Sunteți pe pagina 1din 38

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

DINÁMICA DEL ECOSISTEMA

ALUMNOS:

Sharon Rodriguez Caballero


Brayton Rios Manrique
Marco Solorzano Alba
Alan Aznaran Conde
Arlet Baigorria Alva
Nazario Cabrera Raymond
Gabriel Cheng Alegre
DOCENTE: José David Medina Moreno

CICLO: II

CHIMBOTE-PERÚ
2017
FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS

1. EL ECOSISTEMA

Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada
forman una población. Por lo general, las poblaciones tampoco viven aisladas. El conjunto
de poblaciones que comparten un territorio y establecen relaciones entre sí se denomina
comunidad o biocenosis. Le territorio ocupado por una biocenosis y que presenta unas
características físicas y climáticas propias se denomina biotipo.

El conjunto formado por la biocenosis (seres vivos) y el biotipo (medio físico) que ocupa se
llama ecosistema. Sin embargo, al hablar de ecosistema se hace referencia principalmente a
las relaciones que establecen los individuos que comparten la comunidad entre estos y los
factores que forman el biotipo.

Los ecosistemas no tienen límites definidos. El ecosistema más amplio es la ecosfera, que
abarca toda la Tierra, y su biocenosis es la biosfera.
2. COMPONENTES Y FACTORES DE UN ECOSISTEMA

Todo ecosistema está formado por dos componentes: uno, el biotipo, que puede ser acuático
o terrestre y que constituye el medio físico del segundo, la biocenosis, integrada por todos
los seres vivos.

Todo aquello que caracteriza a los componentes de un ecosistema se denomina factor. Los
factores se clasifican en:

 Factores abióticos: Son todas las variables que caracterizan al biotipo o medio físico
y permiten la vida de los organismos que están adaptados a ellos.
 Factores bióticos: son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema, las
relaciones que establecen entre ellos y las influencias que ejercen en el medio.

2.1. En el medio física (Factores abióticos)

Se pueden clasificar en:

 Geográficos: Determinados por el relieve de la zona e influyen en los


ecosistemas terrestres.
 Ambientales: En el ecosistema terrestre están relacionados con el clima
(humedad, presión atmosférica, temperatura, vientos), y en los ecosistemas
acuáticos dependen de la profundidad y la temperatura del agua así como de
la luminosidad.
 Edáficos: Se refieren a la naturaleza y composición del suelo.
 Químicos: Se deben a las sustancias disueltas en el agua o dispersas en el aire
atmosférico. Son muy importantes en el medio acuático.
2.2. En los seres vivos (Factores abióticos)
En un ecosistema los seres vivos no viven aislados, sino que se relacionan unos con
otros, dando lugar a diversas asociaciones:
Asociaciones intraespecíficas: Como por ejemplo la familia, constituida por un
macho y una hembra de la misma especie para procrear. La población también es otro
ejemplo de este tipo de asociación, es decir, un conjunto de individuos de la misma
especie que ocupan un territorio común. Se pueden distinguir varios tipos de
poblaciones:
 Coloniales: Constituidas por organismos unidos y comunicados entre sí y que
se originan a partir de un mismo progenitor.

 Gregarias: Están formadas por la reunión de individuos de distintas familias


para conseguir un objetivo concreto.
 Estatales: Integradas por individuos que presentan diferencias anatómicas y
fisiológicas u entre los cuales existe una división del trabajo.

Asociaciones interespecíficas: Son las que se establecen entre los individuos de


distinta especie. Las más importantes especies son:
 Competencia: Dos individuos de especies diferentes luchan por conseguir un
beneficio.
 Depredación: Un individuo de una especie (depredador) acecha, persigue y
captura a otro de distinta especie (presa) para alimentarse.

 Simbiosis: Dos o más individuos de especies distintas se asocian, viven en


íntima relación y se benefician mutuamente.

 Parasitismo: Un individuo (parásito) vive a costa de otro (huésped), al que


perjudica gravemente pudiendo llegar a producirse la muerte.

 Comensalismo: Una sola de las especies (comensal) se beneficia, sin que la


otra (huésped) resulte afectada por su presencia o acción.
 Inquilinismo: Un
individuo (inquilino) se

asocia a otro de distinta especie que le sirve de alojamiento.

3. MATERIA Y ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS

Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales.
Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es consumida y ya
no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un
ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica
procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos
microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos
y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en
materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.
3.1. Niveles tróficos del ecosistema

El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de


un modo semejante se denomina nivel trófico. Existen los siguientes niveles tróficos:

 Productores: Son los seres autótrofos, que captan la energía solar y la utilizan
para transformar la materia inorgánica en materia orgánica.
 Consumidores: Son los seres heterótrofos que obtienen la materia y la energía
alimentándose de los productores. Existen varios tipos:
o Consumidores primarios: Herbívoros, se alimentan directamente de
los productores.
o Consumidores secundarios: Carnívoros, se alimentan de los
consumidores primarios.
o Consumidores terciarios: Se nutren de los consumidores secundarios.
 Descomponedores: Son las bacterias y los hongos, que descomponen los
restos orgánicos e inorgánicos de otros seres vivos y los transforman en
materia útil para los productores.

Para representar de forma lineal las relaciones alimentarias que se establecen entre los
distintos niveles tróficos, se utilizan las cadenas tróficas.
4. CICLO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS

La presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas hace


posible que el flujo de la materia sea cíclico: los distintos elementos químicos que forman
parte de los seres vivos vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. El carbono, el
oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno constituyen el 99% de la materia viva. Los movimientos
de las sustancias inorgánicas que circulan por los distintos niveles tróficos y pasan por el
biotipo reciclándose continuamente constituyen lo que se denomina ciclos biogeoquímicos.
Veamos a continuación los más importantes.

4.1. Ciclo del carbono


El carbono es el primer y principal elemento de la estructura de los seres vivos. Se
encuentra combinado, es decir, formado por compuestos como carbohidratos, grasas,
proteínas y ácidos nucleicos. Las plantas absorben el líquido dióxido de carbono del aire
o del agua, durante la fotosíntesis la transforman en compuestos orgánicos llamados
azúcares como los vegetales.
4.2. Ciclo del nitrógeno
El nitrógeno es un elemento abundante en la atmósfera y en el suelo, pero la mayoría
de los organismos no puede utilizarlo directamente; por tanto es necesario que se
convierta en compuestos simples mediante un ciclo en el que intervienen varios tipos
de bacterias, hongos, plantas y animales. El nitrógeno atmosférico es captado por las
bacterias nitrificantes; estas lo transforman en nitratos y lo convierten en proteínas.
Las proteínas vegetales pueden pasar a los animales por medio de la alimentación.
Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias desnitrificantes reintegran el
nitrógeno al suelo y a la atmósfera.
4.3. El ciclo del agua
El agua es la sustancia más importante de la naturaleza. El agua recorre un ciclo que
le permite circular sobre la superficie del planeta. Este proceso recibe el nombre de
ciclo hidrológico.
Durante la evaporación, la energía solar convierte el agua líquida en vapor. La
condensación consiste en la transformación del vapor de agua en gotas o cristales de
hielo. En la precipitación el agua retorna a la tierra.

5. FLUJO DE LA ENERGIA EN EL ECOSISTEMA


Un ecosistema es uno de los «métodos» de este planeta que sirve para captar energía, y
para utilizarla en las reacciones químicas de los seres vivientes.
Gracias a esta energía, los organismos viven; es decir, son capaces de desarrollar todas
las reacciones químicas que intervienen en las funciones de relación, reproducción,
nutrición.
Se dice que la energía fluye entre los seres vivos de un ecosistema porque se reutiliza una
vez que alguno de aquellos la ha usado en sus reacciones químicas. Cuando esto sucede,
la energía se degrada, pierde utilidad, transformándose en calor.
La materia inorgánica, mediante la fotosíntesis, se transforma en materia orgánica, la cual
después de pasar por el resto de la cadena alimentaria, vuelve al medio en forma
inorgánica por la acción de los des componentes.
En el flujo de energía, por el contrario, no es cíclico, pues una parte se pierde en el paso
entre cada nivel trófico en forma de calor y residuos. Generalmente, tan solo se utiliza
un 10% de la energía de un nivel trófico en el siguiente, es decir, se pierde un 90% de
energía entre un nivel al otro.
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA

En ecología, la productividad es la tasa a la que se integra la energía en los cuerpos de los


organismos en forma de biomasa. La biomasa es sencillamente la cantidad de materia
almacenada en los cuerpos de un grupo de organismos. La productividad puede definirse para
cualquier nivel trófico, o cualquier otro tipo de agrupación, y puede expresarse en unidades
de energía o de biomasa. Hay dos tipos básicos de productividad: bruta y neta.

Para ilustrar la diferencia, consideremos la productividad primaria (la productividad de los


productores primarios de un ecosistema).

 La productividad primaria bruta, PPB, es la tasa de captura de la energía


solar en moléculas de glucosa durante la fotosíntesis (energía capturada por unidad
de área por unidad de tiempo). Los productores como las plantas usan parte de esta
energía para su metabolismo y respiración celular y parte para su crecimiento
(formación de tejidos).
 La productividad primaria neta, PPN, es la productividad primaria bruta
menos la tasa de pérdida de energía debida al metabolismo y mantenimiento. En otras
palabras, es la tasa a la que la energía es almacenada como biomasa por las plantas y
otros productores primarios, lo que la deja disponible para los consumidores del
ecosistema.

Las plantas por lo general capturan y convierten alrededor de 1.3- 1.6% de la energía
solar que llega a la superficie de la tierra y usan alrededor de un cuarto de la energía
capturada para su metabolismo y mantenimiento. Así que alrededor del 1% de la energía
solar que llega a la superficie de la tierra (por unidad de área y tiempo) termina como
productividad primaria neta.

La productividad primaria neta varía entre los ecosistemas y depende de muchos factores.
Estos incluyen la energía solar recibida, la temperatura, la humedad, los niveles de
dióxido de carbono, la disponibilidad de nutrientes y las interacciones en la comunidad
(por ejemplo, el consumo de pasto de los herbívoros). Estos factores afectan la cantidad
de foto sintetizadores presentes para captar la energía luminosa y la eficiencia con la que
realizan su función.
En los ecosistemas terrestres, la productividad primaria va de 2,000 g/m2/año en las
selvas y marismas altamente productivas a menos de 100 g/m2/año en algunos desiertos.
Puedes ver cómo la productividad primaria neta cambia en escalas de tiempo más cortas
en el mapa dinámico siguiente, que muestra las variaciones estacionales y anuales en la
productividad primaria neta de los ecosistemas terrestres en todo el mundo.

La productividad primaria es el resultado del proceso de fijación de CO2 atmosférico por


fotosíntesis. La cantidad total de carbono fijado por unidad de área y tiempo es la
productividad primaria bruta (PPB), mientras que la productividad primaria neta (PPN)
es la diferencia entre el carbono que entra al ecosistema por la PPB y el que se pierde por
la respiración de los autótrofos (e.g., plantas, algas, etc.). En los ecosistemas terrestres en
equilibrio dinámico, la mayor parte de la PPN se transfiere al suelo vía caída de hojarasca,
exudados y mortalidad de raíces y otras partes de las plantas. Otra fracción, que es
generalmente pequeña, se pierde por herbívora, y es la energía que se transfiere a los
consumidores primarios (herbívoros). El entendimiento de los patrones espaciales y
temporales de la PPN es central para el estudio de los ecosistemas ya que esta:

1. Es un indicador de la cantidad de carbono y energía que ingresa al ecosistema.


2. Proporciona la energía que sustenta todos los procesos biológicos, incluyendo
la dinámica trófica y la descomposición de la materia orgánica.
3. Es la variable que mejor integra innumerables interacciones de elementos
(nutrientes minerales), organismos y el ambiente físico.
4. Por ser un proceso integrativo, es un componente crítico para entender las
respuestas a las transformaciones de los ecosistemas y del paisaje por actividad
antrópica y al cambio global.
5. Es un indicador del potencial de carbono que puede ser almacenado en el
ecosistema.

Por su significado ecológico existen numerosas estimaciones de la PPN en diferentes


ecosistemas terrestres del mundo, pero debido principalmente a limitaciones metodológicas,
la mayoría de las estimaciones no incluyen todos los componentes de la PPN. En su lugar, se
utilizan indicadores de PPN, como la producción de hojarasca. En los ecosistemas terrestres
el cociente PPN total/ producción foliar varía entre 1.5 y 5.0 dependiendo de la zona de vida.
La PPN también se ha estimado por la reflactancia de la vegetación usando sensoria remota
que se vincula con datos de estructura y química del dosel (e.g., cantidad de clorofila,
nitrógeno, lignina y celulosa) y con variables del ambiente físico.

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas.
Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas
las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.

Fotosíntesis y respiración

La fotosíntesis es el proceso por el que se capta la energía luminosa que procede del sol y se
convierte en energía química. Con esta energía el CO2, el agua y los nitratos que las plantas
absorben reaccionan sintetizando las moléculas de carbohidratos (glucosa, almidón, celulosa,
etc.), lípidos (aceites, vitaminas, etc.), proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN) que
forman las estructuras vivas de la planta.

Las plantas crecen y se desarrollan gracias a la fotosíntesis, pero respiran en los periodos en
los que no pueden obtener energía por fotosíntesis porque no hay luz o porque tienen que
mantener las estomas cerrados. En la respiración se oxidan las moléculas orgánicas con
oxígeno del aire para obtener la energía necesaria para los procesos vitales. En este proceso
se consume O2 y se desprende CO2 y agua, por lo que, en cierta forma, es lo contrario de la
fotosíntesis que toma CO2 y agua desprendiendo O2.

Eficiencia

En el concepto de eficiencia no interesa sólo la cantidad total de energía asimilada por el


ecosistema en energía química sino que proporción es del total de energía luminosa que le
llega al ecosistema

Llamamos eficiencia de la producción primaria al cociente entre la energía fijada por la


producción primaria y la energía de la luz solar que llega a ese ecosistema.

El proceso de fotosíntesis podría llegar a tener una eficiencia teórica de hasta un 9% de la


radiación que llega a la superficie, sobre las plantas. Es decir un 2% de la energía que llega
a la parte alta de la atmósfera. Pero nunca se han medido, en la realidad, valores tan altos. El
valor máximo. Observado, en un caso muy especial de una planta tropical con valores de
iluminación muy altos, ha sido de un 4,5% de la radiación total que llegaba a la planta.

Eficiencias "normales", en plena estación de crecimiento, con buenas condiciones de


humedad, temperatura, etc. son:

Se puede decir, en resumen, que en plena estación de crecimiento y con las condiciones que
hemos dicho, eficiencias muy normales son del 1% de la energía que llega a las plantas, o lo
que es lo mismo del 0,2% de la energía total que llega a la parte alta de la atmósfera.

Las plantas están bien adaptadas al uso de luz difusa y de relativamente baja intensidad y son
mediocres usando luz de alta intensidad, como la del mediodía, por ejemplo. La explicación
más probable de por qué no usan mejor la luz que reciben, es que su actividad se encuentra
limitada por la escasez de elementos químicos y no por la luz. Por tanto, en la evolución no
han sido necesitado desarrollar mecanismos de fotosíntesis más eficientes.

El C, el N y el P, entre otros, son los elementos que las plantas necesitan. La producción
depende siempre del más escaso de esos elementos: el llamado factor limitante.
Normalmente suele ser el P, aunque a veces lo es el N.

La Productividad Primaria en los Océanos


La productividad primaria de los océanos,
generada principalmente por los diminutos
organismos autotróficos que conforman el
fitoplancton, es un elemento fundamental en los
ecosistemas marinos. Este es un proceso de dos
etapas, fotosíntesis y biosíntesis. La fotosíntesis o
fijación de carbono es mediada por la clorofila
contenida en los cloroplastos de las micro algas
(Kirk, 1994). La concentración de clorofila-a (Cl-
a) es utilizada universalmente como una medida de
la biomasa de fitoplancton. Estos micros algas
forman asociaciones que interactúan con otros
microorganismos constituyendo una red microbiana que regula el reciclado de los nutrientes
y del carbono in situ, su transferencia a los niveles tróficos superiores o su sedimentación
hacia las aguas profundas. El fitoplancton tiene un amplio espectro de formas y tamaños. En
sistemas poco productivos, los organismos de menor tamaño (< 5 µm) son más frecuentes y
abundantes; mientras que los organismos de mayor tamaño (>20 µm) o micro fitoplancton
dominan en aguas eutróficas, que corresponden a sistemas más productivos, ricos en fósforo
y nitrógeno. En consecuencia, la dinámica del fitoplancton con relación al ambiente local y
a otros organismos, es de particular relevancia para estimar la productividad biológica del
ecosistema. Como un componente de los procesos biogeoquímicos, la productividad
primaria, con valores de 1 g·m–2·d –1 en promedio, permite comprender la función del
fitoplancton en la bomba de carbono que reduce el CO2 atmosférico. La productividad
primaria se estudia de acuerdo a la escala temporal en que ocurren los procesos fotosintéticos
y el crecimiento del fitoplancton. Es así como a menor escala, estos experimentos se realizan,
in situ o in vitro, con una duración de minutos-horas a horas-días dependiendo de los
objetivos planteados. A mayor escala, las interrogantes se enfocan hacia la variabilidad
estacional, intraestacional e interanual en la columna de agua (vertical) y horizontal (meso
escala). En el primer caso, las incertezas son fisiológicas, mientras que en el segundo son
ecológicas (Marra, 2002).
CADENAS ALIMENTICIAS Y REDES TRÓFICAS

Cómo representan el flujo de materia y energía las cadenas alimenticias y las redes tróficas.
Los niveles tróficos y la eficiencia de la transferencia de energía.

INTRODUCCIÓN

Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras. Pueden competir o


ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación muy cercana. Por supuesto,
pueden hacer lo que a menudo vemos en los programas de la naturaleza: uno se come a otro:
¡ñam! Esto es, pueden formar uno de los eslabones de la cadena alimenticia.

En ecología, una cadena alimenticia es una serie de organismos que se comen entre ellos de
forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una
hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimenticia que se ve así:
pasto \rightarrow→right arrow vaca \rightarrow→right arrow humano. Pero, ¿qué pasa si tu
hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena alimenticia
como esta: lechuga \rightarrow→right arrow humano.

Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir completamente lo que come un
organismo, como el humano, mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba,
preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas alimenticias
que se intersecan y que representan las diferentes cosas que un organismo puede comer, así
como de qué otros organismos puede ser alimento.

En este artículo, estudiaremos más de cerca las cadenas alimenticias y redes tróficas para ver
cómo representan el flujo de energía y nutrientes a través de los ecosistemas.

Autótrofos contra heterótrofos

¿Qué estrategias básicas usan los organismos para obtener comida? Algunos organismos,
llamados autótrofos, también conocidos como "los que se alimentan a sí mismos", pueden
producir su propia comida, esto es, fabrican sus propios compuestos orgánicos a partir de
moléculas sencillas como el dióxido de carbono. Hay dos tipos básicos de autótrofos:
Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir compuestos
orgánicos (azúcares) a partir del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros ejemplos
de fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.

Los quimioautótrofos usan la energía de los químicos para producir compuestos orgánicos a
partir de dióxido de carbono o moléculas similares. Este proceso se conoce como quimio
síntesis. Como ejemplo, hay bacterias quimioautótrofas que oxidan el ácido sulfhídrico que
se encuentra en las comunidades de las fuentes hidrotermales en el fondo del mar, donde no
llega la luz.

Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto puede sonar muy
dramático, ¡pero no es ninguna exageración! Los autótrofos forman la base de las cadenas
alimenticias y las redes tróficas, y la energía que obtienen de la luz o los químicos sostiene a
los demás organismos en la comunidad. Cuando hablamos de la función de los autótrofos
dentro de las cadenas alimenticias, los llamamos productores.

Los heterótrofos, también conocidos como "los que se alimentan de otros", no pueden
capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida a partir de dióxido de
carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los heterótrofos obtenemos las moléculas
orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos. Los animales, los hongos y muchas
bacterias son heterótrofos. Cuando hablamos de la función de los heterótrofos en las cadenas
alimenticias, los llamamos consumidores. Como veremos enseguida, hay muchos tipos
diferentes de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los insectos que comen
plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se alimentan de los residuos y
desechos.

CADENAS ALIMENTICIAS

Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los nutrientes a través de
una comunidad ecológica. Empecemos con algunas relaciones de quién se come a quién en
una cadena alimenticia.

Una cadena alimenticia es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía
y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las partes de una
cadena alimenticia típica, comenzando desde la base —los productores— y moviéndonos
hacia arriba.

En la base de la cadena alimenticia se encuentran los productores primarios. Los productores


primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.

Los organismos que comen productores primarios se llaman consumidores primarios. Los
consumidores primarios usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también
pueden ser consumidores de algas o bacterias.

Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores


secundarios. Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.

Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores terciarios y


son carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.

Algunas cadenas alimenticias tienen niveles adicionales, como los consumidores


cuaternarios: carnívoros que comen consumidores terciarios. Los organismos que se
encuentran hasta arriba en la cadena alimenticia se llaman superdepredadores.

Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las algas verdes son
productores primarios que son consumidas por moluscos, los consumidores primarios. Luego
los moluscos se convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez que es un consumidor
secundario y la comida de un pez más grande: el salmón real, un consumidor terciario.
En esta ilustración, el nivel trófico inferior es un alga verde, el productor primario. Los
consumidores primarios son moluscos o caracoles. Los consumidores secundarios son
pequeños peces como el Cottus cognatus. El consumidor terciario y superpredador es el
salmón real.

Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y refleja cuántas
transferencias de energía y nutrientes (cuántos pasos de consumo) separan a un organismo
de la fuente original de la cadena alimenticia, la luz, por ejemplo. Como veremos más
adelante, asignar los organismos a los niveles tróficos no siempre es obvio; los humanos, por
ejemplo, son omnívoros que pueden comer plantas y animales.

DESCOMPONEDORES

Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en los diagramas de
cadenas alimenticias. Este grupo es el de los descomponedores, organismos que degradan la
materia orgánica muerta y los desechos.
A veces se considera a los descomponedores dentro de su propio nivel trófico. Como grupo,
consumen la materia muerta y los productos de desecho que provienen de los demás niveles
tróficos; por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición, el cuerpo a medio
comer de una ardilla o los restos de un águila muerta. En cierto sentido, el nivel de los
descomponedores es paralelo a los de la jerarquía estándar de los consumidores primarios,
secundarios y terciarios.

Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos ecosistemas: usan la
energía química en la materia muerta y los desechos para sus propios procesos metabólicos.
Otros descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y consumidores de
residuos. Estos generalmente son animales multicelulares como las lombrices de tierra, los
cangrejos, las babosas o los buitres. No solo se alimentan de materia orgánica muerta, sino
que la fragmentan también, poniéndola a disposición de las bacterias y los hongos
descomponedores.

Ejemplos de descomponedores: izquierda, hongos en un tronco; derecha, lombriz de tierra.

Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el mantenimiento de la salud


de los ecosistemas. Cuando descomponen la materia muerta y los desechos, liberan nutrientes
que pueden ser reciclados y utilizados por los productores primarios.

REDES TRÓFICAS

Las cadenas alimenticias nos dan una imagen clara de quién se come a quién. Sin embargo,
surgen algunos problemas cuando tratamos de usarlas para describir comunidades ecológicas
completas.
Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa diferentes o ser
consumido por varios depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos
niveles tróficos. ¡Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa! La vaca es un
consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red trófica, una gráfica
que muestre todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes
especies de un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red trófica del
Lago Ontario. Los productores primarios están marcados en verde, los consumidores
primarios en naranja, los consumidores secundarios en azul y los consumidores terciarios en
morado.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los productores primarios, que incluyen


diatomeas, algas verdes, algas verde azules, flagelados y rotíferos. El siguiente nivel incluye
a los consumidores primarios que se comen a los productores primarios. Entre ellos están los
copépodos calanoides y ciclopoides, las pulgas de agua, los rotíferos y los anfípodos. El
camarón también come productores primarios. Los consumidores primarios son devorados
por los consumidores secundarios, que generalmente son peces pequeños. A los peces
pequeños se los comen los peces grandes, consumidores terciarios. La perca amarilla, un
consumidor secundario, come pequeños peces en su propio nivel trófico. La lamprea marina
se come a todos los peces; de esta manera, la red trófica es una estructura compleja con capas
entretejidas.
En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es devorado hacia el que
se lo come. Como muestra la red trófica de arriba, algunas especies pueden comer organismos
de más de un nivel trófico. Por ejemplo, los camarones misidáceos comen tanto productores
primarios como consumidores primarios.

Pregunta extra: esta red trófica tiene una cadena alimenticia que vimos anteriormente en el
artículo: algas verdes \rightarrow→right arrow moluscos \rightarrow→right arrow el
pececito Cottus cognatus \rightarrow→right arrow salmón real. ¿Puedes encontrarla?

REDES TRÓFICAS DE PASTOREO CONTRA REDES TRÓFICAS DE DETRITOS

Las redes tróficas normalmente no muestran a los descomponedores, puede que hayas notado
que la red trófica del Lago Ontario que vimos anteriormente no lo hace. Aun así, todos los
ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta y los desechos. Esto significa que
los descomponedores en realidad están ahí, aunque no se los mencione mucho.

Por ejemplo, en el ecosistema de pradera que se muestra abajo, hay una red trófica de
pastoreo de plantas y animales que alimentan la red trófica de detritos de bacterias, hongos y
detritívoros. La red de detritos se muestra en forma simplificada en la banda café que se
encuentra en la parte inferior del diagrama. En realidad, consiste de varias especies
relacionadas mediante interacciones de alimentación específicas, conectadas por flechas,
como sucede con la red de pastoreo en la parte superior. Las redes de detritos pueden proveer
de energía a las redes de pastoreo, como cuando un petirrojo come una lombriz de tierra.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los descomponedores, entre los que se incluyen
hongos, moho, lombrices de tierra y bacterias del suelo. El siguiente nivel por arriba de los
descomponedores muestra a los productores: las plantas. El nivel superior a los productores
muestra a los consumidores primarios que se comen a los productores, entre los que están las
ardillas, los ratones, las aves que comen semillas y los escarabajos. A su vez, los
consumidores primarios son devorados por los secundarios, como los petirrojos, ciempiés,
arañas y sapos. Los consumidores terciarios como los zorros, los búhos y las serpientes,
comen tanto consumidores primarios como secundarios. Finalmente, todos los consumidores
y productores se convierten en alimento para los descomponedores.
La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas alimenticias

La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un organismo se come a otro y
obtiene las moléculas ricas en energía del cuerpo de su presa. Sin embargo, esta transferencia
es ineficiente y esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.

Cuando la energía entra en un nivel trófico, parte de ella es almacenada como biomasa, pasa
a formar parte del cuerpo del organismo. Esta es la energía que queda disponible para el
siguiente nivel trófico, ya que solo la energía almacenada como biomasa puede ser
consumida. Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada como
biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el siguiente
nivel trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente esta regla del 10% de
transferencia de energía.
Como ejemplo, supongamos que los productores primarios de un ecosistema almacenan
20,000 kcal/m^22 start superscript, 2, end superscript/año de energía en biomasa. Esta es
también la cantidad de energía disponible por año para los consumidores primarios que se
comen a los productores. La regla del 10% predice que los consumidores primarios solo
almacenarán 2,000 kcal/m^22 start superscript, 2, end superscript/año de energía en sus
cuerpos, lo que pone la energía a disposición de los depredadores —consumidores
secundarios— a una tasa menor.

Este patrón de transferencia parcial limita la longitud de las cadenas alimenticias; después de
cierto número de niveles tróficos, por lo general entre tres y seis, queda muy poco flujo de
energía para mantener una población en un nivel superior.

Pirámide trófica que ilustra la regla de la transferencia del 10% de energía.

La energía luminosa es captada por los productores primarios.

Cantidad de energía almacenada como biomasa:

Productores primarios: 20,000 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores primarios: 2,000 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores secundarios: 200 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores terciarios: 20 kcal por metro cuadrado por año


Consumidores cuaternarios: 2 kcal por metro cuadrado por año

En cada nivel, la energía se pierde directamente como calor o en la forma de desechos y


materia muerta que va a parar a los descomponedores. Finalmente, los descomponedores
metabolizan los desechos y la materia muerta y liberan su energía en forma de calor también.

En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como calor a medida
que los organismos llevan a cabo la respiración celular y realizan sus vidas diarias.

Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son digeridas y salen del
cuerpo como heces, excrementos, en lugar de ser utilizadas.

No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados por los organismos
del siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido consumidos.

Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento para los
descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en calor mediante la
respiración celular. Así que, la energía no desaparece en realidad, al final toda termina como
calor.
REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

 https://es.slideshare.net/luciamir16/flujo-de-energa-y-materia-en-los-ecosistemas
 http://saraymagda.blogspot.pe/2011/03/3.html
 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema12/
 http://alberto-nuevo.blogspot.pe/2011/10/flujo-de-materia-y-energia-en-los.html
ANEXOS

RIOS MANRIQUE BRAYTON ANGEL 0201713052

1. La biomasa o masa total de materia viva de una pirámide se caracteriza porque


i. Aumenta de productores a desintegradores
ii. Idealmente debe disminuir en cada nivel trófico
iii. Está en relación directa con la cantidad de energía del sistema.

Es (son) correcta(s)

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
2. ¿De qué depende, principalmente, la productividad de un ecosistema?
a) De la temperatura ambiental.
b) De la ausencia de depredadores.
c) De la ausencia de contaminación.
d) De la disponibilidad de sales minerales.
e) De la fijación de CO2 por los productores
3. Cual suele ser el factor limitante de la productividad primaria en las masas de agua salada.
a) El nitrógeno.
b) El hierro
c) El azufre.
d) El fósforo.
4. Que método de medida de producción primaria es más exacto:
a) El método del oxígeno
b) El método del Carbono
c) Son igual de exactos
d) No son en absoluto comparables ya que miden cosas distintas
5. ¿Qué se entiende por productividad neta?
a) Es la productividad bruta menos la materia orgánica consumida para todas las actividades
metabólicas de los organismos en cuestión
b) Es el incremento en la biomasa en un área y un período determinado
c) Es una medida de la tasa a la cual los organismos almacenan energía, que luego podrá ser
capturada por los organismos del siguiente nivel trófico
d) Todas las anteriores son correctas
e) Sólo a y c son correctas

ALAN DIEGO AZNARÁN CONDE 0201713018

6. Se denomina como una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía y los
nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro, a:
a) Red trófica
b) Cadena Trófica
c) Depredación
d) Comensalismo
7. Una Red Trófica es:
a) Conjunto de cadenas tróficas interconectadas en un ecosistema.
b) Transferencia de energía alimenticia en serie de organismos.
c) Secuencia de la dependencia cuantitativa de las cadenas alimenticias.
d) Un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal caza a otro
individuo para subsistir.
8. Función de los productores dentro de la pirámide trófica:
a) Sintetizar sustancias orgánicas complejas a partir de una sustancia inorgánica simple.
b) Convertir la materia muerta en moléculas inorgánicas simples.
c) Eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.
d) controlar la población de algunas espacies a través de la cadena alimenticia
9. Qué porcentaje de la energía almacenada como biomasa en un nivel trófico, por unidad
de tiempo, termina como biomasa en el siguiente nivel trófico, en la misma unidad de
tiempo:
a) 10 %
b) 20%
c) 90%
d) 50%
10. En el siguiente ejemplo “Las bacterias metanótrofas consumen el metano de
las arqueas metanógenas”, estamos hablando de:
a) Comensalismo
b) Parasitismo
c) Depredación
d) Mutualismo

BAIGORRIA ALVA ARLET GABRIELA 0201713026

11. Cuando viajamos a la sierra del Perú sentimos mareos y sensación de falta de aire, pero
luego de algunos días desaparecen los síntomas porque…
a) Se destruyen los glóbulos rojos.
b) Evolucionamos constantemente.
c) Nos adaptamos al medio.
d) El ser vivo tiene irritabilidad.
e) En la sierra falta oxígeno.
12. Los animales que viven en el Polo Norte para adaptarse a su medio ambiente han
desarrollado
a) Escaso vello corporal.
b) Abundante tejido adiposo.
c) Pocos mecanismos homeostáticos.
d) Tropismos.
e) Pobre regulación de la temperatura.
13. Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al proceso fotosintético.
a) Se elaboran sustancias orgánicas.
b) La vía de las pentosas permite la formación de glucosa.
c) Intervienen dos fotosistemas.
d) Se utiliza agua y gas carbónico como materia prima.
e) La planta gana peso.
14. ¿Cuál de las diferencias entre la fotosíntesis y la respiración celular es incorrecta?
a) La fotosíntesis utiliza CO2, la respiración utiliza O2.
b) La fotosíntesis es exergónica, la respiración es endergónica.
c) La fotosíntesis es discontinua, la respiración es continua.
d) La fotosíntesis descompone H2O, la respiración
e) forma H2O.
f) E) La fotosíntesis libera O2, la respiración CO2.
15. Si bien son organismos terrestres, ellos siguen ligados al agua por sus mecanismos de
reproducción y desarrollo, así completan su ciclo vital. Nos referimos a los
a) Reptiles.
b) Peces.
c) Anfibios.
d) Aves.
e) Mamíferos.

NAZARIO CABRERA RAYMOND ARMANDO 0201713015

16. ¿Qué es un ecosistema?


a) Todos los individuos que pertenecen a una misma especie
b) El conjunto de poblaciones que comparten un territorio
c) El territorio ocupado por una biocenosis
d) El conjunto formado por la biocenosis y el biotipo
e) Aislamiento de las poblaciones
17. ¿CUALES SON LOS NIVELES TROFICOS DEL ECOSISTEMA?
a) Productores, consumidores y descomponedores
b) Consumidores primarios, Consumidores secundarios, Consumidores terciarios
c) Productores, Consumidores secundarios, descomponedores
d) Consumidores primarios, Consumidores secundarios, descomponedores
e) Productores, Consumidores secundarios, Consumidores terciarios
18. Él __________ es cuando una sola de las especies se beneficia, sin que la otra resulte
afectada por su presencia o acción.
a) Inquilinismo
b) Parasitismo
c) Comensalismo
d) Simbiosis
e) Depredación
19. Cuál de los elementos del ciclo de la materia es la más importante
a) Ciclo del Nitrógeno
b) Ciclo del Carbono
c) Ciclo del Hidrogeno
d) Ciclo del agua
e) Ciclo del oxigeno
20. Qué cantidad de energía solar que es absorbida por un carnívoro o consumidor secundario.
a) Un 5% de la energía solar.
b) Un 2% de la energía solar.
c) Un 3% de la energía solar.
d) Un 4% de la energía solar.
e) Un 1% de la energía solar.

CHENG ALEGRE GABRIEL ANGEL 0201713036

21. Cuál de las alternativas representa un factor biótico:


a) El suelo
b) El clima
c) Una flor
d) Las tormentas
e) El agua
22. Que son los factores bióticos
a) son propios de los seres vivos que habitan en el ecosistema, y las influencias que ejercen
en el medio.
b) Son factores que disponen del medio geográfico habitable.
c) Aquellos que dan un óptimo lugar para ser habitable por seres vivos y dan oportunidad
a su desarrollo.
d) Son los factores encargados de brindar la nutrición necesaria a un ser vivo para que este
se desarrolle.
e) c y d
23. En qué caso se da una depredación: (depredador- predador)
a) garza-pardela
b) anchoveta-bonito
c) camaleón-caimán
d) león- gacela
e) lombriz-oruga
24. Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un ser productor:
a) el tiburón
b) un alga marina
c) la bacteria
d) la chinchilla
e) el pulpo
25. El conjunto formado por la biocenosis y el biotipo que se ocupa se llama:
a) población
b) biosfera
c) comunidad
d) individuo
e) ecosistema

SOLORZANO ALVA MARCO ANTONIO 02017044

26. ¿Cuál es la causa principal por la que se establecen relaciones entre los seres vivos?
a) alimentación
b) supervivencia
c) instinto
27. ¿A qué llamamos biodiversidad?
a) agrupación de seres vivos de distintas especias en un biotopo especifico
b) conjunto de seres vivos que establecen relaciones
c) los diferentes tipos de especies en el mundo
28. ¿Cuáles son los ecosistemas que tienen mayor biodiversidad?
a) selvas o bosques tropicales
b) zonas polares
c) zonas ecuatoriales
29. ¿Por qué las selvas o bosques tropicales tienen mayor biodiversidad?
a) abundante lluvia
b) terreno arcilloso
c) abundante biomasa
30. ¿Qué ecosistemas tienen menor biodiversidad?
a) desiertos y zonas polares
b) tundras y montaña baja
c) valles y selvas

RODRIGUEZ CABALLERO SHARON 0201713029

31. Cuando hablamos de productividad de un ecosistema nos referimos a:


a. La cantidad de carbono fijado por unidad de superficie y de tiempo
b.- La cantidad de biomasa formada por la biomasa existente
c. La diferencia entre la fotosíntesis y la respiración
d. La cantidad total de carbono dividida por la cantidad de nitrógeno

32. La diferencia entre producción y productividad es:


a. La producción se expresa por unidad de superficie y de tiempo y la productividad solo
por unidad de superficie
b.- Ambas conceptos expresan lo mismo
c. En la producción se contabiliza únicamente la cantidad de biomasa que se produce
d. La productividad es un concepto equivalente a la tasa de renovación

33. A qué crees que se pueden deber los aumentos de fitoplancton en el mar:
a.- A un incremento de CO2.
b.- A un incremento de oxígeno
c. - A un incremento de nitratos
d.- A un incremento de pH
34. ¿Cuál es la diferencia entre Productividad Primaria Bruta y Productividad
Primaria Neta?
a.- La PPB es toda la energía captada, mediante la fotosíntesis y la PPN es la resta de la
PPB menos la energía que utilizan estas en el crecimiento y metabolismo.
b.- Es la cantidad en peso de materia orgánica viva (fitomasa y zoomasa) o muerta
(necromasa) de cualquier nivel trófico o de cualquier ecosistema (leña, leche, carne,
hojarasca...)
c. - Energía capturada por los productores por unidad de superficie o volumen (biomasa
producida) en la unidad de tiempo.
d.- Representa la cantidad de biomasa acumulada en los niveles superiores (consumidores
y descomponedores) por unidad de superficie o volumen en la unidad de tiempo.

S-ar putea să vă placă și