Sunteți pe pagina 1din 12

METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LAS ESCUELAS

PSICOLOGICAS.

La psicología de nuestros días se ramifica en múltiples escuelas y su cuadro es tan heterogéneo, que
incluso el psicólogo profesional se puede ver afectado por el mismo, produciendo desorientación y
desconcierto por la profusión de líneas de trabajo. ¿Qué decir de quienes se acercan por primera vez
a la Psicología? Este panorama puede parecerles desalentador y decepcionante.

Sin embargo, tampoco podemos ignorar su existencia ni la profusión de temáticas tratadas en ellas,
ni negar que a pesar de que aún no tenemos una psicología unificada hoy existen indicadores
alentadores de que los psicólogos están buscando elementos de aproximación y unidad.

En este contexto el estudio de semejanzas y diferencias entre las distintas escuelas, resulta ser a la
vez que útil y oportuno, urgente. Pero la adopción de una postura de crítica subsecuente debe
respaldarse en un conocimiento cierto de lo que se contradice y critica. Por eso, antes de introducir
nuevas hipótesis y síntesis, debería de tenerse en consideración todos los trabajos realizados
anteriormente, para examinarlos completamente, ya que esta labor será un paso previo para una
conceptualización de la teoría en la Psicología, básica en la formación académica de cualquier
estudioso en psicología.

De esta manera resulta indispensable y mucho más para los recién iniciados, tener una clara visión
de las diversas escuelas psicológicas, pero para que esto sea posible, es necesario conocer las
propuestas metodológicas que nos guíen y orienten en la vasta producción de las escuelas, pues
como dice Bleger “Las corrientes y escuelas psicológicas nos son presentadas exclusivamente
como contradictorias, insistiendo sólo en los aspectos en que las mismas se oponen; pero falta
sin duda considerar que la contradicción no excluye la unidad y que tampoco es por sí mismo,
un índice decisivo de incompatibilidad” 1

Veamos a continuación las metodologías que podrían ayudarnos en esta tarea:

6.1. División de las escuelas psicológicas en corrientes mentalistas y conductistas.

José Bleger en su libro “Psicología de la Conducta”  considera que todo lo que han
estudiado las escuelas en psicología ha sido la conducta, pero que la misma ha estado
fraccionada a lo largo de la historia, por lo que él la representa como tres círculos
concéntricos, numerados como áreas uno, dos y tres que corresponden respectivamente a los
fenómenos mentales, corporales y los de actuación con el mundo externo (ver gráfico 1)
AREA 3

AREA 2

AREA 1
MENTE

CUERPO

MUNDO EXTERNO

Gráfico N0 1
Teniendo como punto de partida este esquema y según el área que hallan estudiado, Bleger
divide a las escuelas psicológicas en mentalistas y conductistas.

Las mentalistas, son definidos como aquellas escuelas que han estudiado el área 1 o de la
mente, considerándola como el objeto de estudio de la psicología, o que aun habiendo
estudiado además las áreas 2 ó del cuerpo y la tres ó del mundo externo, las consideran
subordinadas, supeditadas o dependientes del área de la mente. Aquí encontramos tanto al
estructuralismo introspectivo de Wundt y de Titchener, como al psicoanálisis de Freud. La
diferencia entre los dos esquemas mentalistas, mencionados reside -entre otros- en que el
psicoanálisis incluye también las áreas del cuerpo y del mundo externo, pero haciéndolos
depender de un previo contenido mental de una cualidad distinta, como es el inconsciente.

Las escuelas conductistas, son aquellas que han definido el objeto de la psicología con el
estudio de los fenómenos del área del cuerpo y del mundo externo, negando la existencia de
los fenómenos del área de la mente, o bien considerándolos como subordinados o
dependientes de los fenómenos del área 2 y 3. Dentro de las escuelas conductistas, podemos
ubicar el Conductismo de Watson y la Reflexología de Pavlov, que son esquemas básicamente
reduccionistas y fisiológicos.

Un intento por sobrepasar o superar este fraccionamiento entre escuelas mentalistas y


conductistas las encontramos, según Bleger, en las corrientes fenomenológicas, en el
conductismo intencional de Tolman y en la definición de conducta del propio Bleger.
6.2. División de las Escuelas Psicológicas, según las características generales de sus teorías y
el origen y finalidad de las mismas.

Enrique Cerdá en su libro “Una Psicología de Hoy” considera que en la primera y segunda
década del siglo XX, se han establecido los cimientos de Psicología contemporánea, por la
gran cantidad de aportes, teorías y propuestas que se presentaron en este período. Así tenemos
que:

1898 Thorndike publica su libro “Animall Intelligence”


1901 Freud publica su libro “La interpretación de los sueños”
1902 Pavlov da a conocer sus teorías sobre el condicionamiento
1904 Spearman sienta las bases del análisis factorial
1905 Binet y Simon publican en Francia los primeros tests de inteligencia
1908 Mc Doughall publica su libro “Introducción a la Psicología Social”
1912 Wertheimer realiza sus experimentos sobre resolución de problemas.
1913 Watson se pronuncia en pro de una psicología netamente conductista.

El panorama psicológico al empezar el siglo XX, es muy rico en ideas, pero al mismo tiempo
contradictorio, siendo difícil además de inútil, una enumeración meramente histórica,
justamente por la cantidad de escuelas e ideas que se suceden a un ritmo vertiginoso. Por esta
razón -según Cerdá- es necesario optar por el procedimiento de agrupar a los psicólogos en un
sistema de grandes grupos según las características generales de sus teorías, el origen y
finalidad de las mismas. Esta clasificación da origen a cuatro grupos en donde además
incluiremos las principales corrientes, tendencias, hechos con sus exponentes mas destacados:
1. GRUPO Los movimientos Funcionalismo W. James, J. Dewey
psicológicos que tienen F. Angell
como base común una
relación directa con la biología Funcionalismo Th. Ribot, Binet,Charcot
Francés : Janet, Pieron, J. Piaget,
Claparede.
Psicología Dinámica: E.S. Woodworth
Conexionismo: E. L. Thorndike
Reflexología: I. Pavlov, Bechterev,.
K. Bykoff, Rubinstein
A.R. Luria

Behaviorismo: J.B. Watson.

Neobehavionismo: Guthrie, Hull, Skinner,


Tolman, Razran
.
Teleologismo: Mc. Doughall
________________________________

II GRUPO: Evolución del Movimiento. . Test de lnteligenc. Galton, Cattell, Binet


Psicométrico . edad mental: Binet
. cociente intelectual: L.Terman
. análisis factorial: Spearman

. Test de Personalidad: Kraepelin, Jung


. cuestionario: Woodworth
. test objetivos
. técnicas proyectivas.

III GRUPO: Freud y los sistemas que se . Psicoanálisis: Freud


han desarrollado teniendo . Psicología del
como punto de origen el Individuo: A. Adler
psicoanálisis. . Psicología analítica o
compleja C. Jung
. Psicoanálisis social K. Horney, E Fromm,
histórico, cultural H. Sullivan

IV GRUPO: Los movimientos . Fenomenología Kant, Husserl


psicológicos cuyas . Psicología W. Dilthey
aportaciones se caracterizan Comprensiva
por ser de raigambre . Personalista Spranger, W Stern,
filosóficos. G. Allport
. Antiasociacionismo: O. Kulpe
. La Psicología de la: W. Kohler, M
Gestalt Wertheimer, K. Koffka
. La Teoría del Campo: K. Lewin

6.3 División de las Escuelas Psicológicas según el principio de las “raíces comunes”.Wolman
considera que la presentación de las diferencias existentes y de las semejanzas en potencia
pueden basarse en dos perspectivas distintas que son:

Ramas Comunes: No poseemos un ramaje común para todas las interpretaciones de los datos
empíricos en psicología, pero si, probablemente varias ramas comunes o semejanzas en los
resultados obtenidos independientemente por los Investigadores, es decir que existen
profundas diferencias en los distintos sistemas.

Raíces comunes: El estado actual de la teoría psicológica parecen justificar la agrupación de


los sistemas respectivos según las semejanzas de los problemas planteados por las distintas
teorías. Aún cuando son diferentes las soluciones sugeridas (consideremos a Hull y Skinner,
Horney y Sullivan, Stern y Lewin) los respectivos grupos de sistemas representan unas
coincidencias de problemas, unas semejanzas en las áreas que se estudian y un parentesco
metodológico. En apariencias, estas coincidencias dependen de su fundamento histórico y de
la herencia intelectual que le han transmitido sus respectivos sistemas parentales.
La Psicología de Wundt, es decir la psicología estructuralista se vio desafiada por tres (3) factores:
1. Los TEST MENTALES, originados a partir de los tests de inteligencia de Binet y Simon, en
1905, ponían ampliamente de manifiesto que unos importantísimos procesos mentales escapan a la
introspección y que la mejor forma de estudiar su naturaleza era someterlos a test.

2. La PSICOLOGIA ANIMAL; que se originó a partir del trabajo de Darwin. “Expresión de


las emociones en el hombre y en los animales” publicado en 1872, que conteniendo
observaciones reales, aunque imprecisas sugería en forma irresistible, que existe una completa
semejanza entre la conducta animal y la humana y que la psicología humana saldría beneficiada del
estudio de la conducta animal.

3. La PSIQUIATRIA FRANCESA, iniciada con los trabajos de Charcot, Liebault y Janet,


quienes probaron sin duda alguna, que las personas pueden amar y odiar, recordar y desear, sin
darse cuenta de lo que está ocurriendo en sus mentes. Una psicología limitada al estudio de los
fenómenos conscientes, no puede abarcar la totalidad de los procesos mentales y está condenada a
fracasar, porque los factores inconscientes parecen determinar a los conscientes.

Estos tres (3) factores mencionados, plantearon a la psicología tres (3) caminos o soluciones
alternativas a la Psicología de Wundt, que veremos a continuación:

a. PRIMERA SOLUCION: CONDICIONAMIENTO, CONDUCTISMO E


INTENSIONALISMO

Esta solución fue iniciada por el funcionalismo, que inauguró nuevas perspectivas para la
psicología mediante el estudio de la totalidad de las acciones, ya que en lugar de estudiar las
pequeñas fracciones de fenómenos observados por introspección, abarcaba la conducta entera.
El lema de los introspeccíonistas “que sucede en la experiencia interior” fue sustituido por el
lema conductista “que sucede en la experiencia exterior”. Esta nueva investigación estaba
dirigida a la fisiología de los procesos motores y glandulares, era intensamente reduccionista
y tendía hacia lo biológico. En este camino se presentaron varias posibilidades:

 La del funcionalismo, que consideraba los fenómenos psicológicos como instrumentos de


los procesos de adaptación.
 Un reduccionismo fisiológico sugerido por Pavlov y otros sistemas afines.
 Una interpretación de la vida humana muy mecanicista, basada en el condicionamiento y en
la fisiología debida a Watson.
 Conductismo de McDougall, orientado biológicamente.
 Guthrie, Hull, Skinner, Tolman, Razran, iniciaron sus esfuerzos para seleccionar o
combinar varias interpretaciones del condicionamiento.
Todos estos diversos sistemas partieron de la oposición al estructuralismo, sobre la base de su
negación de la conciencia y de la introspección, y abarcaron el estudio de la conducta humana
total.

b. SEGUNDA SOLUCION: PSICOANALISIS Y SISTEMAS AFINES

La segunda solución fue ofrecida por Freud y sus colaboradores. El psicoanálisis abordaba el
problema desde el punto de vista de la causalidad. Freud planteaba lo siguiente: ¿Qué ocurre
bajo la superficie? ¿Por qué las personas actúan como lo hacen? Freud introdujo el punto de
vista dinámico tanto más cuanto “dinámico” indica causalidad.

El psicoanálisis partió de los elementos irracionales de la conducta humana, tales como los
sueños y los síntomas psicopatológicos y desarrolló una teoría total de la naturaleza humana.
Penetraba en lo desconocido, en lo que no se produce en la introspección, en las fuerzas
inconscientes profundas.

c. TERCERA SOLUCION: PSICOLOGIA COMPRENSIVA, DE LA GESTALT Y


TOPOLOGICA

La tercera vía fue trazada por los seguidores de Emmanuel Kant, Windelband, E. Husserl y,
especialmente, Wilhelm Dilthey atacaron el tipo de psicología de Wundt - Titchener desde
una perspectiva diametralmente opuesta a la del conductismo. Lo que se elaboraba en los
laboratorios psicológicos de Wundt y Titchener, era una mera “descripción” de ciertos
fenómenos, pero nunca una “comprensión” de los mismos. Dilthey, afirmaba que la psicología
estudia al individuo, pero que su principal objetivo no es describirlo o analizarlo,
sino“comprenderlo.

De hecho, Dilthey tomó el problema tal como había sido planteado por Wundt. Este no creía
que los procesos mentales complicados pudieran ser estudiados por el método experimental.
Los procesos mentales inferiores, según Wundt, podían ser abordados mediante experimentos
que sigan estrictamente la norma establecida por la investigación fisiológica, pero los
procesos mentales superiores no pueden ser estudiados de la misma forma. La historia de la
civilización o de las instituciones sociales, la ley, la religión y las artes, son áreas en las que
puede tener éxito un estudio de los procesos mentales superiores.

Estas son -según Wolman- las tres fuentes principales de la psicología contemporánea:
Pavlov, Freud y el neokantismo, y las escuelas psicológicas se agrupan según sus raíces
comunes a uno de estos tres grandes sistemas “padres” de la psicología contemporánea.
Es posible que sea difícil hallar semejanzas sustanciales en las conclusiones respectivas
de las escuelas agrupadas conjuntamente. Pero los problemas que tratan están
arraigados en algunos de estos tres sistemas principales.

6.4. EPISTEMOLOGÌA Y PSICOLOGÌA: Positivismo, Fenomenología y Materialismo


Dialéctico. (Tomado del Libro “Historia de la Psicología” de Roberto Corral)

La crisis de la Psicología era en el fondo la manifestación de una contradicción en los


fundamentos de la ciencia; no simplemente la cuestión del objeto de estudio- la conciencia- o
los métodos de investigación- introspección o experimento- o el concepto explicativo-
estructura o función. ERA UN PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO: ¿qué tipo de ciencia
puede ser la Psicología, sobre qué criterios construirla y para qué sería ciencia?

La salida a la crisis, o su continuidad en un plano más refinado, está marcada por la discusión
epistemológica contemporánea que afecta a las ciencias en general y muy especialmente a las
Ciencias Sociales. Esta discusión se realiza en todos los frentes científicos: en la definición de
ciencia, en los criterios de validez y verificación, en la estructura conceptual, en la intención y
propósito de la ciencia, en los métodos válidos para su investigación, en sus aplicaciones
prácticas y en la selección de conocimientos para la enseñanza y el registro histórico.

Por éstas razones, las Teorías y Sistemas Contemporáneas en la Psicología se ordenan de


acuerdo con un criterio epistemológico, no cronológico, con el fin de mostrar su propia
estructuración alrededor de una concepción epistemológica de la ciencia, sea esta explícita o
implícita.

Este ordenamiento requiere una presentación mínima de los modelos epistemológicos que se
debaten en la actualidad: Modelo Positivista, Modelo Fenomenológico, Modelo Dialéctico.

MODELO POSITIVISTA.

El primer Modelo es el POSITIVISTA. El más referido, más antiguo y que mayores


resultados ha mostrado hasta el presente. Su constitución se gestó en trescientos años de
modernidad y ha presidido la fundación y desarrollo de las ciencias naturales tal y como las
conocemos hoy en día, al menos en sus versiones mejor establecidas y reconocidas en tanto
ciencias. Su primer sistematizador fue A. Comte, y su propuesta fue seguida de discusiones
durante el S. XX que perfeccionaron y extendieron en diferentes variantes las ideas originales,
pero más allá de variaciones y precisiones, el núcleo conceptual se mantuvo.

Desde los griegos se diferenciaban dos tipos de ideas acerca de la realidad: la doxa (opinión)
y el episteme (conocimiento). Las opiniones se reconocían como personales, subjetivas y
formulaciones de la creencia individual; el conocimiento representa una opinión impersonal,
común a las personas, verificable a través de ciertas acciones uniformes y por supuesto,
exponentes de la realidad de las cosas del mundo. Asumir la producción de conocimientos
desde este enfoque supone varias definiciones adicionales.
El propósito de cualquier ciencia es la EXPLICACIÓN, demostrar qué es la realidad y por
qué es así y no de otra manera. La necesidad de explicación obliga a un enfoque determinista:
existen causas iniciales de las cuales cualquier objeto de la realidad es efecto y resultado. Si
pudiéramos reproducir y hacer actuar las causas, podríamos hacer surgir el objeto estudiado.

La cualidad distintiva y necesaria de todo conocimiento es su OBJETIVIDAD, que se


interpreta como la supresión o limitación de la subjetividad del sujeto que conoce, o mejor de
las intenciones accidentales y no trascendentales del sujeto. Objetividad significa verdad para
cualquier sujeto, independientemente de sus características individuales en cuanto sujeto, pero
no significa verdad absoluta, en tanto todo conocimiento tiene un carácter parcial y puede ser
completado, mejorado, extendido.

La otra cualidad que debe cumplir todo conocimiento para ser considerado verdadero es su
REPLICABILIDAD: una vez conocida su causa y las condiciones en que aparece, puede ser
replicado, reproducido a voluntad por cualquier sujeto. Su contenido se hace estable,
trascendente, no afectado por el tiempo o la historia, en resumen, se hace LEY.

Cualquier método es válido para investigar, siempre y cuando garantice la objetividad y la


replicabilidad del descubrimiento. El Positivismo es heredero de las tradiciones racionalistas
y empiristas de la modernidad, al fusionarlas en un doble movimiento de investigación: del
dato a la idea y viceversa. Los enfoques pragmatistas y funcionalistas continúan esta
tradición.

Su fin último es INTERVENTIVO. El conocimiento tiene carácter de herramienta intelectual


con la cual se puede transformar la realidad con acciones racionales para el logro de fines
socialmente útiles, por ésta razón su expresión no se agota en el conocimiento, sino que se
traslada a las tecnologías y la aplicación sobre la realidad, sea natural o artificial. El
Positivismo ha generado la ciencia como acción de intervención hasta el punto de que el
mundo actual es cada vez más un producto artificial e intencionado de la acción humana.

En esta dirección se elaboraron las corrientes REFLEXOLÒGICA, CONEXIONISTA, LA


ESCUELA CONDUCTISTA Y LA PSICOLOGÌA COGNOSCITIVA CONTEMPORÀNEA

MODELO FENOMENOLÒGICO.

La otra posición se identifica como FENOMENOLOGÌA. Su expresión más inmediata está en


la formulación de F. Brentano, la sociología de M. Weber y la Psicología Comprensiva de
Dilthey, pero en rigor se extiende a lo largo de toda la modernidad con las producciones de los
irracionalistas y la crítica de I. Kant. Se desarrolla sobre todo en el S.XX con diferentes
variantes, desde la Fenomenología propiamente dicha hasta el Existencialismo, el Relativismo
y otras posiciones.

Las ciencias naturales se caracterizan por la limitación y hasta la supresión de la subjetividad.


Sin embargo algunas ciencias como la Historia, las Ciencias Sociales y las Humanísticas no
pueden prescindir de la subjetividad, ni como método ni como contenido del conocimiento.
Son ciencias que no pueden explicar un acontecimiento o un objeto, porque su emergencia es
única, irrepetible, fugaz.

Lo más que puede hacer es COMPRENDER. Lo que interesa para una ciencia así no es el
objeto mismo, sino la esencia trascendental dada de manera inmediata al observador, y no
mediada por sus juicios y ordenamientos. Más que la estructura del sujeto, se reconoce la
estructura del hecho como dada más allá del hecho mismo. Pero para alcanzar esta esencia es
necesario el propio sujeto que actualiza con su vivencia la realidad trascendental. La mayoría
de los fenomenólogos negaron la posibilidad de ciencia de la Psicología, en tanto no es
posible a la conciencia, darse cuenta de sí misma. Sin embargo, algunas posiciones
psicológicas aceptarían esta posibilidad asumiendo la conciencia como fenómeno, no como
objeto y aplicándole la misma suspensión de juicio válida para cualquier otro fenómeno.

UNA CIENCIA ASÍ ES DESCRIPTIVA Y NO PUEDE SER CONFIRMADA A NO SER


POR UNA CONVICCIÒN DESDE EL DISCURSO MISMO. En primer lugar, por la
convicción de los propios sujetos investigados.

Su orientación es TELEOLÒGICA, se orienta por los fines y visiones de los sujetos, y no por
verdades objetivas que considera un acto de violencia sobre la realidad.

Los métodos son variados y responden a tradiciones a veces muy distantes. En cualquier
variante son métodos que requieren la INTERPRETACIÒN (llamada HERMENEÙTICA) del
fenómeno a partir del acto de comunicación entre sujetos. En este caso lo que se revela no es
el contenido mismo de la comunicación, sino los significados que se expresan en estos
contenidos. Un enfoque fenomenológico busca sobre todo las intenciones de los sujetos, los
ordenadores que aplica para vivenciar el fenómeno, y que no son necesariamente conscientes
ni tan siquiera subjetivos.

La Fenomenología no pretende cambiar la realidad a través de una intervención, sino


comprenderla en sus múltiples aspectos y lecturas. La realidad misma es múltiple: todo
recorte de objeto, toda verdad, todo método, es relativo y existe en tanto se acompaña de
alternativas.

Como expresión del enfoque fenomenológico al nivel de teorías psicológicas se incluye la


Gestalt y sus derivaciones, y a partir de la Filosofía Existencialista, el Humanismo
Contemporáneo. Como expresión del método interpretativo, se incluye el Psicoanálisis y sus
variantes.

MÈTODO DIALÈCTICO.

La tercera tradición es la más reciente y menos extendida, aunque por su poder heurístico
promete transformar nuestros enfoques de la ciencia. Es el ENFOQUE DIALÈCTICO,
conformado durante la modernidad por Hegel y Marx, pero con antecedentes que se remontan
a los griegos.

Supone una integración de las tradiciones positivistas y fenomenológicas, pero trascendiendo


sus aportes a partir de su ubicación en un plexo histórico, en un momento necesario pero
parcial del conocimiento. La divisa principal de este enfoque es el cambio: los objetos de la
realidad son sólo momentos en un desarrollo infinito, lo que incluye el conocimiento mismo.

Parte de una posición crítica de la realidad que la problematiza como vía para transformarla.
Acepta que los fines e intenciones de los sujetos son objetivos en la medida en que aparecen
como realizaciones de la práctica social en la cual los sujetos están implicados y no como
expresiones trascendentales del espíritu. Así los sentidos personales que los sujetos introducen
en la realidad son autocomprensiones históricas, imágenes que los hombres elaboran de sí
mismos a partir de sus acciones sobre esta realidad mediadas siempre por la ideología.

En rigor, no existe lo puramente objetivo, ni lo puramente subjetivo; de lo que se trata es de


entender el tránsito entre ambos polos del conocimiento cuya esencia es la práctica social e
histórica.

Los métodos que utiliza son los mismos de los enfoques anteriores, pero con la cualidad de
que sus resultados son provocaciones para el cambio y no conocimientos permanentes.
Siempre privilegia los métodos que intentan acompañar y dirigir el cambio de la realidad,
insertándose en esta dinámica. Su vocación es EMANCIPADORA: comprender los límites de
la realidad, sus formas de cambio, para trascenderlos. Se incluyen aquí la tradición
Sociogenética y el Enfoque Histórico-Cultural.

CONCLUSIÒN.

Ninguna teoría psicológica se adscribe de manera absoluta a una de estas posiciones. En todas
existen variaciones de la pertenencia inicial y algunas son francamente eclécticas en una
vocación de integrar posiciones contradictorias.
La discusión epistemológica no ha terminado; por el contrario permanece en medio de la
llamada postmodernidad. De lo que se trata aquí es de entender cómo esta discusión ha
contribuido a esclarecer algunas de las grandes preguntas de la Psicología y mostrar los
caminos que deberán recorrerse.

Permite además comprender por qué existen psicologías diferentes, por qué se mantienen y
cuáles pudieran ser las vías para su integración futura.
6. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS ESCUELAS
PSICOLÓGICAS.

GUÍA DE ESTUDIO. N0 6

6.1. Evaluar el panorama que presentaba la Psicología con su profusión de


escuelas al comenzar el siglo XX.

6.2. Resumir la división de las Escuelas Psicológicas en corrientes mentalistas y


conductistas.

6.3. Interpretar Escuelas Psicológicas mentalistas y conductistas.

6.4. Resumir la división de las Escuelas Psicológicas según las características


generales de sus teorías y el origen y finalidad de las mismas de Enrique
Cerdá.

6.5. Explicar la afirmación de que los cimientos de la Psicología Contemporánea


se colocaron en la primera y segunda década del siglo XX.

6.6. Resumir la propuesta de Wolman para el estudio de las Escuelas


Psicológicas.

6.7. Examinar los factores que desafiaron a la Psicología Estructuralista de


Wundt.

6.8. Examinar las tres (3) soluciones alternativas a la Psicología de Wundt.

6.9. Resumir la propuesta de Roberto Corral sobre “Epistemología y Psicología”

6.10. Diagramar en un cuadro de doble entrada las tres (3) soluciones alternativas
a la Psicología de Wundt.

6.11. Diagramar en un cuadro de doble entrada las cuatro metodologías para el


estudio de las Escuelas Psicológicas.

S-ar putea să vă placă și