Sunteți pe pagina 1din 5

CAPITULO V

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE ZIMBAUWE


5.1 Economía de Zimbauwe
El Banco de Reserva de Zimbabue comenzó a imprimir billetes de 10 millones de
dólares zimbabuenses en enero de 2008, casi equivalentes a 4 dólares
estadounidenses. La inflación en Zimbabue llegó al récord de un 26 470,8 %
mientras que la economía nacional se contrajo un 6 %, de acuerdo al banco central.
En abril de 2008, el Banco de Reserva de Zimbabue emitió billetes de 50 000 000 de
dólares zimbabuenses, los cuales valían aproximadamente 1,20 dólares
estadounidenses. En mayo de 2008 el Banco de Reserva de Zimbabue emitió billetes
de banco (o más bien "cheques al portador") con valores de 100 millones y 250
millones de dólares zimbabuenses. Mientras tanto, la inflación se estimaba en un
165 000 % con algunos reportes no confirmados que situaban la inflación en un
400 000 %. Diez días después, comenzaron a imprimirse billetes de 500 millones de
dólares zimbabuenses (en ese entonces equivalentes a 2 dólares estadounidenses).
El embajador de Estados Unidos en Harare proyectaba que la inflación alcanzaría el
1 500 000 % al término de 2008.
A inicios de julio de 2008, las fuentes oficiales ubicaron la tasa de inflación en un
355 000 %mientras que algunas fuentes independientes la estimaron en un
8 500 000 %.Para el 4 de julio de 2008 a las 5:00 p.m. (hora local), una botella de
cerveza costaba 100 mil millones de dólares zimbabuenses, pero una hora después,
el precio había ascendido a 150 mil millones de dólares; el periódico Los Ángeles
Times reportó el 15 de julio de 2008 que las prensas se quedaron sin papel para
imprimir el dinero, y se mencionó que debido a los casos relacionados con
los derechos humanos, Alemania suspendió el envío de suministros de papel y la
licencia del software para crear diseños de denominaciones mayores de la moneda. El
16 de julio, la tasa oficial de inflación fue reportada por el banco central de Zimbabue,
que la situó en 2,2 millón por ciento.
El 19 de julio de 2008, el Banco de Reserva de Zimbabue anunció planes para
introducir un billete de 100 mil millones de dólares zimbabuenses.
El 30 de julio de 2008, el Gobernador del Banco de Reserva de Zimbabue, Gideon
Gono, anunció que el dólar zimbabuense sería removiéndole 10 ceros, a partir del 1
de agosto de ese mismo año. 10 mil millones de dólares zimbabuenses se convirtieron
en 1 dólar.
El 19 de agosto de 2008, las fuentes oficiales anunciaron que la inflación estimada
para junio fue de 11 250 000 % (en este caso, los precios se duplicaban cada 32
días).
Las estadísticas oficiales reportaron en octubre que la inflación de julio alcanzó el
231 000 000 %. La tasa anual de crecimiento de precios fue de 11,2 millones en
junio.
Steve Hanke, miembro del Instituto Cato, publicó un documento que estimaba la tasa
de inflación acumulada al 14 de noviembre de 2008 en 89,7 quintillones por ciento;
de acuerdo a sus cálculos, entre el 24 de octubre y el 14 de noviembre, los precios
en Zimbabue se incrementaron en un factor de 170-200 cada semana.
El 6 de diciembre de 2008, el Banco de Reserva de Zimbabue anunció planes para
emitir billetes de 200 000 000 de dólares zimbabuenses, tan solo unos días después
de introducir el billete de 100 millones.
La economía de Zimbabue era una de las más fuertes de África, pero se deterioró
enormemente a partir de la toma de poder de Robert Mugabe. En los últimos años el
desempleo ha llegado al 94% y la inflación llegó al 100.000%, la mayor del mundo,
seguido por el 40% de Birmania.
Después de una década de recesión, entre el 1998 y el 2008 Zimbabue registró un
crecimiento de más de 9% al año entre el 2010 y 2011, antes de caer para 5%
el2012, en parte debido a las malas cosechas y a los bajos ingresos con la
exportación de diamantes.
El país tiene reservas de asbestos, cobre, níquel, oro, hierro y platino. Sin embargo,
los problemas políticos y la mayor tasa del mundo obstaculizan su progreso. Las
políticas de Mugabe en materia de reforma agraria han traído consigo agitaciones
internas, desplazamientos de la población, una inflación desorbitada y la incapacidad
del país para abastecer a su población.
5.2 Crisis
La crisis económica de Zimbabue en 2008 es la mayor del país que incluye el colapso
de la moneda nacional, así como de los principales bancos del país. A principios de
diciembre de 2008, se anunció que el Banco de Reserva de Zimbabue había
incrementado de Z$ 500.000 a 100 millones el monto que cada persona puede retirar
por día.

5.3 Perspectivas de Crecimiento


En el ámbito de la economía, la situación es apenas mejor. Numerosos sectores han
visto reducirse su actividad drásticamente en estos últimos años y el Gobierno apenas
consigue pagar sus funcionarios: la masa salarial del Estado zimbabuense asciende
a cerca de un 20% de su PIB, lo que es gigantesco.

La economía zimbabuense conserva, no obstante, importantes activos. Los dos


principales son las infraestructuras (carreteras, edificios.) y una población bien
formada. A este respecto, el retorno de la diáspora (alrededor de 3 millones de
emigrantes, la mitad de ellos en Sudáfrica) constituye un importante reto. El país
recobró en 2009 el crecimiento positivo (4 %), al favor de la constitución del Gobierno
de Unión Nacional. El crecimiento se aceleró en 2010 (9 %) y 2011 (9,3 %), gracias
a los buenos resultados de los sectores mineros y agrícolas. Esta recuperación
económica sigue siendo no obstante frágil (insuficiencia de los ingresos
presupuestarios y reservas de cambio que sólo abarcan 10 días de importación). Las
tensiones que conoció el Gobierno de Unión Nacional antes de los vencimientos
electorales de julio de 2013 afectaron a la recuperación económica (crecimiento
reducido hasta el 2,9 % en 2013, estimación de 2% para 2014). La importante deuda
acumulada desde 1997 ha obligado el país a un claro rigor presupuestario. La
amenaza de un endurecimiento de la legislación sobre la “indemnización” de las
empresas extranjeras (posesión del 51% del capital por ciudadanos zimbabuense),
esgrimida regularmente por el ZANU, disuade a los inversores extranjeros, incluidos
los chinos.

Según algunos economistas, el desempleo afectaría, por su parte, a un 80% de la


población activa. Las sanciones occidentales, decididas a raíz de las masacres de
opositores organizadas por el régimen, contribuyen un poco más a asfixiar la débil
economía local. Ciertamente, algunos acuerdos con la China, aliada tradicional del
país desde los orígenes de la lucha para su independencia, y que, en particular, formó
a un buen número de los cuadros dirigentes en la lucha contra el ocupante británico,
concedió un poco de respiro al país, pero, sin embargo, no permitió reformar
estructuralmente el país. Zimbabue es el país africano que recibe más inversiones
chinas (según la agencia de información oficial Xinhua), lo que representa alrededor
de 360 millones de euros.
CAPITULO VI
EL SHOCK DE ESTABILIZACION DE PERU EN 1990
6.1 El gobierno Alberto Fujimori
6.1.1 Historia
Alberto Fujimori llegó a la presidencia del Perú ganando las elecciones contra Mario
Vargas Llosa. Rápidamente se desvinculó de los grupos que lo habían apoyado en la
campaña y, con la ayuda y contactos de Hernando de Soto, se reunió con diferentes
especialistas para armar un gabinete capaz y necesario para el país. Fujimori tuvo
una política de centro-derecha y una economía liberal.

El 5 de abril del año 1992, tras una campaña de desprestigio contra el poder judicial
y el congreso. Fujimori da un golpe de estado cerrando el congreso e interviniendo
el palacio de justicia.

La Masacre de La Cantuta tuvo lugar en el Perú el 18 de julio de 1992 durante la


presidencia de Alberto Fujimori. Un profesor universitario y nueve estudiantes de la
limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle fueron
secuestrados y desaparecidos por el destacamento Grupo Colina.

Lucha Contra El Terrorismo, el gobierno de Fujimori tuvo una fuerte e intensa lucha
contra los atentados terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA. La explosión de
una bomba el 26 de Julio de 1992 en la calle Tarata, fue la acción más sangrienta
que marcaría este periodo. (Murieron 25 personas, y salieron heridas 200 personas).

Reforma Constitucional , actualmente la constitución vigente en el Perú es la de 1993,


la cual fue redactada durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori por el
Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del
Congreso en el autogolpe de 1992 y debido a eso fue aprobada por el referéndum
del 93. Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno
de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de
1993. En 2001 Alejandro Toledo promulga una ley en la cual el Congreso retira la
firma de Alberto Fujimori de la Constitución ya que de acuerdo al Tribunal
Constitucional declaro que los actos emanados del autogolpe fueron ilegales.

Las características generales del primer gobierno de Alberto Fujimori son las
siguientes:

 Violación a los derechos humanos ejemplos: La masacre de los Barrios Altos


y el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), ambos llevados a cabo por
el grupo paramilitar "Colina". También se produce en esta época el asesinado
Pedro Huillca Tecse, secretario general de la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP).
 Formo un gobierno de corte autoritario al que se bautizó como Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional.
 En su gobierno llego a capturar a Abimael Guzmán, jefe del grupo terrorista
Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en el Perú.
 Aplica una reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar la
devaluación de la moneda.
 Mediante un ‘autogolpe’, suspendió algunos artículos de la Constitución y se
hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinión
pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban
sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo.

6.1.2 El Golpe de Estado


En abril de 1992 Fujimori, mediante un ‘autogolpe’, suspendió algunos artículos de
la Constitución y se hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de
la opinión pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial
bloqueaban sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. En
septiembre fueron capturados varios dirigentes destacados de Sendero Luminoso
(entre ellos su fundador y principal ideólogo Abimael Guzmán) y en noviembre los
seguidores de Fujimori lograron una amplia mayoría en las elecciones legislativas. En
1993 Estados Unidos y otros países acreedores reanudaron la concesión de créditos
a Perú. El 31 de octubre de ese año los peruanos aprobaron mediante referéndum
(52,9% de los votos a favor, frente a un 47,1% en contra) una nueva Constitución
que otorgaba mayor poder al presidente, reformaba el poder legislativo y permitía a
Fujimori volver a presentarse en abril de 1995 a las elecciones presidenciales, que
de nuevo ganó de forma abrumadora, derrotando a Javier Pérez de Cuéllar, antiguo
secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, gracias al apoyo
brindado por amplios sectores de la población y de las Fuerzas Armadas tras su
victoria militar sobre Ecuador en la denominada ‘guerra del Cóndor’. (Véase más
abajo la sección Conflicto territorial).

De esta forma, el presidente fue capaz de continuar con su acción de gobierno, ya


desarrollada durante su primer mandato: en lo económico, política de privatizaciones
y liberalizaciones de las empresas peruanas (particularmente las compañías
financieras e industriales y los yacimientos petrolíferos), y ajuste financiero de
acuerdo a las directrices del Fondo Monetario Internacional con el fin de detener la
imparable deuda externa; en lo social, y fruto de la política neoliberal puesta en
marcha, un creciente descontento popular ante la privatización de los servicios
públicos; en lo político, desarrollo de una dura legislación que restringía algunos de
los derechos y libertades fundamentales con la finalidad de liquidar la espiral de
atentados terroristas.

Las protestas sociales ante el empeoramiento de la situación económica se


generalizaron en el periodo comprendido entre 1997 y 1999, a la vez que se sucedían
los gabinetes, de carácter eminentemente tecnocrático, mediante los cuales Fujimori
intentaba restablecer la estabilidad política, rota tras su enfrentamiento con el jefe
de las Fuerzas Armadas, general Nicolás de Bari Hermoza, al que destituyó en agosto
de 1998. El cese representó la ruptura con una parte de la oficialidad, así como de la
clase política, que había respaldado al presidente en 1992, cuando llevó a cabo el
'autogolpe' que puso fin a la democracia parlamentaria en Perú.

Tras el golpe de Estado de abril de 1992 se anularon algunos puntos de la


Constitución democrática de 1979 y el Congreso Nacional, formado por un Senado y
una Cámara de Diputados, fue disuelto. La nueva Constitución del 31 de octubre de
1993, ratificada por medio de referéndum, estableció un sistema legislativo
unicameral, denominado Congreso, integrado por 120 miembros, en sustitución del
Congreso Nacional.

6.1.3 Consecuencias
Las consecuencias del Autogolpe Ante la negativa del Congreso para concederle
amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de
cooperación por parte de los parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992
disolver el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de
comunicación-radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional
Las consecuencias del autogolpe son:

 Recorte de la libertad de prensa y expresión.


 Deslegitimación de la democracia.
 Derogación de la Constitución de 1979 e instauración de la actual Constitución
política del Perú, aprobada por mayoría por el pueblo peruano en referéndum
democrático.
 Instauración de un régimen autoritario.
 Empoderamiento de las Fuerzas Militares y Graves violaciones a los derechos
humanos.
 Incremento de la crisis económica y su estabilización.

6.2 Política de estabilización y Reformas Estructurales


Las políticas de estabilización aplicadas a partir de agosto de 1990 tuvieron varios
objetivos, definidos sobre la base de los problemas más urgentes que enfrentaba el
país. Se dio prioridad a la eliminación de la hiperinflación, la reinserción del país en
el sistema financiero internacional, el restablecimiento del orden macroeconómico de
manera sostenible y a solucionar la crisis de la balanza de pagos. El objetivo de
controlar la hiperinflación fue logrado de manera distinta de lo que usualmente
sucedió en otros procesos de estabilización económica en la región, usando la masa
monetaria como el ancla nominal del sistema.

El gobierno de Fujimori, especialmente a partir de marzo de 1991, implemento un


agresivo proceso de reformas estructurales, orientadas a reducir la intervención del
Estado y a eliminar las distorsiones en la economía. El conjunto de reformas
estructurales incluyó una liberalización del comercio exterior y una reforma tributaria.
En el primer caso, se pasó de una estructura compleja con promedios altos y amplias
dispersiones a otras más simples y con mínimas excepciones. En el caso tributario,
se apuntó a simplificar y modernizar el sistema y mejorar la administración de los
tributos. Otras reformas apuntaron a flexibilizar mercados iniciándose un proceso de
la liberalización del mercado de trabajo; liberalizándose y desregulándose el sistema
financiero y la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Estas reformas se
encontraban principalmente orientadas a crear mejores condiciones para la inversión
privada, así como al fomento de la competitividad. Simultáneamente se inició un
agresivo proceso de privatización de empresas públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Degregori C. y Meléndez C. (2007), El nacimiento de los otorongos: El


congreso de la república durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-
1992).Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
 Bowen, S. (2000), El Expediente Fujimori. El Perú y su Presidente 1990 –
2000. (p. 100)Perú Monitor :Lima.
 Crisis Financiera de Zimbabue del 2008 (s.f) Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_en_Zimbabue_de_2008

S-ar putea să vă placă și