Sunteți pe pagina 1din 13

Justificación.

En la actualidad la educación se ha convertido en una necesidad básica en las


comunidades que quieren desarrollarse, alcanzar el crecimiento y fortalecer su
competitividad. Acceder a la educación y el conocimiento es la única oportunidad que
tienen los pueblos para salir del subdesarrollo.

Es allí donde radica la importancia del rendimiento académico estudiantil, el cual ha


venido presentando una problemática de desinterés, afectando principalmente a aquellas
personas que de una u otra manera están relacionadas y comprometidas con la difícil tarea
de enseñar y se encuentran inmiscuidas en el proceso de aprendizaje del estudiante, los
docentes y padres de familia, dicha falta de interés, dificultad la asimilación de los
conocimientos, la cual es generada principalmente por la existencia de prácticas docentes
que no ayudan que el aprendizaje sea significativo.

Sin embargo, en la actualidad a nivel de la educación, se mencionan muchas


alternativas para mejorar las estrategias de trabajo de los docentes en el aula, pero también
es sabido que ante el tema de mejorar la práctica docente hay una indiferencia, la cual no
permite un avance en el proceso; dicha indiferencia no permite la inclusión o un trabajo
personalizado que muestre un interés por acercar a los niños que presentan estas
dificultades al proceso de la asimilación de los conocimientos.

Entonces, partiendo de esta problemática, el proyecto se centrará en identificar las


inquietudes y necesidades de los estudiantes en el aprendizaje y contribuir a una formación
direccionada que fortalezca dichos conocimientos.
Marco Teórico.

El principal apoyo en la investigación objetivo del proyecto se trabajará desde una


postura teórica del enfoque constructivista, el cual es una corriente pedagógica
contemporánea denominada "constructivismo", es ofrecida como "un nuevo paradigma
educativo”.

La idea subyacente de manera muy sintética, debido a que, el estudiante no es visto


como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio
aprendizaje, el cual él debe construir por sí mismo. “El constructivismo es primeramente
una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los
problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar
cuál es la naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo más crudamente es
simplemente una teoría de cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas.

El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo
da nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra “conocimiento” en este caso tiene una
connotación muy general. Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha
estado en contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o
académico. “De esta manera, creencias, prejuicios, lógicas torcidas y piezas de información
meramente atadas a la memoria por asociación y repetición, son tan importantes en el juego
del aprendizaje como el conocimiento más puro y más estructurado que pudiéramos
pensar” (Cerezo, 2007).

Así mismo, Beatriz Arbones Hernández en su libro detección y tratamiento de


dificultades de aprendizaje, la discalculia, habla sobre la prevención e intervención
evidenciadas en las dificultades de aprendizaje, en donde se supone la evaluación de
factores como la adecuada madurez en las coordinaciones visual, motrices y auditivo-
motrices, la discriminación y agudeza visual y auditiva, la capacidad de simbolización y el
mantenimiento de la atención y la capacidad de memorización, entre otras.
Dentro de las principales dificultades se encuentra la discalculia, que es aquella
dificultad específica en el proceso de aprendizaje del cálculo. El niño debe ir adquiriendo
conceptos matemáticos en función de las etapas o periodos del desarrollo evolutivo.

En términos generales el tratamiento y reeducación de las áreas psicomotrices y de


las alteraciones como la discalculia, se llevarán a cabo a través de ejercicios, actividades,
posturas, movimientos y juegos específicos; es adecuado contar siempre con la
colaboración de la familia, y el equipo docente, haciendo partícipes en todas las
actividades; la aplicación de un tratamiento o rehabilitación eficaz favorece una
recuperación precoz de estas dificultades de aprendizaje, evitando, de este mundo que el
estudiante sea etiquetado; es conveniente evaluar periódicamente la eficacia de las
estrategias de intervención programadas mediante el correspondiente seguimiento del
programa establecido. Son muchos los factores que inciden en los diferentes procesos de
aprendizaje, dentro de ellos está la madurez biológica. De esta depende parte de la
asimilación de los conocimientos, es por esto que se debe descartar la presencia de
dificultades en esta parte del proceso para poder que en el estudiante se presente el
problema de discalculia, dificultad en la que se hace énfasis puesto que es esta la que se
asocia a las diferentes problemáticas que se presentan para la adquisición de los conceptos
matemáticos donde se deben buscar nuevas estrategias metodológicas que ayudan a los
niños a afrontar dichas dificultades sin temor y con la seguridad de que obtendrán buenos
resultados en el aprendizaje.

Por otra parte, se puede ampliar más el contexto y como se desarrolla el tema
central de la investigación con trabajos y estudios previos, tales como:

En el estudio Espíndola y León (2002) destacan: En las zonas urbanas de los


países estudiados, más que en las rurales, se registran las mayores diferencias al respecto;
en siete países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, República Dominicana, El Salvador,
Guatemala, Nicaragua y Venezuela) entre el 40% y más del 70% de los niños y niñas dejan
de asistir a la escuela antes de completar el ciclo primario. En otros seis (Chile, Colombia,
México, Panamá, Perú y Uruguay), en cambio, entre el 50% y el 60% del abandono escolar
se produce en el transcurso de la secundaria, y, con excepción de Chile, en todos ellos la
deserción se concentra más en el comienzo que en el final del ciclo. En cinco (Argentina,
Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay) más de la mitad y hasta el 60% de los que
abandonan la escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario. Si bien sólo cinco países
concentran la mayor parte de la deserción al finalizar la primaria, el abandono escolar en
esta etapa es importante en las zonas urbanas, ya 20 que en otros nueve países el porcentaje
de retiro de la educación formal, completado dicho ciclo, fluctúa entre el 23% y el 35%.
(pág. 46).

Alfredo Sarmiento Gómez, en su trabajo “Una estrategia para aumentar la


retención de los estudiantes” (MEN, 2006). Aborda la 21 deserción estudiantil a partir de
las preguntas: ¿Por qué desertan los niños?, ¿por qué la escuela los expulsa?, ¿Cuáles son
los indicadores que permiten identificar el riesgo de desertar? y ¿Cuáles son las mejores
prácticas y los programas que han sido eficaces para prevenir, enfrentar y superar la
deserción? Argumenta que una estrategia exitosa debe tener en cuenta a la familia y su
entorno, la organización y autonomía de la escuela, incentivos a los docentes y
administrativos y seguimiento a los procesos de evaluación.

Fernández, Mena y Riviere (2010) en su obra “Fracaso y abandono escolar”


hacen un análisis de este problema como uno de primer orden en este país, dado que sus
tasas están por encima de la media Europea y de los países miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de ahondar en el
proceso que conduce a este fracaso, abordando el origen social, el género, la etnia, la
nacionalidad y la situación familiar como factores que afectan el rendimiento escolar y que
se constituye en un factor de riesgo en la adaptación de la juventud a las exigencias de la
vida adulta y que puede “lastrar el crecimiento y bienestar futuro de la sociedad”. (p.10)

Modelo de investigación escolar, generación CyT, desarrollado por Elsa


Castañeda Bernal y Lina Beatriz Franco Indarraga en el año 2004: En donde se analiza
la experiencia para el fomento de una cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y
jóvenes de Colombia. En este estudio se abordó la necesidad de coordinar, articular y
sistematizar experiencias registradas en el campo de la ciencia y tecnología (CyT),
desarrolladas en Colombia. Basados en dichas experiencias, se plantean una serie de
elementos que aportan a la formulación de políticas públicas nacionales y regionales,
permitiendo ampliar, fortalecer y consolidar una cultura de la CyT.
Desinterés académico por cumplir tareas y trabajos de los estudiantes de tercer
año de bachillerato, especialización ciencias sociales en el colegio “los laureles” por
Patricia Castro Solórzano en el periodo 2015-2016: En donde establece las causas
principales del desinterés de los alumnos hacia el estudio, determina estrategias de ayuda a
superar la desidia de los estudiantes hacia su actividad principal que es estudiar, para
finalmente compartir las estrategias con los docentes, para aplicarlas en el diario accionar y
mejorar en algo este fenómeno que se extiende en la sociedad.

Dimensiones del desinterés escolar en el marco referencial de la deserción de los


alumnos de la Esc. Sec. “LEYES DE REFORMA” del municipio de Nacajuca,
Tabasco por María Sol Sánchez y Elizabeth Hipólito Gómez: La cual nace bajo el
interés de saber porque a través del tiempo los estudiantes de educación secundaria han
perdido la motivación por el estudio es decir la búsqueda de nuevos conocimientos, así
como la importancia que tiene la educación media básica y como base para que los
docentes detecten donde están las fallas al momento de impartir sus clases y así mejorar
los métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, y hacerlas atractivas e interesantes para
los estudiantes y de esta manera, ellos hagan conciencia de la importancia que tiene la
educación básica en su formación integral.

La Apatía Escolar en el adolescente por Mirta Clotilde Gómez en el año 2014: En


donde se aborda un caso institucional en función de la observación informal a los alumnos
del 8vo año1era división y al 8vo año 2da división del Ciclo Básico, donde se detecta que
un grupo de 20 adolescentes manifiestan apatía escolar, no cumplen con sus tareas diarias,
carpetas incompletas, inasistencias consecutivas, desaprueban los exámenes sin distinción
de asignaturas. Por ello resulta de interés caracterizar, entre las causas que inciden en el
rendimiento de los jóvenes en este período de enseñanza y de aprendizaje, las razones de la
apatía. A través del análisis de las voces de los adolescentes los padres, los docentes y las
observaciones, se arriba a que las razones de dicha apatía se encuentran relacionadas con la
desmotivación, el desgano y el aburrimiento que padecen algunos adolescentes; motivado
por no conseguir, a corto plazo, las expectativas esperadas, las metas deseadas (no aprobar
exámenes, no alcanzar las notas, repetir cursos, etc.)
Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes
por Yessica Paola Aguilar Montes, José Luis Valdez Medina, Norma Ivonne González
Arratia, Sofía Rivera Aragón, César Carrasco Díaz, Alma Gómora Bernal, Anel Pérez
Leal y Samantha Vidal Mendoza en el año 2015: Cuyo objetivo de investigación fue
explorar las causas que originan apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de
participación en adolescentes mexicanos. Participaron 200 adolescentes de 13 a 15 años,
hombres y mujeres. Se administró el Cuestionario de Causas de la Apatía. Se observó que
los adolescentes prefieren no participar en la dinámica familiar, los quehaceres domésticos,
la escuela, las actividades físicas y religiosas, quizá porque consideran que no redituarán
algo a su vida, tanto en lo biológico (sobrevivir), como psicosociocultural (ser más y
mejores que otros y que sí mismos). Estos indicadores entrañan riesgo; además, se reprime
en ellos la posibilidad de desarrollar sus potencialidades, lo cual podría llevarlos a no vivir
con base en su ser en el hacer, donde se es lo que se hace y se hace lo que se es, sin
contradicción, con gusto y sin quejas.

Estudio sobre jóvenes y fracaso escolar, una aproximación basada en estudios


cualitativos en las Provincias de Córdoba y Mendoza por UNICEF: En síntesis, a pesar
de los esfuerzos de inversión realizados, el sistema educativo no está garantizando las
condiciones estructurales para que todos los alumnos que ingresan a la escuela secundaria
puedan finalizar sus estudios (Baquero y Terigi, 2009). Situación que da origen a la
investigación intentando hacer un aporte a la comprensión del fracaso escolar en las
escuelas secundarias. Se trata de identificar los núcleos conceptuales detrás de esa
problemática. El objetivo final fue, además de descriptivo y explicativo, de disponer de
dicho conocimiento con la finalidad de poner en marcha acciones y prácticas orientadas a
disminuir los niveles de abandono por parte de los jóvenes.

Influencia de los factores desmotivacionales al realizar las activadas escolares


asignadas, que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes de 4to año, en el L.B
“4 de Febrero” por Lcdo. Hector Chavez, Lcda. Aleyde Parra, Lcda. Mariel Graterol
y Lcda. Raquel Ruiz en elaño 2012: Según Herrán (1999:25) “La motivación es la acción
y el efecto de motivar [que a su vez es dar causa o motivo para algo], y motivo es lo que
activa y orienta los comportamientos, la motivación se define por un para qué de naturaleza
profundamente cognoscitiva y emocional que posibilita el aprendizaje. Sin motivación, no
hay aprendizaje de calidad”. Con referencia en lo anterior, se necesita la disposición y el
interés del alumno para obtener el aprendizaje, fomentar su autonomía, autoestima y
valores arraigados a su ser integral. De allí, surge la necesidad de elaborar el análisis sobre
los factores que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes por la carencia de
motivación académica, en el LB “4 de Febrero”

Tinajero, L. (2008), presenta en su estudio relacionado a “Desmotivación en el aula y


fracaso escolar en España, desde la psicología de la educación”: En donde plantea desde
una perspectiva constructivista su experiencia docente, analizando las situaciones
cotidianas en el aula y las soluciones que desde la didáctica y la psicología de la educación,
se le pueden dar a la desmotivación escolar, tomando en cuenta que la responsabilidad de
esta problemática es de todos, se debe iniciar una educación en valores desde el hogar y
producirse un acercamiento entre los docentes y estudiantes, evitando los patrones de
mandato e imposición y, delas clases tradicionales, pues estos no funcionan como agentes
motivadores dentro del aula.

“Aproximación a las causas que producen desmotivación escolar en los alumnos de


educación secundaria obligatoria” Bautista, F. (2011): Presenta una investigación de
corte cualitativo y de enfoque etnográfico, y una explicación de cómo el entorno del
estudiante influye en la disminución de la motivación de este, con el propósito de dar a
conocer cuáles son los factores que generan desmotivación escolar en los estudiantes de
secundaria, permitiendo esto desarrollar propuestas para mejorar la eficacia y evitar la
aparición de desmotivación en los alumnos de secundaria.
Marco Contextual

Duitama.

Descripción Geográfica.

Se localiza en el departamento de Boyacá, pertenece a la región geográfica Andina y

se ubica en el altiplano Boyacense, entre los cauces del río Chiticuy y el río Surba. Duitama

es capital de la provincia del Tundama y se encuentra sobre el corredor industrial de

Boyacá.

La ciudad está rodeada y atravesada de sur a norte por los cerros de la Milagrosa o

el Calvario, San José Alto, Alacranera o Tavor, la Tolosa, el Cargua, Tocogua, Pan de

Azúcar, el Cerro del Nevado, el Alto del tigre y el Monte Rusio (más conocido como el

páramo de la Rusia).

 Posición Geográfica

Se encuentra ubicada a los 5 grados, 49 minutos y 42 segundos latitud norte; 1

grado, 2 minutos y 48 segundos de longitud en relación con el meridiano de Bogotá; y 73

grados, 3 minutos de longitud occidente de Greenwich.

 Límites

Duitama limita por el norte con el departamento de Santander: municipios de

Charalá y Encino; por el sur con los municipios de Tibasosa y Paipa; por el oriente con los

municipios de Santa Rosa de Viterbo y Belén; y por el occidente con el municipio de Paipa.

 Altitud
La altitud aproximada es de 2535 m.s.n.m. en la plaza de los Libertadores.

 Extensión

Duitama tiene una extensión total de 267.042 Km2, de los cuales el 3,29%

(8,861km) corresponden a zona urbana y el 96,6% (258,180) corresponden a zona rural.

 Topografía

La Ciudad de Duitama se encuentra localizada en el Valle del Alto Chicamocha en

la región del Altiplano Cundiboyacense, sobre la Cordillera Oriental de los Andes en el

centro del país. En el área urbana se identifican los cerros tutelares de la Milagrosa, La

Tolosa y San José, cerro las lajas y cerros perimetrales como el cerro Las Cruces y el cerro

Cargua.

En la Jurisdicción del Municipio de Duitama, se localiza un área de ecosistema

páramos conformados por el de Pan de Azúcar y la Rusia. Este ecosistema de páramo del

sistema montañoso de Los Andes, da origen a una excepcional estrella hidrográfica,

alimentando los ríos que bañan regiones correspondientes a los departamentos de Boyacá y

Santander. Duitama cuenta con 12.000 hectáreas de páramo los cuales corresponden al 50%

del territorio representado en los páramos de la Rusia y Pan de Azúcar.

 Hidrografía

Los recursos hídricos de los ríos y quebradas: En una abrupta y quebrada topografía se

representan valles profundos disectados por un gran número de drenajes donde tienen

origen los ríos chontales, la Rusia, Surba, Chiticuy y numerosas quebradas que alimentan la

vertiente seca del río Chicamocha.

 Clima
Presión barométrica: 1024 hPa

La temperatura promedio es de 15 °C, sin embargo, la ciudad en un solo día puede

alcanzar desde los 5 a los 24 °C, la precipitación media es de 1.128 mm, los períodos de

lluvia corresponde estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de septiembre a

noviembre, y la temporada seca principalmente corresponde a los meses de junio a agosto y

de diciembre a febrero; la humedad relativa es del 81.4 % promedio; la evaporación abarca

un rango que oscila entre 80.63 mm y 99.53 mm; los vientos predominantes proceden del

sudeste y del sur, la velocidad media es de 2,86 y 3,29 m/s, los vientos son más fuertes en

julio y agosto; la insolación o brillo solar corresponde a 5 h promedio por día y de 1.820

horas anuales de sol.

Descripción Geopolítica.

Duitama, es de origen Chibcha, corresponde a un caserío de indios habitado por

pobladores de origen Muisca gobernado por el Cacique Tundama, vocablo que cambio por

Duitama, señor absoluto y poderoso.

Alrededor de 1.950 la actividad puramente agrícola se ve modificada por la

ocupación industrial sobre la región, fabricas e industrias como Paz del Río, Coca-Cola,

Postobon-lux, Cementos Boyacá, Metalúrgica, Sofasa, Termopaipa, Maguncia, y otras,

generaron empleos y desplazamiento de los pobladores rurales al casco urbano de la ciudad.

Igualmente se destaca la creación de la Ciudadela Industrial (Cooperativa Industrial de

Boyacá CIDEB Ltda.) calificada como Parque Industrial por el Ministerio de Desarrollo
Económico, y la importancia del gremio de Transporte, que a partir de la década de los 80

cobro una inusitada importancia en la economía del municipio.

Duitama es uno de los centros Industriales y Artesanales de la región. Es conocido

por los huertos frutales de manzana, peras, duraznos, curubas, y ciruelas. En sus tierras

también se cosechan; papa, trigo, maíz, frijoles, cebada y hortalizas.

La sociedad de Duitama es reconocida por sus talleres artesanales que producen

desde finas y elaboradas cestas, pasando por los pañolones de macramé hasta mobiliario de

estilo rústico colonial. El empuje de sus industrias ha hecho de esta ciudad una de las más

importantes en la construcción y ensamble de carrocerías, siendo reconocidas y premiadas

en el ámbito nacional e internacional por su excelente calidad.

La ciudad es esencialmente un gran centro de comercio para la región circunvecina

la cual es un área agrícola bastante rica y conocida por la producción de legumbres, frutas y

recientemente también de uva y de vinos. Duitama es también un centro de comunicaciones

entre el departamento de Santander al nororiente, y Yopal capital del departamento

de Casanare en la región de Los Llanos Orientales.

La ciudad cuenta desde 1976 con un parque industrial, ubicado en la vía que

conduce a Paipa, allí se ubican más de 50 empresas que generan gran parte del empleo de

esta región, proyecto de desarrollo industrial pionero en el país. También ha sido una de las

ciudades líderes en el desarrollo del transporte en Colombia, actualmente es una de las

ciudades con más empresas carroceras del país, empresas para las cuales Duitama, ha sido

cuna y taller, la mayoría de ellas ubicadas en el Parque Industrial.


El empuje de sus industrias ha hecho de esta ciudad, una de las más importantes en

la construcción y ensamble de carrocerías para el transporte de pasajeros y de carga. El

parque automotor de la ciudad, se cataloga como el mejor del departamento y uno de los

primeros en el ámbito nacional.

En los últimos años, la ciudad se ha destacado por ser un importante foco de

inversiones, representadas en un sin número de proyectos de inversión en los sectores de la

construcción, industrial, comercial y de servicios, lo que la ha catapultado como el eje

central del corredor Tunja - Duitama - Sogamoso.


Bibliografía

 Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista

electrónica de pedagogía.

 Torres, A. (1995). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social.

Bogotá: UNAD.

 Vadillo,G; Klinger, C. (2004). Didáctica: teoría y práctica de éxito en

Latinoamérica y España. Madrid: Mc Graw-Hill/Interamericana.

 Vigotsky, L. (1930). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Moscú: Editorial Científico-Técnica.

 MUNICIPIO DE DUITAMA. Boletines y actualidad. Datos generales. Recuperado

de: http://www.duitama-boyaca.gov.co/index.shtml#8.

S-ar putea să vă placă și