Sunteți pe pagina 1din 37

Centre for

Child Protection

LA PROTECCIÓN: NUESTRO COMPROMISO

Programa de aprendizaje en línea para la prevención del abuso sexual

de menores

2. Términos y definiciones

Autores:

Prof.a Karlijn Demasure y Dr. Stéphane Joulain M. Afr.


Centre for Child Protection

1. El abuso sexual de menores: introducción inicial

El abuso sexual de menores es un abuso a tres niveles: es un abuso sexual, un abuso de poder y
un abuso de confianza.

1.1. EL ABUSO SEXUAL


El abuso sexual de un menor consiste en un contacto sexual entre un adulto y un menor. Sin
embargo, un adolescente de 16 o 17 años también puede abusar sexualmente de un menor si es
cinco años mayor que la víctima. Este acto de violencia sexual puede ser con o sin contacto. Un
acto sexual "con contacto" se refiere a cualquier forma de tocar como, por ejemplo, tocar de
manera sexual algunas partes del cuerpo por encima o debajo de la ropa, la masturbación o la
penetración. Un acto sexual "sin contacto" se refiere a un abuso sin tocar al menor, por ejemplo,
forzar a un niño a ver pornografía, el voyeurismo o el exhibicionismo. Mostrar claramente la
intención de abusar debe ser considerado un abuso a todos los efectos, debido al miedo que esto
provoca sobre la víctima. En especial, si el menor ya ha sido abusado previamente, la amenaza
de abuso mediante ciertos gestos o palabras produce una revictimización.

El abuso sexual es una transgresión a nivel sexual, que golpea a la persona muy íntimamente en
su ser. El cuerpo de una persona va unido a la creación de su identidad. Tiene su propia sabiduría
y genera significado. Obviamente confluyen elementos personales y culturales en la creación de
sentido, pero el cuerpo también produce significado: uno es mujer o varón, alto o bajo, sano o
enfermo. El abuso sexual perjudica los significados positivos del cuerpo. Las víctimas cuentan
que tras la transgresión se sienten manchadas, sucias, y en consecuencia, se avergüenzan y se
sienten indignas.

En términos legales, el abuso sexual se ha definido como violencia sexual. Esto es importante
porque hace evidente que un abuso por incesto no puede tratarse sólo dentro de la familia ya que
los actos de violencia son objeto del derecho. Las personas que proceden de forma violenta actúan
contra la ley y cometen un delito. El abuso sexual se trata, efectivamente, de un delito.

2 / 37
Centre for Child Protection

El abuso sexual es una violación de los límites físicos de una persona y, por lo tanto, es siempre
un acto de violencia. La violencia no sólo se refiere a la fuerza física, sino a cualquier acto con
poder destructivo. En un acto de violencia, una persona es lastimada por otra que tiene el poder
de hacerlo. El abuso sexual es, por tanto, un acto de violencia ya que se ocasiona daño a una
persona como consecuencia de que otra utilice su poder de forma destructiva.

1.2. EL ABUSO SEXUAL ES UN ABUSO DE PODER


Como ‘poder‘ entendemos la habilidad de determinar o influenciar el comportamiento de otra
persona, incluso sus pensamientos y sentimientos. El poder no es necesariamente algo negativo.
En cambio, en el abuso sexual si lo es porque el adulto abusa de su poder para dominar al menor
u obtener una gratificación sexual en contra de su voluntad. El adulto utiliza la autoridad para
manipular o forzar al menor a condescender en los actos sexuales, los cuales no está en grado de
comprender plenamente o de aceptar libremente. El adulto es más alto, más grande, más maduro
y/o tiene una superioridad en el plano intelectual que le facilita obtener lo que desea. Este
desequilibrio de poder es un criterio clave para definir el abuso sexual. Otro elemento es que el
poder se usa de forma inadmisible, ya que no se reconoce la dignidad humana de la vícima. La
víctima, de hecho, depende por lo general del abusador, de ahí que no le quede otra alternativa
que someterse. El abuso de poder hace que las víctimas se sientan completamente impotentes y
que a menudo porten consigo esa sensación durante mucho tiempo.

Aparte de tener un poder similar al de padres o maestros, los sacerdotes tienen además un poder
‘sacro‘, lo que complica todavía más las consecuencias del abuso ya que la dimensión espiritual
se ve comprometida a un nivel más profundo. Los sacerdotes tienen el poder de ejercer el
ministerio sacramental – la Eucaristía y la confesión – y se cree que están más cerca de Dios que
las personas no ordenadas. Se suelen considerar los representantes de Cristo en la tierra. En
consecuencia, si ellos comenten un abuso, la fe y la espiritualidad se ven profundamente
afectadas.

3 / 37
Centre for Child Protection

1.3. EL ABUSO SEXUAL ES UN ABUSO DE CONFIANZA


En términos generales, el abuso sexual lo cometen personas a las que la víctima conoce y en
quienes confía. El abuso intrafamiliar es con diferencia la forma de abuso sexual más común.
Muchas víctimas son abusadas por alguien de su propia casa. Esto lo hace más difícil, puesto que
no tienen un lugar donde esconderse. El hogar se vuelve el lugar más peligroso del mundo para
ellas.

Otros son abusados por figuras de autoridad como profesores, encargados de grupos juveniles o
entrenadores deportivos. Todos ellos entran en el círculo de personas de confianza y por ello los
padres les dejan a sus hijos de buena fe. Sin embargo, esta confianza se ve traicionada.

Las cosas se vuelven más complejas cuando el abusador es un sacerdote, puesto que debería ser
la persona de confianza por excelencia. Cuando el párroco muestra una mayor atención por un
niño, los padres se sienten honrados y dejan confiadamente a su hijo con él. De ahí que no sólo el
menor, sino también otros miembros de la familia, se sientan traicionados por el abuso.

Un segundo tipo de abuso de confianza puede ocurrir cuando un menor denuncia el abuso, pero
no se le cree. El niño abusado hablará del abuso solamente con quien tiene confianza o en quien
piensa que puede confiar o que lo creerá. Si tras la denuncia sólo percibe incredulidad, su
confianza se ve traicionada de nuevo. La traición puede causar un fuerte estrés emocional y hacer
que la víctima se vuelva muy reacia a confiar en otras personas en el futuro.

1.4 DEFINICIÓN DE NIÑO, ADOLESCENTE, PERSONA VULNERABLE Y MENOR

Habrá notado que, al hablar de las víctimas de abuso sexual, utilizamos tres términos diversos:
abuso sexual de niños, abuso sexual de menores y abuso sexual de personas vulnerables.

Se define ‘niño‘ como aquel dentro del periodo que va desde el nacimiento hasta el crecimiento
pleno. El crecimiento no se refiere sólo al aspecto biológico, sino también a la madurez psicológioa
y ética. Los adultos son capaces de tomar decisiones informadas y son responsables de sus

4 / 37
Centre for Child Protection

acciones. Están en grado de cuidarse y de afrontar los desafíos de la vida. En cambio, los niños
dependen de los adultos responsables de cuidar de ellos. De hecho, los adultos los alimentan y
los visten, los protegen, les enseñan modales y deciden —consultándoles o no— a qué escuela
irán o en qué emplearán el tiempo.

Pero, ¿dónde se establece el límite? ¿Cuándo se hace adulta la persona? A nivel psicológico y
ético, depende en parte del desarrollo personal del individuo. Sin embargo, cada país debe definir
legalmente el paso a la edad adulta o a la llamada ‘edad de la madurez‘. En muchos lugares, una
persona es legalmente adulta a los 18 años. En Derecho Canónico, la ley de la Iglesia católica, se
define como ‘niño‘ a una persona menor de 18 años.

Desde una perspectiva psicológica, es necesario distinguir entre ‘niño‘ y ‘adolescente‘. Los
adolescentes son vulnerables al abuso de una forma distinta que los niños. La adolescencia se
considera una transición entre la niñez y la edad adulta y va aproximadamente de los 13 a los 18
años. Es un tiempo en el que se producen muchos cambios a nivel biológico, sexual, espiritual y
psicológico.

Un ‘menor‘ es un niño o adolescente de menos de 18 años, pero también una persona con
discapacidades cognitivas. Aunque tenga 18 años, puede que no sea capaz de tomar decisiones
informadas sobre aspectos importantes y que, por ello, no se le pueda considerar plenamente
responsable de sus elecciones y actos. Depende de otros para tener una vida cotidiana.

En estudios y documentos internacionales la noción de ‘vulnerabilidad‘ se suele utilizar en el


sentido más amplio: ser fácilmente herido o dañado física, mental, espiritual o psicológicamente.
La edad, la discapacidad, la pobreza o el riesgo de abuso hacen que las personas vulnerables no
puedan cuidar de sí mismas o protegerse contra el daño o la explotación. Las personas bajo
cuidados médicos o terapéuticos también suelen entrar en la definición de vulnerables.

No obstante, nosotros utilizamos el término de ‘personas vulnerables‘ en el sentido de personas


mayores de 18 años con desórdenes mentales o cognitivos (según el código de Derecho Canónico,

5 / 37
Centre for Child Protection

canon 99: quien carece habitualmente de uso de razón). La noción de adulto vulnerable incluye
también a los ancianos con demencia.

Para los objetivos de este programa, consideramos a los menores en el sentido global del
término. Es decir, abarcando a los niños, adolescentes y adultos vulnerables en la medida en
que sean cognitiva y mentalmente discapacitados.

6 / 37
Centre for Child Protection

2. Definiendo los términos

El término ‘abuso‘ viene del latín y significa literalmente “transgredir el uso habitual y
socialmente aceptado de algo”. Si bien esta definición puede ayudar a entender qué es un abuso,
también tiene sus limitaciones. La aceptación social no puede ser el único criterio para definir el
abuso. Por ejemplo, aunque la mutilación genital de una joven adolescente se acepte socialmente
en algunas poblaciones, no quiere decir que no sea un abuso. Para entender el abuso en la
actualidad, necesitamos ampliar su definición. El abuso sexual de menores forma parte de las
distintas formas de maltrato y negligencia que pueden sufrir los menores. El maltrato, que
significa literalmente “tratar de manera incorrecta”, encierra diversos comportamientos que
ponen en peligro la integridad del menor a nivel físico, psicológico, emocional o espiritual. Tales
comportamientos pueden darse, por ejemplo, en forma de golpes, acoso, humillación, abuso
sexual, mutilación sexual, matrimonio forzado, prostitución, enrolamiento en la guerra, trabajos
forzosos, amenazas sobre el castigo divino, etc. La negligencia es otra forma de maltrato que
consiste en privar a un menor del cuidado apropiado. Por ejemplo al no alimentarlo, no cuidar
su higiene corporal, no cubrir sus necesidades vitales ni su escolarización, no protegerlo, etc. En
resumen, el maltrato se define como algo que daña el bienestar y la integridad del menor,
mientras que la negligencia significa no hacer lo necesario para su bienestar e integridad. Pueden
darse diferentes formas de maltrato al mismo tiempo. Algunos menores pueden sufrir
simultáneamente tanto el maltrato como la negligencia. Además, algunas conductas como el
abuso sexual afectan al menor no sólo física- sino también psicológica-, emotiva- y
espiritualmente, como se explica en el apartado 7 de este documento.

Entre estas formas de violencia está el abuso sexual. Con la finalidad de abordar de forma
adecuada esta dolorosa cuestión, es importante tener un vocabulario en común. Rápidamente se
entiende que, incluso en el campo de la investigación, hablar de abuso sexual de menores no es
fácil, lo que se debe especialmente a la variedad de definiciones y términos que existen en los
diferentes campos de especialización (Haugaard, 2000). Además, dada la naturaleza del abuso
sexual de menores, diversos campos profesionales confrontan la misma cuestión (Finkelhor,

7 / 37
Centre for Child Protection

1986). Por ejemplo, los profesionales de la justicia hablarán en términos de violación, crimen,
agresión sexual, víctima o abusador, mientras que los psicólogos lo harán en términos de trauma
sexual, victimización de la persona, abusadores sexuales o pedófilos (Haugaard, 2000). Además,
los distintos países y continentes ofrecen una variedad de definiciones debido a las diferencias
culturales. Por lo tanto, es imposible formular una definición unánime. Sin embargo, podemos
definir los distintos elementos que hacen del abuso sexual una forma de violencia sexual, según
la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos (pero sin limitarse a) la casa y el puesto de trabajo”. (Organización Mundial de la Salud,
2013).

Entonces, ¿qué es lo que define una conducta como una forma de violencia sexual, como un
abuso? Al analizar la cuestión del abuso sexual de menores, no siempre es fácil indicar el
momento en que se inicia (Manly, 2005). A menudo, se percibe como un punto en el que el
comportamiento deja de ser apropiado dentro de una ‘progresión‘ de comportamientos. Sin
embargo, se sigue discutiendo dónde trazar el límite. Como afirma Haugaard (2000):

“La mayoría de las características que se consideran al decidir si un comportamiento es un abuso sexual se
encuentran a lo largo de una progresión –siendo necesario que se trace una línea divisoria en algún punto
de la progresión para decidir si el comportamiento es un abuso, de forma que los comportamientos a un
lado de la línea divisoria se consideren abuso y al otro lado no. Decidir dónde establecer la línea suele ser
delicado. Por ejemplo, pocas personas podrían sugerir que es abuso sexual que un padre bañe a su hija de
dos años, y muchos podrían afirmar que es abuso sexual que el mismo padre lo haga con su hija de catorce
años de edad”. (Traducción propia) (p.1037).

Entonces, ¿dónde se traza la línea? ¿A qué edad comienza a ser un abuso?

8 / 37
Centre for Child Protection

Si bien muchas veces puede ser difícil determinar qué es un abuso y qué no lo es, es posible
hacerlo en virtud de diversos elementos que son importantes indicadores. Detallaremos cada uno
de ellos más adelante.

En primer lugar, la experiencia de la víctima es de suma importancia. ¿Siente la persona haber


sido abusada (D. Finkelhor, 1986)?

En segundo lugar, existe el concepto de consentimiento apropiado. ¿La persona estaba en grado
de dar un consentimiento válido y legítimo?

En tercer lugar, hay contenidos de un acto de abuso (tocamientos, palpación, acoso, violación,
exhibicionismo, voyerismo…).

En cuarto lugar, se hace uso de la violencia, la coacción, la amenaza, el chantaje, la sorpresa o se


utilizan los vínculos familiares y la autoridad.

En quinto lugar, hay consecuencias para la víctima que pueden ser psicológicas, físicas, sociales
o espirituales (Finkelhor & Araji, 1986; Kendall-Tackett, Meyer Williams, & Finkelhor, 1993;
Oddone Paolucci, Genuis, & Violato, 2001).

Y en sexto lugar, se sobrepasan los límites personales, espirituales y relacionales (Edelstein, 2011;
Fortune, 1995).

9 / 37
Centre for Child Protection

3. Definir la experiencia de la victima como un indicador de abuso

Al intentar definir el abuso sexual de menores, la experiencia de la víctima es de suma


importancia. Por ejemplo, si la persona siente haber sido abusada. Puede que al principio algunas
personas no identifiquen una experiencia sexual concreta como un abuso. ¿Ha experimentado la
persona impotencia, miedo, sufrimiento o dolor? Escuchar las historias de abuso de boca de las
propias víctimas requiere una capacidad de escucha experta y empática para poder determinar
lo que es importante para la víctima y la sociedad. Cuando se escucha a una víctima, se debe estar
atento a posibles malinterpretaciones. Una persona que ha sido abusada, como consecuencia del
abuso que experimentó, podría llegar a interpretar erróneamente un comentario o un gesto como
abusivo,. Si bien no es frecuente, puede pasar. Por lo tanto, se requiere una escucha competente
para ayudar a la persona a diferenciar claramente lo que es abusivo y lo que no, y si existe alguna
distorsión en su percepción.

La mayoría de las veces, de alguna manera, la persona sabe que ha sido abusada. Hay signos de
aflicción, impotencia, dolor y otros elementos que serán abordados en otras unidades de
aprendizaje del programa. Lo más difícil para muchos de los menores abusados es ser capaces de
hablar de ello y contar con un adulto en grado de ayudarles. Como Sandor Ferenczi afirmaba ya
en el año 1932 en su revista clínica (Ferenczi, 1985):

“La niña se siente manchada y maltratada. Quisiera contárselo a su madre, pero el hombre se lo impide
(por intimidación y negación). La niña se siente indefensa y confundida. Debería luchar para poner fin a la
voluntad del adulto autoritario, al escepticismo de la madre, etc. Naturalmente no puede y está obligada a
decidir si el mundo entero se equivoca o es ella la que está en un error. Elige la segunda opción.” (Traducción
propia del francés, p. 133).

No obstante, también es importante subrayar que algunas personas que han sido abusadas no
sienten el abuso necesariamente como tal (Kendall-Tackett et al., 1993). Por la edad, por ejemplo,
los jóvenes comienzan a vivir más activamente su sexualidad durante la adolescencia, y pueden

10 / 37
Centre for Child Protection

haber querido, incluso deseado, una experiencia sexual con un adulto. Por eso, si bien la sociedad
lo define como un abuso, pueden negarse a reconocerlo como tal (Malón, 2009). Puede afectarles
más tarde en la vida y generarles una vergüenza e inseguridad profundas. Hasta el niño que
experimenta el propio poder de seducción puede no darse cuenta al principio de que ha sido
abusado por un adulto, especialmente si el abuso tiene lugar sin violencia física ni se tocan los
genitales. Por ejemplo, un hombre puede estar jugando con los cabellos del niño y tener una
erección sin que el niño lo sepa ni se percate. Esto es un abuso sin violencia física ni exposición
de partes genitales, pero es un abuso porque la finalidad del acto es alcanzar la excitación y la
satisfacción sexual de la persona que abusa.

11 / 37
Centre for Child Protection

4. La noción de consentimiento informado y sus implicaciones

El consentimiento informado significa que una persona con una madurez suficiente entra en una
relación de tipo sexual intencional y conscientemente. La edad de consentimiento para una
relación sexual varia de un país a otro y va de los 15 y a los 18 años (Haugaard, 2000). Es muy
importante subrayar que, en el caso de los menores, dar el consentimiento no equivale a ausencia
de abuso. La mayoría de países han establecido que incluso si el menor da el consentimiento para
una relación sexual, tal consentimiento no es válido si la relación no es con otro menor de la
misma edad. Esto se debe a la falta de plena madurez (Abel, Becker, & Cunningham-Rathner,
1984; Finkelhor, 1979). Antes se asumía que un menor de 18 años (o de 21 en algunos países) no
está en grado de dar un consentimiento para una relación sexual. Posteriormente, se pusó en
cuestión ese punto. En algunos países, la edad para el consentimiento a la actividad sexual se
redujo gravemente hasta los 14 años. Agunos de los argumentos para reducir la edad se refieren
al hecho de que un menor podría tener la capacidad de dar un consentimiento informado antes
de los 18 años y que estas decisiones pueden ser racionales y libres (Abel et al., 1984). Además, el
debate sobre el consentimiento es recurrente y particularmente difícil de discernir, especialmente
en casos en los que no hay coerción, como afirman Abel et al. (1984):

“La mayoría de edad implica que, a cierta edad, un individuo ha adquirido la inteligencia, el raciocinio y
las habilidades para entender y tener una cierta experiencia de la vida para tomar decisiones en el mejor de
sus beneficios. El concepto de consentimiento variable implica que bajo ciertas condiciones un niño puede,
si ha satisfecho los requisitos necesarios, ser capaz de dar el consentimiento antes de alcanzar la mayoría de
edad. Cuando un adulto utiliza la fuerza o las amenazas para provocar la conformidad del menor con la
actividad sexual, está claro que no ha habido consentimiento. No queda tan claro cuando el adulto y el niño
participan en actividades sexuales en las que la coerción no es manifiesta.” (Traducción propia, p.94).

Por lo tanto, podemos observar que la noción de consentimiento es más que una cuestión legal.
Es también una cuestión ética de la que debe ocuparse la sociedad en su conjunto. Abel et al.

12 / 37
Centre for Child Protection

(1984), continuando con el trabajo de Finkelhor (1979), consideran cuatro elementos principales
que hacen imposible que un niño dé el consentimiento para una relación sexual con un adulto:

“El consentimiento informado presenta cuatro problemas principales: (1) que el niño comprenda sobre qué
da su consentimiento, (2) que el niño sea consciente de las conductas sexuales aceptadas en su comunidad,
(3) que el menor reconozca las posibles consecuencias de su decisión y (4) que el menor y el adulto estén en
igualdad de poder de forma que ningún tipo de coerción pueda influenciar la decisión del niño.”
(Traducción propia, p. 94).

Estos cuatro elementos permiten evaluar si la relación sexual con un niño es inmoral o
intrínsecamente mala y, por lo tanto, abusiva. Un niño , incluso si se ha desarrollado de forma
precoz, no tendrá nunca una comprensión sobre la sexualidad igual a la de un adulto y, por
tanto, su consentimiento es imposible. Además, como un niño no puede comprender todas las
implicaciones de los estándares morales establecidos en su sociedad, el consentimiento es
imposible. Al no ser capaz de sopesar las consecuencias del propio consentimiento a una relación
sexual, el consentimiento es imposible. Y por ultimo, como siempre habrá un desequilibrio de
poder entre el niño y el adulto, el consentimiento es imposible. Teniendo en cuenta lo anterior, el
consentimiento de un menor a una relación sexual con una persona adulta debe ser siempre
considerado como imposible (Abel et al., 1984).

13 / 37
Centre for Child Protection

5. Naturaleza y categorías de actos abusivos

El abuso sexual de un menor es una realidad multidimensional y va, como se ha dicho con
antelación, desde el abuso sexual sin contacto al abuso sexual con contacto (Finkelhor, 1986). Sin
embargo, es importante recordar también que la violencia sexual es parte de la violencia y del
maltrato que muchos menores todavía padecen en el mundo actual (Manly, 2005). La violencia
abarca cualquier forma de violencia doméstica como la negligencia, el matrato, el castigo físico,
el acoso o la violencia psicológica. También es parte de formas de violencia hacia los menores
más sistémicas como la pobreza, la guerra, la esclavitud, la explotación sexual o la cultura de
abuso (Efraine, 2004; Jewkes, 2004; Richter, Dawes, & Higson-Smith, 2004; Richter & Higson-
Smith, 2004).

En este programa el abuso sexual de menores será afrontado tanto desde una dimensión
individual como sistémica. Ahora nos concentraremos en el nivel individual del abuso sexual de
menores y, en consecuencia, sobre los actos de los abusadores.

Una acción se considera un acto de abuso sexual cuando la intención y objetivo es la excitación y
satisfacción sexual de quien comete el abuso. Puede consistir en ejercer el acto sobre el menor u
obligarlo a ejercer el acto sobre el abusador o sobre otra persona o víctima. Finkelhor divide estos
actos en actos con o sin contacto. Nosotros añadimos a éstos también los actos con o sin
penetración u otras formas de parafilia (para la definición de los actos mencionados a
continuación, revise el glosario al término del presente documento).

a) Actos sin contacto: esta primera categoría de actos sexualmente abusivos puede ser difícil
de identificar puesto que no se da un contacto físico. Sin embargo, como ya se ha visto,
es esencial determinar si la intención de la persona que desarrolla el acto es alcanzar la
excitación y la satisfacción sexual. Por ello, los actos sexualmente abusivos sin contacto
incluyen el exhibicionismo, el voyerismo, el fetichismo o la pornografía infantil.

14 / 37
Centre for Child Protection

b) Actos con contacto pero sin penetración: esta segunda categoría de actos sexualmente
abusivos incluyen aquellos que implican un contacto físico entre la víctima y el abusador,
pero sin una penetración sexual. Son actos como frotarse, palpar, abusar en el ámbito del
cuidado, la masturbación, el cunnilingus o el annilingus.

c) Actos con contacto y penetración: esta tercera categoría de actos sexualmente abusivos se
refiere a un acto con contacto que incluye una penetración del cuerpo de otra persona.
Dicha penetración puede ser oral, vaginal o anal. Puede ser parcial o total, terminar en
orgasmo o no, realizarse con el pene, con otra parte del cuerpo o con un objeto. Estos
actos incluyen la felación, la penetración sexual o la sodomía.

d) Otras formas de actos sexuales abusivos: existen otras formas de abuso sexual que son
consideradas abuso cuando se realizan sobre un menor como las prácticas
sadomasoquistas, los juegos de simulación o el travestismo, el uso de pornografía, la
producción de pornografía infantil o juvenil y la explotación de un niño a través de la
prostitución sexual.

15 / 37
Centre for Child Protection

6. Medios para el control

Para abusar de su víctima, el abusador sexual necesita asegurar el control sobre el menor, lo que
puede conseguir a través de diferentes medios. A continuación, se indican los más comunes, pero
la lista no es exhaustiva:

 La autoridad: el abusador ejerce una forma de autoridad sobre el menor y tiene control
sobre el mismo, como uno de los padres, en caso de incesto (padre, madre, hermanos,
hermanas, abuelos, tíos, primos, padrastros, madrastras, padres adoptivos, padrinos,
madrinas) (Maddock & Larson, 1995). La autoridad también se puede ejercer por
delegación de una función educativa, como en el caso de un maestro de escuela, un
entrenador deportivo, un profesor de música, un animador de un campamento de
verano, un educador, un chófer de transporte escolar, un ministro del culto o un agente
de pastoral. O bien al desarrollar un trabajo en el ámbito del cuidado como es el caso de
los médicos de familia, doctores, trabajadores sociales, psicólogos o psiquiatras
(Gonsiorek, 1995). Se subraya que en el caso de abuso sexual infantil, en virtud de la
naturaleza misma del ser adulto, ello suele bastar para obtener el control dado el
desequilibrio de poder entre el cuerpo del niño y del adulto. El ser adulto confiere una
forma de poder natural sobre el niño. Además, debido a la estructura patriarcal de
muchas sociedades, los adultos varones encarnan una especie de figura de autoridad
"natural" que les otorga un mayor poder sobre los menores (Shooter, 2012).

 La explotación de la fragilidad o debilidad: se da cuando una persona tiene una forma de


autoridad, conocimiento, posición o posesión que puede aprovechar para obtener favores
sexuales de un menor. Por ejemplo, el responsable de un dispensario farmacéutico de
una misión puede pedir favores sexuales a un menor que viene para obtener una
medicina para su madre. El menor no tiene dinero y la persona que dirige la farmacia
solicita un favor sexual a cambio de la medicina. Esto es una explotación de la fragilidad
del niño y de su pobreza (Richter et al., 2004). O también, piénsese en el caso de una

16 / 37
Centre for Child Protection

persona que asiste a un menor incapacitado y se aprovecha de su discapacidad para


obtener un placer sexual. El uso de alcohol y drogas es asimismo un tipo de explotación
con el fin de obtener control sobre un menor.

 Las amenazas, violencia, coacción y chantaje: la persona que abusa de un menor puede ejercer
diferentes formas de presión para imponer su poder a nivel psicológico, físico o incluso
espiritual. Puede hacerlo amenazando al menor con sufrir graves consecuencias en caso
de negarse a obedecer. Por ejemplo, un padre amenaza a su hijo con matar o herir a su
madre, un hermano, su animal favorito o al propio niño. El abusador puede también
utilizar violencia y coacción física para ejercer el abuso, como tapar la boca del menor con
una mano o hacerle daño para que se sienta indefenso. Un sacerdote, por ejemplo, puede
amenazar al niño con un castigo o maldición divina en caso de negativa.

 El ‘grooming’ y la seducción: quien quiere abusar de un menor lo seducirá, lo tratará de


forma amable, le dará privilegios, regalos o atenciones particulares. Por ejemplo, hará que
el niño se sienta especial: « ¡papá tiene una hijita especial!» o «tú no eres como el otro». El
abusador está aisla a la víctima al hacerla sentir especial y diferente al resto, lo que le
facilita cometer el abuso. Esta situación de privilegio hace que se sienta obligada a aceptar.

 La sorpresa: un abusador puede utilizar el factor sorpresa para abusar, por ejemplo si
durante un juego hace algo de improviso que provoca que el menor se sienta incómodo.
Por ejemplo, un padre que juega a la lucha con su hijo y durante el combate le toca los
genitales.

17 / 37
Centre for Child Protection

7. Las consecuencias sobre la víctima: físicas, psicológicas, sociales y espirituales

Si bien estos aspectos se tratarán de forma más extensa en las próximas unidades de aprendizaje,
ahora que estamos definiendo los términos es importante señalar que el abuso sexual de un
menor tiene un impacto sobre el niño a distintos niveles (Oddone Paolucci et al., 2001).

 Consecuencias físicas: se refieren al cuerpo de la persona, su fisiología e integridad. El


abuso sexual de los menores, especialmente en edad precoz, puede tener consecuencias
terribles sobre el cuerpo del niño y llevar a enfermedades crónicas, enfermedades
venéreas, esterilidad, daños en los genitales y en la zona anal, etc. El abuso sexual infantil
se ha relacionado también con problemas de abuso de sustancias, obesidad y otros
desórdenes alimentarios (Gustafson & Sarwer, 2004; Rohdea et al., 2008) – e, incluso, a
algunas formas de cáncer (Klein, 2003).

 Consecuencias psicológicas: se refieren a la salud mental de la persona. La dimensión


traumática del abuso sexual afecta a la persona a diversos niveles de la salud mental,
daña su relación consigo mismo y con los demás, provocando desempoderamiento,
inseguridad, baja autoestima, pensamientos y tentativas de suicidio y muchas otras
formas de trastornos de ansiedad y dificultades (Briere & Elliott, 2003).

 Consecuencias a nivel emocional: forma asimismo parte de la salud mental de la persona,


pero se refiere en particular a la percepción, integración y relación de la víctima con el
mundo. El abuso puede generar una confusión emocional. Por ejemplo, puede causar una
gran tristeza, llevar a una profunda desesperación o a un sentido permanente de
inadecuación y no pertenecia a este mundo, o a tener miedo constante de los demás. Estas
son emociones fuertes que se entrecruzan con los sentimientos y que pueden conducir a
una persona a la depresión, trastornos de ansiedad y otras psicopatologías.

 Consecuencias sociales: dadas las consecuencias psicológicas y físicas del abuso sexual, una
persona puede tener dificultades a la hora de relacionarse con los demás, con la persona

18 / 37
Centre for Child Protection

amada, las parejas sexuales e incluso los compañeros de trabajo o los empleadores (Davis
& Petretic-Jackson, 2000).

 Consecuencias espirituales: habiendo experimentado impotencia, una persona se puede


sentir distante de sus recursos espirituales, especialmente cuando el abuso es perpetrado
por una figura de autoridad y, en particular, una figura religiosa de autoridad (Crisp,
2007; McLaughlin, 1994; Shooter, 2012). Esto tiene un grave efecto sobre el sentido de
pertenencia y el empoderamiento del niño. La víctima puede perder la confianza en la
bondad del mundo, en Dios, y ser incapaz de imaginar su propio futuro, lo cual es una
dimensión importante de la experiencia espiritual y religiosa (escatología).

19 / 37
Centre for Child Protection

8. ¿Cómo habla la literatura científica del abuso sexual infantil?

En primer lugar, es importante revisar la literatura y ver de qué forma se refiere al abuso sexual
infantil (ASI). Muchas de las definiciones disponibles en la investigación científica sobre el ASI
provienen de estudios que observan el fenómeno e intentan determinar su importancia en
términos cuantitativos de abusos en una población concreta, es decir, estudios de prevalencia,
(Haugaard, 2000). El primer avance importante en el intento de dar una definición operativa de
ASI en la investigación de prevalencia viene de la mano de David Finkelhor (1985). En un estudio
comparativo1, Finkelhor definió el ASI según tres categorías principales. La primera, la edad de
la víctima: prepuberal e o no. A continuación, las otras dos categorías en función de la naturaleza
de los actos: "sin contacto" o "con contacto" (pp. 22-23). La primera categoría “sin contacto” se
refiere a situaciones como el exhibicionismo, voyerismo o insinuaciones. En la actualidad, por
ejemplo, podría incluir la exposición de un niño a la pornografía. La segunda categoría “con
contacto” hace referencia a actos como palpar el seno o los genitales o la penetración sexual de
tipo anal, vaginal u oral (p. 23).

En otros estudios, los investigadores no incluyen el “acto sin contacto” como un comportamiento
abusivo (Russell, 1983) o lo emplean como una variable (Wyatt, 1985). Para otros no es tan
relevante distinguir entre “contacto” y “no contacto” (Pereda, Guilera, Forns, & Gomez-Benito,
2009a, 2009b). Otros investigadores insisten en la dimensión no deseada del contacto sexual
(Oddone Paolucci et al., 2001) e introducen la noción de consentimiento. Recuerdan la
importancia de la diferencia de poder entre la víctima y el abusador (Violato & Genuis, 1993).
Resulta interesante destacar que la mayoría de investigadores examina la población femenina
como grupo victimizado, indicando que las víctimas de ASI son principalmente de este sexo. Sin

1 En investigación, los estudios comparativos suelen recibir el nombre de meta-análisis. Utilizan un método de
investigación estadística que recoge datos de diferentes estudios en el mundo y los confronta. Al incrementar el
volumen de datos, este método ayuda a identificar mejor las tendencias globales, los factores comunes y las
diferencias. Este tipo de análisis es importante para estudiar la prevalencia de un fenómeno concreto.

20 / 37
Centre for Child Protection

embargo, es un hecho sabido que las víctimas de sexo masculino denuncian menos (Violato &
Genuis, 1993), aunque parece que esto esté cambiando últimamente.

En su libro “Sexual abuse in Christian homes and churches”, Carolyn Holderread Heggen (1993)
presenta una definición que resume un buen número de los elementos mencionados. Destaca la
relevancia de la diferencia de poder entre la víctima y el abusador. El ASI tiene que ver con la
conducta sexual, pero sobre todo con el abuso de poder como fuente de gratificación sexual para
el que abusa:

“El abuso sexual se da cuando alguien con menos madurez o poder es engañado, forzado, coaccionado o
chantajeado para una experiencia sexual. Sucede cuando alguien disminuido en su potencialidad por una
discapacidad, por la edad o por su situación particular entra en una actividad que estimula sexualmente al
abusador y que la víctima no comprende completamente, o para la que no tiene capacidad de dar un
consentimiento informado. El desequilibrio de poder entre la víctima y el abusador es fundamental en la
definición del abuso. Dicho desequilibrio de poder puede resultar de la mayor edad, corporalidad, posición,
experiencia o autoridad del perpetrador.” (Traducción propia, p.20).

La diferencia de poder que existe en el abuso sexual de menores es también fruto del modelo
patriarcal presente en muchos países y sociedades del mundo, y que considera que las mujeres
—y por extensión los menores— están a disposición de los hombres para su satisfacción sexual
(Dawes, Richter, & Higson-Smith, 2004; Shooter, 2012). La investigación sobre distorsiones
cognitivas en abusadores indica la existencia de tales creencias entre los que cometen abusos
sexuales, las cuales les permiten tener y mantener un comportamiento abusivo (Ward, Gannon,
& Keown, 2006; Ward, Hudson, Johnston, & Marshall, 1997; Ward, Polaschek, & Beech, 2006). Es
una dimensión fundamental porque el abuso sexual de menores no es el resultado de los actos
de unas pocas “manzanas podridas”. Tiene también una dimensión sistémica muy importante,
la cual permite que persista y esté presente en la mayoría de sociedades hasta nuestros días
(Schoener, 1995). Para concluir, y especialmente por la crisis del abuso sexual infantil cometido

21 / 37
Centre for Child Protection

por ministros del culto, algunos definen el ASI también como un abuso espiritual (Crisp, 2007;
Fortune, 1995; Shooter, 2012), o como un asesinato del alma (Shengold, 1989).

22 / 37
Centre for Child Protection

9. Prevalencia del abuso sexual infantil

En la investigación sobre abuso sexual infantil, gran parte de los estudios se han realizado sobre
la base de una definición general de abuso sexual, especialmente en aquellos que intentaban
calcular su prevalencia. Fue necesario determinar su extensión para saber cómo darle respuesta
de la manera más eficaz. Sin embargo, al tratar de definirlo ampliando su definición, la
prevalencia varió extensamente. Resultó una variación muy alta para ser ilustrativa, con un
mínimo de un 4% hasta un máximo de un 40%. A pesar de ello, fue el primer tentativo cient?ifico
de ofrecer un panorama realista sobre la prevalencia del abuso. En aquel momento, resultó que
la prevalencia de abuso sexual infantil en 20 países diferentes iba del 7% al 36% para las mujeres
y del 3% al 29% para los hombres (Finkelhor, 1994). Por aquel entonces, Finkelhor subrayó la
dificultad de obtener resultados fiables de algunas partes del mundo como África (a excepción
de Sudáfrica), países árabes y Asia. Esto hizo aún más difícil analizar la prevalencia del problema
a nivel internacional y pudo influir en que algunos creyeran que no se da en algunas partes del
mundo donde no se realizaron investigaciones.

En un estudio reciente, Pereda et al. (2009) ampliaron el trabajo de Finkelhor y lograron acceder
a más investigaciones en un mayor número de países. Condujeron un meta-análisis con 39
estudios de prevalencia en 21 países diferentes, incluyendo datos más recientes de países como
China, Israel, Jordania, Malasia, Marruecos, Singapur, Turquía (Pereda et al., 2009a). Si bien
representa un avance, sigue siendo insuficiente para ofrecer un cuadro más amplio de la
prevalencia del fenómeno. A pesar de ello, el estudio de Pereda et al. muestra que el ASI es una
realidad ampliamente presente en todos los países estudiados. Varía desde el 0%2 al 53% para las
mujeres y desde el 0% al 60% para los hombres. Este amplio rango de porcentajes –mayor que el
de Finkelhor– es un indicador tanto de lo difícil que es obtener y analizar los datos como de la

2 En algunos resultados, el bajo porcentaje (0%) se debe al proyecto deficiente y al proceso de recogida de datos
insuficiente de dos de las investigaciones.

23 / 37
Centre for Child Protection

importancia del problema. Influye sobre la definición de lo que en realidad es el abuso sexual.
Cuanto mayores son las dificultades para identificar un problema, más difícil resulta definirlo.

Conforme vayan publicándose más estudios, más precisos serán los datos sobre la prevalencia
del ASI. El problema es un indicador de las dificultades que se encuentran en muchos países
cuando se enfrenta tal cuestión. También lo es la dificultad para muchas víctimas de romper el
silencio y revelar lo que les sucedió. En algunas culturas, el peso del sistema autoritario es todavía
muy fuerte y la vergüenza de la víctima es tal que hace casi imposible recopilar datos.

24 / 37
Centre for Child Protection

Glosario

Abuso en el cuidado es muy similar a la palpación. Se realiza cuando una


persona, con el pretexto de cuidar un niño (lavándolo,
cambiándole el pañal o vistiéndolo), toca por un tiempo
injustificado una parte íntima de su cuerpo. Existe una
diferencia entre limpiar los genitales sucios de un niño
y estimularlo para excitarlo.

Acto abusivo es una acción abusiva, cometida por un individuo sin


el apropiado consentimiento de una persona debido a
su edad, discapacidad física o mental, ausencia de
madurez suficiente o vulnerabilidad específica. La
palabra ‘abuso’ viene del latín, Ab, que significa ir más
allá, cruzar, sobrepasar y us que se refiere a las
costumbres comúnmente aceptadas por una sociedad
particular.

Agresor sexual es un término legal que define a una persona que ha


cometido un crimen sexual en cualquier forma de
abuso. Con respecto al abuso sexual de menores, hay
que subrayar que no todos los abusadores que abusan
de niños son pedófilos. Algunos se dirigen a los niños
no por atracción, sino por su vulnerabilidad. Muchas
personas que sufren de desórdenes de pedofilia (302.2)
no son agresores sexuales, por ejemplo si no han
abusado directamente de un niño o utilizado
pornografía infantil, ambos cuales son delitos. No
obstante, eluso recurrente de fantasías pedófilas es

25 / 37
Centre for Child Protection

considerado una desviación, pero no un abuso ya que


solamente los actos son considerados delitos, no los
pensamientos. Dicho esto, estos sujetos deberían recibir
atención clínica lo más pronto posible.

Annilingus es la estimulación oral de la zona anal del niño, del


abusador o de otra persona o víctima.

Autoridad es una forma de poder que la persona ejerce sobre


diferentes individuos, legitimada por el derecho
natural (por ejemplo, la paternidad) o por delegación
del poder por parte de la sociedad (como las
competencias, el reconocimiento académico, una
ordenación o un cargo). Le confiere la dignidad y el
respeto necesarios para dar órdenes, guiar a los demás
y realizar algunas acciones y rituales reservados a su
función.

Consentimiento informado es cuando una persona acuerda hacer algo con otra de
forma libre y dando su autorizacón. Para que sea legal
y válido, el consentimiento debe cumplir una serie de
requisitos legales, por ejemplo,el consentimiento de un
niño a una relación sexual con un adulto no es ni válido
ni legal.

Cunnilingus es la estimulación oral de los genitales externos


femeninos o de los genitales del abusador o de otra
persona o víctima.

26 / 37
Centre for Child Protection

Desempoderamiento es el sentido de incapacidad que una persona puede


sufrir a través del abuso, por ejemplo. Pierde
totalmente la confianza en sí misma y en los demás
como garantes de protección y seguridad.

Dimensión sistémica es la dimensión social de una realidad. En el abuso


sexual de menores, se puede considerar la dimensión
sistémica de dos formas: la dimensión socio-cultural
del abuso, y el enfoque familiar. Estas dos representan
un grupo de elementos (un sistema) que pueden
favorecer, facilitar y mantener un esquema abusivo.

Distorsión cognitiva Aquí se define como pensamientos que una persona


considera ciertos, pero que no corresponden a la
realidad. Son visiones distorsionadas del mundo, de las
interacciones personales y de las cosas. Pueden
producir una visión del mundo en la que el abuso de
menores es posible y pueden servir para justificar o
minimizar un acto abusivo.

Efebofilia se caracteriza por la atracción sexual hacia los


adolescentes.

Empoderamiento es el proceso que permite a una persona volver a ganar


el sentido de singularidad y seguridad. Es un objetivo
terapéutico principal en victimología.

Estudios de prevalencia son estudios que se centran en la prevalencia de un


fenómeno particular en una población concreta. Tratan
de responder a la siguiente pregunta: ¿Cuántas

27 / 37
Centre for Child Protection

personas hacen tal cosa o tal otra en esta o aquella


población? Son parte de una disciplina científica
llamada Epidemiología.

Exhibicionismo es mostrar los genitales de alguien a otra persona


(302.4)3.

Exposición a la pornografía exponer a un niño a pornografía (revistas, internet,


vídeo, audio, fotos). Aunque no haya contacto directo,
exponerse o exponer a un niño a contenidos
pornográficos significa contribuir al abuso que ya se ha
realizado durante la producción de dicho material, y
también a la perversión del niño que es expuesto al
mismo.

Felación el abusador obliga a la víctima a estimular oralmente


su pene, o estimula el de la víctima o el de otra persona
o víctima. Es una forma de penetración oral. Se señala
que la penetración oral puede también perpetrarse con
los dedos, la lengua u objetos y no requiere
necesariamente el uso del órgano genital masculino
para ser un abuso.

Fetichismo cuando una persona se excita utilizando algo que


pertenece a un niño, o que ha sido tocado por un niño,
como un vestido o un juguete. Puede ser también un

3
Este código se refiere al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales, conocido como DSM 5 (APA, 2013).

28 / 37
Centre for Child Protection

conjunto desordenado de fantasías que surgen al fijarse


en alguna parte del cuerpo del niño (302.81).

Fortalecimiento es un proceso que da a la persona la capacidad de


recuperar el sentido de armonía y seguridad. Es el
mayor objetivo terapéutico en el trabajo con la víctima.

Frotismo o froteurismo es el acto de rozar o tocar a otra persona sin su


consentimiento para alcanzar la excitación (302.89).

Incesto es un abuso sexual perpetrado por un miembro de la


familia (padre, madre, hermanos, hermanas, tíos, tías,
padrastros, madrastras o padres adoptivos) sobre otra
persona. Para algunos, el abuso cometido por un
sacerdote, guía espiritual o padrino puede ser
considerado como un "incesto espiritual", dado el peso
que tienen como guías espirituales.

Límites son las barreras con las que alguien cuenta para
proteger su integridad. Son límites invisibles que
establece para defenderse a sí misma física, psicológica
y espiritualmente. Son la expresión de la alteridad y de
la diversidad de una persona, y la protegen. Pueden ser
visibles a través de conductas sociales convencionales,
normas o tabúes.

Maltrato o malos tratos es un término general que encierra todas las formas de
negligencia y abuso, físico, psicológico, emocional y
espiritual. Negligencias y abusos se imponen a alguien
que tiene necesidad de cuidados (por ejemplo, los

29 / 37
Centre for Child Protection

padres hacia los hijos). Sin embargo, abarca a todas las


personas vulnerables necesitadas de cuidados
particulares (un anciano o un paciente en el hospital
pueden ser víctimas de maltrato, etc).

Masturbación abusiva consiste en estimular manualmente los genitales de un


niño o ser estimulado por el mismo, estimularse a sí
mismo manualmente sobre el cuerpo de un niño con o
sin eyaculación.

Modelo patriarcal es un modelo de sociedad estructurada, que enfatiza el


predominio y autoridad de los hombres y de las figuras
paternas sobre las mujeres y niños.

Niño Según el artículo 1 de la convención de la ONU para la


protección de los derechos del niño, un niño es “todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.”.4 Sin embargo, es
importante diferenciar entre niño y menor de edad. Un
niño, en términos de desarrollo, es una persona entre 0
años y la pubertad (13-14 años). A partir de ahí es un
adolescente. “Menor” es un término legal que se refiere
a una persona menor de 18 años.

Palpación es el acto de tocar una parte específica del cuerpo de un


niño para excitarse. Puede hacerse por fuera o dentro
de la ropa. Si bien la mayor parte de las veces se

4 http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx (acceso el 21/04/2017).

30 / 37
Centre for Child Protection

concentra sobre las partes sexuales del cuerpo,


cualquier zona puede ser excitante para el abusador.

Pedofilia es un desorden mental que se caracteriza por la


atracción sexual hacia los niños en edad prepuberal. No
todos los pedófilos son abusadores. Algunos pedófilos
no abusarán jamás de un niño pero combatirán esos
pensamientos.

Penetración sexual consiste en introducir el pene, un dedo, o un objeto en


los genitales femeninos o forzar a un niño a penetrar a
una mujer abusadora, o a otra persona/víctima.

Pornografía infantil y juvenil es una forma de pornografía (foto, vídeo, revistas,


audio, etc.) que repesenta a niños o adolescentes siendo
abusados, realizando actividades sexuales o en
posturas explícitamene sexuales. Cabe destacar que en
algunos países como Canadá incluso si la persona es un
actor u actriz porno mayor de edad que ejerce el papel
de un menor, también se considera pornografía infantil
porque el objetivo es representar relaciones sexuales
con un menor (Seto, 2013). Asimismo, la producción de
pornografía de menores, hacer fotos, vídeos y distribuir
material sexual explícito de menores es un abuso sexual
de menores y se considera un acto delictivo a todos los
efectos (Seto, 2013).

31 / 37
Centre for Child Protection

Prostitución infantil Explotación sexual de un niño para actividades de


prostitución con terceros, con el fin de obtener dinero o
beneficios.

Sadomasoquismo Algunas personas utilizan la violencia como forma de


excitación y, por tanto, mientras abusan de un niño
también ejercen una forma de violencia física y
psicológica sobre él. Esta forma parafílica de desorden
alcanza la excitación a través del sufrimiento de las
víctima (302.84).

Sodomía Consiste en penetrar analmente a un niño u obligarlo a


penetrar el ano del abusador o de otra persona o
víctima con el pene, un dedo o un objeto.

Travestismo es usar juegos de rol o travestirse (302.3) para alcanzar


la excitación con el niño.

Víctima es una persona que ha padecido una forma de malos


tratos, negligencia, abuso o situación traumática que ha
tenido un impacto y ha comprometido su integridad
física, psicológica, social y espiritual, así como su
bienestar.

Voyeurismo Se trata de observar a otra persona para excitarse, sin


que ésta tenga conocimiento de ello (302.82).

32 / 37
Centre for Child Protection

Bibliografía

Abel, G. G., Becker, J. V., & Cunningham-Rathner, J. (1984). Complications, consent, and
cognitions in sex between children and adults. International journal of Law and Psychiatry, 7,
89-103.

Briere, J., & Elliott, D.M. (2003). Prevalence and psychological sequelae of self-reported childhood
physical and sexual abuse in general population sample of men and women. Child Abuse
& Neglect, 27(10), 1205-1222.

Crisp, B.R. (2007). Spirituality and sexual abuse: Issues and dilemmas for survivors. Theology &
Sexuality, 13(3), 301-314. Doi: 10.1177/1355835807078263.

Davis, J.L. & Petretic-Jackson, P.A. (2000). The impact of child sexual abuse on adult interpersonal
functioning: A review and synthesis of the empirical literature. Aggression and Violent
Behavior, 5(3), 291-328.

Edelstein, S. (2011). Sex and the spiritual teacher. Boston: Wisdom Publication.

Efraine, J., B. (2004). Armed conflict and the sexual abuse of children in Monzambique. In
L.Richter, A. Dawes, & C.Higson-Smith (Eds.), Sexual abuse of young children in southern
Africa (pp. 411-426). Cap Town: HSRC Press.

Ferenczi, S. (1985). Journal Clinique 1932. Paris: Payot.

Finkelhor, D. (1979). What’s wrong with sex between adults and children? Ethics and the problem
of sexual abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 49(4), 692-697.

Finkelhor, D. (1984). Child sexual abuse. New theory and research. New York: Free Press.

Finkelhor, D. (1986). A sourcebook on child sexual abuse. Newsbury Park, London, New Delhi:
Sage.

33 / 37
Centre for Child Protection

Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse &
Neglect 18(5), 409-417.

Fortune, M.M. (1995). Is nothing sacred? When sex invades the pastoral relationship. In
J.Gonsiorek, C. (Ed.), Breach of trust: Sexual exploitation by health care professionals and clergy
(pp.29-42). Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage Publications.

Fortune, M.M. (2013). Sexual abuse by religious leaders. In V.B.Batchelor (Ed.), When pastors
prey: overcoming clergy sexual abuse of women (pp.14-21). Geneve: World Council of Churches
Publications.

Gonsiorek, J.C. (Ed.) (1995). Breach of trust: Sexual exploitation by health care professionals and
clergy. Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage Publications.

Gustafson, T.B., & Saewer, D.B. (2004). Childhood sexual abuse and obesity. Obesity reviews,
5(3), 129-135.

Haugaard, J.J. (2000). The challenge of defining child sexual abuse. American Psychologist, 55(9),
1036-1309.

Jewkes, R. (2004). Child sexual abuse and HIV infection. In L.Richter, A.Dawes, & C. Higson-
Smith (Eds.), Sexual abuse of young children in southern Africa (pp.130-142). Cap Town: HSRC
Press.

Kendall-Tacket, K.A., Meyer Williams, L. & Finkelhor, D. (1993). Impact of sexual abuse on
children: A review and synthesis of recent empirical studies. Psychological Bulletin 113(1), 164-
180.

Klein, A.M. (2003). Potential increased vulnerability of women with a history of child abuse in
their adjustment to breast cancer. (Ph.D. Dissertation), Alliant International University, Ann

34 / 37
Centre for Child Protection

Arbor. Retrived from Available from ProQuest Dissertation & Theses Global. (305221200).
Retrived from http://search.proquest.com/docview/305221200?accountid=14701 (3088929).

Maddock, J. W., & Larson, N. R. (1995). Incestuous families: An ecological approach to


understanding and treatment. New York, London: W.W. Norton & Company, Inc.

Malón, A. (2009). The “participating victim” in the study of erotic experiences between children
and adults: An historical analysis. Archives of Sexual Behavior, 40(1), 169-188. doi:
10.1007/s10508-009-9553-z

Manly, J. T. (2005). Advances in research definitions of child maltreatment. Child Abuse &
Neglect, 2009(29), 425-439.

McLaughlin, B. R. (1994). Devastated spirituality: The impact of clergy sexual abuse on the
survivor's relationship with god and the church. Sexual Addiction & Compulsivity, 1(2),
145-158. doi: 10.1080/10720169408400039

Oddone Paolucci, E., Genuis, M. L., & Violato, C. (2001). A meta-analysis of the published
research on the effects of child sexual abuse. The Journal of Psychology, 135(1), 17-36.

Pereda, N., Guilera, G., Forns, M., & Gomez-Benito, J. (2009a). The international epidemiology of
child sexual abuse: A continuation of Finkelhor (1994). Child Abuse & Neglect, 33(2009),
331-342.

Pereda, N., Guilera, G., Forns, M., & Gomez-Benito, J. (2009b). The prevalence of child sexual
abuse in community and student samples: A meta-analysis. Clinical Psychology Review,
29, 328-338.

Richter, L., Dawes, A., & Higson-Smith, C. (Eds.). (2004). Sexual abuse of young children in
southern Africa. Cap Town: HSRC Press.

35 / 37
Centre for Child Protection

Richter, L., & Higson-Smith, C. (2004). The many kinds of sexual abuse of young children. In L.
Richter, A. Dawes, & C. Higson-Smith (Eds.), Sexual abuse of young children in southern
Africa (pp. 21-35). Cap Town: HSRC Press.

Rohdea, P., Ichikawa, L., Simon, G. E., Ludmanb, E. J., Lindec, J. A., Jeffery, R. W., & Operskalski,
B. H. (2008). Associations of child sexual and physical abuse with obesity and depression
in middle-aged women. Child Abuse & Neglect, 32(2008), 878-887.

Rossetti, S.J. (1990). Slayer of the soul: child sexual abuse and the Catholic Church. Mystic, Conn.:
Twenty-Third Publications.

Russell, D. E. H. (1983). The incidence and prevalence of intrafamilial and extrafamilial sexual
abuse of female children. Child Abuse & Neglect, 7, 133-146.

Schoener, G. R. (1995). Historical Overview. In J. C. Gonsiorek (Ed.), Breach of trust: Sexual


exploitation by health care professionals and clergy (pp. 3-17). Thousand Oaks, London,
New Delhi: Sage Publications.

Seto, M. (2013). Internet sex offender. Washington D.C.: American Psychological Association.

Shengold, L. (1989). Soul Murder: The effects of childhood abuse and depravation. New York:
Ballantine Books.

Shooter, S. (2012). How survivors of abuse relate to God: the authentic spirituality of the
annihilated soul. Farnham, Burlington: Ashgate Publishing Limited.

Violato, C., & Genuis, M. (1993). Problems of research in male child sexual abuse: A review.
Journal of Child Sexual Abuse, 2(3), 33-54.

Ward, T., Gannon, T. A., & Keown, K. (2006). Beliefs, values, and action: The judgment model of
cognitive distortions in sexual offenders. Aggression and violent behavior, 11(4), 323-340.
doi: 10.1016/j.avb.2005.10.003

36 / 37
Centre for Child Protection

Ward, T., Hudson, S. M., Johnston, L., & Marshall, W. L. (1997). Cognitive distortions in sex
offenders: An integrative review. Clinical Psychology Review, 17(5), 479-507. doi:
10.1016/S0272-7358(97)81034-3

Ward, T., Polaschek, D. L. L., & Beech, A. R. (2006). Theories of sexual offending. Chichester: John
Wiley & Sons, Ltd.

World Health Organization. (2011). Violence against women – Intimate partner and sexual
violence against women. Geneva, New York: World Health Organisation.

Wyatt, G. E. (1985). The sexual abuse of afro-american and white american women in childhood.
Child Abuse & Neglect, 9, 507-519.

37 / 37

S-ar putea să vă placă și