Sunteți pe pagina 1din 17

RESPONSABILIDAD

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo


AUTOR: Paola Andrea Zuluaga Ortiz
ÍNDICE

1. Responsabilidad,

a. Responsabilidad patrimonial y penal,

i. Elementos de su existencia,

b. Responsabilidad contractual y extracontractual,

i. Elementos de su existencia,

c. Responsabilidad contractual patronal,

i. Elementos de su existencia.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

En general, toda persona física o jurídica es susceptible de producir daños a terceros, ya sea por su acción,
omisión o negligencia. El daño puede conllevar consecuencias penales, cuando la acción, omisión o
negligencia está tipificada como delito, o consecuencias civiles cuando se entienda que no siendo delito,
se requiere reparar o reponer la situación anterior al daño o ambas.

Referente a la responsabilidad originada en el sistema de riesgos laborales, esta puede surgir a partir del
incumplimiento del contrato laboral, ya sea civil en virtud del artículo 206 del Código Sustantivo del
Trabajo; administrativa por el incumplimiento en las afiliaciones, cotizaciones y manejo de los riesgos
laborales en el lugar donde se realiza la labor, o penal por la comisión de un delito.

Teniendo en cuenta que día a día cada uno de nosotros en su ambiente laboral se ve sometido a diferentes
riesgos, resulta indispensable conocer las actuaciones que debemos adelantar como trabajadores o
empleadores, para evitar, de esta forma, asumir daños ocasionados por alguna situación particular que
obedezca a una actuación, omisión o negligencia.

En esta cartilla comenzaremos a estudiar los conceptos de responsabilidad patrimonial, penal, contractual
y extracontractual, para aterrizar en los elementos requeridos para hablar de responsabilidad contractual
patronal.

COMPONENTE MOTIVACIONAL

Cada día nos preguntamos qué es la responsabilidad, en qué casos soy responsable y por qué surge la
misma. A estas preguntas se les dará respuesta en el transcurso del módulo cuyo eje central será el tema
de la responsabilidad de los sujetos de la relación laboral frente al sistema de riesgos laborales.

Aunque esta temática no se discute diariamente, resulta ser de vital importancia en el ejercicio de nuestras
profesiones, pues como se indicó previamente al momento de suscribir un contrato laboral surgen
diferentes obligaciones para ambas partes, las cuales deben cumplirse pues de lo contrario deberán
indemnizarse los perjuicios ocasionados por el incumplimiento. Asimismo, pueden surgir situaciones fuera
del contrato que a su vez generen obligación de compensar debido al daño causado.

Los invitamos a leer detenidamente e interiorizar el contenido de esta cartilla por ser una herramienta
necesaria en nuestro quehacer diario.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

El estudiante debe, en primer lugar, cumplir con la asistencia e ingreso a la plataforma virtual para realizar
todas las actividades del módulo y leer completamente el contenido de cada una de las cartillas y lecturas
complementarias.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 3


Respecto del manejo del tiempo que le va a dedicar al módulo, en primer lugar, se resalta el principio de
autonomía y autodeterminación que rige el uso del tiempo por parte del estudiante frente al cual debe
considerar el tiempo necesario diario que le tomará desarrollar cada uno de los núcleos semanales.

De esta forma será la responsabilidad directa del estudiante destinar el tiempo suficiente y necesario para
cumplir con sus actividades académicas derivadas de este módulo de educación virtual.

Derivado de lo anterior la formación virtual aboga igualmente porque el estudiante desarrolle sus propias
habilidades, expectativas, comentarios y opiniones acerca de las temáticas derivadas del curso. Durante
los espacios de encuentro con el tutor del curso es recomendable que expresen de manera libre y
espontánea todas sus inquietudes preguntas y comentarios, los cuales enriquecen además a los demás
participantes en su propio y personal proceso pedagógico.

Por último, se recomienda ser totalmente consciente de realizar las debidas citas correspondientes,
inclusión de referencias pertinentes en los trabajos que lleguen a desarrollarse dentro del desarrollo del
módulo, el plagio se constituye en un delito sancionable de acuerdo a las leyes de la Universidad.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Responsabilidad

Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, responsabilidad es la


“capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente”1.

De igual forma, responsable es aquella persona que se encuentra “Obligada a responder de algo o por
alguien”2.

Es decir, la palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. En primer lugar, hace
referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por
un individuo en un asunto específico, así como también la obligación de reparar un error y compensar los
males ocasionados cuando la situación lo amerita3.

Para hablar de este término ha de resaltarse que se encuentra en todos los actos humanos, pues siempre
hay un garante, lo que implica asumir las consecuencias de los propios actos y omisiones.

La responsabilidad patrimonial tiene un sustrato moral, es decir, un principio general a partir del cual
surge: "haz el bien y evita hacer el mal al otro". Particularmente, los romanos cuando querían definir
justicia indicaban era la virtud del ciudadano para vivir honestamente, no dañar a los otros y dar a cada
cual lo que le corresponde.

Hoy en día, este precepto tiene una manifestación que es la responsabilidad, pues el afectado se encuentra
facultado para iniciar acciones con la finalidad de hacer cumplir la norma y se le reconozcan los perjuicios
ocasionados, la acción u omisión de la otra parte.

Existen diferentes tipos de responsabilidad:

1. Fiscal: derivada de la administración de los recursos públicos.

2. Política: derivada de la relación existente entre elegidos y electores, con manifestación jurídica a través
de mecanismos de participación ciudadana.

3. Penal: se origina por infracción de normas penales, y su naturaleza es represiva.

1
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=TYfZJAA36DXX2qpvUiZ3
2
Ibíd.
3
Definición de responsabilidad - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/responsabilidad/#ixzz3jsTdNy00

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 5


4. Disciplinaria: se origina por infracciones disciplinarias ocasionadas por funcionarios públicos o
particulares que cumplan funciones públicas. Es represiva.

5. Patrimonial: su naturaleza es resarcitoria, y se origina a partir de las actuaciones u omisiones de los


particulares.

6. Internacional del estado: se genera por el incumplimiento de los Tratados Internacionales por parte
de un Estado.

7. Ambiental: se genera por el incumplimiento de las normas sobre manejo de recursos naturales. Puede
ser represiva o resarcitoria.

8. Social: es una obligación de todos.

9. Patronal: la cual surge en el desarrollo del contrato laboral.

Ha de precisarse pueden coexistir varios tipos de responsabilidades, generalmente la penal y la


patrimonial, sin embargo y aunque se fijen procesos diferentes, ninguna prima sobre la otra.

Responsabilidad patrimonial frente a responsabilidad penal

¿Cuáles son algunas de las diferencias entre la responsabilidad penal y la patrimonial?

1. La penal es eminentemente represiva y sancionatoria, mientras la patrimonial es resarcitoria.

2. La penal es un delito, en cambio la patrimonial es el incumplimiento de la obligación de no dañar a


otro.

3. La penal proviene de un hecho ilícito, la patrimonial puede provenir de hechos lícitos o ilícitos.

4. En la responsabilidad patrimonial hay interés particular, en cambio en la penal se habla de normas de


interés público de manera inmediata, porque de manera mediata la responsabilidad patrimonial
también tiene un interés público, permitiendo que las personas por sí mismas puedan pedir
indemnización.

5. Cada una tiene jurisdicción propia, en el caso de la patrimonial es la justicia ordinaria o contencioso
administrativa, mientras que en la penal es la jurisdicción penal.

6. En la penal hay una responsabilidad personalísima, mientras que en la patrimonial se permite que se
responda por hechos de terceros.

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En el caso penal, es habitual que la responsabilidad civil se derive de una conducta punible, en este caso,
se genera la obligación de reponer los daños patrimoniales y morales, por lo que quienes deben
indemnizar son los penalmente responsables en forma solidaria.

Aunque como se mencionó previamente, los casos más mencionados de responsabilidad patrimonial se
han generado por una conducta punible, en este módulo nos centraremos en discutir específicamente la
responsabilidad patrimonial.

Evolución histórica de la responsabilidad patrimonial

Puede afirmarse que su origen es el mismo de la sociedad, pues cuando el individuo interactúa con otros
seres de su especie es cuando se pregunta de los efectos de sus acciones y omisiones. En ese entonces, si
se generaba una agresión a un congénere, el otro se encontraba facultado para agredirlo, sin que se
tuviera en cuenta la proporcionalidad.

En Roma, cuando se presentaba una agresión por parte de un individuo de un grupo a un individuo de otro
conjunto, el agredido se encontraba facultado para agredir a toda la colectividad a la que pertenecía el
agresor, por ello, se afirma no existía:

1. Proporcionalidad,

2. Personalidad.

Teniendo en cuenta los conflictos que se generaron por estas respuestas desproporcionadas, surge la Ley
del Taylón, la cual agrega proporcionalidad, es decir, una identidad entre la agresión y la respuesta; así
como personalidad pues a la persona a la que debía atacarse era al agresor. A pesar de los grandes avances
que se dieron en este momento, existía un responsabilidad física que generaba desacuerdos por lo que
surge la Institución de la auto composición, en donde se desliga el perjuicio físico del patrimonial.

En este momento desaparece la esclavitud física a la que quedaba sometido el deudor cuando incumplía,
y se convierte en una responsabilidad económica, sin embargo, no existía la indemnización, fue con la Ley
Petera Papiria que se crea la indemnización. Es acá cuándo se comienza a distinguir de las fuentes de las
obligaciones, llegando a la consideración son dos: el delito y el contrato.

Posteriormente, se desarrolla el Derecho intermedio de Glosadores y Posglosadores, en esta época cada


vez cobraba mayor auge el cristianismo y es de acá donde surge el concepto de culpa religiosamente, a
partir la capacidad del individuo de distinguir entre el bien o mal según su consciencia.

En materia civil se usó este esquema para determinar cuando una persona actuaba con dolo
(intencionalmente), o cuando no existía intención. En caso de no existir la finalidad de causar daño no se
procedía a indemnizar, puesto que solamente cabía está en los casos en que la conducta era reprochable.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 7


Surgimiento de la diferenciación entre responsabilidad contractual y extracontractual

Desde el punto de vista histórico se han visto diferencias entre las fuentes de las obligaciones. Por un lado,
el contrato y por el otro ,el delito. Sin embargo, esta diferenciación es cada vez más confusa. En Colombia,
desde un principio, se han tratado de manera independiente estos dos tipos de responsabilidad. Ha de
aclararse que el Código de Comercio no tiene regulación de la responsabilidad civil extracontractual, pero
sí de responsabilidad contractual cuando se trate de contratos comerciales, al igual que el Código
Sustantivo del Trabajo en donde se encuentran disposiciones de responsabilidad surgida de la ejecución
del contrato laboral.

Para aclarar, la responsabilidad civil contractual y extracontractual tienen los mismos elementos
esenciales de la responsabilidad, a saber: nexo causal, factor de atribución y daño, las diferencias que se
presentan son producto del tratamiento legislativo que se ha dado, pues la una surge del contrato, el cual
puede ser el laboral, mientras la otra de situaciones ajenas al mismo.

Fuente: Elaboración propia

“Para la ley todo el que hace un daño debe indemnizarlo, esta es una regla contemplada en el código civil
Colombiano en el artículo 2343; cuando se celebra un contrato y este es incumplido por una de las partes
se genera responsabilidad civil contractual, por ejemplo en un contrato de arrendamiento María que es la
arrendataria tiene la obligación de pagar el canon de arrendamiento a Juan quien es su arrendador, si
María no cumple con esta obligación se genera la responsabilidad contractual porque se desprende de un
contrato dicha responsabilidad”4. De igual forma, si se celebra un contrato laboral y no se cumple con la
afiliación del trabajador al sistema de riesgos laborales se genera responsabilidad contractual para el
empleador.

Por otro lado, existe la responsabilidad civil extracontractual que se genera de la realización de un hecho
que produce un daño sin mediar contrato, por ejemplo, Juan va manejando y se le atraviesa un borracho
a quién atropella. En este caso no media una relación contractual, por lo que no nos encontramos en
presencia de responsabilidad contractual. En el caso del vínculo laboral, pueden presentarse situaciones

4
http://www.gerencie.com/clases-de-responsabilidad-en-derecho-civil.html

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ajenas al contrato, que hagan responsable a una de las partes, por ejemplo que el trabajador estrelle uno
de los muros de la empresa con su vehículo.

Ha de tenerse en cuenta:

1. La responsabilidad contractual se origina de un contrato mientras que la extracontractual no. Por ello,
hay responsabilidad contractual siempre que:

a) Exista un contrato: concurra consentimiento de las partes y se cumpla con las formalidades requeridas
para el contrato, puesto que si el contrato no existe y se generan daños, la responsabilidad sería
extracontractual.

b) Ese contrato sea válido: para lo cual se requiere que en el mismo:

 No se presenten vicios en la voluntad de las partes, es decir, no exista error, fuerza o dolo. “Estos vicios
afectan directamente la voluntad, distorsionan el querer del sujeto que padece de los vicios.
Recordemos que la voluntad requiere cuatro elementos: tres internos (discernimiento, intención y
libertad) y uno externo: su exteriorización. La falta de cualquiera de ellos hace involuntario al acto”5.

 Exista una causa lícita es decir, que la motivación del mismo obedezca a la moral, a las leyes y a las
buenas costumbres6,

 Exista objeto lícito, lo que implica que el contenido del contrato debe respetar la ley,

 Las partes sean capaces:

 No pueden celebrar contratos los incapaces absolutos: mujeres menores de 12 años, hombres
menores de 14 años, dementes, sordomudos que no puedan hacerse entender por sus propios
medios.

 Tampoco pueden celebrar contratos sin que se presente un representante a ratificar la voluntad en el
caso de mujeres menores de 18 años y mayores de 12 años, hombres menores de 18 años y mayores
de 14 años, y disipadores interdictos (personas que han sido privadas de la facultad de administrar
dinero por decisión judicial).

o De acuerdo con el artículo 1741 del Código Civil, la nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la
nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

5
http://hechosyactosjuridicos.blogspot.com/
6
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/causa-il%C3%ADcita/causa-il%C3%ADcita.htm

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 9


Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

o Si llegare a presentarse nulidad absoluta o relativa del contrato por causa de la mala fe de una de las
partes existe responsabilidad, sin embargo, como el contrato no existe, sería extracontractual.

o Una de las parte incumpla una de las obligaciones generadas en el contrato: las obligaciones
incumplidas pueden ser originarias o derivadas del contrato, por lo tanto:

 son elementos esenciales aquellos que de no estar presentes traen como consecuencia un negocio
jurídico diferente o simplemente no existe el contrato. Por ejemplo: en el contrato de compraventa
los elementos de la esencia son el precio y la cosa, los cuales deben identificarse claramente.

 Son elementos naturales aquellos que no hay necesidad de estipularlos porque la ley los prevé, es
decir, la norma se encarga de llenar los vacíos que dejan las partes pues es supletiva.

 Son elementos accidentales los que pactan libremente las partes.


 Generalmente se respeta la autonomía de las partes para decidir el contenido del contrato, sin
embargo hay normas de orden público que no aceptan pacto en contrario, por lo que resulta imposible
acordar cláusulas que vayan en su contra. Por ejemplo, el caso de la garantía, no es posible que se
vendan productos sin garantía, pues la norma de orden público indica que es obligatorio otorgar
garantía a los productos.

o El daño sufrido por la víctima sea equivalente al provecho que hubiera sufrido el acreedor de haberse
cumplido cabalmente con las obligaciones del contrato: esto implica que el incumplimiento frustra el
interés patrimonial del contrato, pues afecta al acreedor.

o En resumen debe existir daño, factor de atribución y nexo causal. No todo incumplimiento de una
obligación genera responsabilidad contractual.

o Particularmente, existe responsabilidad contractual laboral siempre que:

10

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
o Exista un contrato laboral, el cual puede haberse celebrado verbalmente o por escrito. Ha de
recordarse que el contrato a término fijo debe dejarse siempre por escrito para su existencia. Cuando
se habla de contrato verbal para demostrar su existencia deberá existir una prestación personal por
parte del trabajador, una subordinación continua por parte del empleador y el pago de un salario.

o El contrato sea válido de acuerdo con lo mencionado anteriormente. Ha de anotarse que para la
normativa laboral son capaces para celebrar contratos laborales los mayores de 18 años, por lo que
para vincular como trabajador a un menor de edad se deberá contar con la autorización de sus padres
y garantizar que el menor continúe escolarizado durante la ejecución del contrato.

o Que una de las partes incumpla las obligaciones surgidas del contrato laboral a saber de un lado
prestar el servicio bajo la continua subordinación del empleador, y del otro pagar el salario,
prestaciones sociales y seguridad social.

Asimismo:

Artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador. Son obligaciones especiales del trabajador:
1a. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del reglamento y
acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular la impartan el empleador o sus
representantes, según el orden jerárquico establecido.

2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su trabajo,
especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasionar
perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de
las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.

3a. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le hayan
sido facilitados y las materias primas sobrantes.

4a. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.

5a. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes a evitarle daños
y perjuicios.

6a. Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecten o amenacen
las personas o cosas de la empresa o establecimiento.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 11


7a. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de
enfermedades profesionales.

8a. La trabajadora en estado de embarazo debe empezar a disfrutar la licencia remunerada consagrada en
el numeral 1 del artículo 236, al menos una semana antes de la fecha probable del parto.

Artículo 57. Obligaciones especiales del empleador. Son obligaciones especiales del empleador:1. Poner a
disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias
primas necesarias para la realización de las labores.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la
salud.

3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este efecto en
todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá
mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio*1; para el desempeño de
cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación*2; en caso de grave calamidad doméstica debidamente
comprobada*3; para desempeñar comisiones sindicales*4 inherentes a la organización o para asistir al
entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al {empleador} o a su
representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal que
perjudique el funcionamiento de la empresa. En el reglamento de trabajo se señalarán las condiciones
para las licencias antedichas. Salvo convención en contrario, el tiempo empleado en estas licencias puede
descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas de su
jornada ordinaria, a opción del {empleador}.

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten el tiempo
de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si el trabajador lo solicita, hacerle
practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia

12

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el trabajador, por su culpa, elude,
dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5) días a partir de su retiro no se presenta donde
el médico respectivo para la práctica del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar sus servicios lo hizo
cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador.
Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el {empleador} le debe costear su traslado hasta la
concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos
de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de los familiares que con el convivieren; y

9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

10. Conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente


o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, una licencia
remunerada por luto de cinco (5) días hábiles, cualquiera sea su modalidad de contratación o de
vinculación laboral. La grave calamidad doméstica no incluye la Licencia por Luto que trata este numeral.
Este hecho deberá demostrarse mediante documento expedido por la autoridad competente, dentro de
los treinta (30) días siguientes a su ocurrencia.

11. Conceder en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, la licencia remunerada


consagrada en el numeral 1 del artículo 236, de forma tal que empiece a disfrutarla de manera obligatoria
una (1) semana antes o dos (2) semanas antes de la fecha probable del parto, según decisión de la futura
madre conforme al certificado médico a que se refiere el numeral 3 del citado artículo 236.

o Que se presente una afectación del acreedor, tal como se describe en las generalidades de la
responsabilidad contractual.

o Al igual debe existir daño, factor de atribución y nexo causal.

o Por otro lado, y referente a la responsabilidad extracontractual, esta se presenta cuando:

o No existe un contrato,

o El contrato no es válido,

o No se genera un incumplimiento de una obligación contractual.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 13


Para entrar a determinar si la responsabilidad que se origina es contractual o extracontractual es
indispensable leer cuidadosamente el contrato, saber si el contrato está regulado por la ley (contrato
típico) como el contrato laboral, o si por el contrario es uno atípico y, por lo tanto, en estos casos se deberá
indagar acerca de la voluntad de las partes para determinar las obligaciones derivadas del mismo.

Diferencias accidentales entre responsabilidad contractual y extracontractual:

a) Son responsables contractualmente los mayores de 18 años, mientras que pueden ser responsables
extracontractuamente los mayores de 10 años, personas no dementes y, en general, los mayores de
18años.

b) En materia contractual hay graduación de culpas, mientras que en el tema de responsabilidad


extracontractual no, puesto que en este caso una culpa es necesaria y suficiente.

c) En el caso de responsabilidad contractual debe hacerse una reconvención judicial para constituir al
deudor en mora, mientras que en la extracontractual se reclama desde que se sufre el daño. Ha de
aclararse que en las obligaciones a plazo (es decir que se cumplen periódicamente) no es necesario
hacer reconvenciones judiciales.

d) Si el daño en el caso de responsabilidad extracontractual se ha causado por 2 o más personas es


solidario, al igual que en materia contractual a menos que se pacte lo contrario.

e) En la responsabilidad contractual hay una tasación de los perjuicios los cuales se incluyen en la cláusula
penal, mientras que en materia extracontractual no se conoce esta tasación.

De igual forma, ha de tenerse presente que la responsabilidad contractual puede presentarse en alguna
de las fases convencionales, tal como se evidencia en el siguiente gráfico:

¿Cómo se desarrolla un contrato?

Los contratos comerciales y civiles se desarrollan en fases.

14

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Fuente: Elaboración propia
En el caso del contrato laboral podemos hablar de etapa pre negocial, contractual y poscontractual.

1. Ejemplificación de la temática

Juan celebra un contrato laboral con Pedro, en la ejecución del contrato laboral Juan deja de pagar las
cotizaciones de seguridad social y, por tanto, Pedro al acercarse a la EPS a solicitar una cita prioritaria le
es negada. ¿Existe responsabilidad del empleador? ¿Es de tipo contractual o extracontractual?

Sí existe responsabilidad, es de tipo contractual pues la obligación de pagar seguridad social surge a
partir del vínculo laboral, y se encuentra a cargo del empleador.

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 15


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente:
Un percance imprevisto, no planeado.

Daño material:
Destrucción, deterioro o desaparición de los bienes asegurados7.

Daño personal:
Lesión corporal o muerte causados a personas físicas8.

Enfermedad:
Toda alteración de la salud del asegurado que no sea consecuencia de un accidente, diagnosticada por un
médico9.

Responsabilidad civil:
La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de cumplir su obligación o de reparar
el daño que ha causado a otro10.

Responsabilidad contractual o responsabilidad civil contractual:


Es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de un contrato.

La responsabilidad extracontractual:
Se presenta cuando se produce un daño a otra persona por haber transgredido el deber de abstenerse de
actuar lesivamente contra los demás.

Riesgo:
Hecho incierto, futuro, posible e independiente de la voluntad de las personas, que produce consecuencias
económicas no deseadas11.

7
http://www.molyma.com/atencion_cliente/glosario.php
8
IBID
9
IBID
10
https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_civil
11
http://www.molyma.com/atencion_cliente/glosario.php

16

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala, C. (2001). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: Ediciones Salud
Laboral.

2. Rengifo, J. (1989). La Seguridad Social en Colombia. Bogotá: Temis.

3. 2. Tamayo, A. (2009). La responsabilidad civil extracontractual y contractual. Tercera Edición,


Doctrina y Ley, Bogotá.
4. Wilches, G. (1983). Fundamentos de seguridad social. Bogotá: Jurídica Radar.

REMISIÓN A FUENTES COMPLEMENTARIAS

1. http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/112-centro-de-documentacion-
anterior/seguridad-social-y-salud-ocupacional/477--sp-9605

2. http://www.codess.org.co/

3. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14369

4. http://www.gerencie.com/seguridad-social.html

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 17

S-ar putea să vă placă și