Sunteți pe pagina 1din 3

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Carrera: Profesorado en Historia

Cátedra: Antropología

Profesor: Javier Pedelhez

Cursantes: David, Matías

Comisión: Única

Abstract

Fecha de entrega: 5 de noviembre de 2018

Año académico: 2018


Formas de adoctrinamiento dentro de las reducciones Jesuitas.

A principios del siglo XVI se llevó a cabo el Concilio de Trento, asamblea que se
desarrolló durante el periodo de la Contrarreforma, dentro del mismo se constituyó la
orden de la Compañía de Jesús con Ignacio de Loyola como impulsor y figura principal.
Ésta fue aprobada en 1540 por Paulo III, con un cuarto voto de obediencia estricta al
Sumo Pontífice que condiciono el accionar de la nueva orden. Al poco tiempo ya
comenzaría con su actividad misional en territorios cristianos como también en aquellos
a extenderse y dominar.

En el año 1568 llegaron los primeros jesuitas a los dominios del Virreinato del Alto Perú,
es aquí donde discutieron y acordaron con el virrey Francisco de Toledo lugar donde
desarrollarían su labor doctrinal. A su vez la región del Plata y del Paraguay, con
propósitos definidos y generales de la Compañía, fundo una jurisdicción separada de
los dominios lusitanos en la que se encontraban inscriptos las reducciones de las
gobernaciones del Paraguay, del Rio de la Plata y de Tucumán.

La Compañía de Jesús es una de las ordenes que consiguieron establecer estrategias


de autosuficiencia y una gran autonomía de las autoridades reales, que son
verdaderamente destacables para la coyuntura en la que desarrollaron su mayor
actividad misional. Crearon lógicas sociales, económicas y políticas lograron articular
sus intereses, permitiéndole un crecimiento y estabilidad preponderante. Esto generó
diversos conflictos con las autoridades reales, conllevando a distintas decisiones que
fueron erosionando la relación, entre la orden y la corona, al punto de ejecutar la
expulsión de la compañía. Dentro de esta autonomía que obtuvo la orden se
desarrollaron dinámicas propias en la relación blanco-indio que se evidenciaba en la
cotidianeidad de las reducciones jesuíticas, a pesar de que el papel del misionero es
fundamental para el sometimiento de los grupos rebeldes.

En este marco, el instrumento principal utilizado por el eclesiástico fue, la palabra, ella
fue principal y primordial elemento, en el proceso de evangelización. Importante el
notable énfasis en la construcción de figuras como padre/hijo, la cual refiere a la
resignificación que se conforma en las relaciones entre los sacerdotes y los indígenas.
Se resalta en este caso, la concepción de eterna infantilidad del indio, subyace el papel
de una figura paternal (el sacerdote) que lo ayude. Muchas de las estrategias de
sujeción de los indígenas, consistía en esforzar y arraigar aspectos culturales de las
diferentes etnias, y como consecuencia de esto, es notaria la carga de religiosidad en
los quehaceres cotidianos.
Bibliografía:

 Garavaglia, Juan Carlos “Las misiones jesuíticas: utopía y realidad”, en


GARAVAGLIA, Juan Carlos Economía, sociedad y regiones, Buenos Aires: De
la Flor, 1987, selección pp.146-160.
 Mamani, Ariel “La Compañía de Jesús y la estancia de San Miguel del
Carcarañal”, en ALLOATTI, Norma y PIVETTA, Bibiana (eds.) Memorias de
Pueblo Andino, Rosario: Editorial FAS, 2006, pp. 23-45.
 Quarleri, Lía Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios
coloniales, Buenos Aires: FCE, 2009, Cap. 3: La ruptura del pacto, pp. 113-160.
 Wilde, Guillermo “De las crónicas jesuíticas a las ‘etnografías estatales’:
realidades y ficciones del orden misional en las fronteras ibéricas”, Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, [en línea] http://nuevomundo.revues.org/62238.

S-ar putea să vă placă și