Sunteți pe pagina 1din 13

Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e

interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se


estable un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho
fin, por lo que se trata de un concepto muy similar a plan o programa.
Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una
ganancia futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio
inmediato por uno improbable.
Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir
de la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener
ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto,
mediano o largo plazo.
Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores
que influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se
denomina estudio de mercado y determina a qué segmento del mercado se
enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar.
El proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital e
insumos materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento
económico a un determinado plazo. Para esto, será necesario inmovilizar
recursos a largo plazo.
Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un
estudio de mercado, la decisión de invertir, la administración de la inversión y
la evaluación de los resultados. El proyecto en sí suele ser evaluado por distintos
especialistas.

Todo proyecto de inversión tiene una importancia ya que genera efectos o


impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. En
la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una
comunidad como perjuicio o beneficio, pero que, al momento de su ponderación
en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. No
contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una
inversión puede alejar de la práctica la mejor recomendación para decidir, por
lo que es conveniente intentar alguna metódica.
Un proyecto de inversión• Es una propuesta de acción técnico económica para
resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los
cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros• Es
un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al
emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea
es viable, se puede realizar y dará ganancias. Objetivos • Aprovechar los
recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser
a corto, mediano o a largo plazo. • Comprende desde la intención o pensamiento
de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una
decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de: •
Incrementar, • Mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de
servicios.
Todo proyecto de inversión tiene origen en las necesidades insatisfechas de una
persona o un grupo de personas, de una comunidad, de un país, del mundo
entero que nos dan la posibilidad de soñar, de crear, de investigar, de compartir,
de proponer soluciones innovadoras para satisfacer esas necesidades. Los
proyectos de inversión son oportunidades para que los sueños se hagan
realidad. Se inicia con el pensamiento de ejecutarlo hasta que se lo pone en
marcha.

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e


implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación
estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría
estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa
para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia
empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos
humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear
estrategias de marketing para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero
también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las
campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el
ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma
genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas
áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones
herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo
sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de
sus procesos.
La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia,
ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la
directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el
alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico,
humano o tecnológico
Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las
deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos
escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y
con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y
cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los
autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos
indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a
menudo se denominan objetivos.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico
y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una
cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser
resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende
del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en
cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el
conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o
agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser
y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o
varios actores.
Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La
congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier
otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una
estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito
dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo.
Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo
encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo
son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se
refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el
siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio
y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una
escalera de consecución.
Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de
modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización
deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán
seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los
objetivos globales de la organización.

Una buena estrategia debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.


 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una
organización y competencia; debe ser factible y apropiada.
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva;
debería ser única y sostenible en el tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
 Debe ser medible en términos de su efectividad

Es la planeación o contemplación de una erogación de recursos, que permitirán


llevar a cabo un conjunto de pasos o acciones que permitirán el logro de un
beneficio futuro.
Algunos elementos de esta definición:
 Al tratarse de la planeación o contemplación de una inversión, es un paso
anterior a la inversión propiamente dicha. Muchos proyectos de inversión
no se llevan a cabo.
 Una inversión implica una erogación de recursos, generalmente se trata
de activos líquidos o dinero. Esto no implica que los recursos deban ser
necesariamente propios: muchos proyectos de inversión se realizan con
financiación externa, como un préstamo o erogaciones realizadas por
inversores externos.
 En una inversión existe una diferencia temporal entre la erogación de
recursos y la obtención de los beneficios. La obtención de los beneficios
se encuentra más alejada en el tiempo que la erogación de recursos. Este
hecho es fundamental en la evaluación de proyectos de inversión, dado
que el tiempo es un activo que la evaluación de proyectos de inversión
debe tener en consideración de la forma más adecuada posible.

Todo proyecto empieza con la idea, el cual motiva un estudio muy preliminar
conocido como perfil. En el perfil se dan estimaciones superficiales basadas en
apreciaciones de expertos e información secundaria. Se da una identificación de
las alternativas y de posibles subproyectos; gracias a esto se empieza a dar una
factibilidad en primera instancia; para este momento desechamos la idea para
retomarla en un futuro o se empieza un estudio de prefactibilidad. El estudio de
prefactibilidad trata de disminuir el grado de incertidumbre que nos presenta el
perfil para disminuir riesgos, o sea, busca mejorar la información, la cual se
utilizará para decisiones posteriores. En esta etapa se realizan estudios un poco
más profundos.
La diferencia entre el perfil y la prefactibilidad radica en que la primera se confía
la experiencia de los expertos, mientras que la segunda se empieza a realizar
estudios preliminares acerca del tipo de tecnología a utilizar, localización,
dimensionamiento, entre otras cosas. Los resultados aquí obtenidos nos
determinan si desechamos el proyecto o si seguimos con un estudio de
factibilidad.

El estudio de factibilidad de un proyecto es una herramienta que se utiliza para


guiar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto, esta herramienta se
utiliza en la última fase pre-operativa de formulación del proyecto y sirve para
identificar las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, de
esta manera se podrá decidir si se procede o no a la implementación.
El estudio de factibilidad debe conducir a:

 Realizar un estudio de mercado que ayudará a determinar el tamaño del


proyecto, la ubicación de este y qué tecnología deberá utilizar.
 Determinar y diseñar el modelo administrativo adecuado para procesar
cada fase del proyecto.
 Hacer un cálculo de la inversión que será necesaria para los costos de
operación y tener un estimado de los ingresos.
 Identificar las fuentes de financiamiento y el nivel participación en el
proyecto.
 Definir cuáles serán los términos de contratación y los procesos de
licitación para adquirir equipos y si es necesario llevar a cabo
construcciones civiles.
 Si llega a ser necesario, poner el proyecto a disposición de las autoridades
de planeación y ambientales.
 Determinar la realización del proyecto a través de un análisis financiero
incluyendo lo económico, social y ambiental.
Con el estudio de factibilidad podemos saber si será factible llevar a cabo el
proyecto; o bien, con el estudio los analistas y especialistas nos podrán hacer
recomendaciones a considerar para mejorar su diseño. Los principales objetivos
del estudio de factibilidad son:

 Corroborar que exista un mercado potencial para cubrir una necesidad


no satisfecha.
 Determinar la viabilidad y la disponibilidad de recursos humanos,
materiales, administrativos y financieros.
 Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros.
 Tener muy claros los beneficios en materia financiera, económico, social
y ambiental, de este modo se podrán designar recursos para la
producción de un bien o la prestación de un servicio.

Pre factibilidad: este estudio la investigación y se basa principalmente en


información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las
variables principales referidas al mercado, las alternativas técnicas de
producción, y la capacidad financiera. En términos generales, se estiman las
inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que generará el
proyecto.

Factibilidad: se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos


mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Las variables
cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores. El cálculo de
las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo
para justificar la valoración de los distintos ítems.

Porqué ambos al recibir una preparación que, aunque sea la misma. Cada uno
interpreta la información que recibe de diferente manera lo que se traduce en
una visión diferente de las cosas. Lo cual considero que nutre aún más el
proyecto porque, aunque se tenga un objetivo en común ambos lo estudian de
con una visión distinta.
Evaluación Financiera, se realiza en proyectos privados y proyectos mixtos,
juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad
financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto. Esta evaluación
es pertinente para determinar la llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y
la rentabilidad de Capital propio invertido en el proyecto. La información de la
evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

 Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos


oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de
financiamiento.
 Mide la rentabilidad de la Inversión.
 Genera la información necesaria para hacer una comparación del
proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.
 La evaluación financiera trabaja los flujos de ingresos y egresos es decir
el FEO que no es más que los Flujos de Efectivo Operacional. Típicamente,
toma como criterio de selección el valor presente neto (VPN) o la tasa
interna de retorno (TIR).

La evaluación económica de proyectos se realiza en los proyectos sociales,


privados y mixtos, éste en cambio, tiene por objetivo identificar las ventajas y
desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación
del mismo. La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar
decisiones racionales ante diferentes alternativas. La Evaluación Económica,
también, supone que todas las compras y las ventas son al contado y que todo
el capital es propio, es decir, la evaluación privada económica desestima el
problema financiero. La evaluación económica tiene por objeto medir el aporte
neto de un proyecto o política al bienestar de toda la colectividad nacional
teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. En este tipo de evaluación se mide
la bondad del proyecto o programa para la economía nacional en su conjunto.
Consiste en un examen de la eficiencia de los recursos invertidos en la ejecución
de políticas o proyectos.
En síntesis, recopilando la información llegamos a la conclusión que la diferencia
entre evaluación financiera: juzga el proyecto desde la perspectiva de generar
rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto; y
mientras que la evaluación económica: analiza tanto los costes monetarios como
los beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las
condiciones de vida de un grupo de personas, es decir su objetivo es medir el
retorno a través del beneficio.

El estudio de viabilidad de un proyecto es un elemento inherente a todos ellos.


No importa si se trata de una iniciativa de software, un proyecto educativo o uno
de construcción. Analizar la viabilidad de un proyecto es más importante que
planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una
investigación completa, que conduzca al conocimiento de si realmente el
proyecto aportará los beneficios que se esperan de él. No es una simple
formalidad burocrática, sino que es una herramienta necesaria para la toma de
decisiones estratégica.

Para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto se precisa recopilar


información suficiente para:

 Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos.


 Detectar las oportunidades.
 Analizar el modo actual de funcionamiento de la organización.
 Definir los requisitos que configuran el proyecto.
 Evaluar las distintas alternativas.
 Llegar a un acuerdo sobre la línea de acción.

Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como suponen


el diseño y la construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas, puentes,
ferrocarriles y en general megaobras, las etapas previas suelen ser costosas y
requieren de tiempos que a veces son mayores incluso que los de la fase de
ejecución. Visto desde una perspectiva genérica, es decir, aplicable a cualquier
tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra civil son:

 Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,


estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se
justifica y se sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y
sostenibilidad. O dicho de otra forma, se sientan las bases del mismo.
 Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En
caso de que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.
 Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste
en aplicar todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases
anteriores en un contexto específico. Recordemos que un proyecto de
obra civil se debe, sobre todo, a una necesidad que debe ser cubierta en
un territorio, comunidad, región, zona o país específico.
 Si bien las tres etapas anteriores sirven como referencia, no alcanzan a
reflejar la complejidad que supone ejecutar un proyecto de obra civil. Ya
lo hemos dicho antes: ésta sólo es comparable con la de proyectos como
los de orden arquitectónico o de construcción.
 Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se apela
a la construcción de una obra de ingeniería civil. Para que así sea, la
necesidad debe tener impacto en su entorno y estar justificada.
 Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil
el lugar exacto para la ejecución de la obra es vital, pues de él dependerán
costes, materiales, logística y muchos otros elementos.
 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la localización,
se lleva a cabo un primer cálculo de la inversión del proyecto.
 Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el
proceso y, si es posible, de cada fase.
 Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las
estimaciones al plano de la ejecución, se analizan las posibilidades de
financiación para dicho proyecto, que pueden variar en función de la
naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos y las subvenciones son los
más habituales.
 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera piedra,
es preciso medir el impacto que la obra tendrá en el entorno y en la
sociedad en general. Recordemos que es ésta la que demanda una
solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por lo tanto,
debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la obra.
 Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben solicitarse
antes de la ejecución de la obra. A veces puede suceder que la autoridad
de un país o región solicite una revisión conjunta del plan del proyecto.
 Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño, donde
se elaboran los bosquejos, planos, diagramas y cálculos para visualizar la
obra en sí misma. Es el pistoletazo de salida para iniciar labores.
 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos
los responsables de cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada.

La industria se compone de la infraestructura y de los diferentes recursos


materiales y humanos que permiten transformar y procesar las materias primas
naturales. La agricultura, por su parte, consiste en las actividades que se llevan
a cabo para labrar y cultivar la tierra con el objetivo de obtener esas materias
primas.
La agroindustria, por lo tanto, es un sector económico que incluye las
actividades relacionadas a elaborar, transformar y comercializar productos de
tipo agropecuario. En el sentido más amplio, la agroindustria puede dividirse en
alimentaria (transforma las materias primas en alimentos con distintos formatos
y propiedades) y no alimentaria (las materias primas se destinan a diferentes
procesos industriales que no están vinculados a la alimentación).
Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto tampoco el hecho de
que la agroindustria se puede clasificar en otros grupos. Así, por ejemplo, si
partimos de lo que son las materias primas en sí nos topamos con las
agroindustrias que son proveedoras de esas y las que directamente son
consumidoras de las mismas.
De la misma forma, si utilizamos como criterio o parámetro el destino de los
productos que se encargan de ofrecer, nos encontramos con dos tipos
diferenciados:
Las agroindustrias que están orientadas a lo que es la exportación. Dentro de
estas tenemos que señalar además una subdivisión, ya que pueden clasificarse
en dos: las que exportan lo que son productos tradicionales y las que hacen lo
propio con productos que no son tradicionales.
Las agroindustrias que están centradas en lo que es el mercado interno. En este
caso, nos topamos con las que ofrecen productos básicos y las que hacen lo
mismo, pero con productos que no están considerados como básicos.

Un ejemplo de agroindustria lo encontramos con la producción de carne vacuna


para el consumo humano. El proceso puede incluir desde la crianza de las vacas
en un campo hasta la producción de hamburguesas que se venden congeladas,
pasando por el matadero, la obtención de la carne en sí, su procesamiento, el
envasado y el almacenamiento en frío.
De la misma manera, tenemos que subrayar que, en los últimos años, en
determinados rincones de España se ha producido un aumento considerable del
número de agroindustrias que están especializadas en la fabricación de
embutidos ibéricos a partir de la carne de los cerdos que se crían siguiendo el
máximo marchamo de calidad.

El estudio técnico es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de


mercado, que permite obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación
económica de un proyecto a realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en
su estudio técnico todas las maneras que se puedan elaborar un producto o
servicio, que para esto se necesita precisar su proceso de elaboración.
Determinado su proceso se puede determinar la cantidad necesaria de
maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada. También identifica
los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a
lograr el desarrollo del producto o servicio, además de crear un plan estratégico
que permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr
satisfacer la demanda estimada en la planeación. Con lo anterior determinado,
podemos realizar una estructura de costos de los activos mencionados.
Luego de culminar el Estudio Técnico, se concluye que existe un mercado
potencial y que tecnológicamente no existe impedimento para llevar a cabo el
proyecto.

Los proyectos nos ayudan a resolver de manera inteligente problemas, así como
satisfacer necesidades humanas, sean estos servicios o productos. Pueden suplir
las necesidades humanas en todos sus alcances: alimentación, salud, educación,
vivienda, religión, defensa, política, cultura, recreación entre otros

El estudio de la factibilidad técnica nos indica que para todo proyecto a


realizarse primero se ve necesario obtener el análisis de un estudio de las
variables tanto físicas como químicas que permitan generar bienes y servicios
para el proyecto. Por otra parte el estudio técnico de la viabilidad financiera se
considera como el último estudio realizado debido a que este determina la
aprobación o no de un proyecto a más también mide la parte económica

La información que debe proporcionar este estudio técnico tiene que ser útil
para cuantificar el monto de las inversiones y para los costos de operación. Es
el estudio de fuentes de financiamiento optativas y su incidencia en los flujos
de caja, definir la tasa de rentabilidad mínima exigida, en el estudio de la
viabilidad financiera, el estudio técnico tiene como objeto proveer información
para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación invertir,
cuantificar gastos de mano de obra, recursos materiales, costos de
mantenimiento y reparaciones, costos operacionales

La decisión de inversión por lo general recae en la evaluación económica del


proyecto, pero esta evaluación económica se puede ver afectada por diversos
factores y desequilibrar la rentabilidad que se tiene para la implementación de
este, son decisiones que se deben tomar teniendo en cuenta con el estudio estos
factores.

1.
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos
y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas,
las demandas, las compras y las ventas.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del
dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.
En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la
oferta y la demanda.

No ya que al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y


cada uno de los agentes. También debe tenerse en cuenta la oferta, demanda y
un análisis prospectivo de dicho mercado determinando tendencias futuras del
servicio o producto.

Los sistemas económicos son una forma de organizarse en la sociedad para


resolver sus problemas económicos básicos. Estos problemas económicos
básicos son las interrogantes: - ¿Qué producir? - ¿Cómo producir? - ¿Para quién
producir? ¿Qué Producir? La respuesta a la primera interrogante nos sirve para
orientar la actividad productiva de la sociedad, es decir, en qué va a emplear los
recursos productivos ésta y qué cantidad de producto final va a obtener con
esos medios de producción, lo cual va a depender de las necesidades de sus
miembros y de los recursos de los que disponga, ya que éstos son limitados y
susceptibles de usos alternativos.
¿Cómo producir?
Se refiere a la organización de la producción, es decir, quién va a ser el
encargado de llevar a cabo la actividad productiva, cómo va a acometer dicha
actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se
dispone
¿Para quién producir?
Toda sociedad ha de diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios
producidos para todos aquellos dispuestos a pagar al menos el precio de
equilibrio.

La demanda está en función de una serie de factores, tal como son la necesidad
real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población,
entre otros.
• Precio del producto
• Precio de los bienes sustitutos
• Precio de bienes complementarios

• El ingreso del consumidor


• Gustos y preferencias del consumidor

No, ya que si este bien que cambia de precio no tiene nada que ver con nuestro
mercado no tiene por qué afectarnos.
El valor delos insumos: resulta obvio concluir que si el precio de los insumos
aumenta, los productores de un determinado bien que requiera de esos insumos
no querrán seguir produciendo el mismo bien al mismo precio al que lo ofrecían
antes del alza en el precio de los insumos, por lo que se produciría un
incremento en el precio del bien como consecuencias de este hecho. El desarrollo
de la tecnología: puede significar una disminución en los costos de producción.
A diferencia del caso anterior, los productores estarán dispuestos a entregar una
mayor cantidad del bien al mismo precio que lo ofrecía antes del cambio
tecnológico que les permitió bajar su costo productivo. Las condiciones
climáticas: (sequias, inundaciones o heladas) especialmente adversas en el sector
agrícola, llevan aparejada una disminución en la cantidad ofrecida del bien que
se vio afectado por el fenómeno climático. Valor de los bienes relacionados o
sustitutos: puede significar una disminución en la cantidad ofrecida de uno con
respecto a otro. Por ejemplo, el precio de un bien sustituto aumenta, los
productores del otro bien relacionado, que no subió de precio, tenderán a
cambiar su producción por el sustito que vario de precio.

El proyecto puede adoptar cuatro modalidades diferentes de mercado;


competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio. La
competencia perfecta es el modelo de mercado en que los competidores se
interactúan más entre ellos, dada sus características en que los agentes
económicos deben estar perfectamente informados acerca del mercado en el
cual se desenvuelve y para lograr esto debe necesariamente intercambiar
información con su competencia

Realizar un estudio de mercado significa informarse acerca de los agentes que


influirán de algún modo en la toma de decisiones en nuestra actividad comercial,
y sin duda uno de ellos es el mercado competidor; quienes están empecinados
en la colocación de un producto idéntico o igual en el mercado. En este estudio
es necesario identificar las diferentes estrategias que ellos desarrollan, y así
estar en una mejor posición para poder enfrentarlos.

El estudio de mercado consta de seis factores que son muy importante en el


mercado del consumidor: el producto, oferta del producto, demanda del
producto, mercado potencial del producto, canales de comercialización, precio
del producto

Son las condiciones bajo la que un producto va a ser comerciado y que van
cambiando a través del tiempo, es decir, son las condiciones por las cuales va
atravesar el producto a lo largo de su existencia. Por lo tanto, se desarrolla a
través de la siguiente manera:
 Etapa de Introducción: Una vez lanzado el producto al mercado, la
empresa se ocupa a través del área de marketing de todas las actividades
necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración original
previsto en los objetivos del proyecto
 Etapa de Crecimiento: En esta etapa, el producto completa su
posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a
aumentar su participación en el mercado.
 Etapa de Madurez: Cuando el producto ha alcanzado la máxima
participación posible y pronosticada de su evolución en el mercado, se ha
llegado a la etapa denominada de madurez.
 Etapa de Declinación: Después de una meseta de alta participación y muy
buenas ventas y utilidades en el mercado, todo producto o servicio, con
el tiempo, tiende a decrecer en su evolución

EJEMPLO:
 Etapa de Introducción: El modo de transporte automotor es súper antiguo
(Desde los tiempos de Henry Ford), pero cuando se lanza un nuevo
modelo, se explotan atributos innovadores que no se conocen o líneas de
diseño de acuerdo a los tiempos en que vivimos.
 Etapa de Crecimiento: Motorola fue el último en introducir en sus móviles
la parte interactiva, como los sonidos polifónicos y la parte multimedia
en general. Creían que sería una moda pasajera y que su principal
mercado, que eran los ejecutivos y gente muy seria, no estarían
interesados en esas características. Pero se inundó el mercado de móviles
con esos tonos, colores y sonidos… y los ejecutivos más jóvenes también
estuvieron interesados por estas propiedades. Así, dieron un golpe de
timón, aunque fueron los últimos en incorporar esas funciones,
afortunadamente estuvieron a tiempo. Y estas características llegaron
para quedarse y posteriormente, mejorarse.
 Etapa de Madurez: Los cassettes fueron un medio de grabación de música
y tuvieron muchísima popularidad siendo su fase de madurez por al
menos veinte años. Las grabaciones eran en un formato más o menos
limpio, perdurable, el dispositivo se protegía a sí mismo. Eran muy
usados en los reproductores de los coches. También fueron muy usados
por estudiantes para grabar, regrabar y regrabar clases presenciales.
Había variantes con respecto a la duración de la grabación y la calidad de
la cinta magnética.
 Etapa de Declinación: El producto de cassettes se mantuvo con muy pocos
cambios durante toda su etapa, y al introducirse los CD’s por la década
de los noventa, cayeron en obsolescencia de manera abrupta. Allí llegaron
a la siguiente etapa: La declinación.

S-ar putea să vă placă și