Sunteți pe pagina 1din 34

EVALUACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN EN AGUAS DE LA CIÉNAGA

PUNTA DE BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAB

JOSÉ FERNANDO RICARDO DE LA OSSA

Trabajo de grado; modalidad pasantías, presentado como requisito para optar al


título de químico

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

MONTERÍA

2018
EVALUACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN EN AGUAS DE LA CIÉNAGA
PUNTA DE BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO DE ABAB

JOSÉ FERNANDO RICARDO DE LA OSSA

Director:
ROBERTH PATERNINA URIBE.
Qco. FARMACEUTICO

Co-director:
ALVARO VILLAMIL AVILA.
Ing. AMBIENTAL
.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
MONTERÍA
2018

2
TABLA DE CONTENIDO

pag

INTRODUCCIÓN 5
1. OBJETIVO 8
1.1.OBJETIVO GENERAL 8
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
2. MARCO TEÓRICO 9
2.1. CONTAMINACIÓN 9
2.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA 9
2.3. TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA 9
2.3.1. Compuestos Minerales 9
2.3.2. Compuestos Orgánicos 10
2.3.3. La Contaminación Microbiológica 10
2.3.4. La Contaminación Térmica 10
2.4. TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE SU 10
CONTAMINACIÓN
2.4.1. Aguas Residuales Urbanas 10
2.4.2. Aguas Residuales Industriales 10
2.4.3. Aguas Residuales Ganaderas 11
2.4.4. Aguas Residuales Agrícolas 11
2.4.5. Mareas Negras 11
2.5. ALTERACIONES QUÍMICAS 11
2.5.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno(DBO) 11
2.5.2. pH 12
2.5.3. Oxígeno Disuelto(OD) 12
2.5.4. Demanda Química de Oxigeno(DQO) 12
2.5.5. Solidos Suspendidos Totales(SST) 12
2.5.6. Nitrógeno Total(NT) 13
2.5.7. Fosforo Total 13
2.5.8. Mercurio 13
2.5.9. Sedimentos 14
2.6. ALTERACIONES MICROBIOLÓGICAS 14
2.6.1. Escherichia Coli 14
2.6.2. Coliformes Totales 14
3. METODOLOGIA 15
3.1. ÁREA DE ESTUDIO 15
3.2. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS 15
FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLOGICOS
3.2.1. Muestras de Agua 16
3.2.2. Muestra de Peces Muertos 16
3.3. ANÁLISIS DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS Y 17
MICROBIOLÓGICAS

3
3.3.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno(DBO) 17
3.3.1.1. Principio del Proceso 18
3.3.1.2. Reactivos 18
3.3.1.3. Procedimientos 18
3.3.2. Determinación de pH 19
3.3.2.1. Principios del Procesos 19
3.3.2.2. Reactivos 19
3.3.2.3. Procedimientos 19
3.3.3. Demanda Química de Oxigeno(DQO) 19
3.3.3.1. Principio del Método del Dicromato Potásico 20
3.3.3.2. Reactivos 20
3.3.3.3. Cálculos 21
3.3.3.4. Procedimientos 21
3.3.3.5. Cálculos 22
3.3.4. Nitrógeno Total(NT) 22
3.3.4.1. Principio del Proceso 22
3.3.4.2. Procedimientos 23
3.3.5. Fosforo Total 23
3.3.5.1. Principio del Proceso 23
3.3.5.2. Reactivos 24
3.3.5.3. Procedimientos 24
3.3.5.4. Cálculos 25
3.3.6. Sedimentos 25
3.3.6.1. Procedimientos 26
3.3.7. Solidos Suspendidos Totales(SST) 26
3.3.7.1. Principios del Proceso 26
3.3.7.2. Procedimientos 27
3.3.7.3. Cálculos 27
3.3.8. Análisis Microbiológicos 27
3.3.8.1. Principios del Proceso 28
3.3.8.2. Medios de Cultivos 28
3.3.8.3. Procedimientos 29
4. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES 30
5. PRESUPUESTO 31
6. BIBLIOGRAFIA 32

4
INTRODUCCIÓN

El agua es el principal protagonista de la vida en la biosfera y la escultora de la


Tierra. El acceso equitativo y seguro a este recurso, en adecuadas
condiciones de calidad y de cantidad es un derecho fundamental de los
pueblos y en consecuencia un elemento primordial para sustentar
ecosistemas, biodiversidad, poblaciones y culturas. Así, las políticas de
manejo del agua son un asunto de justicia ambiental y su implementación, una
obligación que deben compartir el Estado junto con las corporaciones
encargadas y las comunidades locales.1

A nivel mundial, los problemas de contaminación en agua se deben


principalmente a acciones Antropogénicas; entre las que cabe destacar la
extracción de recursos naturales, vertimiento, agricultura, etc. El impacto
ambiental que se genera en Colombia debido a esta situación incluye la
contaminación de fuentes hídricas, fauna y flora deteriorada o cambios
drásticos en el paisaje. Por ello, las entidades gubernamentales como el
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia Nacional de
Licencias Ambientales ANLA, han desarrollado diversas estrategias de control
con el fin de reducir el impacto en el medio ambiente.2

Todas las actividades humanas generan impactos sobre el medio ambiente; la


agricultura, la ganadería, la pesca y la minería artesanal a gran escala, no son
la excepción y estas son actividades económicas muy importantes en
los corregimientos de San Benito de Abab como son Punta de Blanco, Puerto
Franco y Punta Nueva. Los cuales se encuentran al alrededor de la ciénaga
punta de blanco que es la encargada de recorrer estos corregimientos

5
(afluente del río San Jorge). Esta ciénaga recoge sedimentos y elementos
tóxicos generados por las diversas actividades económicas y urbanas, mismos
que llegan al río San Jorge y donde la fauna se ha visto sustancialmente
reducida según investigaciones realizadas por la corporación para el
desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana) autoridad
ambiental y ente regulador que administra, investiga, vigila y controla los
recursos naturales y los procesos productivos en el medio ambiente en la
parte de la Mojana sucreña. La evaluación de la calidad del agua se realizara
con base en los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Sin embargo, en los
últimos años, ha sido prioritaria la inclusión de las comunidades acuáticas
como una herramienta básica para evaluar la calidad de los ecosistemas.3

Se realizara un diagnóstico sobre la Ciénaga Punta de Blanco y la


contaminación por la cual atraviesa, por lo que damos a conocer los
problemas, causas y consecuencias que afectan esta ciénaga, haciendo un
estudio de su incidencia en la población aledaña con el fin de buscarle
posibles soluciones. El proyecto quiere determinar la contaminación que existe
en la Ciénaga Punta de Planco, en el trayecto urbanizado de los
corregimientos de Punta de Blanco, Puerto Franco y Punta Nueva.

Uno de los problemas más críticos que afronta el municipio de San Benito de
Abab, debido a que se encuentra contaminado por la emisión de desechos
de desagüe, residuos sólidos, materia orgánica e inorgánica. Se habla de
contaminación, pero se desconoce el grado de contaminación que esta
presenta y como afecta en nuestra salud. La contaminación se origina dentro y
fuera de las cuencas hídricas, la primera mediante la acumulación de residuos
orgánicos e inorgánicos; la segunda por derrame de petróleo, aguas
residuales, fertilizantes y plaguicidas usadas en la agricultura.

6
Entendiendo que es de vital importancia la conservación del medio ambiente
planteamos nuestros objetivos y así establecer los lineamientos para la
solución de este problema. Esta investigación contribuye al reconocimiento de
la biodiversidad de esta cuenca, para el logro de una evaluación integral que
permita el planteamiento de estrategias efectivas y concretas en la mejora de
las condiciones del recurso hídrico y su conservación.

7
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Establecer las causas de la contaminación en aguas de la Ciénaga


Punta de Blanco sobre la mortandad de peces en las poblaciones
aledañas que están ubicadas en el municipio de San Benito de Abab.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las causas de la contaminación en aguas de la Ciénaga de


Punta de Blanco jurisdicción de San Benito de Abad mediantes análisis
fisicoquímicos y microbiológicos.

 Plantear posibles soluciones a dicha problemática el cual tiene afectada


a las poblaciones aledañas de la Ciénaga de Punta de Blanco
jurisdicción de San Benito de Abad.

 Evaluar la calidad del agua contaminada en diferentes partes de la


Ciénaga de Punta de Blanco jurisdicción de San Benito de Abad.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Contaminación: Es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o


elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas
(seres vivos). Existen diferentes tipos de contaminación, Los tipos de
contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales
básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones
medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de
contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la
lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o
las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen
de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente. 4

2.2 Contaminación del agua: La acción y el efecto de introducir materias, o


formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los
usos posteriores o con su función ecológica.5

2.3 Tipos de contaminación del agua: La contaminación del agua puede estar
producida por:

2.3.1 Compuestos minerales: Pueden ser sustancias toxicas como


los metales pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos.
Otros elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor,
color y sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros
producen el desarrollo de las algas y la eutrofización

9
(disminución de la cantidad de O2 disuelto en el agua) como el
fosforo.6

2.3.2 Compuestos orgánicos: Como son (fenoles, hidrocarburos,


detergentes, etc.) producen también eutrofización del agua
debido a una disminución de la concentración de oxígeno, ya que
permite el desarrollo de los seres vivos y estos consumen O2.7

2.3.3 La contaminación microbiológica: Se produce principalmente


por la presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas
unicelulares.8

2.3.4 La contaminación térmica: El agua caliente liberada por


centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones,
la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su
capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los
organismos.9

2.4 Tipos de agua en función del origen de su contaminación:

2.4.1 Aguas residuales urbanas: Aguas fecales, aguas de fregado,


agua de cocina. Los principales contaminantes de estas son la
materia orgánica y microorganismos.10

2.4.2 Aguas residuales industriales: Contienen casi todos los tipos


de contaminantes (minerales, orgánicas, térmicos por las aguas
de refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos u mares tras una
depuración parcial.11

10
2.4.3 Aguas residuales ganaderas: El tipo de contaminantes va a ser
materia orgánica y microorganismos. Pueden contaminar pozos y
aguas subterráneas cercanas. 12

2.4.4 Aguas residuales agrícolas: Los contaminantes que contienen


son materia orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden
contaminar aguas subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.13

2.4.5 Mareas negras: La excusa de estas es el vertimiento de petróleo


debido a perdidas directa de hidrocarburos (solo un 9%), siendo
las fuentes de contaminación marina por petróleo más
importantes las constituidas por las operaciones de limpieza y
traslado de las plantas petrolíferas.14

2.5 Alteraciones químicas:

2.5.1 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Es la cantidad de


oxígeno (expresado en mg/l) que se necesitan los
microorganismos presentes en el agua para degradar la materia
orgánica. Entre mayor sea la cantidad de materia orgánica en el
agua, los microorganismos necesitarán más oxígeno para
degradar la misma.15 Esto puede tener un impacto negativo en
algunas especies de interés comercial, ya que se reduce la
cantidad de oxígeno disponible en el agua. Además, también
puede afectar a la salud humana ya que propicia una mayor
cantidad de microorganismos que pueden ser ingeridos por el
hombre de manera directa (mediante el consumo de agua
contaminada) o indirecta (mediante el consumo de alimentos
regados con agua contaminada).

11
2.5.2 pH: Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO 2
disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por
ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos
húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal sustancia
básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede
reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/
bicarbonato. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o
industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran
influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua,
actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.16

2.5.3 Oxígeno disuelto (OD): Las aguas superficiales limpias suelen


estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida.
Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con
materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para
mantener determinadas formas de vida.17

2.5.4 Demanda química de oxígeno (DQO): Es la cantidad necesaria


de oxígeno (medida en mg/l) para poder oxidar la materia
orgánica e inorgánica susceptible de oxidación contenida en una
muestra. Debido a que involucra materia orgánica e inorgánica,
generalmente se obtienen valores mayores que los de la DBO.18

2.5.5 Sólidos suspendidos totales (SST): Son aquellas partículas


orgánicas o inorgánicas que pueden separarse del líquido en el
que se encuentran diluidos por sedimentación, filtración o
centrifugación.19 Los SST pueden provenir de fuentes naturales
(arrastre de suelo debido a la precipitación) o Antropogénicas
(por erosión de suelos agrícolas, disminución de cobertura
vegetal para fines urbanos). Un incremento de los SST puede
tener consecuencias negativas en el agua como aumento de la

12
DQO, mayor absorción de nutrientes, contaminantes
persistentes, bioacumulables y tóxicos, lo cual puede disminuir la
calidad del agua para uso humano.

2.5.6 Nitrógeno total (NT): Las formas iónicas (reactivas) de nitrógeno


inorgánico más comunes en los ecosistemas acuáticos son el
amonio (NH4+), el nitrito (NO2–) y el nitrato (NO3-). Estos iones se
encuentran de forma natural en el agua debido a la deposición
atmosférica, escorrentía superficial y subterránea, disolución de
depósitos geológicos ricos en nitrógeno, descomposición
biológica de la materia orgánica y la fijación de nitrógeno por
ciertos organismos procariontes. De igual forma, las formas
iónicas pueden provenir de fuentes antrópicas como de residuos
y vertidos de granjas de animales, vertidos industriales y
municipales sin un tratamiento adecuado, procesos de
escorrentía e infiltración en basureros, campos de cultivo, de
praderas y bosques quemados, entre otros. Estos aumentos en
el NT en el agua pueden causar 87 consecuencias negativas en
el ecosistema, flora, fauna y en la salud humana.20

2.5.7 Fósforo Total: Este elemento puede llegar a los cuerpos


acuáticos por agua contaminada de la industria y los hogares,
estiércol, erosión de suelo, aplicación excesiva de fertilizantes,
entre otros. Su aumento puede producir eutrofización
(crecimiento masivo de algas las cuales pueden disminuir la
cantidad de oxígeno disuelto en el agua) provocando la muerte
de los animales que habitan en las aguas.21

2.5.8 Mercurio: Aunque este metal pesado puede provenir de manera


natural, la mayor parte proviene de fuentes antrópicas debido a la
contaminación de aguas por jales de minería de mercurio,

13
cinabrio, oro, plata menas metálicas sulfurosas, la industria de la
pulpa, papel y pintura.22

2.5.9 Sedimentos: La gran mayoría de los contaminantes persistente,


bioacumulables y tóxicos se depositan en los sedimentos los
cuales sirven de alimento para los organismos acuáticos y así se
introducen en la cadena alimenticia afectando a organismos de
varios niveles tróficos.23

2.6 Alteraciones microbiológicas:

2.6.1 Escherichia Coli: Bacilo gram negativo, capaz de desarrollarse


en presencia de sales biliares u otros agentes (tensoactivos) que
tengan propiedades similares e inhibitorias del crecimiento y que
son capaces de fermentar la lactosa a temperaturas de 35°C +/-
2°C, con producción de ácido, gas y aldehído en un lapso de 18
a 48 horas. Oxidasa negativa, no esporógena y reduce el nitrato
a nitrito. También es capaz de producir indol a partir de triptofano
a una temperatura de 44°c +-05 en un tiempo de 21+/- 3 horas.
Poseen la enzima B-glucoronidasa, la cual es detectada por
medios cromógenos o fluorógenos.24

2.6.2 Coliformes Totales: Bacterias gram negativas, no


esporoformadoras, oxidasa negativa, con capacidad de
crecimiento aeróbico y facultativamente anaeróbico en presencia
de sales biliares, que a temperatura especificada de 35ºC +/- 2ºC
causan fermentación de lactosa con producción de gas. Poseen
la enzima B-galactosidasa.25

14
3. METODOLOGÍA

3.1 Área de estudio

El análisis de la respectiva red hidrográfica, señala como unidad


general de estudio a la Ciénaga Punta de Blanco (latitud: 9.06667 y
longitud: -74.8833) del Río San Jorge, jurisdicción del municipio San
Benito de Abab Departamento de sucre, Colombia. El cual es el eje
central de este estudio y comprende tres poblaciones aledañas que son
los corregimientos de Punta de Blanco, Puerto Franco y Punta Nueva.
La Ciénaga Punta de Blanco recibe aguas del río San Jorge y sus
aguas surcan los terrenos para la agricultura, ganadería y la pesca. La
región se caracteriza por un clima cálido tropical, bimodal e influenciado
por los vientos alisios, presenta precipitación promedio anual de 1657
mm, lo cual corresponde a un sector de alto déficit hídrico en verano. La
temperatura promedio es de 27.8°C.

Figura 1. Localización de la Ciénaga Punta de Blanco.

15
3.2 Recolección de muestras para análisis fisicoquímicos y
microbiológicos

3.2.1 Muestras de agua: Para la recolección de muestras de agua se


tuvo en cuenta el método de muestro simple o puntual, el cual
consiste en tomar una muestra representativa del cuerpo de
agua original para el lugar, tiempo y circunstancias particulares
en las que se realizó su captación. Cuando la composición de
una fuente es relativamente constante a través de un tiempo
prolongado o a lo largo de distancias sustanciales en todas las
direcciones, puede decirse que la muestra representa un
intervalo de tiempo o un volumen más extensos. En tales
circunstancias, un cuerpo de agua puede estar adecuadamente
representado por muestras simples, como en el caso de algunas
aguas de suministro, aguas superficiales, pocas veces, efluentes
residuales.

3.2.2 Muestras de peces muertos: Se realizó por medio de un


recorrido en la Ciénaga de Punta de Blanco, en el cual se
recolectaron 12 muestras de peces diferentes una de la otra en
sus ubicaciones y especies para así tener una muestra total.

3.3 Análisis de variables fisicoquímicas y microbiológicas : Para el


análisis de las siguientes variables se manejó bajo las normas que

16
presenta el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM).26

3.3.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO):

3.3.1.1 Principios del proceso: El agua residual contiene una cierta


flora bacteriana, que tras un tiempo de incubación, actúa
degradando la materia orgánica contenida en el agua. Si
cierta cantidad del agua a analizar se introduce en un
recipiente, y éste se cierra herméticamente, se crea un
sistema que contiene el agua a analizar, con su flora
bacteriana y aire, el cual contiene un 21% de oxígeno. En un
tiempo determinado, los microorganismos consumen todo o
parte del oxígeno contenido en el sistema al degradar la
materia orgánica, liberando una cierta cantidad de anhídrido
carbónico gaseoso. Suponiendo que se inhibe la nitrificación
y que se retira del sistema el CO2 gaseoso producido, la
depresión que se registra en el sistema se deberá
exclusivamente al descenso de la presión parcial del oxígeno,
como consecuencia del consumo de oxígeno en la oxidación
biológica de la materia orgánica. A continuación se describe
la determinación de DBO con un periodo de incubación de
cinco días (DBO5) en biómetros diseñados a tal efecto (WTW-
Oxitop). Estos biómetros están dotados de tapones con
dispositivos de lectura de la presión parcial de los frascos. La
captación del CO2 gaseoso producido se efectúa por reacción
con NaOH, que ha de disponerse al comienzo del ensayo en
una cápsula diseñada a tal efecto, en el sistema.

3.3.1.2 Reactivos

17
 Disolución de alliltiourea: Disolver 5 g de alliltiourea
reactivo en un litro de agua destilada. Esta disolución se
utilizará como inhibidor de la nitrificación.
 Hidróxido de sodio (NaOH) en perlas.

3.3.1.3 Procedimiento

 Se introdujo una varilla agitadora en el interior del


biómetro.
 Se añadió el inhibidor de la nitrificación en una proporción
equivalente a 20 gotas de la disolución de alliltiourea por
litro de muestra.
 Se colocó dos perlitas de NaOH en la cápsula diseñada a
tal efecto.
 Se añadió un volumen de muestra determinado en el
biómetro. El volumen a utilizar depende del rango de DBO
esperado, y está especificado en las instrucciones de uso
del biómetro.
 Se colocó la cápsula conteniendo NaOH sobre la parte
superior del biómetro, una vez que la muestra esté estable
y no se observen burbujas de aire.
 Se cerró el biómetro con el correspondiente tapón-
registrador, y se pone la lectura a cero.
 Se introdujo el biómetro en cámara a 25ºC y se enciende
el agitador magnético. Se mantiene agitación suave
constante durante todo el ensayo.
 Se realizó la lectura a los cinco días, siguiendo el
procedimiento de lectura de la casa fabricante del
biómetro. La DBO5 final del agua analizada, expresada en
mg de O2 por litro de muestra, será la lectura obtenida en

18
el biómetro multiplicada por el factor de dilución del
ensayo.

3.3.2 Determinación de pH

3.3.2.1 Principio del proceso: Se basa en la capacidad de


respuesta del electrodo de vidrio ante soluciones de diferente
actividad de iones H+. La fuerza electromotriz producida en el
electrodo de vidrio varía linealmente con el pH del medio. Se
debe tener en cuenta la temperatura de la muestra ya que
esta fuerza electromotriz afecta al valor del pH.

3.3.2.2 Reactivos

 Disoluciones estándar de pH (tampones 7,4 y 9) para la


calibración del equipo (pH-metro).

3.3.2.3 Procedimiento

 Se calibro el electrodo con disoluciones patrón (tampones)


de pH conocido.
 Se colocó la muestra, en la que se ha introducido una
varilla agitadora, en un agitador magnético, y se agita.
 Se procedió a leer el valor del pH cuando la lectura se
estabilice en pH-metro con compensación de temperatura.

3.3.3 Demanda Química de Oxígeno (DQO):

3.3.3.1 Principio del método del dicromato potásico: En


condiciones definidas, ciertas materias contenidas en el agua
se oxidan con un exceso de dicromato potásico, en medio
ácido y en presencia de sulfato de plata y de sulfato de

19
mercurio. El exceso de dicromato potásico se valora con
sulfato de hierro y amonio.

3.3.3.2 Reactivos

 Sulfato de mercurio (Hg2SO4), para evitar interferencias de


los haluros.
 Dicromato potásico (K2Cr2O7) 0,25 N: Disolver 12,2588
g de K2Cr2O7 previamente secado 24h en estufa a 105º C,
en 1 litro de agua destilada.
 Solución de sulfato de plata en ácido sulfúrico:
Disolver 5 g de Ag2SO4 en 540 ml de ácido sulfúrico
(H2SO4) concentrado (densidad 1.84).
 Solución de sulfato de hierro y amonio 0,25 N
(NH4)2Fe(SO4)2 x 6H2O o SAL DE MOHR: Disolver 98,04
g de (NH4)2Fe(SO4)2 x 6H2O en agua destilada. Añadir 20
ml de H2SO4 concentrado, enfriar y envasar a 1 litro con
agua destilada. La solución debe estandarizarse
diariamente, para determinar exactamente su normalidad,
frente a la solución K2Cr2O7 de 0.25N.
 Indicador de DQO o solución de ferroína: Disolver
1,485 g de 1,10 fenantrolina (C12H8N2 x H2O) y 0,695 g de
sulfato de hierro heptahidrato en agua destilada, y llevar a
volumen de 100 ml.
 Valoración de la sal de MOHR: Diluir en un matraz
erlenmeyer de 100 ml de capacidad, 10 ml de K2Cr2O7
0,25 N con agua destilada, hasta aproximadamente 100
ml. Añadir 30 ml de ácido sulfúrico concentrado y enfriar.
Añadir unas 5 gotas del indicador ferroína y valorar hasta
viraje a rojo violáceo con sal de MOHR.

20
3.3.3.3 Cálculos

f = [Volumen de K2Cr2O7 0,25 N utilizado x 0,25] / Volumen de


sal de MOHR consumido en la valoración.

3.3.3.4 Procedimiento

 Se encendió la placa calefactora.


 Se pesaron 0,44 g de Hg2SO4 en matraz para reflujo de
100 ml. La cantidad propuesta de Hg2SO4 es suficiente en
la mayoría de los casos, para eliminar las posibles
interferencias por la muestra.
 Se colocaron unas bolitas de vidrio en el matraz para
favorecer la ebullición.
 Se añadió 20 ml de muestra.
 Se añadió lentamente 30 ml de la solución de sulfato de
plata en ácido sulfúrico, con una pipeta de vertido,
mezclando bien para disolver el Hg2SO4, y enfriar.
 Se añadió 12,5 ml de solución de dicromato potásico 0,25
N y se mezclan bien todos los productos añadidos.
 Sobre el matraz se dispuso el elemento refrigerante
(condensador del reflujo), y se somete a reflujo durante 2
horas.
 El conjunto se dejó enfriar; el condensador del reflujo se
lavó con agua destilada, y después se separó el matraz
del refrigerante.
 La muestra oxidada se diluyo hasta 75 ml con agua
destilada y se dejó enfriar hasta temperatura ambiente.
 Se añadió unas 5 gotas del indicador ferroína.
 Se procedió a valorar el exceso de dicromato con la sal de
Mohr. El punto final de análisis se toma cuando el color
varía bruscamente de azul verdoso a pardo rojizo. Este

21
método resulta eficaz para muestras que tengan una DQO
entre 50 y 800 mg/l. Para niveles superiores diluir el agua
problema y para contenidos menores aplicar otro método.

3.3.3.5 Cálculos

DQO (mg de oxígeno/litro) = [(A-B) x N x 8000]/ Volumen (ml)


de muestra.

A= Volumen (ml) de sal de Mohr gastado en el blanco.


B= Volumen (ml) de sal de Mohr gastado en la muestra.
N= Normalidad de la sal de Mohr

3.3.4 Nitrógeno total (NT):

3.3.4.1 Principio del proceso: Se basa en una combustión


inmediata de la muestra, que finalmente resulta en la
liberación de todo el nitrógeno contenido en la muestra (N
orgánico e inorgánico) en forma de nitrógeno gaseoso. El
nitrógeno gaseoso se separa de otros compuestos gaseosos
por cromatografía de gases, para procederse a su
cuantificación.

3.3.4.2 Procedimiento

 La muestra se acidulo previamente a pH 3. La


determinación se debió efectuar con varias repeticiones
por muestra (se aconsejan cuatro repeticiones).

22
 Se introdujo una alícuota de 0,7 ml en una cápsula de
estaño apropiada para análisis elemental.
 Las cápsulas se llevaron al dispositivo automático de
muestreo del analizador elemental.
 Se procedió al ensayo de análisis elemental y
determinación automática del contenido en nitrógeno de la
muestra, vía electrónica en un ordenador preparado a tal
efecto.

3.3.5 Fósforo total:

3.3.5.1 Principio del proceso: El fósforo puede encontrarse en las


aguas residuales disuelto o en partículas, ya sea en
compuestos orgánicos o inorgánicos. Para liberar el fósforo
que está combinado en la materia orgánica, es preciso
someter la muestra de agua a un proceso de digestión ácida.
Tras la digestión, el fósforo está en forma de ortofosfatos, que
se determinan por métodos colorimétricos.

3.3.5.2 Reactivos

 Solución de ácido sulfúrico: Añadir cuidadosamente 30


ml de ácido sulfúrico concentrado a 60 ml de agua
destilada y diluir a 100 ml.
 Persulfato amónico (NH4)2S2O8
 Hidróxido sódico NaOH 1N.
 Indicador de fenolftaleína.
 Solución de vanadato-molibdato amónico: Se prepara
en tres etapas; por un lado, se disuelven 25 g de

23
(NH4)6Mo7O24 x 4H2O en 400 ml de agua destilada; por
otro lado, se disuelven 1.25 g de vanadato molibdato en
300 ml de agua destilada caliente, se deja enfriar la
disolución y se añaden 250 ml de HNO3 concentrado.
Finalmente, las dos disoluciones se mezclan y se llevan a
1 litro.
 Patrón de 200 ppm de P: Se disuelven 0,8780 g de
KH2PO4 desecado en 1 litro de agua destilada. A partir de
este patrón se prepara un patrón de 20 ppm, que servirá
para la calibración colorimétrica.

3.3.5.3 Procedimiento

 Se introdujo 50 ml de muestra homogeneizada en un


matraz erlenmeyer de 125 ml.
 Se añadió 1 ml de la solución de ácido sulfúrico.
 Se añadió 0,4 g de persulfato amónico.
 Se llevó a ebullición, y se mantiene regularmente durante
unos 45 minutos hasta tener un volumen final aproximado
de 10 ml.
 Se dejó enfriar, y se añadió unos 10 ml de agua destilada
y unas gotas del indicador fenolftaleína.
 Se añadió NaOH 1N hasta el viraje a coloración rosa de la
fenolftaleína; la mezcla se decolora después añadiendo
una gota de una disolución diluida de ácido sulfúrico.
 Se llevó a 50 ml con agua destilada.
 Se procedió a la determinación de fósforo (ortofosfatos)
siguiendo el método colorimétrico del vanadato-molibdato
amónico. Las muestras digeridas deben diluirse
convenientemente para que la concentración de fósforo
final esté dentro del rango del método analítico.

24
 Se llevó una alícuota de 5 ml de la muestra a matraz de 25
ml.
 Se añadió 5 ml del reactivo vanadato-molibdato amónico.
 Se aforo a 25 ml con agua destilada.
 Se agito bien la mezcla y se dejó desarrollar el color
durante 30 min.
 Se leyó la absorbancia a 440 nm de longitud de onda.
 Se procedió de idéntica manera con alícuotas del patrón
de 20 ppm de P, a fin de hallar una recta de calibración
que comprenda el rango de 2 a 10 ppm de P

3.3.5.4 Cálculos

P(ppm) = [Absorbancia x K x 25 x F] /5
K: pendiente de la recta de calibración
F: factor de dilución de la muestra

3.3.6 Sedimentos:

3.3.6.1 Procedimiento

 Se llena un cono de Imhoff con la muestra bien


homogeneizada, hasta la marca de 1 litro.
 Se deja sedimentar durante 45 minutos, removiendo a
continuación suavemente las paredes del cono con una
varilla o mediante rotación.
 Se mantiene en reposo durante 15 minutos más.
 Se registra el volumen de sólidos sedimentados en la
parte inferior del cono. La determinación se expresa en
mililitros de partículas sedimentadas por litro de muestra.

25
3.3.7 Sólidos suspendidos totales (SST):

3.3.7.1 Principio del proceso: Se filtra una muestra previamente


homogeneizada, mediante un filtro estándar de fibra de vidrio
(Whatman 934-AH; tamaño de retención de partículas de 1.5
µm), previamente lavado en seco. El residuo retenido en el
mismo se seca a peso constante a 103 - 105º C. El aumento
de peso de filtro representa los sólidos totales en suspensión.

3.3.7.2 Procedimiento

 Se colocaron individualmente en placas de vidrio los filtros


estándar necesarios y se anotaron el peso inicial seco,
determinado a 103-105ºC. Se filtró un volumen
determinado de muestra homogeneizada a través de un
filtro tarado, con una bomba de vacío. Se secó en estufa a
103- 105º C hasta peso constante.

3.3.7.3 Cálculos

Sólidos totales (mg/litro) = [(A-B)*1000]/Volumen de muestra


(ml)
A: peso de residuo seco + filtro (mg)
B: tara del filtro (mg)

3.3.8 ANALISIS MICROBIOLOGICOS

26
3.3.8.1 Principios de proceso: Se trata de separar los
microorganismos del agua por filtración a través de
membranas filtrantes específicas y depositar las membranas
con el residuo en cajas de Petri, que contienen un medio de
cultivo específico para el crecimiento de los microorganismos
que se desea determinar, en un soporte de papel de filtro.
Todo el material que se utiliza debe estar esterilizado con el
objeto de que no exista contaminación externa. La
esterilización del material se realiza en autoclave a 121ºC
durante 20 minutos. Los medios de cultivo propuestos son
líquidos ya que estos medios tienen más facilidad para
penetrar en los poros de las membranas y bañar la superficie
de las mismas.

3.3.8.2 Medios de cultivo

 Se indican los nombres comerciales de los medios de


cultivo comercializados.
 Medio de cultivo para el recuento de microorganismos
totales: TGE (Tryptone Glucose Extract Broth).
 Medio de cultivo para el recuento de coliformes totales: m-
Endo Total Coliform Broth.
 Medio de cultivo para el recuento de coliformes fecales: m-
FC Broth.

3.3.8.3 Procedimiento

27
 Se siguió la metodología de filtración sobre membranas,
utilizando el medio de cultivo apropiado para el recuento
de los distintos tipos de microorganismos. Para ello se
toman inicialmente 10 ml de agua residual, se introducen
en un matraz de 100 ml, y se enrasa con agua estéril. La
dilución a realizar de la muestra depende del grado de
contaminación esperado. Las etapas necesarias para los
análisis microbiológicos son las siguientes:

 Preparación de las placas Petri: Se abrió la placa


Petri, que contiene un soporte absorbente estéril y
se abrió una ampolla de 2 ml del medio adecuado y
se vierte sobre el soporte absorbente,
distribuyéndolo por toda la superficie.

 Filtración de la muestra: Se realizó en matraz


kitasatos de vidrio sobre el que se sitúa un
portafiltros de plástico dotado de disco filtrante de
ésteres de celulosa con 0,45 µm de diámetro de
poro. Se colocó la membrana en el filtro con la
ayuda de unas pinzas esterilizadas. Se tomaron 10
ml de la muestra convenientemente diluida y se
lleva al portafiltros. Se conectó a la bomba de vacío,
para filtrar la muestra. Los posibles
microorganismos quedarán retenidos en el filtro. -
Se desconectó la bomba de vacío. Con las pinzas
flameadas se toma el filtro y se coloca en la placa
Petri preparada para la determinación
microbiológica.

28
 Incubación y recuento de colonias: La placa Petri
conteniendo el disco filtrante con el residuo se llevó
a estufa termostatizada a 37ºC para la
determinación de microorganismos totales y
coliformes totales, o a 44,5ºC para la de coliformes
fecales, durante un período de 24 horas. Tras la
incubación, se procedió al recuento de las colonias
formadas en cada disco filtrante, expresando los
resultados en millones de microorganismos por litro
de agua. El color de las colonias desarrolladas en
los medios indicados varía según el microorganismo
que se trate:

 Microorganismos totales: colonias de color


amarillento.

 Coliformes totales: colonias rojizas con brillo verde


metálico.

 Coliformes fecales: colonias de color azulado.

29
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES ACTIVIDAD 1 2 3
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
INSTALACIÓN DE
EQUIPOS
CALIBRACIÓN DE
EQUIPOS Y
MUESTREO
MEDIDAS
EXPERIMENTALES
TRATAMIENTO DE
DATOS
REDACCIÓN DE LA
TEMATICA
ENTREGA DE
TESIS

30
5. PRESUPUESTO

EQUIPOS COTIZACIÓN
Biometro Disponible en el laboratorio
pH-metro Disponible en el laboratorio
Estufa Disponible en el laboratorio
Cromatógrafo de gases Disponible en el laboratorio
Cono de imhoff Disponible en el laboratorio
Autoclave Disponible en el laboratorio
balanza Disponible en el laboratorio
REACTIVOS COTIZACIÓN
Disolución de alliltiourea Disponible en el laboratorio
Hidróxido de sodio Disponible en el laboratorio
Sulfato de mercurio Disponible en el laboratorio
Dicromato de sodio Disponible en el laboratorio
Sln de sulfato de plata en ácido Disponible en el laboratorio
sulfúrico
Sln de sulfato de hierro y amonio 0.25N Disponible en el laboratorio
Sal de MOHR Disponible en el laboratorio
Sln de ácido sulfúrico 0.25N Disponible en el laboratorio
Persulfacto amónico Disponible en el laboratorio
Indicador de fenolftaleína Disponible en el laboratorio
OTROS GASTOS COTIZACIÓN
PAPELERÍA $ 50000
TRANSPORTE $ 250000
TOTAL $ 300000

31
BIBLIOGRAFIA

1. [BIRF] Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Programa de


Gestión Urbana, [MINSALUD] Ministerio de Salud de Colombia,
[MINAMBIENTE] Ministerio de Ambiente de Colombia, & [OPS]
Organización Panamericana de la Salud. Análisis sectorial de residuos
sólidos en Colombia. Washington: BIRF, MINSALUD, MINAMBIENTE, 6
OPS;1996.
2. [IDEAM] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Informe del Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables. Informe. Bogotá DC: IDEAM; 2011.
3. Forero, A.M. y Reinoso F.G., Estudio de la familia Baetidae
(Ephemeroptera: Insecta) en una cuenca con influencia de la urbanización
y agricultura: río Alvarado- Tolima, Rev. de la Asociación. Colombiana
de Ciencias Biológicas, 25,12-21,2013.
4. [IIRB-AvH] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Informe sobre el estado de los recursos naturales
renovables y del ambiente, componente de biodiversidad, 2010-2011.
Bogotá: IIRB-AvH; 2012.
5. CAINZOS, Manolo y otros, Serv. Pub. Gobierno Vasco (2003).
6. Soc. Pública de Gestión Ambiental IHOBE (2002).
7. Rodda, J. C. ‘Water under pressure’. Hydrological Sciences Journal, 46
(6)(2001).
8. CEIA-Centro de Estudios de Información Ambiental ‘Gestión integral del
agua’. Colección: Blocs de Comunicación Ambiental. Barcelona. 62
p(2000).
9. Aguilera, F. ‘El agua como activo económico, social y ambiental’. El
Campo No 132. Servicio de Estudios BBV. 15-27(1995).
10. Acreman, M. ‘Water and ecology: linking the Earth´s ecosystems to its
hydrological cycle’. Fundació CIDOB, Revista d’Afers Internacionals, 45-
46. 129-144. Barcelona(1999).
11. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Tratamiento, vertido y
reutilización. Metcalf & Eddy. Ed. Mc.Graw-Hill (1998).
12. AGUAS RESIDUALES URBANAS. Tratamientos naturales de bajo costo y
aprovechamiento. Mariano Seoánez Calvo. Coed: Ed. Mundi-prensa y
Análisis y trabajos prospectivos, S.L. (1995).
13. EL AGUA, UN BIEN PARA TODOS. Conservación, recuperación y usos.
Pedro Ramos Castellano y varios autores. Ed. Universidad Salamanca
(2001).

32
14. CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA. Manual de suministro de agua
comunitaria. American Water Works Asociation. Ed. Mc Graw-Hill
Profesional (2002).
15. Sánchez LE. Control de la contaminación de las aguas (2013).
16. Dr. Jordi Dosta Parcerisa, Dosier Operaciones Básicas de Ingenieria
Química(2016)
17. F.S. Estevez y J. F Gaztambide. Oxígeno puro para tratamiento de aguas
residuales urbanas. Ing. Quím. Enero 1995.
18. Blanco J, Malato S, Estrada CA, Bandala ER, Gelover S, & Leal T.
Purificación de aguas por fotocatálisis heterogénea(2013).
19. Rojas R. Gestión integral de tratamiento de aguas residuales. Curso
internacional. Brasil:Cepis;2002.
20. Camargo JA, & Alonso A. Contaminación por nitrógeno inorgánico en los
ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad
del agua, e implicaciones del cambio. Ecosistemas; 2007;16:98-110.
21. Lim HS, Lee JS, Chon HT, & Sager M. Heavy metal contamination and
health risk assessment in the vicinity of the abandoned Songcheon Au–Ag
mine in Korea. Journal of Geochemical Exploration;2009;96:223-230.
22. Mitra S. Mercury in ecosystem, its dispersion and pollution today.
Transtetch Publications, Suiza.; 1986.
23. [FAO]. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Código
Internacional de Conducta para el uso de plaguicidas. Publicación. Roma:
FAO;1998.
24. MUNN CB. Marine Microbiology: ecology and applications. New York:
BIOS Scientific Publisher; 2004.
25. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN. NTC-ISO 5667-3 Calidad del Agua. Muestreo.
Directrices para la conservación y manejo de las muestras. Bogotá. 1995.
26. APHA (American Public Health Association) (1999). Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater. 20th Edition. 1.134 pp.

33
34

S-ar putea să vă placă și