Sunteți pe pagina 1din 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ALTO APURE PEDRO CAMEJO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTARIA

ELABORACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA PARA


LA PROMOCIÓN DEL USO DE ABONOS ORGÁNICOS EN LOS
CULTIVOS DEL SECTOR LAGUNA HONDA, SAN VICENTE, APURE

AUTORES:
ALVARADO ESTEFANI
MONTILLA DANIEL
FACILITADOR DEL P. F.:
ING. MAYRA VITAL
TUTOR EXTERNO:
MSC. LUIS HERNÁNDEZ

SAN VICENTE, OCTUBRE 2017.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ALTO APURE PEDRO CAMEJO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTARIA

ELABORACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA PARA


LA PROMOCIÓN DEL USO DE ABONOS ORGÁNICOS EN LOS
CULTIVOS DEL SECTOR LAGUNA HONDA, SAN VICENTE, APURE

Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de


técnico superior en producción agroalimentaria

AUTORES:
ALVARADO ESTEFANI
MONTILLA DANIEL
FACILITADOR DEL P. F.:
ING. MAYRA VITAL
TUTOR EXTERNO:
MSC. LUIS HERNÁNDEZ

SAN VICENTE, OCTUBRE 2017.

ii
ÍNDICE GENERAL

PP
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

PARTE I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL


Descripción del Contexto
Justificación e Impacto Social
Revisión bibliográfica
Bases teóricas
Bases Legales
Descripción del proyecto
Objetivos del Proyecto
PARTE II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Plan de Acción
Actividades
PARTE III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

iii
DEDICATORIA

 Principalmente a Dios, por darnos la vida.


 A nuestros queridos padres, por su confianza y su apoyo.
 Al comandante eterno, HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, por la
creación de las misiones, y así dar la oportunidad a las personas de
bajos recursos.
 A nuestro presidente obrero NICOLÁS MADUROS, por mantener y
apoyar a la misión sucre.
 A todos mis compañeros por el tiempo dedicado a este trabajo y por
todo lo que nos ha enseñado en este proyecto.

iv
AGRADECIMIENTO

 Primeramente damos infinitamente gracias a Dios, por habernos dado


vida, fuerza y valor para terminar estos estudios de T.S.U. En
Agroalimentaria.
 A todos los profesores que nos asesoraron, porque cada uno, con sus
valiosas aportaciones, nos ayudaron a crecer como persona y como
futuro profesional.
 Un agradecimiento muy especial, a Al Sr. Comandante eterno Hugo
Rafael Chávez Frías por abrir las aldeas universitarias para la
superación personal y así obtener una mejor calidad de vida.
 A nuestro coordinador de Aldea Licdo. Tony Guerrero por su excelente
trabajo y apoyo.
 A nuestro tutor MsC. Luis Hernández por todas las asesorías y
orientaciones para la realización de este proyecto.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ALTO APURE PEDRO CAMEJO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTARIA

ELABORACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA PARA


LA PROMOCIÓN DEL USO DE ABONOS ORGÁNICOS EN LOS
CULTIVOS DEL SECTOR LAGUNA HONDA, SAN VICENTE, APURE

AUTORES:
ALVARADO ESTEFANI
MONTILLA DANIEL
FACILITADOR DEL P. F.:
ING. MAYRA VITAL
TUTOR EXTERNO:
MSC. LUIS HERNÁNDEZ
RESUMEN

El presente Proyecto Socio-Integrador tiene como objetivo general


Elaborar humus de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), con la finalidad
de promover el uso de abonos orgánicos, en el Sector Laguna Honda de la
Parroquia San Vicente, Municipio Muñoz del Estado Apure, fue desarrollado
con la participación de la familia Alvarado Trejo que reside en el mencionado
sector, para la realización del diagnóstico situacional se aplicó un
cuestionario como técnicas de recolección de información. Se vincula con el
Plan Socialista De Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019
por medio del objetivo número 5 “Contribuir con la preservación de la vida en
el planeta y la salvación de la especie humana…” En relación al eje de
proyecto la vinculación es de gran importancia porque permite aplicar todos
los conocimientos obtenidos relacionados con la lombricultura y dar una
alternativa de solución para la producción agrícola.
Descriptores: Lombricultura, proyecto socio integrador, lombriz,
abono orgánico.

vi
INTRODUCCIÓN
El Proyecto socioproductivo, es uno de los proyectos ofertados por la
Línea de Investigación en pro del desarrollo endógeno, sostenible y
sustentable comunitario, en el marco del programa nacional de formación a
través de la Gran Misión Sucre, en el programa nacional de formación en
agroalimentaria. Tiene como finalidad la elaboración de humus de lombriz roja
californiana, para ser utilizado en el cultivo de rubros hortícolas desarrollados
por la familia Alvarado Trejo y familias del sector Laguna Honda.

La lombricultura es una práctica que está en armonía con la


naturaleza, ya que se encarga de reciclar y transformar los desechos
orgánicos produciendo abono natural, lo cual permite mejorar las condiciones
físico químicas de los suelos; esta actividad acelera en forma significativa el
retorno de los desechos orgánicos los cuales son aprovechados por las
plantas, transformando los suelos áridos en suelos productivos; pues este
tipo de alimento aumenta su fertilidad natural.
Esta técnica ha despertado interés en países como Estados Unidos,
Italia, Argentina, Cuba y Francia, los cuales están procesando grandes
cantidades de desechos orgánicos, generando abonos de excelente calidad,
los cuales ayudan a evitar el uso indiscriminado de fertilizantes químicos. La
técnica de la lombricultura es una alternativa viable eficiente y amigable al
medio ambiente, con bajos costos de inversión. La transformación de estos
residuos orgánicos produce beneficios mejorando las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, permeabilidad, Intercambio Catiónico
(Cerdas, C. 1996).
Uno de los múltiples beneficios de la lombricultura es la obtención de
un abono de excelente calidad capaz de recuperar la fertilidad en suelos
áridos y reducir su acidez (Alas Alvarenga, 2003). La lombriz de tierra es un
maravilloso ser viviente que realiza el proceso de alimentarse y transformar
cantidades de estiércol para convertirlo en abono orgánico; día a día la

1
lombriz come una cantidad igual a su peso y al término de un año, una
enorme cantidad de lombriabono se ha llevado a su transformación para ser
utilizado como fuente nutritiva para las plantas (INTA EEA 2003).
La práctica comprueba que el alimento que pasa por su cuerpo, es
trasformado, llegando a tener alimentos asimilables por la planta, 5 veces
más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 11 veces más potasio, dos veces más
calcio y dos veces más magnesio que un suelo común, (Manual de
lombricultura, Chile 1993).
El presente proyecto consta de cuatro partes los cuales se describen a
continuación:
Parte I. Diagnostico situacional, hace referencia al diagnóstico, donde
se incluye la descripción del contexto. Los problemas o necesidades del
contexto familiar, la justificación e impacto social y los objetivos del proyecto.
La segunda parte denominada planificación del proyecto es donde se
encuentra el plan de acción y las actividades a ejecutar. En tercer lugar se
ubica la parte tres llamada producto logrado por el proyecto ejecutado, aquí
se describe todo el proceso ejecutado, cada una de las actividades llevada a
cabo para el desarrollo del proyecto.
Por último lugar se encuentra la fase IV destinada a los resultados y
logros del proyecto, aquí se reflejan las conclusiones y recomendaciones,
destacándose el logro de los objetivos planteados.

2
PARTE I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

- Identificación de la Familia: Para efectos de este proyecto socio


integrador se trabaja con la familia Alvarado Trejo, los cuales habitan en el
sector Laguna Honda, esta familia es la cual es reconocida como un grupo
familiar en potencia desde el punto de vista agrícola, debido a las labores
que han desempeñado a los largo de los años.

- Características de la Estructura Familiar: La familia Alvarado Trejo


está conformada por 6 integrantes, los cuales se mencionan a continuación.

1. Insolina Trejo: Jefa de familia, se desempeña como ama de casa y


dentro de la cooperativa se desempeña en la instancia de educación,
entre los saberes populares que domina se encuentran elaboración
del dulces criollos entre otros, experiencia laboral costurera, oficio
socio comunitario, miembro del consejo comunal laguna honda ,nivel
académico. 6To grado
2. Elismar Alvarado Trejo: Se desempeña dentro de la cooperativa como
presidenta, entre los saberes populares que domina, baile de joropo
entre otros, experiencia laboral, maestra de deporte de primaria, oficio
sociocomunitario, miembro del consejo comunal laguna honda, nivel
academico. Licenciada en educación integral.
3. Dajurik Alvarado Trejo : Se desempeña dentro de la cooperativa como
secretaria, entre los saberes populares que domina, baile de joropo y
canta criolla, experiencia laboral, asistente recursos humanos, oficio

3
sociocomunitario miembro del consejo comunal laguna honda, nivel
académico, TSU en relaciones industriales e ingeniero industrial.
4. Teolinda Alvarado Trejo: Se desempeña dentro de la cooperativa es
tesorera, entre los saberes populares que domina, danza, elaboración
de dulces criollos, experiencia laboral, maestra jubilada, oficio
sociocomunitario miembro del consejo comunal laguna honda, nivel
académico licenciada en educación.
5. Enriqueta Alvarado Trejo: Se desempeña dentro de la cooperativa
como contralor, entre los saberes populares que domina, elaboración
de tortas y dulces caseros, experiencia laboral, repostería, oficio
sociocomunitario miembro del consejo comunal laguna honda, nivel
académico, bachiller.
6. Yanet Alvarado Trejo: Se desempeña dentro de la cooperativa como
socia, entre los saberes populares que domina, danza y pintura,
experiencia laboral, agricultora, oficio sociocomunitario miembro del
consejo comunal centro IV, nivel académico, estudiante de
agroalimentaria.
- Localización Geográfica de la Familia: La familia Alvarado Trejo se
encuentra localizada en el Estado Apure, Municipio Muñoz, Parroquia San
Vicente, Sector Laguna Honda, carretera Bruzual – San Vicente. Cooperativa
“Palo Parao”, tiene como punto de referencia la familia Morales y la Familia
Quintero.

- Historia de Vida de la Familia: Fue fundado el fundo palo parao


por el señor Carmelo Alvarado y su esposa Insolina Trejo en el año, 1980,
los cuales tienen nueve hijos 03 varones y 06 hembras luego en el año 2005,
sus hijas Elismar, Dajurik, Teolinda, Enriqueta, Eyilda, Yanet; Mauro, Alirio,
Oswaldo, y la señora Insolina Trejo y Carmelo Alvarado padres de 09
hermanos y dueños del predio Palo Parao, deciden conformase como

4
cooperativa hasta la actualidad obteniendo buenos logros en la ganadería
doble propósito.

- Organizaciones Vinculadas al Proyecto: Las diferentes


organizaciones e instituciones que ofrecieron asesoría y ayuda para el
desarrollo del presente proyecto fueron: Consejo comunal “Laguna Honda”,
Fundación Misión Sucre, Comuna Río Apure, Organización la Floreña.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En países del mundo como Estados Unidos, Italia, Argentina, Cuba y


Francia, se producen grandes cantidades de desechos orgánicos, que
generalmente se hacen muy difícil de manejar, por ejemplo lograr de alguna
u otra forma que estos sean aprovechados correctamente y se puedan
reciclar para convertirlos en abonos de excelente calidad, que ayuden a
evitar el uso indiscriminado de fertilizantes químicos.

En el país no existen investigaciones con Eisenia foetida, y si las hay


son muy escasas, lo anterior obedece a que no existen programas a nivel de
gobierno que motiven al desarrollo de este tipo de investigaciones, no existen
líneas de trabajo por parte del Ministerio de Agricultura. Existe poco
conocimiento de la población venezolana en cuanto a la calidad y cantidad
de proteína y nutrientes que se obtiene mediante la elaboración de humus a
base de Eisenia foetida, el cual puede ser empleado para la fertilización de
los cultivos agrícolas.

En la comunidad sanvicenteña los habitantes no tienen conciencia


ambientalista pues su actitud y acciones así lo demuestran. Al no tener el
ejemplo en casa ni los recursos y conocimientos suficientes, se ve la
necesidad de trabajar de la mano con la comunidad para tratar desde cada
hogar la lombricultura y enseñar los métodos de aprovechamiento de los
desechos orgánicos para la elaboración de humus con el fin de mejorar la

5
calidad del suelo, la agricultura y su vida, generando un ahorro del capital
económico, los recursos y las labores realizadas al trabajar el campo. Por lo
anterior dicho se pretende ¨usar la lombricultura como estrategia en la
producción de abono orgánico para la fertilización de cultivos en la población
de san Vicente, municipio muñoz, estado apure¨

Una vez analizado el problema nos planteamos las siguientes interrogantes:


o ¿Se obtendrán rendimiento de producción de abono orgánico
mediante el humus de lombriz californiana en la zona?
o ¿Tiene conocimientos la comunidad sobre la cría de lombriz
californiana?
o ¿Será factible el desarrollo de abono orgánico mediante la lombriz
californiana en la población de San Vicente?

- Jerarquización e Identificación de las Necesidades Familiares

A través del diagnóstico realizado a la familia Alvarado Trejo, y al


análisis de lo detectado anteriormente se evidenció que en la misma existen
diversas necesidades o intereses del grupo familiar, por lo que el grupo de
autores del presente proyecto procedieron a jerarquizarlas para dar solución
a alguna de ellas.

a. Ausencia de cultivos de hortalizas mediante técnicas


agroecológicas
b. Ausencia de patio productivo
c. Falta de conocimiento de la agroecología y agricultura
sustentable.
d. Falta de servicio de aguas blancas y aguas servidas.
e. Necesidad de empleo para algunos integrantes de la familia.
f. Falta de producción de abonos orgánicos

6
Para efectos del proyecto se tomaron en cuenta las necesidades
relacionadas con este, por ello se realizó un árbol de necesidades donde se
verán reflejadas las necesidades que presenta la familia, lo cual amerita ser
subsanadas para que así las necesidades se conviertan en fortalezas y los
intereses seas satisfechos.
A continuación se presenta el árbol de necesidades:

Ausencia de cultivo de
Hortalizas y producción de
abonos orgánicos

Falta de conocimiento Falta de servicio de Necesidad de empleo


de la agroecología y aguas blancas y aguas para algunos integrantes
agricultura sustentable. servidas. de la familia

- Selección del Problema

Una vez analizada la situación de la familia se realizó una asamblea


familiar para determinar la selección del problema, para tal fin se
establecieron los siguientes criterios: el problema debe estar estrictamente
relacionado con el programa de formación de agroalimentaria, la disposición
y motivación de la familia, el tiempo de solución al problema, el número de
integrantes del grupo familiar y el impacto del problema y su solución.

7
El grupo familiar conjuntamente con los autores del proyecto
seleccionaron como problema la falta de producción de abono orgánico y
poca producción de hortalizas. Para lo cual cada actor está dispuesto a
trabajar para solucionar el problema y satisfacer las necesidades de la familia

- Alternativas de Solución

Entre las alternativas que darán solución a la necesidad seleccionada


se tiene la elaboración de humos de lombriz para promover el uso de abono
orgánico en el sector Laguna Honda, específicamente en la familia Alvarado
Trejo, todo con la finalidad de optimizar la producción y contribuir con el
cuidado ambiental.

Esta alternativa es la más factible y satisface las necesidades de la


familia y los intereses del grupo familiar. La elaboración de humos de lombriz
representa una alternativa en la producción de abonos orgánicos lo que
permite a la familia obtener conocimiento en la lombricultura y producir hunos
de lombriz.

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

Una vez que se ha seleccionado el tema del proyecto, Méndez Álvarez


Carlos E (2001) señala que la justificación de la investigación son las
“Razones por las cuales se plantean la Investigación” (P. 103). Por lo que se
afirma que el presente proyecto resulta de vital importancia, ya que genera
soluciones de producción agrícola, e impacto social en la comunidad de San
Vicente.
El humus es un gran aporte en los productos que se utilizan en el
campo agrícola llegando a nutrir cada una de las tierras o suelos que sean
actos para el desarrollo favorable de cualquier tipo de siembra. Crea además
un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, bacterias,

8
hongos, etc. que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo
sensiblemente el riesgo en el desarrollo de enfermedades. Además, estimula
la humificación propia del suelo ya que incorpora y descompone los residuos
vegetales presentes en el suelo. Por ello que es muy importante que hoy en
día se utilice este tipo de nutriente para cualquier tipo de cultivo y así no
perjudicar ningún medio natural, en la actualidad el abono orgánico no se
utiliza totalmente natural los cual se mezcla con sustancias o materiales
inorgánicos que no solo afecta al medio ambiente sino al hombre de
diferentes formas.
El Humus de Lombriz Roja Californiana contiene la concentración de
los elementos solubles más importantes como son: los ácidos húmicos,
fúlvicos, úlmicos, entre otros. Aplicado al suelo o a la planta actúa como
racionalizante de fertilización ya que hace asimilables en todo su espectro a
los macro y micro nutrientes, evitando la concentración de sales. Este
proyecto se justifica teórico, práctico y metodológicamente el cual se basa en
la elaboración del humus a través de la lombriz californiana.
Ante tales consideraciones con este proyecto se persigue que el
espacio en donde se trabajó se convierta en el menor plazo posible, en un
eficiente productor de alimentos para su autoconsumo y el de la comunidad
en donde está inmerso, contribuyendo además en la concientización en toda
la comunidad de que no se le puede seguir dando uso indiscriminados a agro
tóxicos contaminantes del ambiente, de la salud humana y animal. Por otra
parte la importancia de la elaboración y uso de los abonos orgánicos es por
su carácter de contribuyente en el propicio de elementos nutrientes que
requieren los cultivos, este proyecto promueve la conformación de unidades
de producción urbana que produzca el abono a utilizar a través de la
lombricultura, lo que conllevaría a la producción optima en calidad y cantidad.
Además tiene un alcance fundamentado en cubrir las necesidades
especiales y requerimientos de los cultivos vegetales, en donde no se limita a
rubros agrícolas, sino también a plantas ornamentales. Con este proyecto se

9
está contribuyendo a garantizar la soberanía alimentaria a través de una
agricultura ecológica, que es muy bien adaptable para el casco urbano, pues
se pueden obtener alimentos sanos y de calidad, al tiempo que se asegura la
preservación del suelo, agua, atmosfera libre de tóxicos contaminantes a
través del manejo agroecológico eficiente.

Este Proyecto se justifica por las siguientes razones: desde el punto


de vista teórico el mismo es relevante en el área agroecología, también
permite el conocer todo lo relacionado con la lombricultura, por otra parte,
será de gran utilidad para otros proyectos relacionados a este tópico. En este
proyecto llevaremos a cabo cada una de las etapas para la elaboración de
humos de lombriz.
Partiendo de lo expuesto en los párrafo anteriores, en concordancia
Fajardo, V. (2002), manifiesta que la Lombricultura consiste en el cultivo
intensivo de la lombriz Esenia foétida (roja californiana); la cual transforma
los residuos orgánicos aprovechándolos como abono para los cultivos
agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le
conocen con el nombre de Humus, que es el mayor estado de
descomposición de la materia orgánica y es un abono de excelente calidad.
Además la Lombriz roja californiana tiene un 70% en proteína lo que significa
que es ideal para la alimentación de animales como cerdos o peces. Por otra
parte, ofrece una buena alternativa para el manejo de desechos
contaminantes como basura orgánica de ciudades, desechos orgánicos de
industrias, estiércoles de establos, etc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Antecedentes
La producción de abono orgánico mediante la cría de lombrices
californianas es de gran utilidad tanta para los cultivos como para la
conservación del ambiente, por tal motivo Escorche, R. (2012) realizó un

10
proyecto titulado: Los Beneficios de humos de lombriz en la producción de
cultivos regionales en la comunidad de San Vicente, por lo que este
antecedentes se convierte en una referencia de suma importancia para el
presente estudio porque aporta bases técnicas y teóricas para el desarrollo
del mismo.

BASES TEÓRICAS
Generalidades sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida)
La lombriz de tierra presenta las siguientes características taxonómicas.
 Reino: Animal
 Sub.Reino: Metazoos
 Tipo: Anélido
 Phylum: Protostomia
 Clase: Anélido
 Orden: Oligochaeta
 Familia: Lumbricidae
 Género: Eisenia
 Especie: foetida
La lombriz de tierra (Eisenia foetida) se caracteriza por poseer un color
rojo-rosado Tamaño que oscila de los 7 a 12 cm, la madurez sexual la
alcanzan a las 10 a 12 Semanas y se consideran adultas a los 6 meses, su
peso es de 1 a 2.5 gramos desarrollándose en temperaturas optimas de 25
°C, con un pH ideal de 6.8 a 7.2 y una humedad de 70-80%. La lombriz de
tierra es un organismo biológicamente simple, su peso total lo constituye el
agua en un 80 a 90%; presenta variaciones de colores debido a los
pigmentos protoporfirina y éster metílico.
Está pigmentación la protege contra la radiación de la luz ultravioleta;
tiene forma cilíndrica, con secciones cuadrangulares, variando en cuanto a
tamaño de acuerdo a las especies: de 5 a 30 cm. de largo y su diámetro
oscila entre 5 a 25 mm, variando el número de segmentos de 80 a 175

11
anillos. En la actualidad se le está prestando mucha atención a su crianza,
desarrollándose nuevos métodos debido a la importancia que tiene en la
descomposición de los residuos orgánicos; usándose además como carnada
en la pesca, alimento para especies domésticas, producción de humus,
reciclaje de estiércol animal, transformación ecológica de materiales
biodegradables producidos por la industria y poblaciones urbanas e
industrias farmacéuticas. Fuente, 1987.
Las lombrices han sido clasificadas ecológicamente de acuerdo con
sus hábitos alimenticios, profundidad a la que se encuentran y al tamaño de
los individuos. Con base en esta clasificación se define su función y
participación en la mejora del suelo. Unas prefieren la capa arable y otras,
capas más profundas, según el tipo de lombrices. (Cerdas, 1996). La
respiración de la lombriz se realiza a través de su piel, aun cuando esta no
se puede ver ni oír, es extremadamente sensible a los movimientos que se
realizan alrededor de ella, reaccionando negativamente a la luz. (Cristales,
1997).
Eisenia foetida come 4 a 7 veces diarias, de ahí la necesidad de
mantener altos contenidos de materia orgánica en las camas de
reproducción, esta característica la ubica como una especie con gran
capacidad de trabajo, además por su alta reproductividad es común que
actúen con una densidad poblacional de entre 40 y 50,000 individuos por
metro cuadrado. Cerdas, C.M., 1996 menciona que densidades mayores
reducen su capacidad de trabajo y su reproducción.
Esta lombriz madura sexualmente entre las 10 y las 12 semanas, a
partir de este momento se cruzan para el intercambio de esperma, luego de
este periodo cada individuo por si solo empieza a liberar cápsulas, esto
depende de las condiciones climáticas y de la calidad del alimento que
consuman las lombrices, De cada cápsula pueden nacer entre 3 y 12
individuos.

12
Características Morfológicas y Fisiológicas.
Las lombrices tienen un cuerpo cilíndrico y alargado que consiste de
dos tubos concéntricos: la pared del cuerpo y el tubo digestivo, separados
por el celoma está dividido en segmentos llamados somitos y presentan una
pared anterior y una posterior. El primer somito de la parte anterior es la
boca, donde se encuentra el prostomio, estructura carnosa que sobresale
delante de ella; el último segmento que se encuentra en la parte posterior, es
el ano. Una lombriz adulta puede llegar a tener entre 40 y 250 somitos, el
clítelo puede ubicarse entre los somitos 13 y 37 dependiendo de la especie,
su función está directamente relacionada con la reproducción, la formación
de cápsulas se da en el clítelo, como resultado de la secreción de una
sustancia viscosa que permite proteger y transportar los huevos (Cerdas, C.
1996).

Fisiología de la lombriz Roja Californiana.

 Sistema Digestivo. Está formado por la boca. Que es una pequeña


cavidad que se une con la faringe y en ella se lubrica el alimento que
pasa posteriormente al esófago en el cual se encuentran las glándulas
calcáreas, cuya función es excretar carbonato cálcico para neutralizar
los ácidos orgánicos presentes en el alimento, posteriormente se
encuentran el buche y la molleja. En el buche se almacena el alimento
y en la molleja se tritura, para ser digerido en el intestino donde ocurre
la mayor parte de la digestión y la adsorción (Cerdas, 1996).
 Sistema Excretor. Este sistema lo componen los pares de nefridios
que se encuentran en los somitos, excepto en los tres primeros y el
último, se inicia en una especie de embudo llamado nefrostoma y
termina con el nefridioporo estructura que descarga los desechos en
el exterior.

13
 Aparato Circulatorio. Las lombrices tienen un sistema circulatorio
cerrado, constituido por dos grandes vasos sanguíneos, uno dorsal y
el otro ventral; además, de cinco vasos principales a lo largo del
cuerpo y cinco pares de corazones uno en cada uno de los sumitos
del 7 al 11, la sangre de las lombrices está compuesta por un plasma
liquido de color rojo, debido a la presencia de hemoglobina, la función
de la sangre es absorber las substancias alimenticias de los intestinos,
liberar residuos solubles en los riñones, transportar el oxigeno de todo
el cuerpo y liberar gas carbónico a través de la piel (Cerdas, 1996).
 Sistema Respiratorio: La respiración de las lombrices es cutánea la
falta de un sistema circulatorio organizado permite que la sangre
circule por capilares que se ubican junto a la cutícula húmeda de la
pared del cuerpo, lo que favorece la absorción del oxigeno y la
liberación de anhídrido carbónico. Por lo tanto, la respiración solo
puede darse, con la cutícula húmeda, Cuando se expone una lombriz
al sol, de la de respirar al irse secando y muere. Otra causa de muerte
es la falta de oxigeno que se presenta en condiciones de saturación
de agua, de inundación, por ejemplo, cuando hay precipitaciones
altas. (Cerdas, 1996).
 Sistema nervioso. Está formado por un cerebro, que a su vez lo
integran dos ganglios suprafaringeos existen dos conectivos que
rodena la faringe y comunican con los ganglios subfaringeos
bilobulados. Desde aquí sale el cordón nervioso ventral, que se
extiende por la parte ventral del celoma hasta el último somito, que
corresponde al ano. En cada somito se presenta un ganglio que se
origina a partir del cordón nervioso ventral, del cual emergen tres
pares de nervios laterales, de los cuales salen las fibras sensitivas y
las fibras motoras; las primeras llevan impulsos de la epidermis al
cordón nervioso y las segundas del cordón nervioso a los músculos y
células epidérmicas (Cerdas, 1996).

14
 Aparato neurosensorial. La lombriz carece de ojos, posee en la piel
células fotosensibles; es sensitiva a la luz y al estar expuesta mucho
tiempo a ella, muere. El sentido del tacto se encuentra en la epidermis
y éste es el centro de los nervios. Las células neurosensoriales le
permiten percibir vibraciones que le provocan estrés y la hacen
reaccionar a la temperatura. A lo largo de la epidermis hay nervios
especializados en responder al PH. También posee órganos
gustativos que le permiten distinguir diferentes tipos de alimento.
(Cerdas, C. 1996).
 Aparato digestivo. Es de forma tubular y de forma recta. Tiene un
canal alimenticio muy completo; posee una abertura anterior, llamada
boca y una posterior llamada ano. A lo largo de él tiene varios
compartimientos, comenzando con la boca o cavidad bucal, luego le
sigue una faringe musculosa, la cual segrega un mucus que sirve para
humedecer el alimento; le sigue el esófago y dentro de éste se
encuentra el buche que sirve como almacenamiento temporal de
alimento, humedeciéndolo y ablandándolo previamente. Después, el
alimento pasa a la molleja, donde es triturado, preparándolo para la
digestión y absorción que finalmente se realiza en el intestino. Aquí se
segregan algunas enzimas como pepsina y tripsina que actúan sobre
las grasas y amilasa5 sobre los carbohidratos. Aquí los alimentos son
absorbidos por el torrente sanguíneo y los que no se pueden digerir
son excretados por el ano. La lombriz de tierra tiene dos estómagos;
uno anterior de pared delgada y uno posterior de pared gruesa.
(Cerdas, C. 1996).
 Sistema Reproductor. La lombriz es hermafrodita, por lo que se
producen óvulos y espermatozoides de un mismo individuo, sin
embargo no puede auto fecundarse, pues necesita un intercambio de
esperma, este intercambio se realiza cuando las lombrices se aparean
y unen entre si sus poros donde se liberan los espermatozoides y el

15
líquido prostático. Posteriormente se separan y luego cada individuo
por si solo efectúa la liberación de cápsulas, que son estructuras que
contienen los huevecillos, dependiendo de la especie a si será el
tamaño de las cápsulas y el número de huevecillos que contenga.

Ciclo Biológico
La lombriz de tierra es un organismo biológicamente simple, su peso
total lo constituye el agua en un 80 a 90%; presenta variaciones de colores
debido a los pigmentos protoporfirina y éster metílico. Dicha pigmentación la
protege contra la radiación de la luz ultravioleta; tiene forma cilíndrica, con
secciones cuadrangulares, variando en cuanto a tamaño, de acuerdo a las
especies de 5 a 30 cm. de largo y su diámetro oscila entre 5 a 25 mm,
variando el número de segmentos de 80 a 175 anillos. (Pineda J.A.2006). En
la actualidad se le está prestando mucha atención a su crianza,
desarrollándose nuevos métodos debido a la importancia que tiene en la
descomposición de los residuos orgánicos; usándose además como carnada
en la pesca, alimento para especies domésticas, producción de humus,
reciclaje de estiércol animal, transformación ecológica de materiales
biodegradables producidos por la industria y poblaciones urbanas e
industrias farmacéuticas. (Pineda J.A.2006).

Longevidad.
Las lombrices que nacen saliendo del capullo crecen de forma
acelerada y en el periodo de 1 y 3 meses se encuentran sexualmente
maduras para comenzar a reproducirse. Han sido reportadas longevidades
entre 4,8 y 10 años, experimentalmente se han mencionado para Eisenia
foetida una longevidad de 1000 días a 25ºC (Ferruzzi, 1987 y Aranda, 1994).

Regeneración.

16
Está demostrado que la lombriz tiene capacidad regenerar una parte
amputada solamente cuando esta se encuentra en la zona posclitelar,
descartando a si la creencia de la posibilidad que las lombrices partidas o
rotas en 2 piezas regeneran en cada parte la zona partida y forman dos
individuos completos (Aranda 1995 y Cristales 2000).

Importancia de la Lombriz de tierra (Eisenia foetida)

Importancia Ecológica.
Es importante observar que el aumento de residuos y basura va en
aumento, todas las grandes ciudades y proporcionalmente las pequeñas,
tienen planteado el importante problema de la eliminación de los residuos
urbanos, en los últimos años se han construido diversas instalaciones de
incineración de basuras, para hacer frente a estas necesidades, pero estas
soluciones tiene poco de ecológicas. Si, se queman los residuos urbanos
siempre surge el problema de deshacerse de sus cenizas, Todo este
problema puede ser afrontado con las lombrices, las cuales, con su
incesante trabajo de regeneración, transforman en un 100% las basuras
urbanas así como los fangos y lodos en fertilizantes orgánicos. La
explotación de las lombrices es absolutamente inodora, puede ubicarse en
cualquier lugar. Cualquier material orgánico ya putrefacto sea estiércol o
lodos residuales, en los que se coloque a la lombriz, no emitirá un mal olor a
partir de las 23/36 horas posteriores a su introducción. (Ferruzzi, C., 1997).

Importancia de la Agricultura Orgánica.


La importancia de este organismo es reconocido desde los tiempos de
Hansen y Darwin; actualmente se le explota mediante una técnica
denominada lombricultura que consiste en la crianza y manejo de lombrices
de tierra en condiciones de cautividad con la finalidad básica de obtener con
ella dos productos de mucha importancia para el hombre: el humus como

17
fertilizante- enmienda de uso agrícola y la proteína (Carne fresca o harina)
como suplemento alimenticio.
Desde el punto de vista agrícola los residuos orgánicos transformados
por la lombriz de tierra, al ser incorporados al suelo, corrigen y mejoran las
propiedades físicas, químicas y biológicas de este. La crianza intensiva de la
lombriz de tierra es una actividad, que en la actualidad se desarrolla en todo
el mundo, con esta técnica se acelera el proceso de descomposición de los
desechos orgánicos, utilizados como alimentos por las lombrices que crecen
y se reproducen con rapidez en espacios reducidos alcanzando altas
densidades poblacionales ( Oduber Q.,D. 1995).

Importancia en la industria.
El objetivo de la explotación industrial es netamente económico. En
este sistema se intensifica la producción y aumenta la inversión en mano de
obra, ya que se necesitan varios operadores y la infraestructura a utilizar
resulta cara. Hay otras alternativas de construcción, como camas al aire libre,
con una protección a los rayos solares directos y si se hace mecanizada,
deberá dejarse espacio suficiente para el paso de maquinaria. Generalmente
las camas se ubican en la misma dirección de los vientos dominantes,
alejándolos de otros cultivos, para evitar contaminación por uso de productos
químicos y otras sustancias tóxicas terreno donde se realice la explotación
debe ser de topografía plana y con buen drenaje.

Aspectos Generales de la producción y manejo de la lombriz Roja


Californiana (Eisenia foetida).

 Ubicación. En principio la caja puede colocarse en cualquier parte


preferiblemente en un lugar de fácil acceso para las normales
operaciones de riego y distribución de comida. Desde esta perspectiva
son aconsejables los garajes, las bodegas, los sótanos, los desvanes,

18
los balcones y las ventanas, siempre que todos estos lugares estén
suficientemente aireados y lejos de fuentes directas de calor o de frió.
(Ferruzzi, 1996).

 Temperatura. La temperatura considerada óptima para el desarrollo


de las lombrices, oscila entre 18º a 25ºC (su temperatura corporal es
de 19-20ºC). Cuando la temperatura desciende por debajo de 15ºC las
lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su
actividad. Van dejando de reproducirse y crecer, y los espermatóforos
no eclosionan hasta que se presentan condiciones favorables.
Temperaturas por encima de los 35º-40ºC o por debajo de los 4ºC le
resultan mortales para el animal. (Ferruzi, 1996).

 Humedad. La humedad y la alimentación se consideran como los


factores más importantes para las lombrices, estos animales no tienen
un mecanismo de conservación de agua adecuada, no obstante que
requieren de humedad en la pared corporal para su respiración y
pierden mucha agua en la orina, sin embargo resisten la perdida de
agua de hasta un 75% como mecanismo de defensa; ante la falta de
humedad , la lombriz reduce al máximo su superficie corporal, El agua
también es importante en su sistema locomotor, ya que la presión
hidráulica del liquido celomático no se da si el contenido de agua del
cuerpo se reduce en mas de 15%, la lombriz posee el 80 y 90% de su
peso vivo. (Cerdas, C. 1996).

 PH. El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta


sustratos con ph de 5 a 8.4, que se puede controlar mediante un
peachimetro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la
lombriz Tiene problemas. La preparación del sustrato debe hacerse, si
es necesario, mediante fermentación aerobia. Esta fermentación es el

19
resultado de la actividad de una serie de microorganismos de
diferentes grupos.

 Luz. En la naturaleza, las lombrices de tierra se desplazan por las


praderas a través de los túneles que excavan, buscando las zonas
húmedas. Por eso, en periodos de lluvia intensa, es frecuente
encontrarlas debajo de las piedras etc. La lombriz de tierra es fotofobia
(huye de la luz del sol), pues los rayos ultravioleta las matan en pocos
segundos. Poseen unos sensores en la epidermis, que les ayudan a
detectar la procedencia de la luz y huir de ella a otro lado; la luz
directa del sol aumenta la temperatura del medio, llegando a alcanzar
temperaturas mortales si el animal no tiene posibilidad de huir
(Cerdas, C. 1996).

Manejo de lombricultivo.
 Sistema de siembra en cajas. El lombricultivo se inicia colocando
una capa de 10 cm de zacate seco en el fondo de la estructura,
posteriormente se coloca la lombriz encima con todo sustrato y por
último se coloca una capa de 5 cm de alimento, de esta manera se
asegura que la lombriz disponga de un medio para refugiarse si las
condiciones del alimento no fuese las adecuadas
 Alimentación. Las lombrices obtienen su nutrición de los
microorganismos que crece en la materia orgánica, al mismo tiempo
se promueve una actividad microbial mayor en los residuos que se
producen, que son mucho más fragmentados y activos microbialmente
que la materia original consumida, es necesario que la calidad que se
proporcionara del alimento sea la mejor, ya que con esto se lograra
éxito en la crianza de lombrices, aseguramos la rápida reproducción
del pie de cría cuando el alimento proporcionado es de óptima calidad,

20
aumentando con ello el desarrollo y cantidad de lombrices en un corto
tiempo.

Las características más importantes que deberá reunir el sustrato


alimenticio son los siguientes: El valor del pH deberá ser entre 7.0 - 8.5; La
humedad deberá tener entre 80 al 85 %; no proporcionar gallinaza como
sustrato alimenticio; la materia orgánica debe ser biodegradable.
La selección del alimento dependerá en gran parte de la disponibilidad del
mismo en el sitio de la explotación, este es uno de los factores que
determinan la factibilidad y ubicación del lombricultivo. Se ha observado que
es posible estimular la reproducción utilizando sustratos diferentes. Se
utilizan capas delgadas (máximo 5 cm.) esto se hace por las siguientes
razones: se evita el calentamiento del sustrato cuando este se encuentra
muy fresco, se facilita la aireación del cultivo, se asegura la transformación
del material y mantener a las lombrices alimentándose en la parte superior.
Frecuencia y cantidad de alimento proporcionado. El mejor sistema de
alimentación es el libre consumo, es decir proporcionar alimento de acuerdo
a la demanda del mismo, se acostumbra proporcionar alimento de 1 a 2
veces por semana en capas no mayores de 5 cm., llevando con ello registros
de alimentación del lombricultivo
Necesidades de humedad y frecuencia de riego. El alimento se
prepara remojándolo antes de llevarlo a las camas de lombrices, remojándolo
si es necesario, hasta que, estando totalmente humedecido, no drene, esto
corresponde aproximadamente a un rango de 80 a 85 % de humedad,
también se deben remojar las camas para conservar la humedad, los líquidos
lixiviados se podrán utilizar como abonos foliares. (Cristales, O. 1997).

Enfermedades y plagas.
 Hormiga: La especie de hormiga que produce mayor dificultad es la
hormiga roja, la cual se alimenta directamente de la lombriz, formando

21
nidos en las camas de cría, El control de esta plaga es difícil y algunas
veces es mejor cosechar las cajas atacadas y volver a inocular.
Algunas formas de controlar esta plaga es manteniendo la humedad
en el rango de 80%, se h observado que aplicaciones de chingaste de
café realizan un buen control de la hormiga

 Planaria: Es uno de los mayores enemigos de la lombriz de crianza,


este animal succiona los líquidos internos de la lombriz por medio de
un tubo que inserta en el cuerpo de esta, un ataque fuerte de planaria
puede terminar en dos semanas con todo el lombricultivo. Cuando se
detecta esta plaga es necesario cosechar de inmediato y si se quiere
recuperar el pie de cría se deberá separar meticulosamente la lombriz
de los criaderos infestados
 Ranas y Sapos: Estos batracios se convierten en una plaga muy
fuerte cuando son abundantes en el lugar de explotación, su control es
preventivo y se utilizan barreras físicas como las mallas y cultivo de
nin.
 Pájaros: se controlan utilizando barreras físicas, y en ocasiones se
puede utilizar capa de zacate la cual ayuda a mantenerlos alejados de
las lombrices.

Cosecha.
La separación de la lombriz y la cosecha del lombrihumus se pueden
hacer 2 a 4 veces por año, cuando el sustrato llega a la altura máxima de la
cama, se suspende la alimentación y el riego durante una semana, para
obligar a la lombriz a consumir todo el material que no se ha transformado,
extendiendo en la semana siguiente una malla plástica sobre la cama y se
alimenta de nuevo y una semana después se retira la malla con la capa
superior donde ha subido la lombriz. Otra forma de separación manual
consiste en colocar el producto cosechado sobre un plástico y exponerlo

22
directamente al sol, de esta forma las lombrices se acomodaran en la parte
inferior y siendo más fácil su separación. (Cristales, O. 1997).

Propiedades y usos del lombrihumus.


Es la fracción más estable de la materia orgánica, es una sustancia
coloidal carente de estructura cristalina, muy compleja, esencialmente de
naturaleza lignoproteica, de color oscuro con grupos ionizables
esencialmente ácidos, El lombrihumus tiene el aspecto de tierra muy fina de
color café oscuro, pero su virtud principal es el contenido de ácidos húmicos
y numerosos micronutrientes como hierro, zinc, cobre, manganeso, etc. y una
cantidad enorme de bacterias que son las que le dan vida al suelo.
El lombriabono permite a la planta mejorar las características de las
flores y frutos, las cuales presentan un mejor olor, color y sabor, aplicándolo
a la planta en dosis diferentes sin quemar las semillas. Es un notable
mejorador de suelos, haciéndolos más permeables al agua y ayudándolos a
retener más la humedad, debido a sus características higroscópicas,
cualquier tierra infértil tratada con humus puede regenerarse y aprovecharse
con plantaciones y cultivos, en los anexos se detallan análisis de laboratorio
que muestran los contenidos nutricionales del lombriabono

Tipos de sustratos para la alimentación de lombrices.


 Generalidades. La lombriz se nutre con cualquier tipo de sustancia
orgánica, que haya superado su estado de calentamiento como
consecuencia de su descomposición y posterior fermentación,
independientemente de cuál sea la sustancia orgánica que se desee
utilizar , esta debe tener un contenido en celulosa no inferior a un 20-
25% en forma de paja triturada, papel o cartón; por ejemplo,
normalmente, los estiércoles procedentes de explotaciones intensivas
de pollos, gallinas, pavos y de aves en general no son aconsejables
debido a su fuerte acidez ocasionada por la elevada temperatura de

23
fermentación (90ºC). En esta ocasión se presentan siete sustratos
más comunes de encontrar en nuestro país como el estiércol de
bovino, estiércol de conejo, estiércol de cabra, bagazo de caña,
cáscara de plátano, basura orgánica, residuos del proceso de
beneficiado y pulpa de café.

BASES LEGALES
En el ámbito legal el proyecto permite dar cumplimiento con las
legislaciones legales, entre ellas se destacan:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias

24
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

2. Ley Orgánica del Ambiente (2007)


Artículo 63. A los fines de la conservación, prevención, control de la
contaminación y degradación de los suelos y subsuelo, las autoridades
ambientales deberán velar por:
1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de
sustancias químicas y en el manejo y disposición final de desechos
domésticos, industriales, peligrosos o de cualquier otra naturaleza que
puedan contaminar los suelos.
2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de
suelos.
3. La prevención y el control de incendios de vegetación.
4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación.

3. Plan de la Patria (2013-219)


1º Objetivo Histórico: Defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional: Este objetivo se refiere a la consolidación de nuestra
Independencia y contempla la necesidad de garantizar la continuidad del
proceso revolucionario, la soberanía sobre los recursos de la nación, la
soberanía alimentaria y el potencial agroproductivo, el pleno desarrollo de
una ciencia pertinente, considerando además la necesidad de expandir el
poder defensivo nacional.

25
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente Proyecto referido a la lombriculturoa o elaboración de
humos de lombriz, con el fin de que sea usado en los cultivos de la familia
Alvarado Trejo y en todos los habitantes del sector Laguna Honda. Busca
contribuir con el desarrollo endógeno de la comunidad por lo tanto se vincula
con el Plan Socialista De Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-
2019 en el objetivo N°5 del mencionado plan establece lo siguiente
“Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana. Plantea la necesidad de
construir un modelo económico productivo ecosocialista
basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el aprovechamiento racional y
óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza para lo que se hace necesario proteger
la soberanía permanente del Estado sobe sobre los recursos
naturales, para el beneficio de nuestro pueblo, quien es su
principal garante”.

Estableciendo entre sus miembros la corresponsabilidad, cooperación,


solidaridad social, justicia, equidad, ética. Igualmente, se vincula con la
segunda línea de la suprema felicidad social, En cuanto a la línea de
investigación del Programa Nacional de Formación en Agroalimentaria, el
Proyecto se vincula con la línea de investigación: Aprovechamiento de la
Biodiversidad en sistemas de producción agrícola, esta facilita la eficiencia
en el desarrollo del proyecto.

Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad


información que permite utilizar con propiedad en las prácticas agrícolas,
específicamente en la elaboración de humos de lombriz. A su vez permite
conocer la composición y calidad del humus que está en función del valor
nutritivo de los desechos que consume la lombriz, por lo tanto, un manejo
adecuado de los desechos para formular una mezcla bien balanceada
producirá una lombricomposta de excelente calidad.

26
Es importante destacar que permite la aplicación técnicas de métodos
y procedimientos agroecológicos con la finalidad de garantizar a las futuras
generaciones los recursos naturales, a su vez los autores tienen a
oportunidad de formar familias en el ámbito agrícola para que estas a su vez
sean promotoras de la agricultura sustentable y de la realización abonos
orgánicos.

Los beneficios a la comunidad están determinados por la solución a la


situación que se vive en el ambiente que cada vez es más crítica. Este
proyecto ofrece y propone la elaboración de humus por medio de la
lombricultura, es decir, a partir de los residuos orgánicos de la lombriz. La
producción de abono orgánico, por lo tanto abarca a tres elementos:
ecológico, económico y social. Ecológico porque es un proyecto que no
contamina; económico porque la inversión es poca y la utilidad amplia, y
social ya que generará empleo de alguna mano de obra disponible en la
comunidad.
El impacto que se espera es la innovación, en el ramo del abono
creando un nuevo producto elaborado por medio de desechos orgánicos de
las lombrices, y de esta manera apoyar el sector agrícola y el uso doméstico,
mejorando así la calidad del suelo.
Desde el punto de vista social se espera que proyecto origine
aptitudes positivas hacia el cuidado y preservación del ambiente por medio
de la práctica de las técnicas agroecológicas, y que se sientan satisfechos al
elaborar el abono orgánico que utilizarán en sus cultivos.

Población Beneficiada

Directa: Se beneficia en forma directa todos los integrantes de la


familia Alvarado Trejo, al producir abonos que bien podrían ir dirigidos a la
venta y obtener recursos para su auto mantenimiento.

27
Indirecta: Se estará beneficiando todos los habitantes del sector
Laguna Honda en donde está inmersa la familia, pues además de tener fácil
acceso para adquirir el producto, se les estará fortaleciendo las debilidades
encontradas en cuanto a la alteración del medio ambiente por el uso de
abonos inorgánicos que son tóxicos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


-General
Elaborar humus de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), con la
finalidad de promover el uso de abonos orgánicos, en el Sector Laguna
Honda de la Parroquia San Vicente, Municipio Muñoz del Estado Apure.

-Específicos
 Diagnosticar la factibilidad de elaborar humus de lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida), con la finalidad de promover el uso de
abonos orgánicos.
 Determinar cuál es la importancia de utilizar humus de lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida), con la finalidad de promover el uso de
abonos orgánicos.
 Diseñar la elaboración del lombricario en la casa de la familia Alvarado
Trejo.
 Ejecutar la elaboración de humus de lombriz roja californiana (Eisenia
Foetida), con la finalidad de promover el uso de abonos orgánicos.

28
PARTE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN

Cuadro 1: PLAN DE ACCIÓN


Objetivo General: Elaborar humus de lombriz roja californiana (Eisenia
Foetida), con la finalidad de promover el uso de abonos orgánicos, en el
Sector Laguna Honda de la Parroquia San Vicente, Municipio Muñoz del
Estado Apure.
Objetivos Actividades Recursos – Lugar y Responsable Observaci
Específicos Materiales Fecha s ones
Diagnosticar la .-Recolección de la .-Hojas, Lápiz, familia .-Estudiantes.
factibilidad de información mediante computadora, Alvarado .-Tutor.
elaborar humus de la observación, instrumentos, Trejo. .-Familia
lombriz roja aplicación de cámara colaboradora
californiana (Eisenia .-Análisis de la fotográfica. Alvarado Trejo
Foetida), con la información
finalidad de promover recolectada
el uso de abonos
orgánicos.
Determinar cuál es la .-Reunión con la familia .-Material familia .-Estudiantes
importancia de utilizar y un experto en bibliográfico Alvarado .-Familia
humus de lombriz lombricultura para fotocopiado Trejo. Alvarado Trejo
roja californiana determinar las ventajas .-Lápiz, Hojas,
(Eisenia Foetida), con del uso de abonos laminas.
la finalidad de organicos. .-Cámara
promover el uso de fotográfica
abonos orgánicos
Diseñar la .-Reunión con la familia .-Lápiz y hoja, familia .-Estudiantes
elaboración del para la relación del entre otros. Alvarado .-Familia
lombricario en la casa diseño del lombriciario, Trejo. Alvarado Trejo
de la familia Alvarado que responda a las
Trejo. necesidades y
capacidades del grupo
familiar
Ejecutar la .-Elaboración del .-Hojas, Lápiz, familia .-Estudiantes
elaboración de lombriciario y humos de computadora, Alvarado .-Familia
humus de lombriz lombriz. instrumentos, Trejo. Alvarado Trejo
roja californiana Promoción del uso de cámara .-Tutor
(Eisenia Foetida), con abonos orgánicos en el fotográfica.
la finalidad de sector Laguna Honda.
promover el uso de
abonos orgánicos.
Fuente: Alvarado E. y Montilla D. (2017).
El siguiente proyecto se ejecutara en la Familia Alvarado Trejo, la cual
reside en el sector Laguna Honda de la Parroquia San Vicente, Municipio
Muñoz Estado Apure, con la cual se ha interactuado previamente, y dichos
integrantes manifestaron sus necesidades más prioritarias.

29
5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIO – INTEGRADOR
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
2017
Meses y semanas Febrero Marzo Abril
3 4 1 2 3 4 1
Actividades
Abordaje socio comunitario: Precisar familias u
organización potencialmente productivas
Visita a la familia
Diseño del instrumento para el diagnóstico
Aplicación del Instrumento
Jerarquización e identificación de problemas y
necesidades
Selección de Problema o necesidad
Redacción de los objetivos del proyecto
Fuente: Alvarado E. y Montilla D. (2017).

Cuadro 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


PROYECTO SOCIO – INTEGRADOR
PLAN DE ACCIÓN

30
PLAN DE ACCIÓN
2017
Meses y semanas Abril Mayo Junio Julio
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Selección del tutor externo
Firma del acta compromiso con el
tutor externo
Visita a la familia seleccionada con el
tutor externo
Elaboración del plan de acción con
asesoría del tutor externo
Ejecución del plan de acción
Fuente: Alvarado E. y Montilla D. (2017).

31
Cuadro 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIO – INTEGRADOR
PLAN DE ACCIÓN

EJECUCIÓN, SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO DE


SABERES
2017
Meses y semanas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Actividades
Continuación de la
ejecución del plan de
acción: Evaluación del
impacto del proyecto
Resultados y logros del
proyecto
Planificación y
organización para la
socialización e intercambio
de saberes
Elaboración final del
proyecto, correcciones,
conclusiones.
Vista a la familia para
organización para la
socialización e intercambio
de saberes
Defensa del proyecto,
socialización e intercambio
de saberes
Entrega final del proyecto
Fuente: Alvarado E. y Montilla D. (2017).

32
PARTE III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Partiendo de los objetivos planteados se llega a las siguientes


conclusiones:
Referente al objetivo específico N° 1. El cual se cita seguidamente
“Diagnosticar la factibilidad de elaborar humus de lombriz roja californiana
(Eisenia Foetida), con la finalidad de promover el uso de abonos orgánicos.”
Luego de la aplicación del instrumento de recolección de información se
pudo determinar la necesidad de la elaboración de humos de lombriz para
optimizar la producción agrícola en el sector Laguna Honda.
En relación al objetivo N° 2 “Determinar cuál es la importancia de
utilizar humus de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), con la finalidad
de promover el uso de abonos orgánicos”. En tal sentido se determinó en
conjunto con la familia y los expertos en la materia la gran importancia que
tiene la lombricultura para el desarrollo de los cultivos.
Por consiguiente en el objetivo N° 3 “Diseñar la elaboración del
lombriciario en la casa de la familia Alvarado Trejo”. Luego de destacar la
importancia de la lombricultura se procedió al diseño del lombriciario, lo que
permitió cumplir con este objetivo.
Con relación al objetivo N° 4 “Ejecutar la elaboración de humus de
lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), con la finalidad de promover el uso
de abonos orgánicos.” Para el logro de este objetivo se elaboró en equipo el
lombriciario lo que trajo como consecuencia gran entusiasmo y satisfacción
de todos por el resultado obtenido.
De acuerdo a los objetivos propuestos el proyecto se logró en un
100% de efectividad, pues se pudo implementar la producción de abono
orgánico a través del lombriciario, y se dio a conocer lo que es la
lombricultura, promocionándola desde la familia Alvarado Trejo.

33
RECOMENDACIONES

Luego de todo lo antes mencionado se señalan las siguientes


recomendaciones:
A los Miembros del Consejo Comunal, considerar la planificación y
ejecución de proyectos socioproductivos, como una vía para desarrollar y
fortalecer la economía en su comunidad.
A los miembros de la Familia Alvarado Trejo, mantener el proyecto
ejecutado a través del tiempo estipulado, respetar las medidas establecidas
para la salida del producto.
Fomentar en la comunidad el desarrollo de actividades
conservacionistas para la preservación del ambiente a través de la siembra y
cultivos y la realización de humus orgánico a través de la elaboración de
proyectos

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Duane Davis, “Investigación en Administración para la toma de decisiones”,


Editorial Thomson, México, 2001.

Gloria Mendicoa, “Sobre Tesis y Tesistas”, Editorial Espacio, Buenos Aires,


2003.

Hugo Ocaña, María Verónica Linares de Gullé, “La toma de decisiones en la


gerencia estratégica”, Editorial Inca, Mendoza, 2001.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008).

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela.

Martínez, R. (2002). Agroecología: Atributos de Sustentabilidad. Revista


digital consultada el 07 de Mayo de 2017 y disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/viewFile/852/913.

35
ANEXOS

36
Reunión de los participantes

Construcción del lombriciario

Siembra de las lombrices

37
38
Obtención de humus liquido

Reproducción de las lombrices

39
Alimentación

40

S-ar putea să vă placă și