Sunteți pe pagina 1din 38

Danzas tradicionales Chile

La danza nos proporciona una manera de poder explorar y aprender sobre nuestro
patrimonio cultural. Además, nos ayuda a crear un sentido de identidad y a
construir nuestra autoestima.

Danzas tradicionales

Desde su génesis, los bailes fueron destinados al agradecimiento por los favores
concedidos, como también, para rendir culto, pagar mandas o simplemente como
recreación. Por otra parte, diversos bailes fueron destinados a festejos familiares,
acompañamiento de la partida de un ser querido, etc. En definitiva, los bailes tradicionales
son una manifestación espontánea de los sentimientos nacionales frente a la vida.
Desde los inicios de la República, se chilenizaron danzas trasandinas, como el pericón y
el cielito. Se popularizaron las zambas, de la que derivó la resfalosa. A mediados de
nuestro siglo, se incorporó el corrido, a través de las películas mexicanas, y las cumbias
de origen colombiano.
En el norte, las danzas folclóricas mantienen su vigencia. Entre la Primera y la Quinta
Región, la vitalidad de los bailes religiosos se incrementa con el paso de los años:
morenos, chunchos, chinos, cuyacas, de antigua data se juntan con diabladas y zambas
corporales. Unos y otros se bailan en santuarios como el de Nuestra Señora de las
Peñas, en la Tirana, en la Candelaria, en el de la Virgen de Andacollo.
Tipos de danzas tradicionales
La Cueca Chilena
La cueca es la danza nacional de Chile y, por ende, la protagonista de las celebraciones y
festividades criollas.
Su origen no está claramente definido, ya que investigadores la vinculan a culturas como
la española, la africana, la peruana y también a la chilena. Incluso, los bailes de la zamba,
la zambacueca, zamacueca y cueca chilena parecen ser esencialmente las mismas
danzas, pero evolucionadas de acuerdo a sus variantes regionales. Sin embargo,
predomina la teoría que dice que la cueca habría surgido de nuestros vecinos peruanos y
que de allí habría derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia.
Esta danza tradicional se transformó en el baile nacional de Chile desde que se oficializó
a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante, se
baila en nuestro país desde aproximadamente 1824.
Los bailes nortinos
Los bailes nortinos son una de las expresiones fundamentales durante las celebraciones
de las variadas festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan
entusiastamente en repetidas ocasiones durante el año.
En los homenajes a los santos patronos de distintas localidades, como los que se realizan
para San Andrés, la Virgen del Carmen de la Tirana y San Pedro, participan múltiples
cofradías danzantes, cada una de ellas compuesta por más de veinte miembros, donde
también se incluyen niños y mujeres de la tercera edad.
La práctica de danzas festivas se convierte en expresiones de fervor y adoración religioso,
como también, de agradecimiento y petición. Destacan a su vez, las coreografías que
exponen una amplia variedad de bailes típicos de la zona, como el huaino, el trote, el
huachitorito y la cueca nortina, entre otros.
Las vestimentas se caracterizan por la presencia de un variado y llamativo colorido, por el
uso de máscaras y disfraces, como por los materiales de lana de llama, vicuña o alpaca.
Entre los instrumentos que acompañan a los bailes, se encuentran la quena, la zampoña,
la copla, la pifilka, el bombo y la caja.
Bailes de la zona central
En la zona central de nuestro país, las manifestaciones folclóricas se vieron fuertemente
influenciadas por la colonización española y de allí se enraizaron ciertas danzas
tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza
folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las
otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y
educacionales.
Otros bailes importantes de esta zona por su representatividad tradicional, aunque muy
circunscritos a unas pocas localidades rurales, son el pequén, el sombrerito, la sajuriana y
la mazamorra.
Además, son protagonistas de esta franja geográfica los corridos, las polkas y los valses,
que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, perduran hasta hoy en campos y
ciudades.
La guitarra es el instrumento tradicional y más usado en esta zona, seguida por el
acordeón y diferentes tipos de sonajeros.
En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folclor, por medio de los
bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas, como los bautizos,
cumpleaños, casamientos, funerales u onomásticos. Asimismo, en son de petición y
agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha y construcción de
viviendas, entre otros.
Bailes de la zona sur
Por último, en la zona sur de nuestro país, específicamente en Chiloé, se cultiva la cueca
chilota que, aunque esencialmente es una variación de la de la zona central, conserva las
características principales de la cueca tradicional, diferenciándose fundamentalmente en
que la música del baile chilote no presenta la copla inicial y el intérprete sobresale con su
voz por sobre los instrumentos.
Los pasos son más cortos y existe un zapateo redoblado. Sin embargo, el baile tradicional
por excelencia de esta geografía es el vals chilote, seguido por el costillar y la trastrasera.

Danzas tradicionales Argentina


Bailar, ver bailar y sentir la música al ritmo de cada paso es algo que los latinos
conocemos muy bien.

Al pensar en bailes argentinos, seguramente a muchos se les viene a la cabeza el Tango.


Y es entendible ya que gracias a su baile, canciones y artistas, este se ha convertido en el
más representativo del país a nivel nacional e internacional.

Aún así existen bailes muy antiguos y tradicionales que están presentes en las regiones de
Argentina y que hacen parte de su patrimonio cultural rico en mezclas y sonidos.
Conoce algunos de ellos:

Milonga
Bailar milonga en retomar algunos pasos del Tango. Aún así, la diferencia más notable
entre ambos es el ritmo acelerado que la caracteriza y sus fuertes influencias africanas
arrigadas a la cultura del campo.

Mientras que el tango tiene un aire más melancólico, la milonga es más enérgica, rápida y
movida, se puede bailar entre hombre y mujer como es la tradición o por el contrario entre
parejas del mismo sexo y a la cual se le conoce como Milonga Queer.

Es además un baile rico en mezclas ya que gracias a la influencia española, se incorporó


la guitarra a este baile y un ritmo habanero lento proveniente de Cuba. Gracias a la
Milonga surge el tango, cada una con sus particularidades al bailar y con la ausencia de
lírica en la tradicional milonga campera.

Tango

El tango es el más popular de todos los bailes que hay en Argentina, no solo porque
está presente en el imaginario de sus habitantes y también extranjeros, sino también por el
gran talento musical que ha caracterizado a los cantautores del género.

Surge en el Río de la Plata a finales del siglo XVIII, en principio era un baile de las clases
populares practicado en los burdeles y rancherías y por ende mal visto por las clases
conservadoras de la época en especial por la iglesia.
El bandoneón que acompaña la melodía y la danza de la pareja, es el instrumento
por excelencia del tango que añade además un aire de nostalgia por las letras de sus
canciones mezclado con la sensualidad e intimidad de la pareja que tienen tacto
permanente durante todo el baile.

Con el paso de los años fue ganando reconocimiento y se abrió paso en algunos de los
lugares más prestigiosos del país. Tanto así, que hoy en día es habitual ver a las parejas
bailar por las calles de Buenos Aires acompañadas de un conjunto musical, que ofrecen un
espectáculo inolvidable despertando las ganas de bailar allí.

Danzas tradicionales Bolivia


Danzas típicas de los departamentos de Bolivia
Danzas típicas de Beni, Las danzas típicas en el
departamento del Beni tiene características de la
región tropical, estas se desarrollan usando un
vestuario ligero, en su mayoría se usan el color
blanco y detalles de colores llamativos que
sobresalen de la indumentaria,
Danzas típicas de Chuquisaca, Las danzas del
departamento de Chuquisaca son característicos de
la región subtropical de nuestro país, están llenas de
elementos rituales y religiosos que representan la
identidad de cultural de esta área geográfica. Se
destaca el uso de los...

Danzas típicas de Cochabamba, Varias de las


danzas y ritmos de Bolivia se practican en
Cochabamba. No todas ellas tienen origen local, pero
por su consonancia y difusión, forman parte del
atractivo y del acervo de la región del país, donde se
ejecutan comúnmente en festividad...

Danzas típicas de La Paz, La danzas típicas del


departamento de La Paz tienen características del
altiplano paceño, la música y la danza tienen un
sentido plenamente funcional y ritual, por lo que su
interpretación va más allá de la estética o la
ornamentación...

Danzas típicas
de Oruro, Principalmente, la danza típica de Oruro
es la Diablada que demuestra el sincretismo
religioso-pagano a través de formas suntuosas,
coloridas y exuberantes que ha ganado
popularidad a lo largo del tiempo, es considerada la
imagen cultural del folklóre.

Danzas típicas de Pando, Las danzas del


departamento de Pando resaltan los usos y
costumbres de esta región de la Amazonía, con
vestimenta ligera propias del lugar. Las danzas
reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia
son: la Danza de las Etnias (Pacachuaras...

Danzas típicas de Potosí, Las danzas típicas de


Potosí representan la ritualidad de agradecimiento a
la tierra por la producción, estas son transmitidas de
una generación a la otra, para promover parte de la
costumbre ancestral y del patrimonio cultural de esta
región...
Danzas típicas de Santa Cruz, Entre las danzas
típicas del departamento de Santa Cruz tenemos; La
cueca cruceña, El Carnavalito una danza nacida al
calor del Huayño valluno, la chovena una danza que
se baila en los carnavales al ritmo del phifano de
takuara, percusión, violín...

Danzas típicas de Tarija, Las danzas típicas del


departamento de Tarija se bailan acompañadas de
guitarras, violines y bombos. En las diferentes
celebraciones se ejecutan el erke, la caña, la
camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos
instrumentos se ejecutan...

Danzas tradicionales Perú


América Latina es una región llena de contrastes y riqueza cultural, donde las tradiciones
de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como parte de su identidad.
La danza, esa expresión artística basada en el movimiento y la música, es una de las
prácticas que generan mayor curiosidad a la hora de viajar a determinado destino; y Perú,
uno de los países favoritos de los turistas que llegan a nuestro continente, cuenta con
bailes típicos encantadores.
Si quieres formar parte de estas costumbres, lo mejor será que planifiques tu viaje durante
alguna fiesta tradicional; así que, como será difícil que coincida en más de dos, te
presentamos cinco opciones que para te ayuden a tomar una buena decisión.

1. La marinera

La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias
que cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el
viento.
Fuente: La Bohemia Noche

La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es porque representa el


mestizaje entre las culturas indígena, española y negra, tanto en sus instrumentos como en
su parte coreográfica. Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada región a lo largo del
país se diferencia de las demás al darle una característica propia.

La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que su cultura encierra es durante el
mes de enero en la ciudad de Trujillo, en la costa norte del país, cuando se realiza el
Concurso Nacional de Marinera desde hace más de 50 años.

2. El huayno

Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e internacional después de la


marinera, ya que sus orígenes se remontan a la época en la que los Incas dominaban la
mayoría del territorio.
Fuente: Inkas Legend

Es una danza andina que se ha venido modificando con el paso de los siglos, adoptando
instrumentos como el violín o la mandolina, y manteniendo otros tradicionales como la
quena o el charango. El huayno es el baile que predomina durante las fiestas de los
pueblos de los Andes peruanos, pero al ser un género musical movido y alegre, en estos
destinos puede encontrar lugares para escuchar y aprender a bailar huayno en casi
cualquier época del año.

Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la mayoría de danzas antiguas, la
falda o pollera es una prenda fundamental para que las mujeres demuestren su femineidad
y habilidades, así como los hombres lo hacen con el sombrero. El zapateo constante
también está presente y verlo en vivo seguramente le dejará boquiabierto.

3. El vals peruano

Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú y refleja la


integración cultural que se realizó en el siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los
peruanos en vez de adoptarlo, lo adaptaron.

Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón peruano y cucharas, además
de hermosas voces cantando sobre el país y su belleza, el amor y demás historias de la
época. Las mujeres lo bailan con vestidos elegantes y se mueven suavemente, dando
pequeños y acertados pasos. Los hombres, menos vistosos, las acompañan con las
palmas y guiando los pasos de las coreografías en pareja.

Para disfrutarlo Lima es la ciudad perfecta, ya que se cree que sus orígenes están en las
comunidades negras que vivieron en el centro de la capital. Cuando llegue aquí, pregunte
por el mejor lugar para escuchar vals peruano y, si se atreve, probar uno de sus suaves
pasos.

4. El wititi

Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca y sus alrededores,
destaca por haber permanecido casi intacta a lo largo de los siglos, por lo que ha sido
declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Danzas tradicionales Uruguay


La danza es una parte importante de la cultura uruguaya, y la verás en la calle, en bares y
discotecas o en espectáculos. El baile comienza a una edad temprana: los niños
aprenden su primer baile tradicional en la escuela cuando tienen seis años, y
generalmente lo interpretan para padres y maestros en un gran espectáculo. Puedes
tomar clases de todos los bailes tradicionales en Uruguay, o simplemente ir a uno de los
muchos lugares donde se anima mover tu cuerpo al ritmo de la música.

Candombe

La historia del candombe en Uruguay está relacionada con la llegada de esclavos


africanos al país, que mantuvieron sus tradiciones y ritmos musicales. Hoy en día, el
candombe es uno de los ritmos más típicos del país y una de las tradiciones más
populares en toda la sociedad. Candombe se toca y baila tradicionalmente en las calles,
como un desfile, con tres tambores diferentes ( chico , piano y repique ), y diferentes
personajes que bailan coreografías específicas .

Danzas tradicionales Paraguay


Danzas tradicionales del Paraguay (manifestación cultural espontánea de nuestro
pueblo)
La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar
el acervo cultural que los caracteriza.

Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio


cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no
está ajeno a este tipo de manifestación de su folklore. Tiene una interesante variedad de
danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la
europea y la autóctona guaraní.
Origen
En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el
Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos
profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las
costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los
cantares y bailes europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país adquirieron nuevas características,


dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas
alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la contradanza, originariamente
inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas
como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.Otras danzas muy utilizadas en la
época fueron: La Golondriana, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca.
Ya en la época de Francisco Solano López (1862 - 1870), durante los primeros años se
mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer
lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra grande se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la


animación en los diferentes campamentos. El mismo Francisco Solano López participaba
con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Lynch, que era una
entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las más
bailadas en la época eran la Cuadrilla, el Chopi, Londón Karape y Mamá Cumandá.

La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados,


camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha
en la cintura, era el atuendo de los caballeros. Las damas usaban vestidos de talle
ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques.
Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones


coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad
que poseen los Paraguayos.
En la danza paraguaya predominan los nombres de pájaros. Por ejemplo, están las
danzas del chopí (tordo), palomita, golondrina, mainumby (picaflor, colibrí) y taguató
(gavilán).
Otras danzas son: el solito, cazador, polka, galopa, danza de la botella, londón karapé y
otros. Cada una de estas danzas tiene características propias, por o que se agrupan de la
siguiente manera:
DANZA DE LAS MÚSICAS POPULARES: Polka, Galopa y Valseado. Su forma de danza
es de parejas enlazadas.
DANZA DE TIPO COLECTIVO: Danza de las galoperas. Es la manifestación pura del
pueblo, improvisada, tradicional, sin coreografía fija.
DANZA INDIVIDUAL: Danza de las botellas; es la única danza individual que se
encuentra en vigencia.
DANZA TRADICIONALES: El Chopí o Santa Fe, Palomita, Golondrina, Londón Karapé,
Solito y Cazador. Son las más numerosas, tienen coreografías y músicas fijas. Son de
pareja suelta e interdependiente, y en algunos casos, independiente
Existen varias formas de bailar, las variaciones están en la forma o estilo y en la
coreografía o figuras que se usan durante el baile:
•En cuanto a la forma o estilo de bailar
- La polka syryry o corrida: Se baila en línea recta arrastrando los pies, con las piernas
casi rígidas. Esta forma ya está prácticamente en desuso.
- El jeroky popo o polka, baile saltado: Se baila dando pequeños saltos, acompañando el
ritmo, con música rápida y alegre, del tipo kyre'y.
- La polka jekutu o clavada: Se baila marcando el paso, el ritmo en el lugar, sin
desplazamiento o con un movimiento muy pequeño.
- La polka valseada: Se baila con suave y ligero balanceo del cuerpo.
•En cuanto a la forma de tomarse
La posición de los brazos que imitan ciertas actitudes, por eso toman nombres
especiales.
- Pareja bien enlazada, con los brazos bien estirados hacia arriba y las manos tomadas:
Yva jepo'o (arrancar frutas), o también naranja jepo'o (arrancar naranjas): los otros brazos
a la espalda, cara contra cara o cabezas sobre los hombros.
- Parejas bien enlazadas, con los brazos bien estirados hacia abajo: Ryguasú jajuvoka
(actitud de matar gallina estirándole el pescuezo hacia abajo) los otros brazos a la
espalda de la pareja, cara contra cara y cabezas sobre los hombros

Danzas tradicionales México

México cuenta con un patrimonio cultural impresionante, que se refleja en diversas


dinámicas que han resistido al paso del tiempo y de los acontecimientos más inverosímiles.
Sus danzas, uno de los elementos de identidad más fuertes de un pueblo, son el resultado
de la historia y la mezcla de costumbres llamativas y alegres.
Si bien los bailes típicos mexicanos parecen ser innumerables, hay algunos que se han
convertido en un símbolo de este país y que lo representan en todo el mundo, y otros tan
antiguos que deben su permanencia a la poca publicidad que se las hecho. A continuación,
les mostramos una pequeña selección de estas hermosas tradiciones:

1. Jarabe Tapatío

El baile nacional de México cuenta con elementos que de inmediato permiten al público
identificar su país de origen: mariachis, un hombre vestido de charro y una mujer vestida
de china poblana.
Foto: Huffington Post

El Jarabe Tapatío nació a finales del siglo XIX en Jalisco y debe su nombre a la mezcla de
danzas regionales que dieron origen a esta nueva tradición. Además, la palabra “tapatío”
hace alusión al zapateo de los hombres que rodean a la mujer a manera de cortejo,
mientras ella, también zapateando, ondea su falda de coloridos diseños de manera muy
femenina y algo distante.

En la actualidad, es el baile más conocido de México y su música le ha dado la vuelta al


mundo como una característica de la cultura de este país.

2. Danza de los Tlacololeros

Es el baile tradicional más antiguo del estado de Guerrero y gracias a esto conserva
importantes componentes prehispánicos.
Foto: Red Noticias

Los hombres de esta región suelen interpretar la danza a inicios de mayo, cuando se honra
a Tláloc –la divinidad de la lluvia– para asegurar buenas cosechas y pedir protección de los
depredadores. Los 14 bailarines, más dos que representan al tigre y a la perra maravilla,
originalmente rodeaban los cerros al ritmo de la flauta y el tambor para realizar sus
plegarias, mientras los campesinos perseguían a los animales que más peligro
representaban para sus cosechas y ganado.

Finalmente, una vez que se capturaba al tigre se lo entregaban a los tlacololeros quienes le
daban su merecido para que no se acercara a la cosecha mientras la perra miraba desde
lejos. En la actualidad, esta danza se representa en diferentes festividades a lo largo del
año y constituye un patrimonio por el que los mexicanos de la zona sienten gran orgullo.

Danzas tradicionales Colombia


Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La multiculturalidad
que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve reflejada en sus
diferentes ritmos y bailes típicos.
Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en
el que se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si
bien en el norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las
cuerdas y vientos de la región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.
Son tantos los bailes tradicionales de este país, que incluso hacer un pequeña y
representativa selección, resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en las 5
regiones del país y les daremos algunos ejemplos.

La Costa Caribe

Las fuertes influencias indígenas y africanas de esta región, han originado uno de los
ritmos colombianos más conocidos a nivel internacional, la cumbia. La mezcla de estas dos
culturas se evidencia principalmente en los instrumentos utilizados: vientos, maracas y
percusión. Aunque en las últimas décadas este ritmo se popularizó y ahora existen
diversas adaptaciones en otros países, tan solo Panamá comparte sus orígenes
tradicionales.
Pero esta región tiene un sinnúmero de ritmos que también son conocidos y aclamados. El
Mapalé, esa danza fuerte que se baila con todo el cuerpo y poca ropa, e invoca a las
culturas africanas; el Bullerengue, bailado y cantado solo por mujeres acompañadas de
tambores; la Puya, donde piernas y caderas se mueven rápidamente al son de la gaita y
otros instrumentos, o el Porro, el más tranquilo de este grupo, pero también el más coqueto
y romántico, entre muchos otros.

Baile típico Brasil


Las danzas folclóricas de Brasil tienen un origen relativamente reciente y son el resultado
del encuentro de tradiciones culturales diferentes, principalmente de influencias europeas,
africanas y nativas. La herencia africana, transmitida por los esclavos que llegaron en la
época de la colonia, es sin duda el aporte que aporta la singularidad a los bailes típicos de
Brasil. La riqueza rítmica, los colores llamativos y la expresión de lo fantástico son el
carácter distintivo de la danza brasilera. La iglesia Católica también desempeñó un papel
importante en el proceso de formación del folclore brasilero, introduciendo danzas en los
cortejos.

Samba: la samba es la danza más representativa y


reconocida de Brasil, gracias a la popularidad del desfile del Carnaval carioca. Como danza,
tiene sus orígenes posiblemente en Angola o en el Congo y fue introducida a Brasil por los
esclavos. Inicialmente la bailaban por la noche, luego de un día de labor en las haciendas.
La samba se difundió primero en Maranhão y en Bahía, y llegó a Río de Janeiro a fines del
siglo XIX. Por entonces era una danza coreográfica con movimientos marcados por el
sonido violento y alegre de la percusión, y con el tiempo comenzó a tener el ritmo estilizado
que se conoce hoy.

Capoeira: la capoeira es una danza acrobática con


elementos de lucha. Se dice que tiene su origen en la época colonial, cuando los africanos
se reunían para practicar movimientos de lucha disimulados con pasos de baile, para no
ser descubiertos por los esclavistas. Actualmente es un baile muy difundido en las
principales ciudades de Brasil y es también una de las danzas más conocidas en el
extranjero.
Maracatu: esta danza nació enRecife como un
cortejo para alabar a Nossa Senhora dos Negros. Los grupos eran precedidos por
estandartes representando figuras de animales, ligadas al origen totémico de las tribus
africanas, en particular de Sudán. En el estado de Ceará, el maracatú es el baile que marca
el paso en los desfiles de Carnaval.

Candomblé: en el marco de una ceremonia


religiosa de origen Bantu, los dioses Orixás son alabados con danzas representativas
de sus mitos e historias. Estas danzas rituales tienen su origen en las tribus africanas, pero
en Brasil se mezcla con elementos del catolicismo. El baile se acompaña con cuatro
instrumentos principales el Gã, que es una campana, un tambor agudo conocido como Lé,
el Rumpi y el Rum, tambor medio y tambor grave respectivamente.

Fandango: este baile fue introducido en todo


el territorio brasilero y con el tiempo se adaptó a los gustos y las características de cada
región. Es particularmente popular en los estados del nordeste y del sur. La estética y la
elegancia son los elementos distintivos de esta danza con un impactante efecto escénico y
diversidad de coreografías locales.
Carimbó: es la danza típica del estado de Pará.
Hombres y mujeres forman un círculo para bailar al ritmo de los tambores. Su nombre
proviene del principal instrumento que se utiliza, un tambor hecho con un tronco ahuecado
y piel de venado bien tensa que se golpea con las manos.

Baile típico Cuba


Rumba cubana

La rumba cubana es uno de los géneros y bailes cubanos populares que más influencia ha
tenido en el mundo del baile y la música bailable. De la rumba cubana se heredó la clave, el
ritmo que hoy en día forma parte de la salsa y de otros bailes.

Considerada la madre de numerosos ritmos y bailes, la rumba cubana es una familia entera
de ritmos, bailes y canciones que se originaron en Cuba durante el siglo XIX. Nace de las
tradiciones musicales y bailables que los africanos llevaron a Cuba.

La rumba se desarrolló en zonas rurales de Matanzas y en los barrios de la Habana. Por


mucho tiempo se mantuvo marginada a estas zonas. Su sensual baile recibió discriminación
y rechazo. Era considerado indecente e inmoral.

A pesar de esto, la rumba se empezó a aceptar como una expresión cultural del pueblo
afrocubano en las décadas de los 30 y 40. Los músicos cubanos empezaron a incluir la
rumba en sus repertorios y la llevaron por el mundo en sus espéctaculos. La rumba cubana
se convierte entonces en uno de los primeros bailes y géneros afrolatinos que se presenta
en los grandes teatros y en el cine.
BAILE TIPICO ECUADOR

DANZAS
Sus coreografías son llenas de colorido y alegría y se caracterizan por la autenticidad de
los pasos de baile. Están impregnadas del donaire y la idiosincrasia de los pueblos
ecuatorianos y reflejan los diversos aspectos de la cultura andina, rica en diferencias
regionales y étnicas y con la fortaleza de nuestra identidad.
COSECHAS
PINDULLEROS
ZULETA
SAN JUAN BAILON – BAILON PUKA
ÑUSTAS
FIÑASHCA MI CANI
ANGELITOS DE PUNYARO
ACHlMAMITA
PENDONEROS
ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO
DULCE XXX
COSECHAS

Es una danza quichua de la provincia de Imbabura. Se realiza durante los meses de


agosto y septiembre en honor a la pachamama (la madre tierra) y al inti. Esta danza
escenifica la labor del campo desde la preparación de la tierra trabajada con la fuerza de
los hombres, la siembra realizada por las mujeres, la cosecha del maíz o del trigo
elaborada por familiares, vecinos y amigos y finalmente el festejo en el que se acostumbra
a beber aguardiente y la tradicional chicha hasta altas horas de la tarde.

PINDULLEROS

Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que


identifica y exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de toda la
comuna, reunión de los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y
bendición de la comuna.

ZULETA
Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la
provincia de Imbabura, en la que los hombres y las mujeres celebran las fiestas religiosas
y sociales de la Comunidad luciendo sus vestimentas y atuendos.

SAN JUANITO

Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos
expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la
relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia
llena de energía y valor para continuar.

ÑUSTAS

Danza interpretada por hermosas mujeres. Sus movimientos tiernos y dulces que
destacan la belleza natural de la mujer, en alabanza de los dones concebidos por la
madre naturaleza procreadora. Además festejan la despedida de soltera de una de sus
compañeras que contraerá matrimonio.
Sus atuendos blancos representan la pureza de la doncella que llega virgen al
matrimonio.

PENDONEROS
Se lleva cabo en San Miguel de Cuchillona y Tocagón. En donde nuestros indígenas
siguiendo las costumbres de sus antepasados después de dar muerte a sus enemigos,
los suspendían en largos palos de pendón, sirviendo de escarmiento para los demás. Es
por ello que las banderas rojas simbolizan y recuerdan la sangre de esas
manifestaciones.

ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO

Danza típica de Puerto Rico

LA PLENA - Baile Nacional de Puerto Rico

http://www.musicofpuertorico.com/index.php/generos/plena/
Plena
La plena es un género importante entre la música tradicionál de Puerto Rico y típicamente
asociada con las regiones costeras de la isla. Como el corrido de Méjico, la plena es una
canción narrativa que detalla los dolores y las ironias del pueblo.Un excelente ejemplo
moderno de este género es la canción El Bombón de Elena grabado por Ismael
Rivera y Rafael Cortijo.

Orígen de la plena
Hay varias teorías sobre cómo y cuando se origenó la plena. La teoría más popular sobre
el orígen de la plena es que se originó en la ciudad de Ponce, en la costa sur de Puerto
Rico, alrededor del 1920, según esta plena popular, San Anton. Sin embargo, es más
probable que fue mucho antes, como hay ejemplos de la plena en Puerto Rico y otros
sitios, alrededor de 1875.Lo que sí está claro, es que este género musical tiene raíces en
la música y baile africana. Las plenas llegaron a ser popular en la primera parte del siglo
20 en las áreas de caña por la costa de la isla. La variada expresión musical de la
población de esclavos, la gente comúun, y de la clase alta, forma el contexto para el
nacimiento y el desarollo de la plena. Además de tener sus raíces musicales y sociales en
nuestra herencia del Africa orientál, la plena también fué influenciado por la música
del jíbaro, basadas en las tradiciones de españoles y marruecos, y en la música de los
salones de baile al estilo de Europa. La plena también estuvo influenciada por la música
de los esclavos liberados, pero desplazados, que viajaron a Puerto Rico de las islas
caribeñas de habla inglesa, buscando trabajo.Durante la época que muchos trabajadores
se trasladaron del campo a San Juan y otras áreas urbanas, la plena se hizo parte de la
vida cultural urbana, tocado para entretenimiento y en las funciones sociales informales.
La música se desarrolló mientras los músicos añadieron instrumentos como los cuernos a
sus ritmos complicados y los soneos típicos improvisados de llamar-y-responder que
también es parte de otros géneros, incluyendo bomba y salsa.
Las Líricas
Las líricas de la plena se tratan de los eventos contemporáneos y por lo tanto, se dice que
es el "periódico cantado". Los cantantes reciten las notocias del día y satirizan a los
políticos locales o cantan de los acontecimientos de última hora escándalos. Las plenas
estan repletas de sátira penetrante, pero tambén se tratan de las noticias importantes del
día, tales como un huracán destructivo. Pero no todas las plenas son históricamente
significativas o tienen el comentario social como su tema. Algunas son divertidas, o
personales, juguetonas o simplemente chistosas, sin relación alguno a las noticias, la
política, o la protesta. Pero sean líricas de protesta seria o una diversión alegre, la plena
sigue siendo una parte importante de la expresión de la comunidad.Cantores en una
plena incluiría un soloista y un coro que canta en una llamada y respuesta. El coro
consiste de no más de dos cantantes, uno de los cuales pudiera cantar en armonía una
octava más arriba; lo cual se llama "requintar".
La Coreografía
La plena se puede bailar, pero en contraste con la bomba, la lírica y la melodía es de
major importancia. La coreografía es bien sencilla con parejas de bailarines que bailan
junto aunque la evidencia indica que originalmente bailaban separados. Mientras que la
bomba no se interpreta generalmente sin bailarines, la plena sí se puede. Los
percusionistas en la plena no diálogan con los bailarines como se hace en una bomba,
pero tocan solos. Algunas plenas modernos se tocan a un paso que extremadamente
rápido, inspirados por el género del reggae.
Los Instrumentos
La música de plena se toca en un compas de 2/4, con instrumentos que incluirían
típicamente varias panderetas, que también se llaman panderos. Los panderos son
los instrumentos más típicos de la plena. Un pandero es un tambor de marco similar a un
"tambourine" pero sin los címbalos, y sostenido a mano. Un conjunto completo de plena
requiere tres panderetas.Además, se utilizan dos tambores que también son típicos en la
instrumentación de la plena. Uno se llama la seguidora, que provée la fundación rítmica, y
el segundo, que tiene el rol principal, llamado un requinto que refuerza y acentúa
porciones de la estructura rítmica del texto de la canción y que también se utiliza para las
descargas. Otro instrumento importante en la plena es el güiro, que principalmente se
usa para tocar un ritmo fijo pero que también se puede utilizar para solos. Otros
instrumentos pueden incluir un cuatro o una guitarra, y un tambor de conga y quizás una
sola maraca. Un acordión o una armónica también se puede usar, pero éstos no son
típicos. Algunos conjuntos de plena incluyen una trompeta, clarinete, u otro instrumento
de viento.
La Conexión a la Bomba
Muchos expertos familiarizados con la música tradicionál de Puerto Rico, conectan los
géneros de la bomba y plena, a base de razones históricas y musicales. Postulan que las
raíces de la plena se encuentra en la bomba, principalmente porque comparten muchas
características musicales y son ambos claramente derivados de las tradiciones musicales
de la parte oeste de Africa. Ambos usan dos o tres tambores de distintos tamaños y tonos
para tocar ritmos interelacionados. También, ambos utilizan a un cantante para solos junto
con un coro, y las líricas de ambos se tratan de la vida diaria de la gente común. De
hecho, los dos nombres, "bomba" y "plena" se eliden a veces, resultando en un solo
término: "bombayplena", lo cual todo el mundo en Puerto Rico entiende muy bien. Pero a
pesar de estos aspectos que la bomba y la plena tiene en común, hay también diferencias
marcadas. Son distintas en su instrumentación por los tipos de tambores que se utilizan.
Son distintas también en la forma y la importancia dado al baile, y en la estructura del
verso y su contenido.
Los Compositores
Como género de música folklórica, han habido muchos buenos compositores, algunos
bien conocidos en su día y en el presente. Quizás uno de los interpretes y compositores
mejor conocido de la plena era Manuel A Jiménez, quien se conocía tambien como "el
Canário". Ciertamente, había muchos otros, incluyendo figuras gigantes como Ismael
Rivera y Rafael Cortijo.
La Revitalización de la Plenas Hoy en Día
Para la última parte del siglo 20, la plena pasó de ser la música popular preeminente del
pueblo. Fué sobrepasado en el mercado comerciál por la salsa, el merengue, y otros
géneros más modernos. Hasta géneros importados, como la música rock, satisfizo mejor
las preferéncias de la juventud que le dió impulso a la industria musical, que a los viejos
géneros de la música folklórica. En los años de los 60 y 70, la plena fue modernizada por
los efuerzos de artistas como César Concepción y Mon Rivera, con la introdución de
instrumentos en el estilo de los "big bands": trombones, congas, y con arreglos vocales en
el estilo de "soneos". Esto trajo un renacimiento de la plena que ha florecido en los años
90, con estrellas nuevas como Plena Libre.Hasta los artistas de la salsa han tomado una
parte en la revitalización de la plena. El pionero popular de la salsa, Willie Colón, grabó
una serie de álbumes influyentes en los años 70 que no solamente reinterpretó la plena
tradicional en el estilo de la música de salsa, pero además, invitó a los artistas conocidos
de la música tradicionál a ser parte de la produción. Dos grabaciones emparejaron a
Colón con el maestro del cuatro en Puerto Rico, Yomo Toro. Estas grabaciones
incluyeron una variedad de plenas y de música del jíbaro interpretado en el estilo de la
salsa de Nueva York. Así mismo, Colón volvió a sus raíces y grabó dos álbumes con Mon
Rivera en 1975-76, interpretando plenas y bombas en estilo de la salsa. El significado de
estos cuatro álbumes fueron muy oportunos. Validaron la plena como género tradicional
de la música, a las generaciones más jóvenes de puertorriqueños que solo le interesaba
la salsa y pensaron que la vieja música tradicionál era pasado de moda.

Baile típico de Venezuela


Algunos bailes típicos descritos por la especialista en baile son: “Todos son
conocidos y apreciados ya que representan nuestra sangre ligada, el brillo y nuestros
orígenes en cada una de sus expresiones”, pero los más populares son los
siguientes:
La burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete, al mismo
tiempo, y baila al compás del joropo.

Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocido como Golpe Larense o Joropo


Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, estado Lara. La Zaragoza
también es un baile típico de Lara.

Las turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en los
Estados Lara y Falcón.
El baile del joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y
se baila en toda Venezuela.

Baile de San Benito: forma parte de la celebración en honor al santo y se festeja en


los estados Zulia, Mérida y Trujillo, entre diciembre y enero. Se utilizan los
chimbanqueles como instrumento musical.
Gaita de tambora y perijanera: ambos son bailes típicos de la región zuliana la gaita
de tambora es una tradición afrovenezolana y obedece a una ritualidad en devoción
a San Benito. La Perijanera es una manifestación con elementos teatrales,
dancísticos, musicales y religiosos también en honor a San Benito de Palermo, para
cumplir con la devoción del santo negro o por favores o milagros concebidos.

Chichamaya: baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha
(gran tambor de dos parches), las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le
hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo.

Baile típico de Guatemala


Las danzas folclóricas de Guatemala son numerosas y se relacionan con celebraciones
culturales. Un ejemplo es la danza del venado.

Las danzas de Guatemala pueden ser divididas en dos grupos: las danzas prehispánicas y
las danzas hispánicas. Las danzas pertenecientes al primer grupo suelen llevar nombres
de animales (como la danza de los venados) y tienen una función social (el ritual de la caza,
por ejemplo).

La danza de los disfraces en Guatemala es una de las danzas folclóricas más


importantes.
Por otra parte, las danzas hispánicas tienden a rememorar batallas (como la danza de la
conquista), a reproducir escenas de la vida pastoral (tal es el caso de la danza de los
pascarines) o a tratar temas religiosos (como la danza de los moros y cristianos).

En este sentido, los bailes tradicionales de Guatemala reflejan las culturas de los mayas,
antiguos pobladores de este país, y de los conquistadores españoles.
A estas dos culturas, se les suma la influencia de los africanos, que fueron traídos a América
en condición de esclavos, y la cultura árabe, la cual fue importada en el continente
americano con la llegada de los españoles (quienes permanecieron bajo el dominio de los
musulmanes por casi ocho siglos).

La mayoría de estas danzas se efectúan en una fecha fija, sin embargo, también existen
numerosos festivales en los cuales se puede disfrutar de los bailes tradicionales del país.

El Festival Nacional del Folklore, que se ha celebrado sin interrupción durante el mes de
agosto de cada año desde 1972, constituye un espacio cultural para preservar las raíces
indígenas de Guatemala. Asimismo, destaca el Festival Folclórico Nacional Rabin Ajau,
celebrado en julio.

Si te gusta el folclore y en especial el baile, puede que te interese conocer las danzas
aymaras: historia, mitología y descripción.

Las danzas folclóricas de Guatemala más importantes

1- Danza de los venados

Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de


venados, que se llevaba a cabo como método de sustento para las comunidades
aborígenes.

En este baile intervienen un tigre y un león que luchan para cazar a un venado. De igual
forma, se presenta un grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen
al venado en cuestión.

Completan la escena los ancianos encargados de que el ritual se lleve de acuerdo con las
normas preestablecidas y grupo de monos que añade humor al baile. La danza es
acompañada por un único músico que toca la marimba.
Un mes antes de presentar el baile, los participantes deben aislarse para purificar su cuerpo
y su espíritu, en especial los que representarán a los leones, a los tigres y a los monos.

Esta danza, en la cual intervienen 26 bailarines, representa la lucha entre los humanos y
los animales salvajes por la carne de venado. Al final, se hace un festín en el que se ofrece
carne a todos los invitados.

2- Danza de los monos


Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es de origen prehispánico.
Este baile tradicional hace referencia a un mito perteneciente al Popul Vuh, el libro sagrado
de los mayas, que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de su envidia
fueron transformados en monos por sus hermanos mayores.

Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que se coloca frente a una
iglesia. Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda en la que uno de los monos se
balancea (a 30 m de altura), mientras que abajo otras 23 personas completan la danza.

El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta particular,
llamada Ah Xul.

3- Danza de la conquista

La danza de la conquista es de origen colonial. Se refiere a los sucesos ocurridos en 1524,


año en el que murió Tecun Uman, el rey de K’iche, mientras luchaba honorablemente por
la libertad de su pueblo.

Los personajes principales de este baile son Tecun Uman y Pedro Alvarado (el conquistador
de Guatemala). Otros 20 bailarines completan la danza.

Al final de baile, Tecun Uman muere y los mayas son convertidos al cristianismo, lo que
representa la victoria de los españoles sobre el pueblo mesoamericano. En esta última
parte, tanto nativos como españoles bailan juntos, olvidando las luchas con las que se inició
el baile.

Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una flauta de origen
árabe que los españoles introducen en las colonias de América) y los tambores.

4- Danza de los Pascarines


La danza de los Pascarines, efectuada generalmente en abril, escenifica un tema pastoral
que trata sobre dos familias de pastores que pelean por una mujer. En este baile,
intervienen 25 bailarines.

La danza de los Pascarines es considerablemente agresiva puesto que involucra el uso


látigos de cuero contra uno de los bailarines.

5- Danza de los vaqueros

La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de ganados y hace referencia a las
corridas de toros que se efectuaban antaño en las haciendas y en las villas de Guatemala.
Es por esto que resulta una sátira hacia las tradiciones españolas.

Los personajes que intervienen en este baile son el dueño de la hacienda, algunas mujeres
jóvenes, un grupo de vaqueros y pastores y, finalmente, los toros. 32 personas forman parte
del elenco de la danza de los vaqueros.

6- Danza de los moros y cristianos


Imagen recuperada de Encyclopedia Britannica: global.britannica.com.


Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la reconquista de España por parte de
los ibéricos. El baile comienza en el siglo VIII y termina en el siglo XV cuando los españoles
lograron expulsar finalmente a los árabes del territorio español.

Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles durante el siglo XVI, como
método de colonizar culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo, puesto que el
baile hace énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que estos
prevalecieran sobre los moros.
La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el 30 de junio y en ella participan 10
personas. La música que acompaña este baile es producida por un tambor y una flauta.

S-ar putea să vă placă și