Sunteți pe pagina 1din 9

“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA”

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍAS CIVIL Y DEL


AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRACTICA Nº 5: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

CÁTEDRA:
Diseño de Sistemas Ambientales

DOCENTE:
Ing. Javier Roque

PRESENTADO POR:
Miauri Pacheco Franschesca

Arequipa – Perú

2019
COMPETENCIAS
- Identificar las diferentes fuentes de agua usadas para una planta de tratamiento de
agua potable.
- Obtener una introducción al diseño de una planta de tratamiento de agua potable.
- Hallar los criterios necesarios para comenzar el diseño de una planta de tratamiento
de agua potable, a través de las diferentes fórmulas población futura total y de
dotación de agua.

FUNDAMENTOS BÁSICOS QUE SOPORTAN LA SESIÓN PRÁCTICA

MARCO LEGAL

Normas: Saneamiento urbano


Normas O.S. 10: Guía de Captación conducción agua

MARCO TEÓRICO

FUENTES EMPLEADAS EN UN PTAP

AGUAS SUPERFICIALES

Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo posible no deberán
modificar el flujo normal de la fuente, deben ubicarse en zonas que no causen erosión o
sedimentación y deberán estar por debajo de los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.
Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de sólidos y facilitar
su remoción, así como de un sistema de regulación y control. El exceso de captación deberá
retornar al curso original.
La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el funcionamiento
normal de la captación.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a través del cual se evaluará
la disponibilidad del recurso de agua en cantidad, calidad y oportunidad para el fin requerido.

CALIDAD: Características físicas, químicas, y bacteriológicas del agua que la hacen aptas para el
consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

CONSIDERACIONES: Ubicación- Localización, Capacidad –Área

Información Básica:

● Levantamiento topográfico detallado de la zona donde se ubicarán las unidades de


tratamiento y de la zona de descarga de los efluentes;
● Estudios de desarrollo urbano o agrícola que puedan existir en la zona escogida para el
tratamiento
● Datos geológicos y geotécnicos necesarios para el diseño estructural de las unidades, incluido
el nivel freático
● Datos hidrológicos del cuerpo receptor, incluido el nivel máximo de inundación para posibles
obras de protección
● Datos climáticos de la zona
● Disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica

El expediente técnico deberá contener:

- Planos a nivel de ejecución de obra, dentro de los cuales, sin carácter limitante deben
incluirse:
● Planimetría general de la obra, ubicación de las unidades de tratamiento
● Diseños hidráulicos y sanitarios de los procesos e interconexiones entre procesos, los cuales
comprenden planos de planta, cortes, perfiles hidráulicos y demás detalles constructivos
● Planos estructurales, mecánicos, eléctricos y arquitectónicos
● Planos de obras generales como obras de protección, caminos, arreglos interiores,
laboratorios, vivienda del operador, caseta de guardianía, cercos perimétricos, etc.
ETAPAS DE UN DISEÑO PTAP:
- CAPTACIÓN: El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones generales:
● Aguas superficiales
● Aguas subterráneas
- CONDUCCIÓN: Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven
para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento. La
estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario.
● Conducción por gravedad como canales y tuberías
● Conducción por bombeo
- PLANTAS DE TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento es la remoción de los
contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos del agua de bebida hasta los límites
establecidos en las NORMAS NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.
- ALMACENAMIENTO: Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar
agua para consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio
adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda.
Asimismo deberán contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia
como incendio, suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial
de la planta de tratamiento.
- ESTACIONES DE BOMBEO: Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua
mediante el empleo de equipos de bombeo. la norma OS.040 señala los requisitos mínimos
que deben cumplir Los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para
consumo humano.
- REDES DE DISTRIBUCIÓN: Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse
los diseños de redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores
de 2000 habitantes.
PARAMETROS BÁSICOS EN EL DISEÑO:

POBLACION, CAUDALES, CALIDAD: fuentes de agua, fuentes de agua tratada.

POBLACION FUTURA:
Periodo de diseño: La determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,
intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto
económicamente viable. Por lo tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el
cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o
por la existencia física de las instalaciones.
La fórmula de crecimiento aritmético es:

Ejemplo: población actual Pa: 468 hab

Periodo de diseño: 20 años

Pf (2011):

DEMANDA DE AGUA: Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de
comunidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de agua en las
diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al número de habitantes Cuadro
2.2). Las diferentes regiones del país (Cuadro 2.3).

Consumo promedio diario anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo
per cápita para la población futura del periodo de diseño, expresada en litros por segundo (Vs) y
se determina mediante la siguiente relación:

ASPECTOS A DESARROLLAR

1. Con ayuda de una hoja de Excel, completa la siguiente tabla, utilizando las fórmulas de
población futura y de dotación de agua para una población creciente en 20 años.

Año Pa t P Pa*t r r*t

2849 - - - - -
2018
4 20 11396 0.002 0.007
2869 - - - - -
2022
5 25 14345 0.002 0.009

2027 2894 - - - - -

Total - 9 - - - 0.016

∑𝑟 ∗ 𝑡
𝑟 =
∑𝑡

0.016
𝑟 =
9

𝑟 = 0.0018

𝑟 (%) = 1.8
𝑟𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + )
1000

1.8 ∗ 20
𝑃𝑓 = 2894 ∗ (1 + )
1000

𝑃𝑓 = 2998.2 hab

2. Hallar Qm, Qmd, Qmh

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑚 =
86400 𝑠/𝑑

2998.2 ∗ 80
𝑄𝑚 =
86400 𝑠/𝑑

𝑄𝑚 = 2.78 l/s

RESULTADOS

2.78
Qm
3.62
Qmd 1.3
1.5 4.17
RURAL
Qmh
1.8 5.01
URBANO

3. Comentar los resultados

 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (Qmd): Es el consumo que se espera ser utilizado por
una población en el periodo de un año.
 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Qmh): Es el consumo máximo por hora que una
población puede consumir durante un año
Según los resultados obtenidos, el consumo promedio diario anual (Qm) tiene el menor valor
en comparación al consumo máximo diario y horario, debido a que es el caudal optimo que
la población podría consumir sin afectar el aprovisionamiento de recursos hídricos.
Sin embargo, al analizar el caudal del consumo máximo diario supera en 30% al consumo
promedio diario anual, haciendo notar que solo se podría exceder hasta en un 30 % para
mantener el balance entre oferta y demanda debido al crecimiento demográfico.
El consumo máximo diario es analizado bajo dos coeficientes diferentes según sea la
caracterización de la población (urbana o rural), siendo menor el coeficiente de la población
rural, ya que muchas veces se ha reflejado un bajo o casi contante crecimiento poblacional
debido a factores condicionales del desarrollo de calidad de vida. A diferencia de la población
urbana que por diversos motivos se da la centralización y migración haciendo que la demanda
del recurso hídrico potabilizado incremente, considerando también la demanda del mercado
que influye drásticamente en el consumo.
4. Considerar el mismo procedimiento para comenzar el diseño de tratamiento de una PTAP
para un pueblo escogido en nuestro país, describir resumidamente la fuente de
abastecimiento, la calidad, y hallar la población futura y dotación de agua según las
fórmulas estudiadas anteriormente.

CHUQUIBAMBA

UBICACIÓN:

 Distrito: Chuquibamba.
 Provincia: Condesuyos.
 Región: Arequipa.
 Departamento: Arequipa.
 Altura: 2880 m.s.n.m.
 Clima: Temperatura promedio de 20 °C.
 Precipitación anual: 1 mm/año.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS:
El distrito de Chuquibamba está ubicado a una altitud de 2880 m.s.n.m. en la región quechua,
presenta un clima seco, frío a templado, con lluvias en los meses de diciembre a marzo.

HIDROLOGÍA:
El principal recurso hídrico del distrito de Chuquibamba es el rio Blanco, que tiene sus orígenes
en los deshielos del Coropuna, este río al pasar por Chuquibamba se denomina “Río grande”,
y al seguir por la zona de Pacaychacra se llama Río Huario. Estas fuentes hídricas permiten que
el manejo de riego de cultivos sea por gravedad. Asimismo, existe el Río Huacucane,
proveniente de las quebradas de Huacucane, y manantiales como: Calato, Pachia,
Cabracancha y Umpuyo que producen un caudal de 6.63 l/s, las mismas que permite regar las
andenerías de Chuquibamba.

POBLACIÓN:
En cuanto a la población del Distrito urbano de Chuquibamba ha decrecido desde 3008
habitantes en el año 1972 hasta 2576 habitantes en el año 1993, sin embargo, en el último
periodo intercensal 1993 - 2007 hubo un crecimiento de la población urbana siendo la tasa
intercensal positiva de 0.59%. Esto es según la fuente referencial de los Censos Nacionales
realizados por el INEI.

CALIDAD
Se ha efectuado la evaluación del agua captada de las fuentes de abastecimiento, tomándose
los parámetros fisicoquímicos como referencia, se ha verificado que posee adecuadas
condiciones para consumo humano, según se muestra en el Informe de Ensayo Nº 09005058
realizado por el laboratorio DELTA LAB SAC, respecto a las características físico químicas y
bacteriológicas. Según se reporta, el agua de la fuente tiene Ph de 8.34 aceptable,
características físicas adecuadas (Turbidez: < 5 NTU), no reporta presencia de metales, y los
indicadores de contaminación bacteriológica, están dentro de los rangos permisibles.
CALCULANDO POBLACIÓN FUTURA Y DOTACIÓN:

Año Pa t P Pa*t r r*t

2576 - - - - -
1993
14 220 36064 0.006 0.085
2796 - - - - -
2007
10 494 27960 0.018 0.177
2017 3290 - - - - -
Total - 24 - - - 0.262

∑𝑟 ∗ 𝑡
𝑟 =
∑𝑡

0.262
𝑟 =
24

𝑟 = 0.011

𝑟 (%) = 11

𝑟𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + )
1000

11 ∗ 20
𝑃𝑓 = 3290 ∗ (1 + )
1000

𝑃𝑓 = 4013.80 hab

5. Hallar Qm, Qmd, Qmh


RESULTADOS

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.72
𝑄𝑚 = Qm
86400 𝑠/𝑑
4.84
Qmd 1.3
4013.8 ∗ 80
𝑄𝑚 = 1.5 5.58
86400 𝑠/𝑑
RURAL
Qmh
1.8 6.67
𝑄𝑚 = 3.72 l/s URBANO

S-ar putea să vă placă și