Sunteți pe pagina 1din 13

inJiv1duo dil crcm~ y dl'.

~uthnr,t· cnnt< • d ~i tnpk \,,, 0 l'~¡ a· 1 il~t 11 d~· 1111 ,1


l./\ 1·11 ( )\()1 ·1/\ y 1 1 111 ( )\( ll ·/\ 1{
multi.rli..:idad c reciente. Ser b:tn.ll ~crla cntonLt'\ creer s~·r 1•,pt·1 r.tl, ~~·r
especial se sosrendría precisamente t:n la experien cia de 1.1 h, 11 t.did.td. /•IIWI ¡/¡• /11 //1g111'1fl
Por otra. parte, sob re el plano filosófico, ¡no gastemos nucst ro til'mpn l hllt•t·rm/,"1 di' r im mtd11
en repetir lo que ya ha sido dicho! En redactar enjuws códic..es suhrl·
algunos grandes escritos, e n añadir noras a pie de página a los célebres
texros anttguos. Quizás en esta herencia com ún, por muy ignorada quc
sea, se encarne el sentido común.

Trad. Juan José Gómez Falcón


"Desde luego u11a obra mía referente o esras cuestiones ni cxi~ t c 111 t'X t ~
Lirá jamás; no se puede, en e fccw. ponerlas en fórmula~ (m.tl¡,t111/(/lt/),
co m o suced e con otras ramas del sa ber, s ino que como rcs ult.tdo ,lt
una prolongada intimidad con el problema mismo y de la Lnnv ivt•lltl·'
con él, de repe11te, cual si brocara de una centel la, se hac<.: l.t l11 z l ' ll rl
alma y ya se alimenta por sí misma." (Piarón, CflrTrl Vl/, 341 '-· M:11lri.l ,
lnsric:uro de Estudios Politicos, 1970. p. 87, trad . modlfi c~J;¡)

El filósofo su rge en Grecia como un personaje diferente del r .Hiltlt


rurgo. del fisiólogo. del sabio y del sofi sta, aunque tenga bastartll' dt•
esos otros personajes anteriores o coetáneos. 1 La filosofía cohra l<llllL t

l. Por su parre, J. -P. Vernanr ha subrayado el carácter polémico de los tt''"'"""


"filósofo" y "filosofia": ''Afirmarse lil6~of<t' es tamo como tomar disr:wci.ts en rd.tu•"•
co n sus :tnteceso res,mas aún que vi nctd:rrse con ellns: es 110 ur, como los mil c>t<"· 1111
'Hsicn' q ue ~e limita a una itwc~tigadón ;o bre la naturJicL.a (hu1orit1 peri phyuú,) , ""
ser tampoco uno d e esos hombres que e n los siglos V [ )' V todavía se J csign:th'"' '""
el nombre d~ sopi)(Js, sabio. wmo los Siete S:tbios, emre los t.¡ ue figura 'l:tlcs, u >11/lhhtt•• ,
hábil en saber, a la manera Je estos expertos en el arce de la palabra, estos mao"''' d,
persuasión co n compctenciu prcrenditlatnente univers,ll, que se ilustraron t:n ,.¡ < llh<~
del stglo V, y de los que Plató n hará, para establc:ccr mejor po r contraste el c'r.tl ttt n ¡),.
stt disciplina, lo opuesto dd filósofo auté ntico." ("Les o rigines de la philu~opllll·". " "
Delacampagne. C. )' Maggiori, R.. ?IJilosoplu·r. P.uis, Fay1ml. 1980, vol. 11. p. 1X.!)
Por su parte, L. Gcrnct habla de "dcn o personaje llamado fi lósofo" (Amropol"l!.'tl dr
Ir! Grt'cia ,mtigun, Madrid, Taurus, llJI:lO. p. 372), que recoge la herencia mí'" ''' dd
adivinador. chamán o "vidt>nte extático": ''Habrá bastado una paradoj:~ de la hi'"'ll·'
pJru que la memoria colectiva se: t.:r isrnlice en un personaje muy re;~l: d lilthof,, .Id
si~lo V esparu n u.~o t ro,, d tipo ctbal.' .

476
'' • ' 1 1 \ IIJ' 11 11 \

·~lile\ t.:ll l.1 .lgoní.~tit,l de lo,, tiv:dt'\ <(!ll' t'lt l.t dt.lfnlil:t jllllt d( lo.~ l't'fll , .tl 1111\ lllo lll'lllf'll fllt', .d dc•t
it dt ( iu·wn. el p1 Ílllt'l<> ljllt ''lr1111

lorma~ d~ >'ber. Y ructk que d jJIJI1'111or filmoflu1 <ll'it-;in.ll io ,.,,l p•·•· h,q.11· .1 l.r fd.,,oft,l dd < ~t•lo " y
l.r li t V<l .1 prt•gunt.llw pn1 l.1 vul.t 1 ""
sente en filrgrana e n la misma conccpruali(f.¡J Ol ddl'ntal <..'n d 1 , 1r.i 1 11, 1 di.111.1. J.;l l'.\( I'ULIIIIa , poJI'Í.III\0.~ Jt:til, de Ull,l l!'dHI'IItfl'/11'/t/ 11111/1/llt'lllt',

polémico ql~e. de modo general, es propio Jc todo concq11o fWIII <l"' dd11111ori.1 de la (tfosnt'ia e11 ~u pri111L'r u.lllLt.:pto. d plaltiniu>, 1111 t·., lit.!\
~1 de filoso~ta posee de modo muy singular: los concl'ptus " ... n.·~ 11 1 1 • 111 l)Ul' Ll l~mnal ización de esa figu r:1 cxistctH..ial en la t!lll' ~e t otnbtn.w
mcomprenstbles si no se sabe a quién lO COIH.reru se trata en cad, 1 '-·'·' " 1.1 exlcrioridaJ y la inrerioridad. Una forma Je vida que 'e t.ll'.lLltll/.1
de afecrar, de combatir, negar y refutar con rafes rérminos.".l Y d J, por la ~obcrania absulura, por la libertad en relación cu n lu,tlqu~t·r < 0\.1
filoso~ía no es pr~~isamence la excepción. No en vano, su primer cotH.l'pto determinada o finita, por converrir en un erbos específico, asumido lihr,·
temattzad~ e~pltcttameme, el platónico. es el de una actividad capa 1 de mcnre por Jlgunos, la referencia constante a una infinitud en ;ll.to. l''·'
aportar cmenos de:: ~elección enrre disrinros prerendienres, JiLres rival<..-~ t.orricme que disuelve todo contenido positivo, liberando la cxiMt'lltt.l
conviviendo en un espacio común, como es el deJa polis, con respecr•ll de CUétlquier apoyo en las realidades establecidas. Forma de vid.t, !flll
a los cuales la filosofía representa una paradójic.t forma de inmanenci~1 : su rge de la escisión entre existencia o vida y reaJidad. ~ t:fcuivatm'tllt
es un iguaJ que, sin embargo, marca las diferencias y se presenta, pot se rrara, como muy netamente formula X. Zubiri en su estudio ,o[,,,
ranro, como trascendente a ellas.' Podría decirse que la vida JeJa filo - "Sócrates y la sabiduría griega" (1940), del etl1os del vivir mcdit.tn.l\1,
sofí.a, mant<:!nida precaria pero permanentemenre a lo largo del tiempo, Je la "meditación sobre lo que son las cosas de la vida",'' es Jn11, "''
radt_ca en ese extraño movimiento de referencia a una alteridad que lt! ya sobre la naturaleza en gt::neraJ, ni sobre la pbysis propia de c1d.1 11"·'
es sm embargo muy propia y semejame. O. s i se quiere, a la singular o sobre lo que caJa una es en realidad, sino sobre el car:í.crt·r mi,11111
"posición de l¡t filosofía denrro y fuera Jel munJo".4 de realidad, sobre aquello en lo que consiste ser real. Hl La relercJJu.• tl1
La figura de Sócrates es, como sabemos, la encarnación viva de ese las cosas a una dimensión de trascendencia es la apertura al ll11¡o t'll
personaje naciente que es el lilósofo. al riempo que es el "pensado 1• que esas cosa~ se de.!>fondan en el movimiento de la existencia dolldt·
puro", expuesto sin refugio a esa fuerce corriente que es el pensamiento.'; lo real se origina o constituye. Es asimismo la caracterización qu~· 11.
~ócrates se ca~acteriza por ubicarse en un atopos: " ... dicen que estoy Arendr ha hecho del pensamiento en Lfl vidtz del espíritu ( J 1J71 ); "1.1
fuera Je lugar (atopottttos) y que sólo creo la aporía" ( Tee&rto, 149 a).'' palabra 'casa' es algo semejante a un pensamiento congelado qut• d
pensar debe descongelar .. .''( . .•) "Este mismo vienw, cuando se lt·v;llll.t.
tiene la peculiariJaJ de lfevar:.e co nsigo las manifestaciones pre::via!l. l.1r
2. ~- Schmiu, El.ro¡~u~rn di' /11 pnltih'IJ, Madrid, Alianza Ediwrlal, t9'.>H, p. 61. su naturaleza se halla el deshacer, descongelar, por así decirlo, lo tpt<..' d
, ~: G. oe:euze ha lllSISttdo e n ese v;rlor del plaronismo. Ver: "Piawn. les grecs" (eu
Cnt¡que n cl1111qrll', Parrs. Minuir. 1993): ''Simulacre l.'r philosophie anrique" (en Logrr¡ut
du >l!lls, Paris, Minuic, 1969).
4. Dicho con d nrulu del enS'ayo de .J. PaLnék:J.: "La pu~ition de la philusophie Jans 7. ''Sócr.nes lue d primeru qu~: hi1o bajar a la filosofi.l del ..:ido. y la hi1.0 r.:~rdu '''
et dehors du monde". en Liberté e11 Jflaijiu. Crcnohlc, J. M ilion, 1990. las c iud:\Jcs. 1' la inrrodu¡o ha,c,ra en la$ casas, y la for1(> a prcgunt<H pC)r la vitl.o v 1."
); Ver Arendr. H .. ¿,,vida dt:! <'.<plrifll, Barcelona, Paidó\, 2002. p. 197. Arendt cica wswmbrcs y put las wsas buenas y m,¡las". (Cul•stio!m lmculrwus, libro Y. tap. 1 l .
;rqur u_n pasa¡e de ¡QIIt· .~tgnifica pmsm?, de Heidegger (ver p. 22 de la edición esp:rñola c<n G.1os. J .. Alllofr¡gfn fi/n.<ójita: la filnso_liir gril'g,r. en hup://hih.ccrv~nrcsvirmrl.<o<n /
de ~dtton:~l Nova, 197R), donde se CJiífica •l Sócrates co111o ~d m.b pum pensador de cxtr.Js_autor/0000l6 16/hipertexros/din~mico2/sec• ion_4_cic:eron.hrrn)
Occtdcnre por mamencr~e en la ~corriente demasiado fuerte'' J.e la que los pensadores 8. Ver 'obre c:llo, Parncka, j., "L~ pbronismc nég,u ií", e11 Ltliertt' t 'l >acri(r'tr, "1'
pvsreriorcs han huido. cit., p. 61.
~- -~radu7CO de la editiúu francesa de Lt'S o,.¡¡,.s Le/tres. utili-rada por P. Hadot. a '). Ntuumlan. húcoritJ, Dios, M.tdrkl, 1\liam:a tdironal, 1')87. p. 248.
t¡ut~n stgo c.n e~re pumo («Lt ligur~ de \ocrnte" en G:ercisr:s spirituels et philnsophit· JO. Se trata dd descubrimiento que: parJ el mismo Z ubiri ulllStiruye el coraJu ll d,
AntJqm:, Pans. Erudes Atlgusrinienne5, 1981. p. 96), por expli<-itar más lo que quiero b filnbufía como "invesrigaclón de en qut wnsisrc ser reJI": d Llt>l<.U.:r Jbierrn ok !.1
d~stacar en ml i111npreración. l.;¡ esp.1ñola de A. V.rllejo. en Ed. l.redos, dice: ", .. no realidad. Vet ~nbre ello '¿Qué es investigar?" ( 1C)82), en !he 'l(,.,,,,a Zulnri Rn'il'tt', V,,¡
<lrccn c~to de mr. ~in o yue soy absurdo y dejo a los hombres pc:rplc:jo~." (p. 181 ). - 2005. p. 6.

478 •179
lt-ngll.lJt. {'1 111t'dl0 dt•l ptfl\,lflllt'lltll, h.• Ulllgtol.tdo t'll '1 pt '"·""'' 111 <>," \e u 1.11<'\ J1 .1 d1 \ll 1<'1\'itHIII """ •'111111111 ·., 11" ,,·d o 11111111 d 1•11111111
(op.cit,pp.l')Liy 197) P" ck l.ll'.\i\({1111.1 '"''"·,r,t.l " · 11.1\llllllllfiHIIIC', 11111111\111.1 1'\jll"dt .¡,.
La descongelación o dt:slondamienw de la:. cosa:. M.: proJuu· ,, 1r.•vt·, dt" .,111 ¡ 11 pun'111 P·"·' lo, hlcl\nfo,, ,¡"'' '1111111 d Vlnl.tdno f1111d.ldnl el<'
la aporía. Ésca no produce verdad o saber determinado pero <thrL, \)liii.Í' 1. 1 nh.'tJlhh .1; 11 1 omo CXI\H.:nu.l pt'!\Oilal dd u111u.pto 1'11 l)liL 't h.dl.1
con soberbia, 11 a un saber absoluro no formulado e informulabk. s.tbl.'r , 1,:11.1dc• t'l car.lucr im·ludib!l:mc:nrl.' metafísico de l.t activiJ.¡d fdmoli, ·'

del no-saber, que es realmenrc un saber rrasccndcncal del mundo como 0 , " ,t: quien:-, l,r narurJicza necesariamente acriva, in11nit.l y nq~.lli\.1
infinirud, e:. decir, como vida infinira. Ese saber no tit:ne como objeto Jc la 1\ll:t.lfiSICa, m:íc; alla de roda <.loctrina. tomo alma ontoltí~ka .¡,. 1,,
a la vida sino que es el saber dt• la vida misma. La invención socr.írica filosofí.J. Un alma. e~o sí, dificilmcnre domeñable o posilivabk-. .11111.1 1k
de la filosofía como "forma de vida" es realmeme el descubrimienro del desobram1cmo. que no llcg<t a tdcnrificarse con el mundo porqul: tJ11i1·11
filosofar-vivir como penerración en el movimienro en que la vida se da ma<> 1->ien recrearlo e-.: mhilo. Sócrare:. inVt'ma e-'a vid;l onrnlflg•ca dl.' l1
forma o se piensa " ... conforme a su exceso sobre roda rorma o signifi- 111mofía (de roda filosofía) r un da b tli.tléctica. la verdadera di;lléu ll.l'
cación dada".'' El saber de ese filosofar se realiza especularivamcnre en que es neg:uiva o inrermgariva, apor¿tica, en la que no se rrara " ',lo
la movilidad pura del espíritu, pensar que es idénrico al vivir, libre de Je pracricar la imcrrogat.ic)n sino de inrerrogar en la certeza de qttt· t''
las cosas finitas del mundo, donde la vida se afecra a sí misma de .su imposible responder. E!oo bate de b aporía una siruación o senrim,il:fl'"
propia ausencia Jl: st.:ntidu Ja<.lo o, si se quiere, de su finirud infinita, en que uno se encuentra 0 al que pertenece. "Estar en la apona ,.,
imposible de salvar, superar o fundar. La vida filosófica socdrica. hasrJ introducirse en el nwvim 1ento de la existencia: 'voy errando y L' \loy
en su muerrc, es quiz<Ís el más concrero anticipo de la ver<.lad come- en la aporía". <.liLe el Sócnlle\ del 1-lipirts Mr~yor. 1 ~ La aporía en la IJllt
nida en la célebre afirmación hegeliana del prólogo a la Fenommolngla uno esd no es un método, no produce saber, no produce nada, ~itw
dcl!'splritu: ". :. 1:1 vida del espíritu no es la vida que ~e asusta anrc la que es más bien, como dccí.unos ;IIHCs, un ejercicio de desobramiL' Ilto
muerte y se manrienc pura de la desolación sino la que sabe afronrarla en que el vivir infinito t' 1nlinirivo se de$hace de la vida orgánic-a fit111.1
y mantenerse en ella. El t'Spíriru sólo conquista su verdad cuando es P. J\ubenque ha insi~tido t.:n que 1.1 aportl \OLC:wca no es sólo b IJII"
capaz de encontrarse a "í mismo en el absoluto desgarramienro." (rrad. produce un dl:scontieno ~ub¡erivo, ,lcdtlenral o momentáneo, ~ino
Roces, p. 24): el e~píritu. es decir. la vida pensánJo~e. no riene a la qut es una aporía objcriva cuva' condicione:. son, como mostro ktnl ,
mucne Íremc a dla o fuerJ Jc ella, sino en ella, como cx-pusiLion simulráne.1menre, Ll imosla}rabilidad ')' l.l Imposibilidad de rl:~po!HI< •:
infinna de/a su propíJ finuud. 11 La r:uón humana rienc: el dc-'rinu singular ( ... ) de hallarse acosad.t pw
cuestiones que no puedt> rechaz.tr por ser planteadas por b narur.1k1•
Je la razón, pt.>ro a l.t~ qut rampow puedt responder. . .'' (Kr. E_ A\ 11
11. • Ll .lp.m:m ,• lwmil.t..J J~ 1,, rra'( ·solo S~ que: no sé nada' no logn cn~ubrir 1.1 rrad. Ribas). La apun;l c~uH:i.1l no l:S mtramcnrt· carcgnrial o defln•uo
inrnt'0\<1 Mlherhi.t de <¡uicm:s IJ nLnhcn: dios no andan mojando. lOmo In~ tkma~ nal (sJivo si el objeto dt la Jdinición no es un.1 ent1daJ c:xisteun:, ""
monJI es, la plu rn J en un rum:ro· la mo¡an en el Océano." (R. Sándwz Ferlo~•o. Vr>tdrtill cuyo ca~o la aporí,1 se ¡;_onvkrcc: en esencial) y ,ólo pueJe ser super.td.t
/1111> tillOS llllllm y IIIJS hrmin lntÍS cirgos, Barcdnna. Destino, ll)9J r-
9<J). .1 rravé.s Je decisiones. ~u fornl.l suprema es b ".1poría ontológica". tk
12. J.-L. N.1n,y, ''( 'hronitlliC 22 novc:mbre .!002". en N11<' DN(IIrtrJ. 200J/ 1. n" J'). p.
1.!~ : ~A\Í, l.t filo~nn.t e~ mc:nm llllJ 'forma tk vitl:t' que la "ida fnrm.rndthc, l"' dcdr,
pc:n,antlo\e, uulfnrnte .1 su c:xc;.c:so sobrc: toda forma u significac¡ón dada. 1 o que t(Uit·rc
dt:Lir 1.11nhién, n>11 'egurid:1d, p<:n\~lnclosl' cs1a vid.t hasr.1 o:n su mucrro:.". 11. 'iig<> , ,1 este P""'n .1 1~ AllhctH)U~ .:n ,u 1r111 uln "'-en' t't fnn~-rion J, I'·'P''' ie "'
13. St' pr<'suponc .lt(Ui L1 inrerprt:t:•dón qu.: J.-l.. Nancy hace de Hegc.:l en d.ti'C dc: Ltaril¡ 11 c" (cn Philosl'f'/llt' IIIIIIJIIr. 11" ~. lllO ~.PI' 'i !O· h.•¡ tr.tduct.ioo .:spañub "'111"
JialéLik:t nc~~livn y mcouwlc1gica (Hfgtl. L'inquiiturle du nlgntíj ParÍ>, ll;tthcttt', '' 'ibcFJICS 1 IJ .tp11rio1 onrolt>¡;IL.1.. (Jt ~.t,¡ft•.t Nrt1ÍHII rll' h/11¡njúr, G. 2004. PP· J7 'Hl
1'1'/J). l•n )a J'• 4'): "C..on1n C~ que d e~pÍriftl C:S lo nniro que ~e C:ll~UCrt!f:l :1 SI 111ÍSI110 ¡ '> . .~01 e 2. litnHl b cira tk ¡\uiKIH]UC:, t:tl u1111u n vcrlid.t pw el rraducror ''·"" ,...
i11finiw 1:11 ],¡ cx-posilión de \U liniwd, hL .1qui lo que h.ty que pensar -es decir: he .le l'brun. n1ás lilcr:ll. 1.1 lf,l, luuu'lll dc l. ( Jlon¡~c en (;n-d<'' dicc: ·· .. voy .-rr.11:cl"
.lt]Ui In qut• c~ p~:nsar " ,icmpre en continua IOLCI'IIdumb1c ." (f)itllll,(ltl.<, 1ul 1 JI ~()')) .

.¡8() •lXI
riv.1d,1,CPI1ll1 Vl'I.Í 1\rf\'t(ll~·k·.\ Ulll tod,t t J.11 id.1d, d~· J.1 IJPIIIOI!IIIII.I ,j..J 111111111\'dltl )' lttl'tlitd(H 111111 IIIIIIPII,¡jl'\ ~ lllllli,tln, " t•f¡ cl111nl11• ,lt l,t
M:r, lu cual t¡u icrc dcLÍr t]\k' d ,,cr 110 llt'lll..' un M'fll 1do dt•tt.'llldll;ldo 11 ,,d1 1d 11 1i.l l' (;¡ lf..:lllli':IIH t.t" ( 1(} ~ t•J. '',,J .ll n l1o dt· l1• hdln y t.k lo l·u~ll"
carece: de una definición única, se dice en cad.t t.aso en un .sentido dife- (!() ~ d) y, po1.' sn .tlltant~ dt.• lo hrllo, '\·:. tll'Ll'~.lrÍ.IIllt' lll l' .tl ll.II11C dt
rente. Si puede establecerse un semido primero y fundamental (¡>mton, la ,~;ahiduría" , ya qttc la sahidurí;~ "l'' tlll;l d~.. la~ co:-.1~ nl.Í~ bell.,," ( >() 1
arche') del ser, al que focalmente los demás apumen, como el de omti1 h) l.:t ~abidurí:1 de la guc hablct cl 8ttnquetl' no <:S ddinid,t si 1to jiPI
para los griegos (con su connotación aparentemente "muy n<~tural" de ,u altt:ridad o ll'ascendencia, identificada con una bellen o pt·rl~.:tll 0 11
permanencia), el criterio es siempre una decisión. El cueslionamiemo que es el ;tbsoluw de la no-relación. Pero el amante de la ~abiduri.1 no
socrático sería fundacional en el sentido de haber acuñado la acrivid<td e:. el que desea canto ese absoluto sobrehumano que. renuu<.:t.111do ·'
filosófica sobre esa base onrológica aporética o problemática. le· .1kanzarlo, eswviera dispuesto a darle forma objeciva o sep:'lf:td., ll.lr ·'
Platón lleva a cabo por vez primera la tematización conceptual de esa satisfacer su deseo aunque sea de forma negativa o alienada.''' 1·.1 f¡J,·, ,.. Iu
actividad y de la filosofía misma. Lo caraC[erísrico de su enfoque es no es a4 uél que asume internamente esa rrascendencia, quien deu llllttl.t
abordar la cuestión de qué sea la filosofía desde el punro de la objetiva- su existencia por esa alteridad absolma, eUgiendo un modt> de vid.t
ción abstracta de ese pretendido saber sino a parrir de la concreción de paradójico que imegra la relación con lo que no gu:trda relaciún tllll
la actividad propia del filósofo. 17 Esa construcción se halla en diversos nada. Volveremos más tarde sobre este asLLOCO.
lugares de su obra pero quizás el lorus principal es, como ha señalado El filósofo, como Eros y como Sócrates. no desea nada en p,lllll ~tl.tt
P. Hadm, el Banqu.ete. ¡x El desarrollo a Jo largo de codo el diálogo de (cabría decir -pensando en lo que por ejemplo el mismo Akíl1i.td1·'
la idennlicaclon de la figura de Eros y la Je Sócrates, converge hacia cuenta de S6crates en el Bartquett•- que no d~::sea nada de lo Ljtll' dc
la caracterización de la figura del filósofo, personificada de esa doble sean los seres humanos), sólo desea reflexivamente ~>U deseo Je ;lpcrt ul .l
manera, mítica e histórica. Los c..·uacteres gue, en su discurso, Diocima a la alreridad. 111 El deseo es para Piaron siempre deseo de ''lo tl'lt 110
atribuye a Eros, se aplican igualmente a Sócrates y al lllósofo: pobre, tiene a su disposición y no está presente" (200 e), y quizás el dnl'o
necesitado y rudo pero, a la vez, rico en recursos, valJenre e ingenioso; puro lo es \iempre de lo gue no es en absoluto presente. De ~h1 •lllt
quepa decir que lo gue en el Bt1nquetr: se está acuñando es la 1d(·'·' .¡,
filosofía como pensamiento de lo ausente en tanro que tal. pensatniUIIIl
16. "No hay ninguna necesid,td inrrím.eca para l:1 deccic'1n de !IIIJÍI1 como senrido
p rimero Jcd ser... {...). Qut· haya una historia de IJ onwlogta en sentido amplio, que
haya unwlogiJ> ~lrernJtíva.~·. no es LLO JccideJHt-, sino la conSt:'cuenLia fnevirable de la 19. H. Arc:: 11 dt ~c:ñ:tla h remión que luyen d pensam1enw pi:Jtúniw entre d 1111111\' 11
:nr<"~~H:rnc.inaciún. de b innulltahil•d:td de su punto de parr iJ n, I'JUC obligan a unas filosófico y c:l pulHico, inscrita t"n la misma rcoda de la~ ld~as como clualidad t11l 1• 1,,
~lcn~ t on~.... ( ... ). Que no hay.J absolutt>z del punto de parrida, porque no haya de 3elle?.a y d Bien. La caracrerización tk esta última c.omo realidad suprema res¡mnd• •
e l CVJdenc1a lll Jcmnstraci•;n pmihle ~in círculn vicioso; que rod,t omología e.~té su~­ s~gún Arendr, a la m:cesiJad de dc:rívar Je la filosofía r~glas y nnrmas orit'nLad." .1 1,,
pendida en un~ Jeci~íon, ~n un 'mmmtlllll'llf'. t'll un 'compromiso' qm: puede basar><: pmxis y muestra cómo Platón " ... cambió d 1...~ t11 m m1smo d~ su pensam11.:11 •n 1'·"·'
ct~ huenas razones. si no lógicas, ~1 meno; pragm:íric<~s o &dc:u;, ~ce es, me parece.:, el hacerlo aplicable a la polltic.a." ("Qué es la ~uturidad", en Elltrt• el f"''11do y t•l/11111 111
efecro principal dd Clll'\Lionami~mo socrático. En cstt:: sentido, es 'lócr:ues e l verdadero 13arcelona, PenínsulA, 1996, p. 124).
llticiaJor de la mc.:1afíslca. Jll:W de una merafísic:~ apor<!dca y lrírk-.J y, c:n la medid.J en 20. Las palabras de J-JadoLrepiren itle,\s mnocidas pero 4u.1t.ío nec~si.~.tdas de ~··• n P•
que induyc necaariament~ la reflexión sohre sus co ndicione~ de p,;,ibilidad, 'traKen- uda.s: "Platón instaura put:s una dismnciJ. insuperable enrrc la filosoh~ y la sale•.!""·'
dcm.d'." (P. t\uben4uc. an. Lit., pp. 18-9). L" filosofía s~: define por consigui<..tllt' por "'luello de lu qu..: careLc:, es dt•c.ir, 1101 1111·1
17. E\re aspecto es de~<acado pc,r E. Llc:Jo, I'JLIÍc:n r¡¡~rre~ 1.'\Ce cnnetptn dt- Fif 0 ,ot1a norma Lrasc:enJ1·ntc que se le c:.~capa y sin embargo qul' puscr en si t:n Llc:rt.l '"·""'·' ·
eu d libro VI de la Repttblit·;¡, Ver "rhil11ropl)()s lnuilt'm', en Ni:'t>ÍJt!l de l·ilmo/iir . !')<>(). según la célcurt' lórmula de Pascal, tan plau)nica: ' no me: bus .... arlilS si nn mt.: h•tht•'·" '
coem/m.1rw. pp. 37-5'i). c1;c.nnrraJo' •· (¿(jut ~s /,¡ )domjla ililligut~?, eJ. t.it., p t>O.). l ,,¡ apor~a dd /'vkn"" (1!0
1ll. Yb1.e, adem;h cid rexLo de: Hadm dl;tdu antes. ''l.a definición del /il 0 .,ufu en el ._¡ puede .:ou~iderar~e. en este ~.cmído, la .t¡mda flmr/,rrlum de fu jtLowfl,l, t.tl • '"""·
Ut ¿Que es¿, fi'lrlluj/'l llllf~l!,lllll. M.ult id, FCE, 1r¡•J8, pp. 'il-63.
BiliiiJIIdt: de PL11ó1t", .:nrrc nuwuos. h.t vuelw a rl.'itHerprc·t;lr no han· n1udw 1.-1.. Pardo(/.¡/ rt¡./,, ,¡,.¡ 1111:<'0
Para el Bauqtltre, mili"J b 1r.1duc..:i,)" .¡, M. M.1rdnez He•·n.índo. en la hl. c, 1'l·Jos. <.. irutlo de l.eLture.!o 200'i)
••••• • • • o • • ••• • • , . ' \ . . . .... .......... "'

l)llt' lt''I'Oilclt , ~ÍII 1'11111.11):11, ,l 1111.1 lllgtlltl,l 11 111'1 C\Id ul "'''"'111.1 1 ! ' 11 'JIII" IJ.IIII.IIIIII', 111 Jh,llllll'll111, 1111.1 11'1,11 lltll ! ' 11 1.1 1)11\' !.1 \'1.1.1 dtJ 11l1)1 lol
'·" .tmipod.l\ dd tnl'tn dl''t'll 11 ttll it"id.1d cf, uiiiiHI'I 1 1 •ll.tl ,e p11nh 1 1.1 1.1111\IIIIUIIIII IJill' 11.11.1.'11111\ "\' ,.¡ ,,. '""''ÍIIl} l ' ll ltll)'llll ,lllltllh
~atisf:Kcr Lnn la realidad pto.:\l'IHt' \ 1.011 d 't'lltldco , 0111t"1n •IH,HJ:·"'" ( )t'\lk· 1.'~1.1 1. llll\idl1 ,ltiCÍII, l.t ,tflllll.ll j, 'oll 11 J.-.tlt,l.l pl,tll'ltlll ,1 1k <jlll' o•(
de gcsrionarla cognosciri\<1 v práctH.;tmctH<.'. !..1 lch1,oft.r 't'll.l c.l ¡lln'a objt.'lO .(d jllll\,llllk 1110 1111 C:\ lllllll.l 1111,1 IV,dltbd I'IIIJIÍI iL.I, \ l fll\1 il11 1
miento en su resistencia a ~:acr en el mundo comun ) .1 \tt tnllvt·r~ioln plc:n;•mc:ntt'. ) h,t\Cl pudiera st'r quc: l.t tr.td iuonal uirit;c :1 l'l.11o11 ¡u•1
en mero conocim iemo, pensamiento obligado a pen,.u lo ,111\t.'llll un.t ,u du.di~nw nH:tal'í;,ko esté impregn.1da del Jogmari:.mu dl.' l.1 ltlt""'"l
y orrZ~ vez. " re-pe n~amicnw", ' 1 recucrtlo, como bien ~a he Platon. La rcalist.l d e la ~wa..tncia, defensora del semido común pero a lmt.l .1.
docrnna de la reminiscencia en el Mmón, en conrra de 1(1 que h lecmra negar la dircn.:nua ~nt re doxtz y eprstemt', f'undadora de wd.1 ldmnlu,
escolar de Piarán suele imerprctar, quizás no afirma el caráncr innato Quiz~í::. má~ all:í de c~os anliplaton ismo~ haya que rt:cuper;tr 1.'11 lt 11
dl una verdad dererminada que ~e hallara encerrada en d alm;1 desde rualidad otro Platón -puede que el ncokantíano, pero r.lmhit·n ll de
una exi.Hcncia anrerior, ~ino mas bien explica la impo~ibilidad de 4ue Deleuze. o el "platonismo negativon de Parocka-, capaz dt llllnh.1111
d aprender renga como objcro cosa .1lguna dererminada: ,¡prender no el dogmatismo filosófico o, más aún, la negación de la filosoh.r lttl\111.1 ,
es un acontt'cer intramundJno somerido a la temporalidad de las cosas amén...rica "rebelión de las creencias contra la!. idea~". ! • que 1H1 dl'J 1 dt·
-.momas bien ''d riempo dd pt•nsamienro puro". ·- Éstt' no e~ re-presen- acechamos y ha~m de remarnos desde nuc~rras supuestas po,lll11111''
ración sinn. como acabamos de decir, "re-pensamíenro" -espem!ttción, filosóficas.
diLho en lenguaje hegel iano- . La reminiscencia es la 111;1nera en que El deseo del (.)liC habla El Banquete es la presencia de la au~c:"' 1.1 c·11
el pcnsamiemo pien~a '>ll objt·ro, lo ausente, ~in remitirlo ;l ninguna tamo que tal. J.-F. Lyorard ha visto la imporr.111cia de esta estrttt 1111 :1 ti,·
forma objeri,·a, de pre:;encia, rcconocimienro o identidad esencial, como presencialausenda, propia del deseo y esencial al concepro pttt,'llttw dt•
;lprendrz;lje de lo va >iempre aprendido, sin que ~e pueda dererminar filosofía: "Lo esencial del deseo estriba cn csra esrrucrura que to rnhiiJ.o
d qt,¿ tk ese aprender Podna dectrse también: el qué y d quirn del la presencia y l.t ausencia. ( ... ) ... el deseo no es más que e''·' 1111'11.1
.!prender \Oll con.;cituidos simultáneamenre en la rclac.:itin mmsduuh•tz que manricnc junras, sin confundirla\, la prt:\t:ncía y la ausetlLia.". l lu.1

'1 •\~t·nd1 J 1.. 1bid .. f' 1011· ·• ... p.H.I d pcn~.uniC'IHII .wnqm: n1• p:H.l l:1 filosofía 23. E~ la t'Xprc,inn ¡;on la que camncri7a al dngnuti~mo P. Peñ,tker c:-n "' .11111 "'"
olndl· un JHIIIIO d1 \ 1\l.l th.llllO l.1 ldll.ub dd muntln tk l.1\ .tp.lril'lh.la\ e' )., un1ca "l >os dogma~ Jd antl pluwnr,mo" (en Dt~ímcm. /(t'uiJttl tlr h/usojifl, 11° 21, lOilll 1'1'
l"''uondidcin esencial "i ,¡- pien~:1 ,., :JIAuio:n es prcci~n qut no ,.,¡,•
pre~t·n1e: micn- 107- 126). e n e l que rcn1 cdando el arríe u lo J~:: Quinc de 1')') 1, "Two Dogm.:s of 1 1"1"
"·" 'e pam~ne1ca l\111 .1lgu ot:n nu w put•tk- pensar en JI o en In <fUI.' ll t:CHlt ieruc; el ric ism", aborda e~tt prublt'nl<l dd presupuesto empirist.l dogm.Íiico en el .HHI¡>f.ll,lll'•
p,·n~:lllllt'lllll \it'mprc llllf'lk.• rc<ucrJn : wdu pen\Jrnit nw c.·., cm •t:lllldCI ,.,trit:ro, un mo, recuperando IJ llllt:rprt'tación neokami.\lla. l::.l,>rcgcn de la mal.t interprct.r. "'" .J,
I'<'· Jlt'm.\1111l'lllll lrr-thi,~·'".l!.).'' . In f.¡ p. 11111; "... ro.!o p.:n,amll.'lllll C\ 1111 pt'mamicnro l'hróo c:sro~ri.1 en d presupue~to lldt:cuflciOIIÍJtll ~cgun el .. ual el ohjero dd ¡.H.:n'·'"'"'"l"
pmtnonr (.tjta·lllfm,l!,f•l) , un re· pcm 1111Í1 111o.". 1s la tt.'si' pl.urínko~ p.:ru 1.1mhi~n. nu el> algo dado. hent.: a c.:>t prc:~upuesto, "El c~qucm.1 t:rítitu, pbtónico (y kantl.wn ), ,.,
),, olviJemu~. 1.1 hq(cliJI1:1 , "1n cnnu~idu ~11 tcrmino, p:11crdlc:,, prcd~.uncme p11r '"! d del conocimiento como cnnstrutxitln. D~· ahí d lwrllontc csuucturalmcnt(' h11i1c •1.c
{111/11( /1/o. 1111 es f( CUI1uddu." (" l'r.i logu d la rri/1111/0itJIII,I!,f.l tlrl r.•ptrl/11, EC.F..• 1•>R.!. del conocrmtcnm Jr~Srcudit.u, }' d horiwnt.: cnhnlll\1,1 (~i .:abe d u~moron l. " uo."
rud . Rnt<! ' p. :!j), hten, la apertura onhmrisra de rodo horiwme limir.1do, propia del cunocJmleiiiCI pi.""
l..!. 1 ld,·n~e·, ( :., !Jif/i'r,.na· rl lt'f 'tiÍtJUII I'UI . 1!){¡~ , p 21 (>: "Por dio. 1.1\ conJitioncs nico." (pp. 121-2). L1 mi~mu error ha sido pruhablcmt'ntc comparrido por Hmk•:¡\• 1
In 1\l.clldl.'nl.tk-~ Jel ¡wn,.Hilll'lltol "'" dc1,·11olfnad.1s po1 l'l.11ón h.cjo 1,¡ fimna dt la .11 \'er en Platón d t.llllllenw dt la idea de la verd.ul como corrección Jd t'nniH 1.1<1.,
n 1111/Wrruuo, ) nn d,l llllutí,nm. l 1n ll<'lllJ"' 't' inll<•durt ·'·~• t'n C'l pt:tt,,1micntn, no ohviandu, como h.t 1110\tr~d,l (,,td:tmer, que la mism.J ldca dt: Bi<:n lude ~cr Clll llldld.l
«111111 d rit·mpo empir1cu .Id p1"11\.1tlur '"lllt:l id o .1 una~ oondition,·~ tlt> hcchv, y parJ t.omo alithl'ifl o apl.'rltlr.l de un ámbiro de dc,ocult.ort1ic:n¡n (ver "Platón y fft:,.lc-l'f\' , ..
<jlllt'll pt'nsar ron1:1 ricn1pu (pt'llü'r /''~'~"/ tlu tt'mp•), \llln UH\111 tiempo dd f'l'ns.mlicn - en Los mminos r/,• /i,•I(II!J!.!{t'l', Barcelona, H e rder, 1002, I'P· 83-<}4). Muestra dd l'l.tt'"'
"' pum u condición dt dercdll• (d tit'111pn 1.u1:l' "1 pcll\,Ullicn[l) - !t trlllf'> ¡m·ntl !11 deleuzcann, que e~ cxrepción J ·'la imagen Jogm.ititJ dd pensamicnro", rcn~IIIP·· • ''
J>m rlt').~ •\pnrn NCa intctpoct.¡don del 1\ltllfllt 1.1mhit·n ~n ~"1 rcE, A., flumtlu 1 r11m ,¡ !11 Diffamu et rt-p¿tillllll mU.I·.. 1968). pp. 215-6. De 1 P.uocka, ver "L~: pl.11""""1<
lrl'llilt' rlr l'lolrJ/1, l'.nb, t;.lllttn..ud, fl)(,.!. , pp 1 2 )'i. négauf' ( 19"10), en 1 ibrrri t'l mmjicr, l,renoble Míllun, l •NO, pp. S.\-'Hi.

lN4
Jf•• " t\ t •t 1 '\ jH'I' J 11'\ 1 • ' lJ (j • •• 1' 1 1 1 ......... , •••

ltn·u.t 'JII'- \C liiiiVI'-'111' l'l1 p.tlll'llll.l p.tr,t npu.11 ~ n•lll h.lt: " ... lltlÍt.Í .1 tl.l\1'~ dl' (., t¡tH p~>dee . lllH" ll.1111.11 111111,t11dn l.e t\j'll'\11111 pet\l ed 1
111da l. e \.lhidun.t c..on~i\t.t u1 (.'\tlldl;Jr C::\la :111\l..lllÍ.l ' pn 111.111n lT 111 nlo .1 (, \enemt•l l.1 .ulln.tletn.ll tnn dt• l.t \ 1d.1 1 \tlhlffflt/n ,,,,¡1111.<:. dre
a dla. ( .. . ) Filosofar no<::!> Jc,car l.t ~.thidurÍJ. es Jc,t'JI c..l dn..:o.". '• l ~ n 1 rf,,.,,). l•11 1 ''l' P·"·'Íl' cxn.~omlirur~e~ d,l Ht1111flfrlt l'l.11oe1 lt.t '•~t"
la expiJcadón platónica del deseo filosófico parece cl.tv" •1 t'~>lc..· rc'lx·uo fJ \l'/ ljtll' lCIIIIi.lditiCHÍ.t tit-l.t \ld.t .l1l
111.rf 1'\ l.e ll.llltr,rfl't.t tiÍII,IIlll\:.t ,1
la dialéctica entre Alcibíades y Sócrates. A la propuesta del prtmc..-ro dt: t'\(HIÍIII 1'11 t;llltil tJtll' \Íd>l pmn: l.t ,lltlt;lfid,H! de..· 1.1 vid.l 1..'~ lllOVIIlllllll<l
un inrercambio de bdle7.a por sabiduría, según la lógica mcn.antif de dl' .Htt<Hl.l'c..·en1.knd.1, ~..rel.imicnto y tra~p.t,\.lmicnto de :-.t, U' 11 qtH "
la~ cosas (por mul.ho que la intención de Alcihíades pueda considerarse rc11ncn el llujn tnntinuo del vivir y la v1tla indivtdual. b trl\l . .lll..lll<lll
moral: "Para mí, en efecto, nada es más importante que el que yo llegue punll!al en ~urma.'> orgánicas y el!piriruale.\, y la tuerz~t t.¡lll' ,uhrtp.e,.t
a ser lo mejor posible" -218 d), la respuesta de ~ócrates se sale por toda c..:sradt'ln determinada. Esa tension de conrrarios ¡wrmttl' 'l"l ,(
la tangcnre, desmontando rcalmcnre sus presupuestos: " ... re propone1o movímil'nto de la vida no sea ~in más un tlujo heraclircano, \11111 qnt " .1
intercambiar 'oro por bronce'. Pero, mi reliz amigo, exammalo mejor. el movimiento de una mismidad que po1oee en sí, de modo tlllll.llllllll ',
no sea que re pase desapercibido que no soy nada.·· (218 e - 219 a) !' el impubo de trascendencia y. por tanto. ~u otro radical. 1)t' .rl11 1111' "
La filosofía, cuyo concepto se esrá acuñando en el Bmzr¡uete, es una pueda hablar, como hace Simmel en su ensayo de 1918, Dit h;m, t'IJII,"
experiencia del amor (o deseo) pero éste no es, segun la concepción des Lebens, de "trascendencia inmaneme" ( Trnnszendmz inmtlllltllf) \ .J,
LOrrienre, mera carencia de algo determinado, sino que se trata de un "autotrasccndencia de la vida" (Selbsttrtt11szendenz deJ Lehcm) Pl.e11t11
amor creador de v1da infinira o desnuda. La actividad Jcl amor es par:~ ha construido el concepto de filmofía sobre este wncepto p~t·,· ro dt
Plarón ''la procreación en Ja belleza" (206 b). de manera qul' esra diri- aurorrascendencia de la vida, deGniendo la actividad espirit11.1l \PIII•'
gido, no a UQ objeto ("el amor no es amor de lo bello i>Í no amor de la disrinra radicalmeme de una mera conducta subjeriva pero t.trnhic 11 d,
generación y procreación en lo bello": 206 e), smo a un movimiento: la objetivrdad de una representación adecuada a la realidad d!''"' .1, 1111 ,1
el movimiento inmorrJI de la vida transitando en lo morral o, como actividad en qul' el espírim penetra reAexivamenre en su Jiedn1i1 1 d.
decíamos más arriba, el movimiento del vivir infiniro en lo '1\"0 finiro.
rt amor es d ansia de inmortalidad que existe en lo morral ("el amor
es amor de la inmortalid.td'': 207 a), es el mo' imiento por el que lo
lugar otra cos,l nlll'l>l scmcjamc a lo t¡u<: l'l'.l. Por r~r·· pmLcdimic:nro, Só...rat<·\ •ltl"
morra] exi~re y \e c..onserv:1, no a rravés de su mismidad indivtdual, lo monal pallkipa d~.; inmona lidad. ( ) .. pur <JII,,t de inmnrtotlid:aJ t'\t' 111" 1 '"''
c..omo lo divino. ~ino a traves Je su diferencia o divcrsificadón infinita,~(> 1mor acomp.uia ,1 todo ser.'' (lOS a-b).
27. " ... la vid.t insiste en so brepasar la form.1 org:inic.:,1, cspiricual y ohjcllv.o ,¡,,.1.1. ,.,,
~obrevo lar el e~tJI1í..Jmienro. Un permanente flu1n her.~clitc;lno, ..arcnt.: J, . .olr.u f11111•
l'l. "¿l'or ljlt~ dcs~ar?" . \!O ¡ l'tJr t¡llr ji/ott~/ar?. lhrcelona. Paidó~. 1989 L1s cita' ~on \' determinado, no c.:ont(ndria el límire a panir del que J~hc tener lug.er d ·" '" ,¡.
dl· las pp. X2 r '15 r.·sr•·..rivamt:ncc orascc.:ndnse. ni el 'ujero que 'e rrascic.:ndc. Peeo tan pronro como ;elgo c.:%1\11' • ' " " "
25. "P.tra 'lótr.lle> I.J oeunaliL.Idón de Ll logica de Alcibíadc.~ n c:1 unic:o objetivo unid,ld .:omigo mi\mo. gr.1vi1ando haci~ ~u propeo l(:mro, el Rujo. desde d m,¡, " 1 11
¡ll'f\t'guido porque c:\ta neuu Jlenoón. ,¡ tient' éxi1o. signefilart.J 'IUC Ak 1b1Jde~ hJ m.6 allí de SU\ lunirc~. no es una movilidad sin 'UJ•·ttl, sino que perm,lllt'l~ '"" ul.11l"
lumprendido qu(' la sahiduria no puede '~r objeto de· imen.•1mhm. no porque s~a ~:on c:l centro. Ll mo• imiento hacia fu~ra J~ sus lenlitc:' pcnenccc al c~ntru; rc.:prt·"'"' •
dl·m~\lado prcciosa para c:ncomr~rle una c.:omrapartida. sino porque ¡Jm.i' e,r;j segura un ua~ccnder'e .:n el que la forma conscrva el ~ujeto) lo sobrepasa. l.a vida e> un lloq••
dt SI mi~ma. comrJntemt·nrc perdida )' COJHianrementt por bu,,.lr, prc~cnda ele una •in imerrupción )• al mbmo 1icmpo .•dgn cn~crrado en sus portadores ) conl<'llldo,
,tfJ\encia. y \nhre todo porque dla es toocit·ncia del inrercambeu, intt.:tl>~mhio uJmLicnrc:, formado u1 wrno ;l 1111deol~, mdividualit.ado) pnr dio, un.l forma siempre ddinlti.Hl <
<llnl'ic.:nci.l de lJUC' no h~y uhjt•ru sino únil:am.:nee intercambio. ~o<:r.llcS en renta provocar que ~obrcpas:~ pt·rm:mtnt cmcntc: sus limert.:~ -cM.l ,., w e~encia. ( ... ) . .. MI t''t'IHI.I
,.,,a rc:Ae>.iiÍn suspendiendo la lf>gica dd Akibíadcs qu~ adn1i te b s:1 hidnnn como u11 \OO .1lgo qur ptu:d,\ aí1adirse a su ser, sino que C:' direcwmenrc constiruuva ek ''' ··•·1 J
l'l.lbt:r, cunw una cosa, una ,.,.,, 1.1 l<igica rcific~nre de Akil>íadc' y de los .m•nien•c.:•.' pueda cxprc~.trsc tlidcndn t¡LII 1<~ rras-.~ndcnt:ia e·~ mmancnu: a la vida.'' (<• 1\iolllh 1
!l.yorard I.-r.. ibid., p. 94). " La Lr:l1tccnden.:ia de la vida". traduo.:dón dt: C... 'íJndtt'l en Rús, 89100. p. ~0">. · 1l,,
1
<i. "De c.\l.l manna \C lCln~avá rudn lu mon.d. no por \er seemprc complcrameme lo t"ramzcndt:nl de, l t•hcns", w puede ~.;onsult.lr on lonc en: hup://socio.chhun/1, ln u
tnl,mn, .:.1mo lo dtvinn. <ino port(Lil' lo qm s<: mar~.ha y t:sra \'a cnvc:jec.:ido deja en su '>l!nschauung/l~b l .lum).

iR7
,1111111 1,1\ll'IHIIIIIh 11111, lkJ.IIIIIII\1 tll ljl\1) .11 1 11.1\l.l \l'dlll 11 .IIIICIIII\,fftllllfl ' 11.11111 tliiiiiH'I\d dt 1.1\ luJttl,l\ illl 11l1 \OIIIt' " · I' ~'IIIIÍIIt ' lld••
tllf: olllll.l\,
j'UI ¡•11,1 )' prohihu·IIJO\l" \ll ~.liiLd.ll..lllll. •I'H' l.1 .flll'lllll.l aJtl I1111VIIllfll1111dt • fl,l\lllldtiH f,f \l 111 . 11111 11¡;.1 tl ol< Jl,f ,
La forma human,t \ upcrior J L <.:M: lllovilllttlllo l ' ' p.1r:1 Pl.111111 1,, 111',1 I ~M' llll"'llt t t ' \ l.1 II.Hli,ro>ll .all.l.r.l, 11 l.1 tpw ,,. rn llj H r.t 1111,1 \ l / 11.1, n11 , 1
ción t!spiri(ual, e~ dc.:Lir, la filosofíJ .:onw e<.lut.tlion o kuunl1d 1d 1·11 la fll'tdld.l dt• ~j tllll .1111111.1 1.1 Vld.t dd l''JlÍI Ílll. f .1 lrlt>\Olt.l 1' \ lllflli' I\IHII
un alma bella. ti amor filosófico lo es de la gcneraLión y p••lt.n:a("iun t ll l'\l fllll\'lltJi L ll(ll dt• l'XI 1 .\ll:llllll'lliP "l()l'l 1111 lllll' J'•l\,1 j'lll diH foil'
espiritual en lo bello, de manera que el filósofo, en r-amo •Jll<.: .Jnuntt, ,npc>rll:' m.llui.dl'' dt' l.1 munon.t, d prrmcnt d IL"'ílll l'\LIII" . l 'lt ot1t1
haLe b r.::xperiencia reflexiva dd movimienro del vivir i11mort.1 l a travé~ Jd l'rimn hlmnhH gri<.:go I:'.Stt: 'e ha podrdo Lflll\(Ítuir 1-\1·'' r.t, .1 '"
de lo morral . Si puede decirse, como hace Lyorard, que e~1a pnmera tr:lll,ÍIL) a travó dt: t':>t' !oopurtt: muerto en d LJLlt: la alllvi< l.lll nprr 1
tematiación del concepro de filósofo, en el Bnnqum:, no nomhra al que tual ,e aliena como malH:ra JL' manrener:.e viv<l en ~u 111mÍIItÍl'lllt• .J,
desea la sabiduría simplemente sino al que de!>ea el deseo, e~ porque IJ auwtra~cendimienro. Como es ~abido, Pl ..uón lu Jadu lllt.'lll.t dt• 1 ,1
filosofía es definida por Platón espr.::cularivamenrt: como perti'JluJt'Íd al autm:unstitución excrañance Jc la lilosofía a través de l.1 L'.\cllll lt.l <1
movimiento del de~co o de la vid.1. La filosofía es el desdoblamiento frente a ella) en d /'('(/ro. La escnru ra es al lí prescnrada como 1111 ' "rq tlt
ref-lexivo del deseo y por ello 1>u:. problemas no son las pregunras sub- recordatorio (J~y¡ujmne·sis) que permirc ll egar al recuerdo 'dl ""' l111'11'
jetivas del individuo que filosofa ~ino la problemaricidad ontológica (27 'i a). diferc:nre t!t: 1.1 verd.tdcra mt:"moria (mnnm·); Jl!!,o ''" '¡,¡11
misma, el movimiento Je la ex1stcnda rcflej.índose en s1 y p.ua sUh dtstinm por completo de ·•... ese di1>curso (logni) lleno dt. V11l.1 ' tln~o1
El rrascendimremo espiritual que ~e produce en el filo1>ofar adquiere (276 a) que esd insLrito en el alma de quien aprende. Pero, ~·~r.a1, 1 ,, 1-l 1
su poder especulativo, o reflejo , Jd hecho de que allí esa dinjmica de la diferencia entre b escrirura mucrra y el iogos vivo. L.on l.1 ulll\tl~'"~'""
crecimiento, ,de "mis-vtda", sale fuera del espacio Je exterioridad en que descalificación de la primera freme al segundo. sr: trata p.11.1 l'l111111 .¡,
la vida se acrualiza t.onsrantemenre, dando lugat a algo "mas-que-vida", a~egurar el vmculo entre ambo~-o. dt: manera yue lo muerto ,~,.,1 ~. 1 • .111· •
algo struado en un.l exterioridad rn.ís ex(erior at.'tn o, quizás sea mejor para que lo vivo se L.OrHinúe: " ... buscando un alma adccu.rda, pl.tlll.t ,)
decir, en el interior <.JUC resulta Jel plegamiento dd afuera.''' Se rrata siembra palabra:. con fundamentu, capacc!> de <1yuJarse a :-t lliÍ\Itt.l\' . 1
una objerividad de sentido, independiente Jcl acro viral creador, un quit:nes l a~ planta, y que no son e~téril c!>, !>ino portadora~ d<.: ,¡IIIÍ<'IIIl '
Plro con respccro él }' a la LOrrienrc vital, es decir, un rnueno, sólo a dt: l.ts que surgen orra!> palabr<lS que. en otrO\ caracteres, \OI\ l.tn.dt \
nave\ del cual 1,1 vida Jd espíruu ~e prolonga má:. allá de la movilidad por donde se rrammite, en codo riempo. esa !>t:milla inmon.1l. . ' l ' ''
e- 277 a -e rad. de E. Llédó en Ed. Gredos). De manera que.: d rt.'< h11"
de la escritura pM parr.c de Plarón ha de ser marizado y nu t'tllv11dido
28. ''E:. c:l movirnienw dd dcs<:o d que, llllJ va. mas. nunricnc.: unido lo s~p.uado" superhCialmeme como d gesto inaugural Jd logoccnrrisnH' fil1""',."
separndo lo u111Jo: C\IC "' d mo,imienw lJUl .nravi~sJ l.t lilmofía r sólo Jbncndose J
él y p.u.t .tbrtr>e a d \C: lii<>\Ofa. ( ... ) . con b tilosolú d dc,eo ,e desvia, ,e tk,dohb,
occiJc:ntaL
se de~t:J (•lnfléchit, Jt' njltidm. il sr dmrt').'' (LyotarJ, j.-F., ihiJ .. p. 98: v<:r d rcxrol Cl matiz es imponanrc y tiene tlue ver con la inrcrprcración tk 1 p1"
fr.111céb en Pourqtu/1 philrHopl11•r!, Pari~. PUl', 2012. p. ·10). blcma plarónico m.b general de lo que puede ' et d ttgon lilo"'d1w J,
29. "Md,-vida" (¡\-ft-hr-IA!l•fl) y "Más-tjlll'-VId,¡" (M<'hr-ttlr-Lebm) so n las c\presiones obra o carca concrer;¡ l JUt: da realidad a hl filosofí.-t y que la irNI rltt' 1 11
qu~ u~a Simmel: "El ht:dlu J~ que nul!'lr•t~ ideas y conrKimicnro~. nuc>tro' valores
la n:alidad, más allá de ~er un mero lngos sohre dla. El lugar p1 1111 '1' al
)' jukio\ cun su sigrufi.:.ulo. >U inrdigrbilidad objetiva y ~u ácctividad lmwrila esrán
lilas aiJ:i ¡]._. la vida lrC:,tdOr.J ... ( 01110 d tr.hcender de la vida ma' aiJa dt \U actual de c.:~a problernatización ha sido minucio11amcnle analizado por ~ 1
forma determinada dc111ru del plano Jc la mi,ma 'tda wmuruyc: el m.h vida que e~. FouL.aulr en uno de sus curso!> en el College de France, El golm·JIIo /,
.>in emb;tr~u, d núdc:u inmcdi~w e irreductible de la V11l:a. así su rra:.ccndcr al plano s1 y dt• Los otros (1982-1983). Pcrmírascme ahora referirme a c~os an.d ¡,,,
de los nmtcn idos objefivu~. dc:l semido ltigko autÓ1wnw. ya no vital, con~lÍliiYC: d del tl·xro platónico. Se erara Je la Carta VI/, Jonde en el LOI1l'-'''" .¡,
mas-que-\ id:~, que C\ wmplctamcnn: imt•p.H.tblc Je la vida y constiruye la t:S<IIU:I de: l;~
la autobiografía poli rica, es decir, de la explicación de l..t nwr iv.11 ¡.,"
vida t:spimual. E~to no \lgnifica sino que IJ vida no e~ vid.1 \OI.tmentc, aunque: tampocu
C:!> otr,l (OS;I IJUC: vida. (.trl. d1. , p. 311 ) poluiLa Je su filosofía, Pla1ón prcse111a la motivación filoMifit.l tk .11

4MX
' ' •• •• • • • 1 • , •• • •• f 1 , .

\l't~ltlldO "'·lll' ·' ...,,l tll.l : 110 ljlllll'l p.l\,11 .l \lt\ 1111\1\1(1\ 1)1''' l'"' 1111 111('111 1• 11 "'~1111do 111 1:.11. l.1 lt'.tlitl.ul dt • l.1 Id"'"''·' '' 11111•''11 1 vn l.1 nh1.1"
~ l~<lllat .ln, c...~p.11
"'>lo de..· l11gm . .\1110 \l'l' L,IJl~'l dl pnnll\i 111.11111\ .1 l.1 d (/11 1""1.1!,11111) dt·l hl .. ,olo, q111t' ll ~\1.1 11111•111 1 la itln"'''·l 1111 lu•,p
, 1, 11\ 11l. 1

•Jbra (l'l~~on), tu ya que l.l lllu~una no c..·~ "Sin un modo dL u•nm lrtlltnto <'11 " " .lc.tivid ... ln m.l\ l)l'dlll.ltl.l\. 11111.'11'"''·' l·ouc..I\Jil- hln"•l.ll .
(mntl1ésis) ~1110 una acrividaJ y un moJo de vida (mkbh). l.a tunluw 1·., ¡•IL' c.i,,H11t n11· wd.t 1111.1 Wlll' dl . lc.IIVId.ult·, ' Jc. ¡•rtl.f!.lllllltl qn• • ,,,, ,
que aqui se eHa plantc<~ndo, en esra preocupación por que..: la hfo,oli.l lituyc.n la' pr.lc..!lc..l\ hl<hofiLa~. ( .. ) .lo n:JI dL b filost)fí.t.lo lt'.d ,J,l
no sea ~ólo logos ~ino ramb1én ergon, es a ojos de rouc..aulr la cue,tión fiJ 11 ,o~ar, .lquc.llo .1 lo que se refiere l.1 p.tlabr.l filmofi,,, t:' 1111 ull\llllllfl
por "lo real dt: l.l filosofía", que Platón suscita por primera \1.:1, e' de ¡mtgmtlftl (d<. pr.lCt itas). lo ral tll la filoso!la son b~ prau it.l\ d, l.1
decir, que se remari-za explíciramenre por primera ve1 junco wn el lilo,ofía." (p. 221 ). La vida filosófica. basada en una deci,ion. no 1' 11
mismo concepm de filosofía '' Pero lo que nos interesa en c.Hc punco vida yue st: a¡una de lo coridJano. del mundo de la vit.b. p.1r.1 ''"' 1
subra}ar es qut: Platón está acuñando la idea de filo,ofía como algo larse en la contempladón de lo real eterno. sino que e:. l.t vto l.l ~·n qu•
que debe roc.1r rc.tlidad, que no se limita. por tamo, a decir lo que e!i la misma filosofía se rcal11a de mndo práctico y plural, wnw p1.11.11o ~~
la realidad, sino que pretende inscribirse en ella y pasar "la prueba de formadoras de la vida 1ndividual, "prácric:a-!1 de sí", las llamal.í h•ll• .utl1
la realidad", y que lo va a hacer de una forma, como vamos a ver. muy Pero, en tercer lugar. la n.~al iclad de la filosofía no puede 1:111 '""'·" ~~
~>ingular. l·oucaulr recorre las condiciones o requisiros de esta prueba en la forma de mttthematn, como fórm ulas o conocimienw~ ohjt 11v11 ~
en su análbis del rexto platÓniCo: que pudieran ser nansmirido~ o enseñados. ral como ocurn· l'!l 011.1\
En primer lugar, la filosofía s61o exisre en la realidad con la cond ición ciencias. La filosofía se ;~prende en h intimidad o cohabiLILHlll r 1 11
de que cuente con la voluntad de escucha o la aceptación con.sentida de el convivir con la c:os¡¡ misma o problema. Cuando esto otlllll', 1111 1
aquellos a qu¿encs va dirigida (asemejándose al médico, el lilos<llo no chispa enciende de rcpcncc la lu'l. en d alma.'' La realidad de l.1 ldtl\tllr 1
se comenta con formular prescripciones, sino que dialoga y persu:1de no está en sus comenidos de conocimiemo expresados en 1-()nnul.,, "
con ra7ones, hac1~ndose ca rgo integralmente del régimen de vida o proposiciones !lino en el contacto íntimo que ella riene con lm ptobl,
pofimn). "1 a filo~ofía '>upone siempre la filosofía", corncnra foucault, mas. El rechazo de la e~critura que la Cnrta Vil expresa.~' i:'~ l'xpli1.1d11
i nrerpretando es re pasaje de la carra. 1 ~ Un discurso de pura oposición por Plat6n arcndiendo a la enumeración de cinco elementos IJIIt' u11~o
.t lo esrableCldo, que no encontrara manera de engranar con loe; ,enri- riruyen, podríamos decir, una st:rie de condiciones de posihilid.ul d, 1
dos o las prácut.lS l \Í\tcnte\, que la~ ahordara desde fuera. no sería un conocimiento, analist~ que se revela clave de cara a nuesrro prohlt'llt.l
diKurso filosoflcn pnrqnt: C1ilaría la prueba de las cosas o, si \C quiere,
se11a mertt pabbrerta.
33. l)c 1:MJ manna y ,k ,Jo.ucrJu 1.011 nra~ (onvic..cion.:~ nvc d hombre l'll • u,',"''"
[el filósofo] JedíLJJo 01 ~11\ UtUpJciOIIn, CUJk\quicra lJUl ella~ Sean. pcrn .ttnou 11.!"11
JO. . . 1111puh.tJu pri11< ipalmt:lllte por u u >Ctttimic-nln de vt.rgüclll:t d~· n11 tlll\111('1 , ~iempre J la filo\olú} a un lt.:¡_.;im~:n <k vida llltitliano que pueda creJ• en d "'~" r.1l•tl
de que pudtl'f,1 p:Hcul lllll.' vo n.l hombre solamente de pJiabras l!ogfli) peru t¡u.: llll de espíriru y {.:On dl.1 1J m.1xima f.1~ilid:Jd dr Jprenda y recordar y la c1p.11 ul.ul .t.
~u.,tahJ tlt: poner m,•no' .\ b nhra . · CC<~rin l'//, 328 '· rr.1d. de M. Tt,ran/u ~ J t\ 1 rdlexión _ U40 ~-dl.
Pabón ten I1NtlllW tlt htuJim Pnltri..:os, p. ú -). 3'1. " ... no \e puede, en di:un, pnnala~ le'>a.\ cu<eslioncs o problemas lilt""'"" 1 <11
.'\l. -... 1111 p.ll'l'lt. t!<ll' l'larull de~..:ubre un,¡ LUe>tión que puJrbmos dcrwmin,\r la de fórmula, (rhilon gm· ourlmiiiJ> fSÚII lnh ,,//,¡ mathcmrlltt), c•li11C> sua·dc t:l111 m t.l' 1 1111.11
lo re.1l de b fi lmofl,l. ¿ (~m· ..,., lo n:.1l de la filosofía~ ¿Onndc se pul·d.. enconrr,11 lo rt:.tl del ,aber. ~inu que comn n:~uh.tdo tk un.t prPiongaJ:l imimidad (~y,wmút) '"'1 1l
de b filmtlfía? V vcttll" t·n,cguid;~ que l.t m.tnera en qu~ PI .11Ún va " respond<·r .1 IJ prohJcm~ mismo y de la C011ViVC:IKi,t (~¡•zh¡) LOn el, de n:petHc . ..:ual si brol:tl.l ,j ~ 11111
~uc.>tión o. t11d' hicn. l.1 mJntiJ tni\ma en qut' Platón pbnrea la cucsriún prud1~ que cenrdla ... " (341 c. 1raJucd6n d1aJ.1 modtficad:l).
prua el, en c.\le ttiOIIIt' lll(l .rl menm, lo real de la filosofi:~ no es. no es ya, en rod<J c:1,o, 3'1. " .. . \'U no he escriw j:un:\s n~d:1 :1Cl:I'Ca de cs ra~ cues tion<e5 )'no e~is1.: ni c'~""r.'
1111 s impk-mt· IHc, el ftJ/!,dl" ("lc.:~,nn du 16 Février 1'HS3". en le gour't'l'l/1!1111'111 rlt· soi 1'1 obra lllgu~a d.: Piaron." n 14 e): ..... liiiJ obra 11113 referc.:ntl: J e;-as cuestione' ni I'X I•·II
rlt'S tlttllt'S Cullr• 1111 (,1/qz.t dt fr,111re. 1982-1983. París. H:uuc~ ÉtuJn 1 G.,llim.ml 1 ni e~i5rirá jam;h'' 041 c.); " ... todo hombre que toma en ;erio lo que en \erio) ddo, "1
.' -tllil. 10011, p. 209) wmado. ,e gu.ud.1d rnuy hkn d.: <l<punerln :l la m.tlcvolenci;l y falra tle <:tp;u íd.1d ,1,
.U. ' S d P·"·* ~ '() l - n 1 d. Vr:r Fou<aulr. 11p . cit . PP· ~ 12-2111. las gctttc:s. tonll:lndolu .1 l,1 c~lr •tura : 044 e).

11)() •11ll
l ' t 1 1 ~ . .. . . t . . .. • • • • ••

illnd.lllll'llt.d 10\ (ll'\ jlllll1l'l01> \011 tic.'lllliiiO\ ddc.•l\ llll'\ 1.11111 ,t ill llllll ltl '111 \1 ¡tltg.ltllt"lltlll,l/11 .J, i.lt\llillll ,llil l,t (~1/ '/d \ '1/tHII"•o
dt J,¡ lO~,¡ llli~111,l, )'•1 t}lll' ~1: ll',tl.l J~,· liT~ dt'lll\'11111\ 111,11\'ll,tln ljlll 1111\ ,, 11111 , . , l.1c.lll''ti"n d,llo .¡~t•c.<'tllll'dlltd,
<'lllotlll''• l1 \.litHit.H 11111 dc.llnt·•t•
permicen ~.·onoccr 1.1 lOSJ dc,Je lo qu~: k· ~:s hct~:rogc.:llco u <.c.lntr.tnc.• ""' \Í IIII .d ulllti,IIIO l.t 111\Ufh 111111.1 tld f,~f!,tl•. 1 ,\ 1 \UIIIII.I l'.\ tn h.~t .tcl.t , jlllllll
d nombre (tmom,t). la definición (/ogof) y l.t imagen (eirla/(m). El ~.:u.mn, l.ltll c.l "'lo /ogt~~, c...·n lltltllluc.· dd t·j<.r\.lllll, Jc...· lt p!.tc...ltl.l o .HIÍ\'td .ul

es b eprsume, que incluye la tmdccción (nous) y la recta optnu)n (ortiJc pe... riii.IIH'ntl", qul' n lo que..· c.:onslitun• la n.:alitbJ Jc.: J,¡ hlmol1.1. 'w 11 .11 •
doxtt), y ya no perrenece a.l mundo exterior, ~ino que re.siJt: en d alm.1 p11c.:' dc..:l rechaw de que la re.1lidad y la vid3 de l.l lilosoft.t t''>tc.'ll c. 11 '-• '•
es ~ ... d que m á~ S<. aproxim.1 .:ti quinro por afinidad v ~cmejanz,¡" 0·•2 prupo'>icionc~ o fórmulas muc...·rra-. de los conocimiento" ohjtttv.hln,. 1 1
d). permJttenJo conocer las cualidades de la cosa misma. aunque no su fllosof1.1 e~ radicalmente distinta de la escri rura v de la, o1r." itl'l,tll
ser (to on), que C!> lo que realmcnre "el alma busca conoca" (343 e) El das mareriaks que intervienen en el conudmiento o qu<.· d.tll lu¡•.tr 1
quimo es c..:~e ser o mismidad que. ~in embargo, sólo puede akanlars<. él pero eso no l.t conviene en algo del rudo ajeno a eJJa, 1 .1 !timol 1o1
,¡ se poseen los cuatro primcrm elcmenros. 36 ¿Representa la posesión no es idémica a e'as instanda~ m:ueriales pero es el mmintic.·nco \tVo
del quiruo demcnro el despegue místico dd alma por e11Lima de lo del tr.no íntimn con ella.~. La vida brora del trotamienw d~ In tlttH'ItP
mundano hasca la c..:onrcmplación de lo eterno? No. a pe~ar de que la
inrerpret;Kión escolar de Platón nos haría esperar esa respuesta. Y es ~:1
lugar c.!n que insiste d análisis fouc:J.ulriano de la carra. La manera en que 2
b posesión de los tuatro primeros demenws <.la lugar al quinro. t:s decir,
a la posesión de la wsa misma por panc del alma, es una práctica, una Esta cuesri6n rcmí1c al problcm.t científico de la evolución dv l.t v1,1.1
at:livid.td L011~rame de contacto o "frotamiento" (trib~) cnrre los <.uatro y de la singubridad de la <.:voluci<1n humana dcnrro de ella. en p.lltt< td.11
modos de conodmicnto, recorriéndolos de arriba abajo rodos dios; e~ a la cue~tíón anrrupologica del pap<.·l de 1::1 técnica como "ptmno d 1
ese ejercicio lo que hace que brore Je repenre el quimo dememo con cxteriorinción" (l eroi~Gourhan), consisreme precisamenn: en <.',,1 "c. 111t
la ~ola condición de la bondad o "afinidad del Jlma con la marcria 1:11 unuación de b vida por otros m<.·dim '. ·• Pero e' también (o dt fllto.l"
cuestión" (34"1 a). l:.,ta e~. entonces, como ve Foucaulr, b razón última más radical) un problema tilo~ól1co de primera magnitud. d prohl, 111'
del recha7o de la escritura: " ... la escrirura, que esrá ligada a la forma mismo de la filmofla. Que la rra~cendencia inmanente que dd1111' . 1 lt
misma de lo~ mathcmtlta. no puede de ninguna manera re.sponJer a lo filosofía encierra esta c.!~trucrura Jiferenual. propia de la hisro11 1 d.· l.t
tea! del conocimiento filo!>Óhco: el froramienro conrinuo de los modos v1da. es probablemente una de las innuetone~ fund:tme!llales del p1111l'''"
de conotimienw uno' c...on otro~.". 1 ~ oram:trológico
o
derridiano: la historia de.: la Yida como diffircwn·.. <.'' dn 11 ,
como vida esrrucrurada por el ,f!.1ll111t1 o escritura (grttmmt•. JfUI.JifW l. , ..
decir qm: posee una mi.,.midad que ~e .111l<.'(·edc o 'e persigue .1 !-.1 1111'111,, ,
.l6. MSi en 1111Lt, t'\ l ,l\ ~m.t5 nu \C logra ~aptar de algun.1 manera lo~ cu;uro cl~mentc.h quc.· esr¡Í a d1srantia de .. í. ~em·r;tndo un mo"imicnro que es dl.1 tni ,lltd,
mencionaJll\, ÍJIH,I\ "' lk·~arJ ..t p..trtiupar tle una nocion ptTfcct.l dd qumw " 0·1.2 e) . n;
t.!iuér-..wce como n.:rnpnra 1"1/aC..:lon
• • y C\p.tc.: ·tamu:
· nro. otl 1 ;1 J11ston;l
· J ,..11 'tt 1· '
?7. •· ..a tuLTI.l de ""~un 1r 'obt e wdos ellos. re..orriendo caJa uno ..-n todtl\ k~.> \l'lll ido~.
,, co;,¡a de muthn e~fuu·w w ptoduc..e en una mentt bien c..on;;riruid.t el .:onm.:tmicnw de
un objero bien com11111idu .1 su ve t." (j43 d-e);" .. . un in temo CJ~rcicill y l.1rgn ri~mpo.
comu .11 princ.ipto dijl . { ·u~udo :1 co~La dl' mil .:~fm:rzos son pul'SfiiS en c.ont.tuo tillO~ ;\<! L:~ expr~"''" la romu .1, lkm.tnl '\tltgk·r /..r trdmit¡llt' r·f ¡,. Ir 111f"• l. 1·' f·'"''
wn ,,,.,, los dtfi:ro:ntc.·, \' lt: mc:nw.,, nombres y definiciones, percepcione~ de l.t vi~t~ ) l'.)')'Í,pp. ~ 1 . 116. \.'tt
tl'l·/'""''tln'r·, P:tm. (,,¡lik\·,
Je lm denta~ \CillÍUus, cuandu \(lit sontt:tidn~ :t bcncvolas uisc.:usiuncs t:.rÍtka~, en (jllt 40. V~r Ocmd.t, .J .. ''l..1 dith: r.lltt l" .. ( l'><•S), ~~~ !ht!onr rll·ml'/ltMr 1 hnJ•. l'ut •
¡m:gunrns )' rt·loptt e~t,ls cst:ín hcdt.t., sin m.da intención. bror::t de r<'pt:ntc la s;lbtdud:t \t·uil. 11)68 p. 41'1 : ·• lt'111p!tr tliLanón y csp<lC:Í.tmt rnro, dewniHiempo tf,l n¡uo '" 1
)' l.t intt·ligcntl.t del nbJt:lll t:,llldi:tdn . ulll toda la Íhtuhidad t¡uc pueden "'Pl>rl:tr las J\'vl'lllir-csp:~o.io dd liCtllflll , \·om lituti<\n 111 i¡;in.ui.1' del m:mpo y d..l "'¡uc.in \,
fucrl,l~ hum.IO.ts." (J·i l h , rraUUCCirtll cnada muJificad:¡). tr:Jl;t, p11C\, dt• ¡wm:u una nti\lllid.ld tilo lt vida. n différ.m~,;c., .1 parrir tic. l.1 ,1¡,11.1"""'
'll. lbitl .. p. 233. i11ran.t dl· l,1 pre\t"llti~ y 1:11 b ""P""'it1n 1.111111 tkl \t:r ""n" .1 1 dn'l'tlll.
l'\ llliliad.t y IIIOVI<I.I J'llf 1111.1 lt'U1111d.1d cll lj411l,tl'1.1, !Jit'\tlllt 1.1 t'fl ti \ 1 1.1111!" Vll.lllltl\ ,lll~l' 1.1 111\IOII.I ,1, l. 1 \111.1 tlv\tl< 1111 ,unllnlf"
1.11
gr.tln.t gcnt•tico y pro!>eguida .1 01111 nivl'll'll olm~ 1 111~·vo., 11po~ d~o g1.111l,t, 1111110 MI d11LÍmi~..1 p1(11'1.1 pno !.alto cid dv\dlll1Llllllt.:llln" 1cllq11 l '1"
o programas nn gen étilo~. literales, ekuróni<.:m, t'tl. !·.11 d lllovimil'nto tll);¡l 1'11 <¡IH' l'~:l diiLiiiiÍl.l Jllll'ti.l .ltHO.Üt'Lt.ll'~l O j!,<..lll:l',lf lll1 ltk111111
diferencial que es la vida, la aparidón del hombre.: iniLi.t 1111 proLL'MJ lo 1 11.1! quit'fl' dct ir que con l.t C.:)lflllll'.l w h.tl.l.' p.ltt.:lllt' l.t t'.\11 lllltll ol
e n el que la satida del animal hu mano fuera de ~í. d ponerse en .su' de presenua/.lltsencJa que llarn.1mos pensamiento y tk l.1 tllll' lt.d>l 1
prótesis, da lugar a la misma interioridad que llaman1 o.~ hombre, y l]lll b,11nos ames. La escritura alfabética supone un salto en c:l J'i'"lt'\11 el,
no preexistía a ese proceso de exreriorización sino que es su invención . c:xtcrioriL.ación de la memoria debido principalmente .1 h c<..onn111Í.1 cid
B. Stiegler interpreta en una fórmula sencilla estas hipóresis antropo númeru de signos que aporra la doble aniculación y a la cx:u1Í111tl ~ 1 ..1
lógicas de Leroi-Gourhan: " .. . la técnica es la invención del hombn:. registro que permite. Asimismo, la escritura permite que lJ llll'I1WI' Í.I '•~'"
Tanto como objeto que como sujeto. La técnica inventando al hombre, .tccesible de modo potencialmente universal y, al mismo tiempo. c¡tlt '1 1
el hombre invencando la récnica.".•' Si el proceso de evolución puede accesible al pie Je la letra. Stiegler extrae la consecuencia fund.tllltl1 1 d
enrenderse como un proceso de diferenciación, a partir del proceso de ''se abre así una relación con el pasado completamente Ji~cn·ntt·, 11111
exteriorización, que es el ser humano, la diferenciación no se produce relación paradójica: si el texw del pasado es idenrificaJ1> .'>in nprivnc e 1
sólo po r la d iversificación de los seres vivos, sino por la diferenciación si ya no es necesario poseer el contexto de un enunciado p;1r.1 ·'' • ldl 1
funcional de los objetos técnicos y de las relaciones sociales vinculadas. a su letra. si cada uno puede, por tamo, acceder a él idén1i~.111H 111<' l1
Y puesw que la técn ica es una forma de memoria, el proceso humano textualidad literal de la memoria, así obtenida, engendr<1 ~¡ n t'll ¡[,,111'"
de exteriorización es, como ha mostrado A. Leroi-Gourhan," 1 un pro- diferencias en la infinidad de las interpretaciones posible~: 1 """'n '""'
ceso de "liberación de la memoria", que puede depositarse en soportes es identijicttdrt fa memoria, mds rtbre una paradoja de la rli}Út'lfi'l•' ( l
técnicos, de manera que la experiencia individual se hace:: transmisible La identidad 'produce' la diferencia." . 1' Es el tiempo de ht crít '' ·' 1' •h
de generación en generación (lo que Sdegler ha denominado "memoria la racionalidad como espacio público y político, de la fi losoffa. 1, 1 •p11
epifilogenérica" en La technique et le temps): " ... la vida negocia con lo aquí se abre. Pero se abre como una etapa dentro de la hist111 i.1 d,· 1.1
no-vivo organizándolo"; los objerus técnicos son esos" ... seres inorgánicos vida, aunque "en ruptura con la vida pura";6 etapa, como venw.~o, L'll ¡,
organizados".'·1 A su vez, t:en el neolltico aparecen las mnemotécnicas, que el movimiento de remporalización da lugar a una temporalid.td p111"
nuevas técnicas que cienen explíciramente la finalidad de memorizar la que llamamos pensamiento, la cual posee como condición rcuwl1''~" .1
experiencia, en su senrido más integral que incluye también los aspectos Ja est.ri111ra. En ese espacio, se hace posible la duplicación o de~dohl,
ídeológicos, morales, e::rc... La más importante de esas mnemotécnicas es mienco de la diJ.féranceY La estructura de herencia y rransm i~illll •1111
la escritura alfabética, Lon la que aparece "el grama como tilf', ·l-1 presente articulan la facticidad de la existencia -facticidad para HeidL·f~gl r 1'
"ser-transitivo"''~- se hace posible como relación inmanente :tUIJ.al, 1111
un pasado no-vivido e inobjetivable, memoria de un pasado (¡tlv 1111111 1

4 l . Sricgler. B., ihid .. p. 1118.


42. Lt' gestt t:l /ti pttmlr 11 !..1 11/l't/llllll'l'l /r_, rytlnm·,, l'aris. Alhin Mi~.-hel. 1964. ~.-.1p. •í 'i. ~lieglc:1 H , "l.c:s temps dt' b lec m re c:l le~ nouveaux insrrumenr• d , J., 11\lllC"I"
VIl. en Awrmzrnt 1990 Llttesible on Une en hrrp://ar'i oJuHrialjs.org)
43. ~riegler, B.. "Leroi-G•Jurhan; f'innrganique organis¿", en Gtlm:rs de r¡m/ío/ogit-. n" 46, Sttcglcr, B.. Ln ttfdmir¡ul' rt Ir tmtp' 1, p. I 5 l.
h. 2/19?8. p. 190 47, ·· Paw tlr In pi~)'S" Clll/111 diffh-ant't (/a 11idn m gmmz/) 11 !ti tlijlfrJIJI't' tlr t''''' rlij/l'rli"
44. 'Ésra lb concienci~ lntcnciun~ll c:s un.\ emergcnci:1 que bace .ipittt:cer el gr-.u11.1 (loe , it.)
mnm ¡,¡/(es decir, segtín una nuev.t <:SII'HCIUI'<l de no-presenci.1) y hac..c ,i11 Juda po~iblc 48. "Ffll'lidrllld es el nombre c¡uc le damns al c~dcrcr de 'cr Jc 'nueMro' c:xi,IÍI 11'''1""
el \urgimiemo de los sisrem.as >.lt c~tritlll'.l t•n ;cm ido csrricro.' (Dc:rrid:¡, J., Ut· la gram- M.b exactamente. l.1 expresión significa: .-se t:xi~Lir m l'tlrltl omsicil•--. ( ... )_ Sc1 11.11 "" 1111
''"uolo:<ir. París, Minuic. 19ú7, p. 12'\: ~1 rc:xto c.~ dr.u~o por l.i11q;ka en },, tt•dmir¡tl< ¡srr d vív1r likrilU!" (Omolngí,r. Hrrmrutirtl tlr /,¡ jitcririd11d. Ma,lrid. Ali.nlf.¡ , 111'1'1 1'
•t ¡,. tnnp.< l. p. 147) 2'i, 11atl. tic J, Aspiun7-1\.
1 \ \ ' ' " f' l 1 '\ 1111 ,, 1" \

h.t '-ld11 ptl"'-lllll, ll'll'llldco \ pttt\\'ll.ldn 1111,1 V!/ 11,1\ C!ll.t ,.11 l.t lolltt.l IH'III(' t'\ t J t l t.llttillll tld ltln\Of.ll jll'ltl, .itll'lll 1\, .1'1 11! JJ, ijlll [¡¡
tlhj t'fO)

d ... 1111.1 indernmlll.tll(,lll qtll l''- l'l 'llllidn lllllHI .tpl'HUJ .1 (' inl1111111d n11gÍ11.t 11 IIHIIÍ va)l'll lo !Jtl t' d ltll"t'l." h.1 dl' .dit·ll.ll't' Jt-.di1.111d"" ,,
La vida Jt:l c:~ptrttu se con~rimvc, CJHorHe\, c.omo '"flt 1"/lfii¡'Jidtl: " . •• tcllhtltli.Íildo'L' llltlltl "/'111.\h tk \llllld11 ... In t'\l,tl'\(11l"'Hlll, Jllt'\l.liLI ,J,

una enrit.hd que esta muerta o que deheria ec;c:ulo, cst.í ttJtltri•Ítl viq" k.tn · IIIL N,lllt], \t' l'llllll'lll l,l rccogid.l, u rcin1crpn:t.1d.l, l'\.1 l'\1 111 • 1111 1
es decir. en ' ... un aplanmicnro o sen tellcia/inrerru pt ion (tlrrrt) de pl.11ónica logM·I'I;f!,nlt, 1:111 t:\LI1li.d para nut:strns propthitm: t•l tillo llll\11111
muerte". ''1 que pone en relación a lo vivo con su ongen r;tdil.d, ton l.1 rlr la filo!>ofi~l u Sil mi!imidad escnci.tlmente alterada e\ d pt·lt,,lllllllltt 1
nada de la que procede y a la que retoma, una naJJ llUt, c.omn btt·n l"l'~tliz.1do . que dcj.1 de ser mero pensamientO y \e h.1<..c: ohr.1 ~1.11 ' · " .1
dice Lyorard, e~ "lo Sin relación",'" un absolum en relación c.Oil t:l wtl l.t mediaci(ln con la realidad misma en r:.1nro que absoluw o .tl1t·1 t.l1.l
muv enigm.íticamente. ~e define la v1da del esp1ritu o pensamiento y Jd radical, exterioridad inmanente de lo inaccesible e inapropí.thl(·. 1 1 l1
que l:.1 filosofía extrae el motivo de su existencia misma desde Platón. 1·.1 losofu es el movimiento en que el Logos se hace real (ergon) .ti .lhllt'l' ,1
reinicio conremporánco de un pemamiento ontológico radical en .wrorc.' la relación viva, es decir, inreriori:t.ada y convenida en ~u pmpt ,l .tln1 .1,
como Blanthot, roucaulr, Ddeuze o Derrida ha vuclro quizás :t hace1 con su alogon. ~~
parenre e~ra f!JI'Ilcitr/idrtdfilos~fim de una relación de la no-relacirin. ;¡ l.o La rrascendencía inman ente. que define d concepto platollil n d1
irrelarivo o ah\oluw es la cos.t misma como movimiento inl..csantc dt: filosofía, ha sido pensada muy radicalmente por Hegcl - t·n d 111111111111 11
ponerse ruera de SÍ: rel aciÓn no-cósica encre las cosas finit:JS O dcrt:r- de consumación de la erad icionalidad, entonces abien:t , 1111111 1111"
minadas y el movimiento infinito que rransira en ellas, o riginándolas. movimiento o "rellex1Ón en el ser otro en s í mismo" (Fenonlt'nolo,1•r" , .!
sep<~.níndobs y arruinándolas al mismo tiempo, dando al mundo l:.1 vida cic., p. l G): el poder dt: traspasamiento, propio Jel pensalliÍl'llto ( J'"' 1 1
del senrido-c.,omo-vida. La cosa misma como "vida difirienre'' que va Je cual. éste pone su none en el :~fuera o alreridad, que es si<:m ¡ltl l.1 1" ,
nada a nada a tr;¡vés de las existencias infinitamente finitas.'' Es l:t cosa misma, "lo realmente re.1l" que empuja aJ pensamiento y lo rd.1111,1 1111 1
:1 la CJUL el pensamiento ha de entregarse, permaneciendo tn ella y, en vez tras otra), es la inquietud (Unmhe) de la vida infinita como" lllhlll•'
ell.1. olvidando~<: de sí. ¡,j e<~ que el pen¡,ar ha de ser, c.omo ve H..cgeL (Selbst), unidad absoluta de sujeto y sustancia.>~> No hay qut· llt!'t ,.,1
"la cxp~.:ncnci.l de la cos.1 misma"." 1 Emregándo.!tc y permaneciendo en tonces que la negatividad del pemamienro esré sólo en el intd n 1n ' 1"1
t:lla, su otro r;u.iltal. el rcns:tmienro se hace real.'' Fsc abmluto inma- juzga y en la razón que trasciende -creencia común en esa "rt'lllllll ¡1"'
las cosas" (Ziirtlicbkeit fiir tlie Dinge) que Hegel denunci:t ('11 b ( '''"''"

q') l.ytll.trJ, } .· f•., ~UI\1VJ.nt ', en f t!Cflln'J d "r !!/•111((, f1JrtS , (,~filt:.:, 11)')1, p. ")'1,
"itl (~uc l\(,o, cmunu·,, l"ll rd.tuón lr.tpport), du~ v..:Lc>. cun \u' nu- ,cr. 1\p.orc~t." \ rra/iz,zdn riene que ~cr algo dmtnlu lJU<: en ramo que pcnsamicmo ,m mtli"''''"· '"' lf, ,"
UC\,op;lfl"ll r•a.. COill<l cu.ondp 110 e,, I J(l tit"llt' l;tmp•lLO ·~u· llU•>t'f o , pur dnirlu lll l'jur, como mao pl"mtllnimto ... " (f'rmnptos r/,. ji/o¡ofia drl futuro, Barcdon.l, 1.ol,,, r '' 1o
l Otnu el nu -s,r es lo ~ 111 n~ I ;¡LiCin, d enogm.l del qtu: hablu t\ el de u n.• rcl.tcio'ul lllll le> pp. 84-S. lhd. L. Subir,m).
que nu ri o.: ne rt'1.1dtin, w11 1111 .1l"nluru," (ihid. pp. 'i'l-(>0). 'í'í. b la m.mcr.1, mur docucnt~ -en la que rc~uen.m Niel7.sch~ y G. ( :oll1- , , 11 'l"'
'í l. Por c'c: 111U11Vu, l'\tt' en •gma del "sin rd.tliÓil Jc !.1 rc:l.u.:11in ~ C.), 1..\llll!l ve J.· f • J.-1 . Nancy plan cea csrJ LUC\!IÓn at:crta de l.1 mi~midad del Log115 (} de su u11¡•,•" , " 1,
'<.tn~..v 'un motivo ~.:,¡,¡ nh'l''ivo del ¡>cnsamklliO .:uJHo:mpor.tneu" (!' "// ) ,, .. tln fil/1 - relación con m cnro): "'E.!,i/ogon ~n t:tl110 que cal co m o dimensión r.:xtrc nu, , .., '"'•"" 1
¡wrll<'.\/1<.¡, P,1rb. (l.tldél.' . .!Otl l . p. 13). necesaria del logos: no\' ntcsrionu nuJKd 'cri,tmcntc: orra cosa cuando se lllc''l 11111.111 1"
'i..!. "Vi.l.1 diht ltntc ·t.'\ el titulo Jc un cmayu de J. L. Nancv. "1 .1 \'ic ditfi:rarHc", puh- cosas serias (la muerte, el mundo, el ser- juncos, el scr-~i-mismo, la verdad ). 1 ·· d ,tlnc••lll
liudu ~..nmn " 1hC' 1)JIInn>r 1 lfe" ..-n !/te Nt'll' Ít•flic'TIIIIIt! R,•t•it·w. vol. 1O. n" ~ . .!0 1 1. que la ra1.<Ín ha inrroduddo 1..0 11 t:lla.'' ("Ouvcrcurc", en L11 dédosion J. Dkllmtmlltt•t; ,¡,
pp. 'i') M (y pan.i.tlmeouc e11 1.1' Mtlgtlzillt: lmtmire. n" 49H, ¡nin 2lllU, pp. 6C1 - ¡. ciJristiti/IISI/11', Paris, Galiléc, 200 '5, p. l ~).Sobre la filosofía como la ~pmxi.< ,¡,.¡ " "",¡,,
'iJ. l·t•wttlll'lllllogtil r/,·1 t'>¡•iriJti Pr•.ílo¡;o. § 1 (uad. Rw:c:, e n l•.r _,l •., p. '1). del mundo" ver L!! '>1'11> rlu mrmd,., Parb, Galiléc. 1993. pp. 1<J, 23. 3H ( "n• 1i¡1• '""
">4. Feth'rh:~c·h, y luego M.~rx, vc:r:ín con claridad eS(a lección hcge lian.t IJUl' parcu· , dd pens:~m i enm en el m undo"), etc.
como 'ugl·ritnm. IIIIJ tl'lmnpn:tacion muy genuina del coucq>to pl.uónico dt fllmofh: 56. "El fin o:jecurado o lu rl!al c~istt: ntc l'~ movirniemo y devenir desplt·g.1dtt, .lil~<ll
·~¡, pnr \""''~ukntt. w et' midcra con ttméntir,r wrirtltrd l.1 n:.tlitbd dl"l pe11>.1mi cnto" bien, esta inqutl'tud ts pruisllllll'lllr t'! st mismfl ... " (Feno/IJI:Ifologia fll"i espinlu, ,..¡ , 11
Jt l,1 idl\1, 'l' k Jchc Jrl.ldir .ll¡!tl tli.ltJI/tol dt lo que: él 1111\11111 '"• o : ~""'" P""·''U/1!('11/II p. 18. ~uhrayado mio)

4')7
dt' ¡,, /op,trtl. ~oinn tllll: l'Sl.l l'll t• l 1111 \ llH• 1 nl.1/<oll dl· 1., ~ oll!-..1' oor11o d ~ 111 uln l''PL'Utl.l tl vo dd ldus••l·" ,.~ J., l'xpn it'lll 1.1 ,Jo. l.t o\1\,1 il'"'"'
~ocavami<:nm de l.t concr<:ci<'l n, Hl :1b~:rlt11.1 o p<11n~•d.1d UIIISIÍinllv;l\, (' 11 " ' lllllVIlllll'lliO dl' ,,tltd.t ltH ' I'.\ dt \1 l'll ~ ~~ Vld. l .lillltllllt P"' ,¡, ol
COrnO podemOS leer en la bttidoptdirt.' ti pensamil·n 10 flO 1iCill' 11 lJ llt.1 jll'l\\,11 , Lll \ll 1111lVii11Íl:lll<1, .\t'l 1.1 . IIIIU.lfL'd.llÍCIIl .J l' l,l Yll.l.l \111\.Jldld 111
como objeto lo dado .sino e.sre movimiento de/que es la co¡;,1 llii~ITl.t. qut: ,<. ~i<:nt 1 ·• pcnsam1• nt(l qu~' \t.. p11. 11~.1, ~.lc~d~~hl.tmtt'lliO •l'ilt·JI' d, 1,,
De manera que el filosofar, movimiento puro del pensar, no es nunc:.t vid.t. tTuniún del pensamiento y de lo impensable, .dtrttt:ll 1<"111 '"""lt.tllt.l
representación sino especulación: experiencia fiel de la cosa misma. de lo mismo y de lu otro. F.l p•opio Fet11.: rhad1 lo vt· t ]UII .t' 11111 loo• l.•
El ocro de la filosofía es aquello que hay que pensar y que hace pensar. daridad cua ndo admite que lo sensible, ese nrru J~: l.t lil~~~ufí.• nn ,., h~
Es esa inquietud infinita del absoluro finiro o inmanente, que se automueve inmediato, en d sentido dd enre pn:senre u lo q1tc es "de ~ ll )'<l n •tdt 11
y reside en la cosa concreta como su porosidad ínrima y consrituriva re", sino aquello a lo que la filosofía ha de lleg<tr, b cos:~ "n1 'u 1d1o111t 1
negatividad. La inrerpretación hegeliana de la autOfundamenración me- original"."' Y el camino viene marcado por el "imperativo t.ll l'gt"'' u
tafísica, lejos de ser en su senrido más genuino la mera repetición inane de la filosofía que, formuJado por Feuerbach en 1843. lOIIM'I v.1 11111
del pensamiento onroteológico, parece reiniciar la relación inmanente de roda su frescura: "No qLLieras ser filósofo a diferencia Jc ~n lt~olllill,
logos y alogon, con la que comenzó la filosofía misma: la posibilidad del ( ... ); piensa como ser vivo y real, como aquél que, co111o 1tt. ' '" .1 ·•
pensarnienro reside en su mantenida exposición al afuera, interiorizada la merced de las vivificadoras y refrescantes olas del n1a1 dl'i 11111\t"l'"
en tanro que ra1 ''relación con lo inaccesible".'K No hay que extrañarse piensa en la existencia, en el mundo. como uno de sus 11111'1llluo•. • ''
que el senrido del comienzo para Hegel coincida con el del amihegeliano La filosofía, si combare o resiste a su reducción ,·" "'' ·' (t!dltll.d,
Feuerbach. Si es cierto que la filosofía comienza siempre consigo misma, académica. también filos6flca), es siempre un peml1!1tit:lltll dd ,¡,,, '" ¡,
según Hegel, engendrando y dándose su propio objeto,~ 9 no es menos exposición a una exterioridad vacía en la cual, sin emb:trf,P. ti 1''" 11
cierto que la· filosofía ha de comenzar con su antíresis, la no-filosofía, penetra a fondo en esa fuerre corrience que es la exisrenci.t, tjlll /.1' '""
como ve Feuerbach, incorporando al "rexro de la filosofí:t" el padecer cho más salvaje e inhabitable que el mar acogedor de Ft:uctlwl• 1111.1
y [a sensibilidad, la vida, que son previos al pensar filosófico."11 Porque corriente a la cual el pensar no ha dejado nunca de pertcnctcr, ·'""'l'•'
los filósofos de rodos los tiempos -salvo Sócrates a lu mcju1 h.•v 111
permanecido en dla tan sólo unos instantes. La pequeft.t 111,11<.1 n1 l.1
'i7. Ver Ennrlopl'tiitl di' l11s til'llcins jilosdjim.<, §§ UO. 276, 389. L1 cxprcsic\n "tl.'rnura filosofía de ese fugaz viaje al afuera puede que sea algo tan .\ illgtd.it •
co1nún por l.ts cosas" IJ encontramos en /.11 cirnr1>1 tlr ¡,, lógit:ll. libro 2°, 1" ~ert., l" inobjctivable como el estilo que la impregna. No ellirerario, l:XICfllol .(II JJ
lap. § B (TmJ. R. Mc)olduiFo en Buo.:nv~ Air~, Solar, 1982. 2° vol., p. '52), al pensar, sino el filosófico, la manera propia en que se inrerior11.1 Y ·.1
'>ll. b la t'XP I<'Sion. wmada de Ltvi·Strauss, con la que J.·L Nancy se r~fiere a esw
rcinterprcr.IC.:i<in de IJ .tutocclnsti •uc:ió n do.: la mcrafísica: ''Occidente h" n~ciclu, no de
una liquidación de un mundn oscuro de creenLins di~uclw;, por la luz de un sol nuevo
-y eso. ni en Grecia ni en o.:l Rl·nacimi~nro ni en o:l ~igln XVllf- . Se ha Formad" antirsmldsrim. es el prioKipio Jel ~cnsualismu." ('ksú pmr,isiolllilf.\ p11m /11 rr/i''"''' ¡, lo~
en una metamorfosis de t.~. relación general con el mundo. ral que 'k1 inacc~'Sible' , c •1 fi/o.cofía, ed itad:!.\ junto con los l'rinnpius dt' /11 jilosufíll &/ Jutu•·o, eJ. cit .. I'P· l '' Id
decto, :1dc¡uina fnrma y función, podríamos dtcir. 1'11 rnnr11 r¡ur tnl en el pem;tmicmo. 61 Ver flrirtc1pios de In jilusojiiJ del.fluuro. § 43. ed. cit., pp. 96-7.
en el ;aucr y t:n h wnducra." ("Ouverrure", ed. cit., p. 1H). 62. Cito el fragmcnro complo:w: "Nn quieras ~er filósofo a diferencia de 'l'' 1"""1'''
'i') . .... pono.:rso: 0.:11 la pmiciÓn en b <]U l.' t:' par.1 ~r Y• poli' tanto. a IIIT57//(/ .'/! t•ngnllir.t no seas otra cosa que un hombre pensante; no pi~nscs como pe nsador. .:- lk< 11 11
y dri JI/ f'I'OjiiO ubjt•lu. (... ) De este modo la filosofí.1 sr muesua com0 Ull corculo que una facultad desg~rrada de la totalidad de la est:ncia real dd hombre )' Ji~l.hl.l 1'•" 1 ' 1
regres-.1 .L si. el cual no li~•u: ningún •umit.'ll'l.ll ... '' (l.nrirlupi!rlin rlt> /;u dmt'iw jt!tJ.•óJit·,¡s, misma: piensa como 5<!1 vivo y rt:al, como aquél qu~. como fú. esr;Í a f., lloo' l •• .1 .1.
§ 17; trad. dt• R. Valls en Alianza Editorial, 1997, p. ll9). las vivificadoras y refrescanrcs olas del mar del universo; piensa en la exht<·no i.o • lo • 1
(o(!, " !d filóMofo tit:n e yuc in co rporar al IC.Xto Jc la filosoffa lu que en el hombr~ "" mundo, como uno de sus miembros, y no pienses .:n d vado de ln abslracción """" ot1o.1
lilos<of:¡, lo que m:ís bien está co1ttm la lilt"ofía, se opone al pens.tmienw más abstr-Jcro. mónada aislada, como un monarca absoluto, comu un Dios i¡npasihlc )' o:x1r.11111111d 11 1•1
(.. ) L1 111osufi,, rw tiene 4uc ~..om~..nt.al mnSI¡!,fl mism;t. s ino ctlll su 111/tlfl'Ú.<. wn !.1 -y emonco.:s podrás asegurane do: que tm pensamientos so n unidades de" r 1' 1'• ""'"
1111 ftlll.wfí,r. l::stt· "·"r disti11111 C'n no>OII'OS, Ji~timo ,Id pen,,H, alilmóhcu Jbwlutamt:lllo"
(ibid.• p. 105)

·'198
11\ 11 11 1 " 1 1 1111 , [" 111

lt;lll~lltltl.l en nhr.t L'\,1 L'Xpt: t Ít'lltÍ.t drl .dut•t,t, tptt' t·~ t'l1wn s.11, .1 1 ·, ~tln 1 l l 1 1 1IH l ' 1 ll ~ l 1< 1t\ 1 >
LOltlll fltgM dt· uuu.: o Je union d l' J., lilo.,on,, Lon la vid.t, l11¡..:.n q11t 1"• (1>1 1 A 1 11\ 1·. 1<1Al) ' 11<1\\( I·N III· N 1 ·\ f
"l:t tiena naLal" d~: Lt filosofía pero, al mismo tiempo, p.tr.tdc'l¡k.tlltt'lllt' 1\ J t\ J 1{/\~('( ·N ()I.NCI/\ J·JN J I AI
1
un lugar inhabirJble.''
l::n ese lugar. eJ filósofo puede permanecer el riempo preci!.o p.t r.t .td- r,.,,'t,
l'rt/111 r ·~"'"'
quirir la Lcrreza de: que sus filo11ofemas sólo rocarán realidad a condición Rrtt! ¡ J.,ttlt'lllltl tft• ( irnnll> ¡\ftmtln y /'uf¡¡¡, ·, 1

de poder dibujar denrro de sí el hueco dt: un vórcice en movimienro;


el riempo jusro de ;tprender que su sisrema o doctrina sólo es po~ibl e
a condición -como ve Schopenhauer- de dejar un resro, arirmécic<t
inexacra que extrae su regla de ese excedeme; el riempo de conscarar,
quizás dramáricamente, que su filosofía sólo puede ed ificar~c a cosca del La cucsción que nos ocupa. tal como ha ~ido plaJHeaJ.t ~·11 d h"'"ll''"
filosofar. aunque éste sea su secreta e imposible condición. "fururo y libertad", prcgu nLa por la libertad en d horiw11l 1' d1l l tl'lll
po y, a la ve1.. inscribe el tiempo en el acaecer Je la lilwtt.td. l)ttt\11'' '
dedicar mi inccrvención a las relaciones de la liben.1d con t·l titll'l'"
¿Qué libertad? ¿Qu ~ tiempo? -Gtbe preguntar. Mi aport.l\11111 ' · ' ,, l1
mitarse a una consideración histórica del problema de[., liht'll 11l , dn d•
el propio Lexm de In fi lo.!>ofla, condensado en rres jorna~l.t., 1 ·'l"t .d•·'· 1
modo de visiones sintéticas, y seguida de una reflexión t:pil ..¡;.d .¡, ,.(,
nucsrro presente.
En primera instancia, salta a la vista para el enrendimic1llo , o11111111 ,
que este binomio "futuro y libenad'' presenta un sc:nLido UIIIJI'"" '''
puesto que ambos rérminos parecen implicarse. Si hay al~un lttl',.tt 1
tiempo para la libertad es el fuwro. hori1onre de lo nuevo pot 111111
Una rópica asignación mecafísica de las modalidades dd \l' l , on 1"'
dimensiones del riempo, t.¡ue se remonta a A.ril.róteles y flcg.t h,"t 1
Leibniz, veía en el pasado el reino de la necesidad ineluCI•tl>k·. 1 11 1 1
presente el de la realidad efectiva, y en el fururo el reino tk l.t pn,tht
lidad, al que se acogen, como a una promesa de renacimiento, lthl.,
los proyectos, aspiracione.!> y t:nsueño.!> utópicos del hombre. Tod.t vt.l 1 11
un texro de Miguel Je Unamuno de com ienzos de siglo XX. lt'\lll'll '
Gt Ls1.1 idt·a de "l.t tierrJ n.ual"' es la desarrollada sobre el esrilo por J.-l.. P3rdo en esta vieja correspondencia metafísica entre horizontes rraM.:cndl llt.tl 1·'
s u be ll o tel<ro "Sohn: t:l t'~rtl11 en filomfi:l" kn N,-uisfa rll' Occidmll!. N<> 196, 1997, del tiempo y modalidades del :.cr. Tal como aconseja a su amt¡;o 1 11 • 1
JlJl· 3 1-4J). He ck· d~j~1 cs 1~ hilo tan impMtante del estilo -que nos pndría llevnt
ensayo ''¡Ademro!":
d~~dc C.ra~•:in. K.1nt. 'l~: hill ¡,r y riLhtc hasta llus~erl y Merh.·:tu·Pnnry- sin desplegar
:1qu t. :;,ohrc b iden Jel t'\ ti lo como insercii>n del afuera en d pensamientO. ver Nancy,
f. -L.,/.,, pmsrr d1;ro!lr:r. Patis, Galilcc. 2001, p. 176. Puede que el estilo filosófico sea Y, e nrre t:tnto. rc~ignad ón . resig nac ión activa. que no consi$tc 1' 11 "ti 111
la especial rcccprividaJ de que umt filosofía t:S capa7 con rcspccro a b ~orprl·sa del sin lu c h:l, sino e n 11 0 apesadu mbrarse pur lo pasado ni acongoJ:II '1' 1'"'
aco mcdlllicnro, <ti .H.:o nt cca o.:omu lo incxisrcme o imposiblt' mismo, lo que podemos lo irremed iable: en mirar a l porven ir siempre. Porque ren en 1 ' " 111 ,
llamar con 11. Maldin.:y "tru n~posibilidad ~ (ve r de e.qe autor "De la tr3 u spas~i hiliré", que !IÓlo el porvenir e~ reinn de libertad, pues asl que algo se l'll'tl t ti
en Pmm l'l•tmllllt' rt ¡,,jo/u·, ( •rt•uoblc, M ilion. 1007, pp. 26.~-301!).

'i()()

S-ar putea să vă placă și