Sunteți pe pagina 1din 4

Oriol Sau .

1 Bachillerato A

VOCABULARIO

1. Saber

La palabra saber se equipara muchas veces con conocimiento. Sin


embargo, en filosofía se emplea saber en un sentido más amplio que
conocimiento. Mientras que el conocimiento se refiere a cosas que
conocemos de forma objetiva y una vez comprobadas tendríamos por
ejemplo el conocimiento científico. El saber se refiere tanto a cosas
objetivas como subjetivas, tanto teóricas como prácticas.

Saber es conocer la substancia de las cosas, es entender y


demostrar. En definitiva, saber es descubrir cómo algo ha llegado a ser
aquello que es.

2. Verdad

La verdad es el fin último del conocimiento humano. En general,


en filosofía se pueden distinguir tres usos genéricos de la palabra
verdad:

a) Un uso ontológico, la verdad como propiedad de la realidad.


Esta concepción de la verdad parte de la filosofía griega y se refiere a las
cosas, a lo que las cosas son. Así, el término verdad (“alétheia” en
griego) significa el desvelamiento de lo que está oculto. Se parte, de
esta manera de la distinción entre la esencia y la apariencia del mundo.
De esta manera, nos encontramos con una teoría realista de la verdad.
La verdad es la misma realidad de la cosas; y, no viene determinada por
la persona que quiere conocerla. Por ejemplo, para Platón el Mundo de
las Ideas era la “verdadera realidad”.

b) Un uso epistemológico, la verdad como adecuación entre la


persona que conoce y la realidad. En este sentido encontramos a
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. La verdad es la coincidencia o
correspondencia entre lo que se dice o piensa con los hechos. Por otra
parte, a partir de la Época Moderna se desarrollan las teorías idealistas
de la verdad según las cuales la persona, el individuo, es el que tiene
más importancia en el proceso del conocimiento. Nos encontramos en
esta época, asociado al racionalismo, a un concepto de verdad como
evidencia, que sería aquella idea (pensamiento) sobre la cual no es
posible dudar. Para Descartes, por ejemplo, las verdades evidentes son
aquellas que la razón intuye de un modo directo. Por último, también
tenemos que hacer mención a la verdad como coherencia que tiene un
papel fundamental en la lógica y las matemáticas y parte de la
concepción de que la verdad no puede ser de ninguna manera
compatible con la contradicción.

c) Un uso ético y social, la verdad como propiedad moral que se


ocupa más de la intención de la persona que de la verdad misma. En
este sentido tendríamos la teoría pragmática de la verdad que tiene su
1
origen en el utilitarismo: la verdad está asociada a lo útil. También,
tendríamos las teorías subjetivistas de la verdad, según las cuales la
verdad sólo es válida para cada uno de nosotros, así estas teorías se
acercan mucho al escepticismo, ya que no es posible encontrar ninguna
verdad universal y objetiva. Por último tenemos la verdad como
consenso a partir del acuerdo de un número suficientemente grande de
personas.

3. Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en la


Europa continental con la filosofía de Descartes en el siglo XVII. Sostiene
que el conocimiento que nos proporcionan los sentidos no son
universales ni objetivos. El racionalismo solo acepta la razón como única
fuente fiable del conocimiento, para ello utiliza que existen ideas
innatas que son universales, seguras y evidentes que las tenemos todos
los humanos.

4. Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que se desarrolla en las


Islas Británicas (Inglaterra, Escocia e Irlanda) durante todo el siglo XVIII.
Los autores empiristas de esta época son: Locke y Hume. Los empiristas
consideran que la experiencia sensible está en la base de la razón. De
esta forma, según los empiristas el conocimiento racional debe partir
siempre de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos a través
de la experiencia. Así, los empiristas rechazan la existencia de las ideas
innatas; la mente para los empiristas es algo así como una “tabula rasa”
(un papel en blanco); que a través de la experiencia (externa e interna)
se va llenando de ideas. De esta forma, la única realidad que podemos
conocer es la realidad empírica, que proviene de nuestra experiencia
sensible y se capta a través de los sentidos; con lo cual nuestro
conocimiento no puede traspasar los límites de la experiencia sensible.

5. Certeza

Según Descartes, un conocimiento es cierto cuando no se tome


nunca por verdadero aquello que es falso. Para este filósofo “padre” del
racionalismo a través del método mediante unas reglas fáciles y ciertas
nos permitirá buscar la verdad y evitar el error.

6. Evidencia

La primera regla del método cartesiano exige claridad y distinción


de aquello que queremos estudiar. Según Descartes, tener una idea
clara y distinta de aquello que se pretende estudiar es la capacidad que
tenemos para distinguir lo que estudiamos de otras cuestiones
diferentes. Solamente así, se nos presentará de forma evidente y
objetiva, sin mezcla de alguna cosa subjetiva: prejuicios, fantasías,…

2
7. Sensibilidad

Facultad cognoscitiva de la mente humana de recibir sensaciones


y distinguirlas. La sensibilidad se opone a veces al entendimiento. Para
Kant la sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones que
provienen del mundo exterior: colores, sonidos,… De esta forma, todo
pensamiento debe referirse, directa o indirectamente, a las intuiciones
que nos proporciona la sensibilidad. En la sensibilidad se efectúa la
unificación de las sensaciones mediante las formas puras de la intuición
como el espacio y el tiempo: llamadas por Kant las "formas más puras
de la sensibilidad".

8. Entendimiento

Facultad cognoscitiva de la mente humana de formar conceptos


como: sustancia, causa, necesidad,… El entendimiento según Kant es
activo. El entendimiento piensa el objeto de la intuición sensible, de esta
forma, sólo cuando se unen la facultad del entendimiento y el dela
sensibilidad podemos obtener conocimiento. Por tanto, el
entendimiento sería el conocimiento ordenando que da forma a nuestras
intuiciones sensibles.

9. Categorías

Los conceptos que usa el entendimiento pueden proceder de la


experiencia y serán empíricos: como ejemplo, serían el concepto de
árbol, mesa,… Pero, existen otros conceptos que no proceden de la
experiencia, estos son los conceptos a priori o categorías que no
necesitan de la experiencia para comprobar su verdad o falsedad. Las
categorías según Kant son los conceptos fundamentales mediante los
cuales se hace posible el conocimiento de la realidad. No se refieren a
las cosas en sí, puesto que de ellas no podemos saber (racionalmente)
nada. Las categorías son como los moldes en los que encajan las
distintas formas de nuestros juicios.

10. Fenómeno

Ya he dicho que el conocimiento necesita dos cosas: la intuición


sensible y la aplicación de las categorías. Esto, supone que la posibilidad
de conocer no está en el objeto externo al sujeto, sino que es el sujeto
(la persona) la que pone las condiciones para que el objeto pueda ser
conocido. A este cambio de perspectiva, es a lo que Kant llamó giro
copernicano de su filosofía. Ya que de esta forma el conocimiento
depende del sujeto que conoce. O sea, el objeto gira alrededor del
sujeto, y no al revés. Decir esto, es como hablar de las cosas tal y como
se me presentan a mí. A esta realidad llama Kant fenómeno.

11. Noumeno

Según Kant es el conocimiento del objeto considerado al margen


de su relación con la sensibilidad, el noumeno es, por tanto, algo solo
inteligible que solo puede ser conocido por medio de la intuición
3
intelectual. De esta forma, según Kant, como solo tenemos intuición
sensible (nuestro conocimiento está limitado a los fenómenos) el
concepto de noumeno supone el límite de nuestro conocimiento. Ahora
bien, que no pueda ser conocido el noumeno no quiere decir que no se
pueda pensar ya que conocer es aprehender los objetos del mundo,
mientras que el pensar es una actividad de la razón.

12. Juicio analítico

Los juicios analíticos, según Kant, son aquellos cuando el


predicado está comprendido en el sujeto; y, por tanto, no amplían
nuestro conocimiento. Un ejemplo sería: “el todo es mayor que sus
partes” ya que basta con analizar el concepto de todo para hallarla
verdad del predicado. Como es obvio alguien que sepa lo que es un
todo, este juicio no le enseña nada que no supiera antes.

13. Juicio sintético

Los juicios sintéticos son aquellos cuando el predicado no está


contenido en la noción del sujeto. Por ejemplo: “todos los que han
nacido en un pueblo X miden más de 1,90 m de altura”. Como puede
verse el sujeto solamente incluye el dato de “haber nacido en el pueblo
X”, pero no comprende ningún dato sobre la altura de la persona. Estos
juicios, según Kant, sí que amplían nuestro conocimiento.

14. Juicio a priori

Los juicios a priori, según Kant, son aquellos cuya verdad puede
ser conocida independientemente de la experiencia. Siguiendo el
ejemplo anterior, “Un todo es mayor que sus partes”, es un juicio a
priori, ya que conocemos su verdad sin necesidad de comprobar y medir
todos y partes. Estos juicios son universales y necesarios.

15. Juicio a posteriori

Los juicios a posteriori, según Kant, son aquellos cuya verdad la


conocemos a partir de los datos de la experiencia. Siguiendo, también,
el ejemplo anterior: ““todos los que han nacido en un pueblo X miden
más de 1,90 m de altura”, es un juicio a posteriori ya que se queremos
tener la certeza de este juicio no nos queda más remedio que medir a
estas personas si efectivamente mides más de 1,90m. Estos juicios no
son universales ni necesarios.

S-ar putea să vă placă și