con los cambios que han ido sucediendo en los últimos años respecto a las
estructuras familiares, los más pequeños, en ocasiones, han tenido que vivir entornos
familiares que no siempre son los idóneos. Las familias educan a los hijos, y su objetivo
primordial debería ser aportarles una base sólida para que puedan afrontar el futuro
con las mejores garantías posibles. En otras palabras, las familias deben ayudarles a que
aprendan a ser respetuosos con los demás, a que tengan una personalidad fuerte y
resistente o adquieran seguridad afectiva y económica, en resumen, prepararlos para la
una vida adulta exitosa. Por desgracia, esto no siempre sucede así

Características de la familia peruana


Todas las familias son diferentes cada una de ella adapta su estilo de vida según sus
afinidades, intereses o el lugar donde viven, por ello: tienen diferentes apellidos, varia
la cantidad de miembros que la componen, sus costumbres y las diferentes actividades
que realizan. Las familias según el lugar donde viven tienen ciertas características:
Las familias costeñas, se caracterizan por vivir, en ciudades y están tienen una calidad
de vida, que le permiten tener trabajos en tiendas, oficinas etc., y posibilidades de
estudio.
Por otra tenemos a las familias de sierras y selvas, estas su trabajo es más que todo rural,
tienen difícil acceso al estudio, estas su núcleo familiar se centra en una figura paternal
y una matriarca que es el modelo de servidumbre.

La salud mental y la familia


Las familias igual que las personas pueden ser evaluadas de acuerdo a su Salud Mental.
Una buena Salud Mental familiar tiene relación con el funcionamiento o funcionalidad
de la familia. En la medida que la familia presenta ciertas condiciones que le permiten
funcionar bien y hacen que sus miembros se desarrollen y se sientan bien, podemos
decir que posee una buena Salud Mental.
Una familia "Sana" o funcional posee en general las siguientes características:
Tiene ciertos subgrupos o subsistemas claramente distinguibles como por ejemplo los
padres, los hijos, la pareja. Aunque esta última no es un subgrupo sino un grupo aparte
que se encuentra al mismo nivel de importancia que la familia. Cuando estos grupos
tienen clara su función y entre ellos existe una buena comunicación y relación, la familia
tiende a funcionar adecuadamente. Por ejemplo, cuando los padres toman juntos
decisiones sobre las reglas, premios y permisos de los hijos, y comunican
adecuadamente esto a los hijos. A veces los padres, de acuerdo a su estilo democrático
o más autoritario definen si los hijos pueden o no opinar sobre las reglas o negociar algo
en la decisión final. Esta decisión sigue siendo de los padres y son ellos los responsables
últimos de que hacer respecto a las reglas y permisos.
Existen límites claros y flexibles entre los grupos y entre los miembros de la familia. Esto
significa que cada uno se preocupa de respetar los espacios físicos o de tiempo de los
otros (por ejemplo, no tomar las cosas de los otros sin consultar o no molestar si está en
el baño, etc.), pero entendiendo que esto puede variar ocasionalmente cuando los otros
tengan necesidades importantes.
Está bien definido el poder y la jerarquía. Esto quiere decir que todos tienen claro
quienes o quien define las cosas en qué momento y cuál es el orden de los que podrían
hacerse cargo, sí él o los de más autoridad no están. Por ejemplo, en una familia en que
ambos padres comparten las decisiones y en caso de no estar los dos dejan a cargo al
hijo mayor. Esto debe quedar claro para todos los miembros de la familia.
En la familia hay un clima de afecto y aceptación que permite que los miembros
expresen lo que sienten, sin temor al rechazo. En estas familias las personas se sienten
consideradas y aceptadas, aunque a veces opinen distinto a los demás. Son familias en
que todos se sienten, por lo general, queridos y sienten que quieren a los demás, aun
cuando puedan estar enojados o tener diferencias de opinión frente a algún tema.
Se establecen vínculos profundos entre los miembros de la familia. Esto quiere decir que
la familia conversa de los valores, creencias y metas personales, incentivando a todos y
en especial a los hijos, a tener un proyecto personal de vida. Esto último siempre tiene
que ver con los valores y la forma de ver el mundo que comparten como familia. De esta
manera lo que se generó como un espacio de crecimiento para todos, permanece y deja
huella en cada uno de los miembros.
La vida familiar está sujeta a constantes cambios que generan pequeñas crisis de
crecimiento, por ejemplo: el nacimiento de nuevos hijos, la adolescencia de los mismos,
el proceso de separación de los hijos ya adultos y la vejez. La capacidad de la familia para
aceptar y asumir los cambios es un factor determinante para una buena salud Mental
Familiar.
Existen familias que no logran un equilibrio o estabilidad y no son funcionales. Estas
familias presentan síntomas que acusan una disfunción o problema. Los síntomas más
extremos pueden llegar a ser: La Drogadicción, el Alcoholismo de algunos de sus
miembros o la Violencia Intrafamiliar. Cuando estos síntomas se presentan o han
existido durante un tiempo en forma encubierta, siempre nos encontramos con familias
que tienen una relación disfuncional o "enferma". No son las personas que presentan
los síntomas los enfermos, sino que el problema o enfermedad está en la relación que
ellos tienen como familia. Por ello es tan importante su detección y derivación a
especialistas (Terapeutas Familiares, Psicólogo, Médicos, Psiquiatras y otros
trabajadores del área social, en conjunto).

El enfoque sistémico de la familia


La población de estudio en el modelo sistémico, no queda sólo reducida al estudio de 2
pacientes y familias con problemas graves, sino que explica el comportamiento y la
evolución de familias normativas y normalizadas, sirviendo de base a programas de
formación y prevención (Millán Ventura, 1990; Rodrigo y Palacios, 1998, Gimeno, 1999).
Los trabajos mencionados consideran a la familia un sistema, al que le son aplicables los
principios propios de los Sistemas Generales, y también otras características relevantes,
que facilitan su comprensión y que son específicas de los sistemas familiares. En la
actualidad el enfoque sistémico ha permitido definir un nuevo paradigma en la ciencia,
por lo que el propósito de nuestro trabajo estriba en exponer las principales
aportaciones realizadas con dicho enfoque en los estudios de Psicología familiar,
resaltando la relevancia y el significado que el modelo aporta al proceso de desarrollo
familiar, a su evaluación y a la intervención familiar.

MICROSISTEMA, MESOSISTEMA Y MACROSISTEMA FAMILIAR:


El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo
vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos
escenarios de interacción con el ambiente. Esta cuestión, esencial en la biología, ha sido
tenida en cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar,
considerando que la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el
desarrollo de la persona desde su concepción.
Teniendo en cuenta que el microsistema es concebido como el conjunto de
interrelaciones que se producen dentro del entorno inmediato, según Bronfenbrenner,
(1986), Rodrigo y Palacios, (1998) y Papalia y Olds, (1992), la familia es el microsistema
más importante porque configura la vida de una persona durante muchos años. A partir
de nuestra experiencia en formación de familias y de nuestra participación en
programas de prevención (AVAF, 2003), resaltamos la relevancia que estos términos
aportan a los estudios de la familia, como dimensiones básicas, tanto en la valoración
del nivel de funcionalidad del sistema, como en la elaboración de pautas para el
asesoramiento y el apoyo familiar.
Las relaciones que se dan en el interior del microsistema a su vez reciben la influencia
del exterior, aunque no se participe de manera directa y activamente en ellas; no
obstante, delimitan lo que tiene lugar en el ambiente más próximo, esto es el
exosistema. El mesosistema familiar, como conjunto de sistemas con los que la familia
guarda relación y con los que mantiene intercambios directos, es una dimensión
importante en los informes de valoración familiar. En cada etapa de ciclo familiar, suele
haber unos sistemas de interacción más frecuentes, que todo informe de valoración
debe considerar: la escuela, la pandilla, el club deportivo, el partido político o la
asociación de vecinos, son algunos ejemplos.
En cada caso, el mesosistema recibe la influencia de la familia, así las tensiones
familiares se reflejan en el comportamiento del hijo en la escuela, al tiempo que la
familia recibe la influencia de la escuela y del barrio en temas de relaciones sexuales, de
prevención del sida, en la educación vial o la evitación del consumo de tabaco, por citar
sólo algunos ejemplos. Por contrapartida la ausencia de integración en el entorno físico
y sobre todo social puede ser frecuente en muchos casos de inmigración, interna o
externa, y en casos de marginalidad, lo que supone un aislamiento que facilita la
entropía y por tanto el deterioro del sistema, dejando a la familia.
El macrosistema, entendido como el conjunto de valores culturales, ideologías,
creencias y políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales. En nuestro
caso, la cultura predominante en el entorno familiar es también una dimensión a
comparar con la cultura de origen de cada familia.
El modelo sistémico nos permite pues observar cómo cada grupo familiar se inserta
dentro de una red social más amplia, y desde ésta despliega su energía para alcanzar su
propia autonomía, como un todo. Pero a la vez nos permite analizar cómo cada
microsistema permite integrar la energía de los demás miembros del sistema, bien sean
estos individuos, bien sean subsistemas. En nuestro caso, el microsistema de referencia
es la familia, y la pareja y la constelación fraterna son los dos subsistemas de obligada
referencia.
Intervención familiar desde un modelo sistémico
La terapia familiar sistémica es un
cuerpo de teorías y técnicas que
estudian al individuo en su contexto
social; intenta modificar la
organización de la familia, pues se
parte de la idea de que cuando se
transforma la estructura de la familia,
se modifican consecuentemente las
posiciones de sus miembros en ese
grupo y como resultado se modifican las experiencias de cada individuo parte del sistema,
pues se considera que el hombre no es un ser aislado, sino que es un miembro activo y
reactivo de los grupos sociales.

Las técnicas tradicionales de salud mental, se originaron en la fascinación producida por


la dinámica del individuo, llevando a los
terapeutas a concentrarse en la vida
intrapsíquica y como consecuencia en las
técnicas de tratamiento para el individuo
aislado de su medio, lo que llevó a la
concepción de este como asiento de la
patología.

La terapia Estructural de familia estudia al hombre en su contexto social y tuvo su origen


y desarrollo en la segunda mitad del siglo XX. Supone que la información actitudes y
formas de percibir, son asimiladas por el individuo y lo llevan a actuar de una u otra
manera, en el contexto habitual; la familia es entonces un factor importante en este
proceso. Es por ello que este enfoque encara el proceso de FEEDBACK entre las
circunstancias y las personas implicadas, y recurre a técnicas que alteran el contexto
inmediato, el cual al ser modificado, lleva a cambios en la experiencia de cada miembro.

La táctica fundamental de este


enfoque consiste en modificar el
presente EL AQUÍ Y AHORA y no en
explorar e interpretar el pasado EL
ALLA Y ENTONCES, aunque no se
niega que el pasado influyó en la
creación de la organización y
funcionamiento actual de la familia,
pero lo que interesa es intervenir para cambiar el presente.
Para conocer una familia es preciso observar 3 aspectos fundamentales:

1. Su estructura de funcionamiento: Como por ejemplo la forma de unión, su tamaño,


el número de personas que incluye, el tipo de parentesco y algo de su historia y
evolución.

2. Su sistema relacional: O sea la forma como interaccionan el hombre y la mujer, los


roles, la comunicación, los vínculos positivos y negativos, el afecto, la cohesión de sus
miembros.

3. Su momento evolutivo: Entiéndase


el momento por el cual atraviesa la
familia y que veremos más adelante en
detalle, pues no es lo mismo una pareja
sola, que una pareja con hijos, ni
mucho menos si ambos o uno de ellos
aportó uno o varios hijos a la relación o
ambos lo hicieron conformándose lo
que hemos llamado la familia que
puede decir “ tus hijos, mis hijos y los
nuestros” sin descontar aquí las edades, las exigencias y los cambios de cada uno de los
miembros, que suponen adaptaciones diversas en la forma particular de estar juntos. Es
así como una relación de dos o díada parental, pasa a ser una triada o grupo que implica
la reorganización dinámica de funcionamiento.
En cada familia, es importante hacer una distinción entre ORGANIZACIÓN y
ESTRUCTURA:

 ORGANIZACIÓN: Son los elementos constitutivos de una unidad (ejemplo la silla


tiene espaldar, patas y sostén para sentarse)
 ESTRUCTURA: Funcionalidad o Costumbres, formas de estar con el otro forman
parte de la estructura y no de la organización.
De donde toda familia tiene una organización jerárquica y una estructura de
interacción o
funcionamiento, de modo
que lo que le pasa a un
individuo no es
exclusivamente debido a un
proceso interno, sino que es
fruto de su interacción con el
medio y si se modifica la
estructura, se producirán
cambios en los procesos
internos de cada uno de los miembros del sistema.
El papel del terapeuta o servidor que presta la ayuda es importante en el cambio,
y su concepción del problema, determina la eficacia en la producción del cambio.
Aquí es importante no mirar el problema en términos de la existencia de una
víctima y un victimario, sino en términos de la interacción.
La estructura familiar es pues el
conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos
en que interactuan sus miembros, y en
toda estructura familiar deberá existir
una jerarquía de poder en la que los
padres y los hijos poseen niveles de
autoridad diferentes y es a esta
estructura donde debe ir dirigida la
intervención para producir el cambio..
Por ello se afirma que : “ El individuo
influye en su contexto y es a su vez influido por este, gracias a las secuencias repetitivas
de interacción.”
La familia es pues un sistema o conjunto de personas con sus atributos y las relaciones
establecidas entre ellos, por ello decimos que el individuo es un subsistema o parte del
sistema, de ahí que se debe tomar en cuenta el conjunto y no las partes.

Psicopatología de la familia
Es un déficit en las negociaciones acertadas de las presiones que se dan en el sistema
familiar.
Existen 4 tipos de patología:
a) Patología de frontera:
Se da cuando la conducta de límites o fronteras en los participantes de un
subsistema se vuelven inadecuadas, por el incremento de rigidez de sus pautas
de transacción y de sus fronteras e impide el intercambio entre subsistemas.
Cuando la conducta de frontera (limites) de quienes participan en subsistemas
se vuelven inadecuadamente rígidas o débiles y así estorban el intercambio
adaptativo de informaciones entre subsistemas. ejemplo: amalgamiento o
desligamiento.
La versión de la patología de fronteras expuesta por Minuchin (1974) se puede
fundamentar en la teoría de sistemas. Sostuvo que la dimensión de frontera va
de lo desacoplado a lo enmarañado, extremos entre los cuales se extiende un
dominio normal.
El sistema familiar enmarañado se caracteriza por la extrema susceptibilidad de
respuesta de sus miembros individuales, unos a otros y a su subsistema directo.
La distancia interpersonal suele ser escasa, considerable la confusión de las
fronteras sub sistémicas, e inadecuadamente prontas y obligadas las respuestas
a la actividad de miembros de la familia. “La conducta de uno de los miembros
afecta inmediatamente a otros, y la tensión de un miembro individual reverbera
con intensidad a través de las fronteras y velozmente produce ecos en otros
subsistemas” (Minuchin, 1974).

b) Patología de alianzas o coaliciones


En las alianzas que consuman una desviación del conflicto observamos la pauta,
común en la clínica, de dos padres que manifiestan una total ausencia de
conflicto entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un hijo individual o
una subunidad de hijos. La desviación del conflicto reduce la presión sobre el
subsistema de los cónyuges, pero a todas luces impone tensión a los hijos.
Se refiere a la desviación del conflicto, en ella existe un chivo emisario y
coaliciones intergeneracionales inadecuadas.

Las patologías de alianzas son de dos tipos:

DESVIACIÓN DEL CONFLICTO: Los padres no aceptan conflictos entre ello, pero
se unen en contra de un hijo o subunidad de ellos.

COALICIONES INTERGENERACIONALES: Es la estrecha alianza entre un progenitor


con un hijo en contra de otro progenitor.
c) Patología de triángulos
Las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son formas específicas de
triangulación. Cada ordenamiento tiende a enfrentar dos miembros de la familia
con un tercero, si bien otros miembros se pueden sumar a cualquiera de los
bandos. Siguiendo a Caplow (1968), los estructuralistas han sostenido que por su
naturaleza los triángulos tienden a ser inestables, a resolverse periódicamente
en ordenamientos de dos contra uno. Si esos dos son los padres, estamos frente
a un caso de desviación. Si son un progenitor más un hijo, tendremos un caso de
alianza intergeneracional. Desde luego que se puede afirmar que también las
diadas son por naturaleza inestables, y que sólo se vuelven estables en un estado
de triangulación, a saber, sólo si su frontera de subunidad está definida
claramente por la presencia de una tercera persona excluida.

d) Patología de jerarquías
Es la fuente más destructora de la estructura familiar.
Frecuentemente se observa cuando el padre hace los roles de la casa y la madre
sale a trabajar.
Es una fuente principal de perturbaciones, según haley.
Son una forma especial de patología de alianza. p. ej. hijos parentales.
Referencias bibliográficas

 Martín López, E. (2000). Familia y sociedad. Madrid: Ediciones Rialp.


 Vázquez de Prada, Mercedes (2008). Historia de la familia contemporánea.
Madrid: Ediciones Rialp.
 Nieto MC. (1997). Enfoque Familiar en Salud. Revista Femec de Medicina.
 Pusinato, N. (1992). El enfoque sistémico en el estudio de las relaciones
familiares. Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares, 21 Ed. Barcelona:
Editorial Herder.
 Organización Mundial de la Familia (1988). Vuelve la Familia. Congreso
Internacional de la Familia, Encuentro. ISBN 9788474902105.
 El significado de la familia [Internet]. Albany.edu. 2019 [cited 12 May 2019].
Available from:
https://www.albany.edu/faculty/mw908/aspn301z/primavera99/familia/signifi
cado_familia.htm
 Estela Raffino M. Familia: Concepto, Tipos de familia y Evolución del término
[Internet]. Concepto.de. 2019 [cited 12 May 2019]. Available from:
https://concepto.de/familia/
 [Internet]. 2019 [cited 12 May 2019]. Available from:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_C
oncTip&Evo.pdf

S-ar putea să vă placă și