Sunteți pe pagina 1din 18

Barrientos Muñoz Alejandro

“Bransford & Johnson: Los Globos”

Psicología BI

Viviana Calleja

Número de Candidato:

Clave de la Institución:

Convocatoria: Mayo 2017

Número de Palabras: 1463

Fecha de entrega: Martess 27 de Septiembre, 2016

1
Resumen

El propósito de este experimento es demostrar si existe una relación cuando se proporciona un


contexto a una historia y la cantidad de elementos que se recuerdan de ésta.
Se intentará replicar el experimento del estudio de John D. Bransford y Marcia K. Johnson (1972),
el cual consiste que la información contextual es un prerrequisito para la comprensión y el recuerdo
de pasajes en prosa. Se hicieron cuatro experimentos, cada uno demostrando el incremento en el
puntaje de comprensión y recuerdo cuando a los sujetos se les proporcionó información apropiada
antes de que escucharan los pasajes.
Se plantea la siguiente hipótesis de una cola:
La cantidad de elementos recordados de una historia será significativamente mayor cuando los
participantes reciban un contexto sobre dicha historia.
Y la siguiente hipótesis nula:
La presencia de un contexto en una historia no tiene un efecto significativo en la cantidad de
elementos recordados.
El diseño experimental utilizado para el presente experimento es el de muestras independientes.
Ya que se quiere medir la diferencia en la cantidad de elementos recordados de una historia
cuando se proporciona una variable (contexto), y cuando no se proporciona ésta.
La variable independiente en el experimento es si se proporciona o no una imagen la cual de
contexto a la historia que se les leerá a los sujetos. La variable dependiente es la cantidad de
elementos recordados de la historia. El tiempo estaría controlado, así como la velocidad de lectura
con la cual leerá el investigador. Otra variable controlado es la dicción y tono de voz del
investigador, ya que será la misma para todos los participantes, por lo que no será un factor que
afecte a la variable independiente en distintas maneras con los distintos participantes. Como
consideración ética se les explicó a todos los participantes el objetivo del experimento y se obtuvo
el consentimiento de cada uno de ellos (Remitir a apéndice 1).
Los participantes son alumnos de 18 años, de quinto de bachillerato de una escuela privada del
área metropolitana de la ciudad de México. Son un total de 22 personas. Se realizó una muestra de
oportunidad, ya que la dirección de la escuela le asignó al investigador un grupo de quinto de
bachillerato para realizar su experimento. La asignación de los participantes a ambas condiciones
fue al azar. Los materiales utilizados en el experimento fueron la historia que se leyó, y la imagen
del contexto de dicha historia. Se utilizó un nivel de medición ordinal, ya que se expresa en rangos
que no son mutuamente excluyentes. El procedimiento consiste en dividir al grupo a la mitad,
entregarle una foto del contexto a la mitad del grupo. Leerles el pasaje a todos. Dar dos minutos de
espera, y posteriormente pedir que se anote todo lo que se recuerda del pasaje.

2
Índice

1. Introducción Página 4

2. Método: Diseño Página 5

3. Método: Participantes Página 5

4. Método: Procedimiento Página 5

5. Estadística Descriptiva Página 6

6. Estadística Inferencial Página 6

7. Discusión Página 7

8. Referencias Página 8

9. Apéndice 1: Permiso Página 9

10. Apéndice 2: Instrucciones Página 10

11. Apéndice 3: Material de Variable Independiente Página 11

12. Apéndice 4: Registro de la Variable Dependiente Página 12

13. Apéndice 5: Resultados Estadísticos Página 14

14. Apéndice 6: Debriefing Página 18

3
Introducción
La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros (Wilde, Oscar). La memoria humana es
un proceso mental, por lo que pertenece a la psicología cognitiva, y una de las funciones más
importantes de nuestro cerebro; es ocasionada por la conexión sináptica entre neuronas y se
define como la capacidad para recordar. El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos sobre el
mundo a partir de la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos conocimientos.
El propósito de este experimento es demostrar si existe una relación entre el contexto que se le
proporciona a una historia y la cantidad de elementos que se recuerdan de ésta.
Se intentará replicar el experimento del estudio de John D. Bransford y Marcia K. Johnson (1972),
el cual consiste que la información contextual es un prerrequisito para la comprensión y el recuerdo
de pasajes en prosa. Se hicieron cuatro experimentos, cada uno demostrando el incremento en el
puntaje de comprensión y recuerdo cuando a los sujetos se les proporcionó información apropiada
antes de que escucharan los pasajes. El primer experimento, el cual será replicado, fue elaborado
como se explica a continuación. Se separaron 5 grupos de 10 sujetos cada uno. Al primer grupo se
le leyó una historia escrita en inglés apropiado y sin que el vocabulario fuera metafórico. Al
segundo grupo se le dio una imagen contextual del pasaje antes de que escucharan el pasaje. Al
tercer grupo se les proporcionó la misma imagen contextual pero después de haber escuchado la
historia. Al cuarto grupo se le proporcionó una imagen de contexto parcial, la cual tenía los mismos
elementos pero reorganizados. Y al quinto grupo se le leyó la historia dos veces. Los resultados del
experimento fueron que a medida que se les proporcionaba mayor contexto, más comprendían la
historia, y por ende, más elementos recordaban. Siendo el segundo grupo el que más elementos
recordó, después el tercero, cuarto, el grupo al que se le repitió la historia, y por último el grupo sin
contexto. Con éstos datos se concluyó que el contexto de una historia afecta como se entiende y
procesa la misma, y por ende, la capacidad de recordarla.
Vale la pena replicar éste estudio para poder relacionarlo con teorías de la memoria, y para
establecer que la memoria y la comprensión van de la mano, así como el contexto de algo, que es
información extra, ayuda a que se recuerde y entienda mejor. Se replicará solamente con la primer
variable, ya que es la más importante y es mucho más práctico. Pero se hará de la misma manera
para obtener los resultados más precisos posibles.
La memoria tiene 3 funciones básicas: codifica, almacena y recupera. Esto se resumen en recoger
la información, organizarla para darle un significado, y posteriormente recuperarla cuando se
necesita recordar algo.
Hay varias teorías sobre la memoria:
La teoría de los es quemas de Frederic Bartlett, quien fue el psicologo Britanico que introdujo el
termino esquema, el cual se define como la representacion mental del conocimiento. Frederic
estaba particularmente interesado en la relacion entre los esquemas culturales y el recuerdo.
Encontro que las personas suelen tener dificultades al recordar historias sobre otras culturas, y
suelen adaptar estas historias a sus propias culturas. La teoría a contribuido a entender porque la
memoria tiene distorsiones y por que se crean ciertos estereotipos.
La teoría también ayuda a comprender como la memoria categoriza información así como
interpreta historias y hace nuevas inferencias.

La teoría mulltialmacén de la memoria, propuesta por Richard Atkinson y Richard Shiffrin, divide la
memoria en 3 sistemas que se comunican e interactúan entre sí:
La memoria sensorial, la cual registra sensaciones y permite recordar características físicas de los
estímulos. La memoria de corto plazo, que guarda la información que necesitamos en el presente.
Y la memoria de largo plazo, que se encarga de conservar nuestros conocimientos del mundo para
utilizarlos posteriormente.

4
Otra teoría, la cual es de gran relevancia para el experimento a desarrollar, fue propuesta por
Kenneth Craik y Robert S. Lochart (1972), quienes proponen una teoría alternativa al modelo de
multialmacén, los niveles de procesamiento de la información. Esta teoría considera que la
memoria es una misma, y que la calidad de lo recordado dependerá de cómo se haya procesado la
información en el momento de la codificación. El nivel superficial es el que tiene la probabilidad de
olvida más alta. Éste atiende a los rasgos sensoriales, y el recuerdo desaparece rápidamente. El
nivel intermedio consiste en el reconocimiento de una característica particular, y el nivel profundo
atiende al significado. Siendo este nivel, en donde el recuerdo es más duradero ya que se ha
procesado con mayor esfuerzo mental. Cada uno de estos niveles deja una huella en la memoria e
influye en su procesamiento posterior. Los recuerdos de un evento dependen de cómo fue
codificado por la mente. Por lo que mientras se tiene mayor comprensión de algo, dura más en la
memoria y es más fácil de recordar, y menos propenso a ser olvidado.
Cuando se proporciona un contexto a una historia se facilita la comprensión y el entendimiento de
ésta. Así como se añaden algunos detalles los cuales le dan más sentido a la historia y la permiten
relacionar y entender de una mejor manera. Dicho esto se plantea la siguiente hipótesis de una
cola:
La cantidad de elementos recordados de una historia será significativamente mayor cuando los
participantes reciban un contexto sobre dicha historia.
Y la siguiente hipótesis nula:
La presencia de un contexto en una historia no tiene un efecto significativo en la cantidad de
elementos recordados.

Método
El diseño experimental utilizado para el presente experimento es el de muestras independientes.
Ya que se quiere medir la diferencia en la cantidad de elementos recordados de una historia
cuando se proporciona una variable (contexto), y cuando no se proporciona ésta. Aunque no se
controle la historia de los sujetos, este tipo de diseño experimental es el que va más de acuerdo al
experimento, ya que repetir el experimento con los mismos sujetos les daría una ventaja previa
para recordar la historia, ya que la habrían escuchado dos veces, y se confundiría la variable del
contexto con la nueva variable que sería la repetición.
La variable independiente en el experimento es si se proporciona o no una imagen la cual de
contexto a la historia que se les leerá a los sujetos. La variable dependiente es la cantidad de
elementos recordados de la historia. El tiempo estaría controlado, así como la velocidad de lectura
con la cual leerá el investigador. Otra variable controlado es la dicción y tono de voz del
investigador, ya que será la misma para todos los participantes, por lo que no será un factor que
afecte a la variable independiente en distintas maneras con los distintos participantes. Como
consideración ética se les explicó a todos los participantes el objetivo del experimento y se obtuvo
el consentimiento de cada uno de ellos (Remitir a apéndices1 y 6).

Participantes
Los participantes son alumnos de 18 años, de quinto de bachillerato de una escuela privada del
área metropolitana de la ciudad de México. Son un total de 15 hombres y 13 mujeres. Se realizó
una muestra de oportunidad, ya que la dirección de la escuela le asignó al investigador un grupo
de quinto de bachillerato para realizar su experimento. La asignación de los participantes a ambas
condiciones fue al azar, ya que se dividió el salón a la mitad conforme los participantes se
encontraban posicionados en el momento que el investigador entró al salón para aplicar el
experimento.

Procedimiento
Los materiales utilizados en el experimento fueron:
 La historia que se leyó. (Apéndice 3)
 La imagen del contexto de dicha historia. (Apéndice 3)

5
Se utilizó un nivel de medición ordinal, ya que se expresa en rangos que no son mutuamente
excluyentes y no representan una curva normal. Se utilizará una lista que tenga elementos claves
de la historia, y por cada elemento que se encuentre en la lista que sea recordado por los
participantes, se les otorgará un punto. Siendo así que el mayor número de puntos, es el mayor
número de elementos que se lograron recordar.

El experimento se realizó de la siguiente manera:


1. Se realizó y entregó el permiso a los participantes (Remitir a apéndice 1).
2. S dividió el grupo por la mitad como se explica anteriormente.
3. Se les dio las instrucciones (Remitir a apéndice 2) a los participantes, indicándoles que se
les leería un texto y que se les pediría que lo recuerden posteriormente.
4. Se les dio la foto del contexto a la mitad de los participantes, y se les dio 30 segundos para
examinar la foto (Remitir a apéndices 3 y 4).
5. A los treinta segundos, el investigador comenzó a leer el pasaje y al terminar se dieron dos
minutos de separación, que cuando terminaron, se les pidió a los participantes que
recordaran el pasaje anotando los elementos recordados en una hoja de papel.
6. Durante este intervalo de tiempo (dos minutos) se les dio una hoja para evaluar que tan
difícil de comprender había sido el texto. Se usó una escala de 7 puntos, el número 1
indicando que el pasaje fue muy difícil de comprender, el 4 moderado y el 7 indicando que
fue muy fácil de comprender. Esto con el objetivo de que no fuera tan reciente la historia.
7. Inmediatamente después se les pidió a los sujetos que recordaran el pasaje lo más certero
posible, se les dio 5 minutos para esta tarea.
8. Al terminar le entregaron las hojas al investigador.
9. Se calcularon los resultados (Remitir a apéndice 5)
10. 1 semana después se les dio el debriefing a los participantes (Remitir a apéndice 6).

Estadística descriptiva

Gracias a los resultados se puede ver que el experimento salió como era debido. Es claro que el
grupo que tiene el contexto proporcionado recuerda un mayor número de elementos, y el que no lo
tiene un menor número. A pesar de que hay personas del grupo sin contexto que recuerdan más
que las del grupo con el contexto. Son muy pocas, y son un número muy pequeño. Esto se debe a
las capacidades y habilidades específicas de cada individuo, las cuales no se pueden controlar.
Pero al haber un número mucho más grande, y una diferencia grande entre grupos. Se puede decir
que existe una relación entre el contexto de una historia y la cantidad de elementos que se
recuerdan de esta. Se utiliza la mediana como medida de tendencia central ya que no se ve
afectada por las puntuaciones extremas y es la que se utiliza cuando el nivel de medición es
ordinal. El rango semi intercuartilar es representativo del agrupamiento central de valores.
La mediana sacada de los datos del experimento es de 5. El cuartil uno es 3, y el cuart il 3 es 7. El
rango semi Intercuartilar es de 2. (Ver apéndice 5).

Estadística Inferencial

Gracias a los datos proporcionados en el apéndice 5, se puede decir que se rechaza la hipótesis
nula. El rechazo de la hipótesis nula no indica que se acepte la hipótesis de investigación. Esto es
debido a que en las ciencias sociales hay errores aleatorios y es imposible estar seguro al 100%.
Pero al rechazar la hipótesis nula mediante estadística hay un muy alto porcentaje de que la
hipótesis de investigación sea verdadera, lo que le da validez al experimento y a la hipótesis.
Se utilizó la prueba de U Mann Whitney, la cual se usa porque ayuda a comparar un experimento
con dos variables y al final, con su tabla, nos ayuda a ver si se rechaza o no la hipótesis nula. (ver
apéndice 5)

6
Discusión

El experiment al final fue un éxito, y se puede concluir esto gracias a los resultados. Los resultados
fueron oportunos con lo que se quería demostrar, ya que concuerdan con la hipótesis y con el
experimento de Bransford y Johnson en el cual se basó. Los participantes a los cuales se les había
proporcionado context recoradron un número de elemnetos significantemente mayor a los que no
tenían context. Casi no hubo datos atípicos, y los que sí, fueron identificados y explicados de
manera adecuada en este informe. La única variable no controlada fue que no se consideraron las
habilidades y capacidades individuales de cada participante. Y el único problema que se tuvo
durante el experiment fue que varios participantes confundieron la palabra “globos” por la palabra
“lobos”. Esto se debió a la acústica peculiar del salon, y no a la distancia que se encontraban los
participantes del experimentador. Esto se sabe porque algunos de los más cercanos al
experimentador, como de los más lejanos, entendieron “lobos”, y otros “globos”. Pero esto no peso
mucho en el experiment ya que no fue demasiado relevante, aunque si afectó a la comprensión del
texto. Este problema se dió también gracias a la traducción del ingles al español, ya que se usó el
mismo texto que se usa en el experiment original pero en otro idioma. Las teorías psicológicas de
la memoria son aceptadas, en especial la de los esquemas, que es la que más relevancia tiene con
el experiment, pero también la de niveles de procesamiento. Todas las teorías se pueden
relacionar y ninguna se puede descartar ni aceptar por complete, es pore so que hasta la fecha se
les sigue considerando teorías.
Creo que el experiment fue bueno, y que se llegó a donde se quería llegar. A pesar de haber sido
uy exhaustivo, fue un trabajo muy autorrealizante y complejo. Me llevó a mi límite y me desesperó
un poco. Pero me encuentro satisfecho con los resultados y con todo mi proceso. Entiendo mucho
más el trabajo de un psicólogo y un invesitagdor. Así como todas las dificultades y procesos que
conlleva hacer un experiment de manera adecuada. Pero más que realizer el experiment, reporter
el hallazgo, que es algo que se deja muy de lado, pero que es muy complicado e importante.

7
Referencias

Tulving, E., & Osler, S. (1968). Effectiveness of retrieval cues in memory for words. Journal of
Experimental Psychology. Pp. 593-601.

Bransford, J., & Johnson, M. (1972). Contextual prerequisites of understanding: Some


Onvestigations of Comprehension and Recall. State university of New York: New York.

Mel. (2015). La memoria: definición, funciones y tipos de memorias. Recuperado de:


http://www.blogpsicologia.com/la-memoria/

Wilde, O. (1854-1900). La Memoria Humana. Recuperado de:


http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
(En esta referencia se encuentran partes de la investigación de la memoria, y la frase de Oscar
Wilde)

Yale. (2016). Journal of verbal learning and verbal behavior. Recuperado de:
http://memlab.yale.edu/sites/default/files/files/1972_Bransford_Johnson_JVLVB.pdf

Bransford, J., Johnson, M.(2007). My favorite experiments: Bransford and Johnson. Recuperado
de: http://scienceblogs.com/mixingmemory/2007/11/30/my-favorite-experiments-bransf/

Bartlett, F. (2016). Teoría de los esquemas.


Recuperado de: https://prezi.com/qqq-7jir0jmw/teoria-de-los-esquemas/

8
Apéndice 1: Permiso

9
Apéndice 2: Instrucciones

 Firmar el permiso del experimento.


 Observar la foto del contexto 30 segundos (los que la tengan).
 Escuchar atentamente la historia, se les pedirá que la recuerden posteriormente.
 Anotar en una hoja su edad y sexo.
 En la misma hoja anotar qué tanto comprendiero el texto del 1 al 7. Siendo el 7 la
comprensión más alta y el uno una falta de comprensión total.
 Anotar en la misma hoja todos los elementos que recuerden de la historia.
 Entregar la hoja al investigador.

10
Apéndice 3: Material de Variable Independiente

Texto que se leyó:

Si los globos explotaran, el sonido no podría llegar, ya que todo se encontraría


demasiado lejos. Una ventana cerrada también impediría que llegue el sonido, ya
que la mayoría de los edificios aislan el ruido. Ya que toda la operación depende
del flujo continuo de electricidad, una ruptura a la mitad del cable también causaría
problemas. Claro que el hombre podría gritar, pero la voz humana no es lo
suficientemente audible para llegar tan lejos. Un problema adicional sería que una
cuerda del instrumento se rompiera. Así el mensaje no tendría acompañamiento.
Es claro que la mejor situación involucra menos distancia. Así habría menos
problemas posibles. Si se encontararan cara a cara, podrían salir mal el menor
número de cosas.

Imagen Utilizada:

11
Apéndice 4: registro de la Variable Dependiente Commented [VCC1]: Que pedirás aquí que hagan?

12
13
Apéndice 5: Resultados estadísticos

Participantes Sin Contexto

12
Número de
Participante 11

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de elementos Recordados

La mediana es 10, ya que es el dato que se encuentra justo a la mitad.


El quartil uno es 3, y el 3 es 7. El rango semi intercuartilar es de 2. Todo esto se sca con la fórmula
(Q3-Q1)/2

14
Participantes Con Contexto

Número de 10
Participante
9

0 2 4 6 8 10 12

Cantidad de Elementos Recordados

Condición A
Número de Participante Número de Elementos Recordados con Contexto Rango
1 8 18.5
2 9 20
3 4 6.5
4 10 21
5 8 18.5
6 6 13.3
7 7 16.5
8 11 22
9 5 8.2
10 5 8.2

RA= 152.7

15
Condición B
Número de Participante Número de Elementos Recordados sin Contexto Rango
11 2 1.25
12 2 1.25
13 6 13.3
14 6 13.3
15 5 8.2
16 7 16.5
17 5 8.2
18 3 5
19 2 1.25
20 2 1.25
21 4 6.5
22 5 8.2
RA= 84.2

Valor de la tabla al 5% de Significancia: 34 U=22.3 Se rechaza la hipótesis nula

UA=22.3

UB=113.8

16
17
Apéndice 6: Debriefing

Se les informó a los participantes de los resultados del experimento.

18

S-ar putea să vă placă și