Sunteți pe pagina 1din 18

Diagnóstico Situacional

Centro Residencial de Protección para


mayores con Programa de Protección
Especializado de Intervención
Residencial (Rem/Per)

Por: Valentina Riquelme G. y Christian Torres


Docente guía: Alejandro Hermosilla
Docente tutor y teórico: Karina Roa
1. Perspectiva Interventiva

La perspectiva de intervención en la que nos hemos basado para nuestro diagnóstico situacional nos
posicionamos en un PARADIGMA CRÍTICO, se plantea la realidad en su posición en la estructura de
poder, y de relación entre esos aspectos en el cual comprende transformar la realidad de la relaciones
sociales en su contexto que se inserta la investigación pertinente además provocando
transformaciones sociales en ésta, teniendo en cuenta el aspecto humano de la vida social, este
paradigma se caracteriza no sólo por el hecho de indagar, obtener datos y comprender la realidad en
la que se inserta la investigación si no por provocar transformaciones sociales en los contextos en los
que se interviene. En este sentido “El paradigma crítico considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación
y transformación social.” (Alvarado y García, 2008)

Por otra parte se utilizará el ENFOQUE DE DERECHOS, debido a la protección de derechos humanos a
los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, derechos humanos que fueron “el
resultado de un complejo proceso de luchas en los planos económico, político, cultural y jurídico”
(Aguilar, 2008, s.p). Este cambio paradigmático, supondrá el paso del menor como objeto de
compasión-represión, a la infancia y adolescencia como sujeto pleno de derechos
. No obstante, la CIDN no sólo refiere a los derechos de los niños, sino que detalla los derechos y
deberes de los Estados Partes, padres y familia. Esto último, porque la Convención comprende a la
familia como grupo fundamental para la sociedad, y le otorga el estatuto de medio natural para el
crecimiento y bienestar de todos sus miembros (ONU, 1989). En este sentido, los Estados Partes deben
proteger a la familia y entregar la asistencia necesaria para que ésta pueda asumir sus
responsabilidades. El fortalecimiento de ella, es el centro de intervención de los organismos de los
Estados Partes. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. (Convención sobre derechos del niño,
Decreto 830, artículo 27, numeral 1, 1990).
2. Marco Institucional

El programa REM/PER (Residencia, para niños, de Protección para Mayores con Programa de
Protección Especializado con Intervención Residencial), programa denominado como “Abrazo de
Niños”, es un modelo de atención residencial ejecutado en colaboración con el SENAME (Servicio
Nacional de Menores), pertenece a un programa de CATIM (Corporación para la Atención Integral del
Maltrato al Menor) corresponde a una corporación regionalista sin fines de lucro, de derecho privado
y con propósito de bien público. Su trabajo se centra en el abordaje psicosocial de problemáticas de
alta complejidad, con énfasis en la restitución de Derechos y en la promoción del bienestar de niños,
niñas y sus familias. Además, trabajan en problemáticas de alta complejidad con énfasis en personas
en situaciones de extrema exclusión social.

Recibe a una cantidad de 22 niños entre 14 y 18 años de la Provincia de Concepción, sin discriminar
su situación de vulneración o condición étnica, racial, religiosa, de género o de cualquier otro orden,
incluyendo a niños/as y adolescentes con necesidades especiales o capacidades diferentes, que
debieron ser separados de su familia de origen para su protección, debido a situaciones de grave
vulneración que afectan su bienestar y desarrollo, de forma de cautelar su seguridad física y
emocional, trabajando ejes psico-socio-educativo, terapéutico y familiar, contribuyendo al
restablecimiento de los derechos vulnerados, especialmente el derecho a vivir en familia. Se aboca
hacia el bienestar integral, resignificando vulneraciones de derechos, potenciando las herramientas
de re vinculación familiar y fortaleciendo estrategias de vida independiente en los casos que amerite.
Los mecanismos de ingreso, de acuerdo a ley vigente, para la línea residencial el 100% de los casos
deben ser derivados desde los tribunales de familia correspondientes.

Catim inicia esta Residencia en diciembre de 2017 en la Comuna de San Pedro de la Paz, donde la
apuesta la tiene incorporada en su nombre “Abrazo de Niños”, recuperando la historia de Catim ya
que fue la denominación del primer Programa que nuestra Corporación abrió para ayudar a los niños
y jóvenes el año 1996, dando inicio a su labor. Esta se encontraba ubicada en el sector de Spring Hill,
pero por el aumento de niños derivados a esta residencia, comenzaron a quedar cortos de espacio,
por lo que tuvieron que trasladarse el 31 de mayo del 2018 al sector residencial de Huertos Familiares,
en calle Las Margaritas 1790, pero al tener más espacio se comenzaron a incorporar más niños de 10
años mezclados con jóvenes ya mayores y adolescentes enviados con medidas de protección que
tenían conductas conflictivas derivadas de consumo de drogas o problemas psiquiátricos que no
cumplían el perfil del proyecto Rem/Per, ahí es cuando comienzan a desarrollarse los problemas con
los vecinos de la comunidad, debido a desórdenes provocados por los adolescentes, tales como vidrios
rotos, gritos, amagos de incendio, una pandereta derribada, subirse a los techos e incluso un robo a
una casa contigua, por lo que los vecinos comenzaron a organizarse y en diversas reuniones, solicitar
que el hogar de adolescentes se fuera de su barrio, sufriendo este centro residencial un gran rechazo
por la comunidad, estigmatizando y generalizando que los niños que se encuentran ahí son
delincuentes e infractores de ley, sufriendo discriminación, vulnerando sus derechos como niños y
adolescentes, no favoreciendo y contribuyendo a una inclusión social. Finalmente el centro residencial
tuvo que trasladarse en Diciembre del 2018 a donde está ubicado actualmente en el sector Andalien,
comuna de Concepción, junto con 11 niños que quedaban, teniendo una situación más tranquila, ya
que los jóvenes que necesitaban tratamiento han sido derivados a unidades de corta estadía, al Cread
Nuevo Amanecer.
La residencia opera a través de un equipo de trabajo multidisciplinario el cual está compuesto por: el
Director de residencia, la dupla psicosocial compuesta por Trabajador Social y Psicólogo, TENS,
Secretaria, Estafetas, Encargado de residencia, con turnos de 09:00 a 18:00 horas, 8 Educadores con
turnos de 11 horas. rotativas y son 2 personas por turno, Manipuladoras de alimentos y personal de
aseo del programa Pro-empleo.

Terapia Ocupacional en el programa Rem/Per se incorporó a partir de este año 2019, actualmente no
existe ningún Terapeuta Ocupacional trabajando en la residencia, esta labor la suplen los internos de
la Universidad, con apoyo de los estudiantes en periodo de paso practico, ambos guiados por el
docente guía del centro.

● Misión: “Hacer valer los derechos de las personas, abordando historias de alta complejidad
psicosocial, con infancia, familias y comunidades gravemente vulneradas y/o excluidas.”
● Visión: “Nos fundamos en la certeza de que otra sociedad es posible, a través de un trabajo
honesto, comprometido y responsable, que nos encamine hacia la construcción de una
sociedad justa e inclusiva con enfoque de Derechos.” (CATIM,
● Principios: “Ser una organización vanguardista que aborda nuevos temas, entregando apoyo
y acompañamiento efectivo a los participantes de CATIM. Hablar de re significación,
superación y reinserción en la comunidad, logrando su participación y trabajo interdisciplinario
en red.”

Objetivos:

Objetivo general: Asegurar la reinserción familiar de los niños, niñas y adolescentes atendidos,
contribuyendo a restituir el derecho a vivir en familia, mediante una atención residencial transitoria,
que se desarrolla bajo estándares mínimos de calidad.

Objetivos específicos:

1. Realizar o actualizar evaluación de competencias parentales de las familias, con el objeto de


determinar el plan de intervención y de egreso con adulto/s protectores en el más breve plazo.
2. Satisfacer sus necesidades bio-psico-sociales en un ambiente personalizado, de buen trato,
reparador de las vulneraciones de derecho experimentadas, que minimice el impacto de la
institucionalización y el efecto de la separación de su familia.
3. Contribuir a la realización de procesos terapéuticos orientados a la resignificación de aspectos de
su historia que les permita establecer vínculos sanos y seguros.
4. Asegurar la adquisición de destrezas de autonomía progresiva y de preparación para la vida
independiente, cuando corresponda.
5. Coordinar acciones con las redes locales que permitan favorecer la integración social de los niños/as
y el acceso a beneficios de las familias asociado a sus roles de cuidado y crianza.
3. Diseño de evaluación

Para la confección del diseño de evaluación, optamos por constituir éste a través de metodologías
cualitativas, considerando a estas, pertinentes a desarrollar, debido al contexto en que el sujeto se
encuentra, entendiendo qué por objetivo se buscaba el realizar un análisis más bien subjetivo y
personal dentro de la evaluación. Comenzando en primera instancia con la primera visita a la
residencia, en donde logramos recopilar datos de la institución y formas de operar de esta, utilizando
como estrategia cualitativa el diálogo, observación y entrevista no estructurada, junto con parte del
equipo administrativo, terapeuta guía e internos de Terapia Ocupacional del recinto, con el fin de
analizar en contexto en que se está inserto el sujeto, también se encontró un espacio dentro de esta
visita para poder observar las instalaciones y espacios en donde los sujetos se desenvuelven en el
plano de su vida cotidiana. A partir de esto, para la segunda semana se ideó una práctica interventiva
de carácter participativo para realizar en conjunto, dirigida al sujeto de intervención, con los internos
de TO y profesor guía al interior de la residencia, basándose en una dinámica de participación, con el
fin de generar un vínculo estratégico con el sujeto, que pueda facilitar el proceso de intervención a lo
largo de nuestra estadía en la residencia, también conocer intereses del sujeto y generar un
acercamiento, reconocer también la información necesaria que serán dirigidas posteriormente a
nuestras siguientes intervenciones.
Para la tercera intervención, se realizó un taller de cocina en donde se evaluó el trabajo en equipo, ya
que se sumó un chico que también pertenece a la residencia. Posterior a esto se generó una instancia
en la cual se trabajó la dinámica de liderazgo en donde se logró reconocer a J.C como un potencial
líder positivo, ya que se presentaba como un regulador frente a sus compañeros y ayudaba a facilitar
el proceso de la actividad. Y por último, en la cuarta y última semana se realizó la intervención de
cierre con el fin de generar una reflexión en torno a lo que se intervino en las semanas que estuvimos
junto al sujeto, todo esto mediante una “convivencia” en donde además, participaron los internos del
recinto, docente guía y algunos de los sujetos que también viven en la residencia.
J.C dentro de las intervenciones se mantuvo participativo, con buena conducta y disposición, ya que
consideramos sus intereses para poder construir las dinámicas interventivas.

Fecha Actividad Tipo de fuente

Inducción junto al equipo administrativo e


25/03/19 internos de Terapia ocupacional, reconocimiento Primaria Secundaria
del recinto y elección del sujeto a intervenir

Primera práctica interventiva junto al sujeto,


01/04/19 generando una instancia de socialización y Primaria
vínculo junto a él.

Se realiza un Taller de cocina participativa,


08/04/19 en conjunto al sujeto y chicos de la Primaria y secundaria
residencia, también dinámicas de juegos y
posterior reflexión.
Dinámica de reflexión personal y grupal con Primaria y secundaria
15/04/19 una instancia de convivencia en conjunto
con los sujetos que participaron en las
intervenciones.
4. Resultados de la evaluación

-Antecedentes generales:

Nombre: J.A.C.
Fecha de nacimiento: 20 de Enero del 2005
Edad: 14 años
Escolaridad: 1° medio en Liceo Juan Martínez de Rosas
Estado civil: Soltero
Ocupación: Estudiante
Residencia: Concepción
Diagnóstico: -Trastorno por Déficit de Atencional e Hiperactividad
-Trastorno Conductual
-Trastorno del Vínculo

-Motivo de consulta:

Se debe a situaciones de grave vulneración que afectan su bienestar y desarrollo, tanto como de
forma física y emocional. Todo mediante de una medida de protección cautelar dictada a través del
tribunal.

-Historia

La historia de J.C. data a partir del 8 de Noviembre del año 2010 en donde ingresa a un programa
llamado RPR- Residencias transitorias para niños/as con sus madres privadas de libertad, siendo en
este, el comienzo de su vida como un sujeto institucionalizado. Hasta el dia de hoy han sido diferentes
centros residenciales a los que ha pertenecido J.C., para ser exactos a 11 de estos lo cual indica que
está sometido a constantes cambios de establecimientos educacionales, sectores residenciales, etc a
lo largo de su vida. Actualmente hizo ingreso al Centro Residencial de Protección para mayores con
Programa de Protección Especializado de Intervención Residencial (Rem/Per), Concepción el 13 de
marzo del presente año. El sujeto además fue diagnosticado con TDAH, Trastorno Conductual y
Trastorno del Vínculo, por cual presenta un Tratamiento de tipo farmacológico constituido por: Ácido
Valproico (250mg) 1-1-1; Olanzapina (10mg) 0-0-½; Aripiprazol (15mg) ½- 0-0. Es atendido por la
Unidad Infanto-adolescente (UIJ) de concepción. Actualmente J.C se desempeña como estudiante del
establecimiento Juan Martínez de Rosas cursando 1° medio.

-Diagnóstico de redes:
Por recomendación del docente terapeuta guía, se determinó que no era pertinente realizar el mapa
de redes debido a la problemática que se aborda en la institución.
-Evaluación según el área de intervención

De acuerdo a la metodología de intervención que realizamos junto al sujeto, basado en Focus Group,
dinámicas de trabajo en equipo, observaciones, diálogos, reflexiones y el análisis logrado gracias a
estas prácticas, los elementos utilizados fueron de gran aporte a la práctica interventiva debido a que
al utilizar metodologías cualitativas resultó ser más efectiva y subjetiva la información recopilada a los
largo del paso práctico, lo cual facilita el proceso de intervención planeado. Considerando también
que el sujeto fue un ente activo y participativo dentro de todo el proceso, el cual nos incitó también a
buscar tipos de estrategias para mantener centrada su atención dentro de todas las dinámicas
realizadas.
5. Síntesis de la evaluación

Actividad 1 “Dinámica de rompe hielo”


Fecha: 1 de abril, 2019
Espacio a realizarse: Rem/Per Concepción
Objetivo: Poder establecer un vínculo con el sujeto y promover la participación junto con el equipo
Descripción: Previo al inicio, se consultó al sujeto sobre si él quería ser partícipe, el cual accedió a
participar de la actividad. Luego, al llegar a la residencia se generó un espacio dentro de esta, en cual
todo el equipo, tanto profesor como alumnos, pudieran estar sentados junto a él, dando así un espacio
más cómodo. Como inicio se le explicó en qué consiste la dinámica, la cual era una serie de preguntas
enfocada a conocer los gustos y actividades significativas. Una vez dada las instrucciones de la
actividad a realizar, se procederá con nuestra dinámica “rompe hielo” que consiste en realizar una
serie de preguntas que buscará responder a los intereses y actividades significativas para el sujeto,
estas se escribirán en unas tarjetas de colores que proporcionaremos junto a un plumon, donde los
participantes adivinen quien ha escrito estas respuestas.Por último se realizó una retroalimentación
de los que significo la actividad para cada uno de los participantes con el fin de sintetizar cuáles fueron
los resultados de la actividad.
Resultado: Lo que logramos en esta primera instancia, fue establecer una comunicación bidireccional
con el sujeto,para poder conocer a este, pero que a su vez nos conociera a nosotros, y así poder
desarrollar un vínculo, el cual posteriormente nos ayudara o mas bien, facilitará en el proceso de
intervención. Otra actividad que resultó después de realizar la “Dinámica de rompe hielo”, fue la
realización de un inventario, en el cual logramos fomentar el trabajo en equipo junto al sujeto, siendo
una instancia exitosa dentro de la intervención, ya que también pudimos adherir a otro participantes
y la de “Confección de afiches para huerta”, donde se trabajo la creatividad de los participantes.

Actividad 2 “Elaboración de Cocadas”


Fecha: 8 de abril,2019
Espacio a realizarse: Rem/Per Concepción.
Descripción: Esta actividad fue propuesta por el sujeto, la semana anterior, manifestando su interés
por realizarla. Consistió en realizar el proceso de elaboración de las cocadas, llevando entre los
estudiantes los implementos necesarios para lograr realizarlos. Se invitó a nuestro sujeto y resto de
jóvenes residentes a participar y repartirnos los roles para lograr terminar la producción de cocadas.
Posteriormente nos situamos en un espacio cómodo dentro de la residencia ubicado en el exterior y
compartimos las cocadas junto a una actividad de juegos participativos como “la historia”, “limones”
y de conocimientos de cultura general como identificación de banderas de países, cálculos
matemáticos y palabras en ingles básicas.
Resultados: La elaboración de cocadas logró el trabajo participativo y en equipo entre los sujetos,
donde se creó un ambiente de confianza donde los participantes, socializaron y mejorar su
convivencia, a través de una actividad con significado propuesta por el sujeto, dando significado y
utilidad para ellos. Además se identificó el potencial existente que tienen los sujetos dentro de sus
destrezas que han aprendido en sus escuelas y/o liceos, tales como las matemáticas y el inglés.
Actividad 3 “Dinámica de juegos”
Fecha: 8 de abril, 2019
Espacio a realizarse: Rem/Per Concepción.
Objetivo: Fomentar la actividad física y creatividad a través de dinámicas de juegos
Descripción: En esta dinámica intentamos tener la mayor adherencia de participantes, estando el
docente, internos, estudiantes y residentes. Se procedió a la dinámica de juegos como “los países”,
“quemaditas”, “penales”, “saltos”, “volteretas” juegos que contenían normas y reglas propias como
adaptadas, creativas e innovadoras a la percepción de cada persona que lideraba el juego.
Resultados: Se logró visualizar el liderazgo (positivo y negativo) existente entre los participantes, las
destrezas físicas como intelectuales que tenían los sujetos, potenciar la creatividad a través de las
reglas y normas que uno impone y la participación entre todos los miembros ante estas dinámicas de
juegos.

Actividad 4 “Dinámica de Reflexión”


Fecha: 15 de abril, 2019
Espacio a realizarse: Rem/Per Concepción
Objetivo:
Descripción: Situados en una ubicación cómoda para los participantes en dependencias del patio de
la residencia en el sector de colchonetas, acompañado de alimentos para compartir, procedimos a
realizar las dinámicas grupales de auto valoración de los sujetos participantes, que consistió en dos
actividades, la primera se trató de un juego en el cual se le entregó a cada sujeto una tarjeta y un lápiz,
en el cual debían anotar tres cosas que más le gusta hacer, una vez que hayan terminado, se juntan la
totalidad de tarjetas y un participante deberá sacar al azar una tarjeta y adivinar a quién pertenecen
dichos gustos, una vez que el participante adivine a quién pertenece lo anteriormente nombrado, el
sujeto aludido con dichos gustos deberá argumentar el sentido y el significado para su vida de dichos
gustos hasta que se nombren la totalidad de tarjetas. La segunda actividad consistió en la “dinámica
del sobre” que trata de que a cada participante se le entrega un sobre blanco con una tarjeta y un
lápiz, en el cual deben anotar en la tarjeta tres defectos físicos como conductuales que uno reconoce
de sí mismo que no le gustan de él y le gustaría cambiar, una vez anotados estos, se colocan dentro
del sobre blanco y se sella. Al exterior del sobre uno debe escribir su nombre y anotar tres cualidades
o virtudes que reconoce de uno mismo y posteriormente pasarlo al compañero de al lado para que
anote estos tres elementos que la otra persona visualiza de su compañero, finalizando el juego hasta
que el sobre llega en manos de la persona a la cual le pertenece. Posteriormente todas las cualidades
y virtudes anotadas en el exterior se revelan los resultados a los participantes.
Resultados: La finalidad de la dinámica de auto-valoración de los sujetos fue reconocer e identificar
sus gustos junto con su valoración e importancia en su vida; visualizar y destacar sus cualidades,
fortalezas y virtudes que el resto destaca de uno, que sin duda uno debe potenciar, además de tener
conciencia de sus defectos y debilidades a trabajar para mejorar el estado de bienestar del sujeto.
Actividad 5 “Convivencia cierre paso práctico”
Fecha: 15 de abril, 2019
Espacio a realizarse: Rem/Per Concepción
Objetivo:
Descripción: Realizar una actividad de convivencia en un lugar ambiente cómodo para compartir un
ambiente grato entre todos los participantes en nuestra instancia práctica en la residencia, donde se
realice un feedback sobre la valoración de las actividades y desempeño de nosotros como estudiantes.
Resultados: Se generó una instancia de camaradería entre los sujetos participantes, se visualizó el
buen desempeño de las actividades realizadas en las instancias prácticas y la experiencia del
conocimiento mutuo generado en estas semanas, y se logró como resultado de parte de los sujetos la
importancia de generar este tipo de actividades para que se planifiquen y mantengan en el tiempo, ya
que rompe la rutina de los sujetos al interior de la residencia.

Nuestra visión de las evaluaciones como Terapeutas Ocupacionales consideramos que fue un proceso
mutuo de enseñanza con el sujeto, siendo un proceso cíclico y no lineal y en el fondo era lo que
buscábamos como futuros profesionales de TO en cada intervención realizada.
6. Problematización

La problemática que hemos visualizado en el programa Rem/Per de CATIM, modelo de atención


residencial ejecutado en colaboración con el SENAME, al ser una modalidad de atención transitoria
por las graves vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes de parte de sus familias o
cuidadores, es sobre la actual política pública chilena de la manera que aborda la Legislación
Internacional Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) en la actualidad y realidad
Chilena, que debe ser integral en todos sus sectores (salud, educación, superación de la pobreza, etc.)
y centrarse en el sujeto y sus derechos, aumentando su visibilizarían y financiamiento brindándoles
las condiciones materiales, de los recursos humanos y de intervención psicosocial para el trabajo con
las familias o adultos relacionados, a fin de ofrecerles oportunidad de cambio y fortalecimiento de sus
funciones y responsabilidades respecto de los niños/as y adolescentes atendidos en la residencia, para
lograr su egreso con una familia protectora de manera estable.

Dentro de la residencia “abrazo de niño” es el concepto de labor asistencialista dentro de esta, donde
el equipo que trabaja en el lugar realizan sus labores dando asistencia a los sujetos, asentando la
minusvalía y la dependencia de los sujetos, en donde no en un proceso mutuo de aprendizaje y
desarrollo de esas labores, despotenciando su autonomía como persona.

Además se visualiza que los sujetos en su tiempo libre de estudios realizan pocas actividades
significativas para ellos, pasivas y poco participativas, desarrollando la mayor parte de su tiempo libre
utilizando un dispositivo celular, sentado dentro de algún lugar de la residencia, sin realizar el proceso
de socialización con sus pares y fortalecimiento de habilidades para la vida, determinada de acuerdo
a las competencias y destrezas básicas en torno a las necesidades y características individuales, en pos
de una intervención que sea significativa y sustentable al momento de la re vinculación con la familia
y la comunidad. Desde esa perspectiva, es que asumimos que el saber de la Terapia Ocupacional se
comprende dentro de un proceso terapéutico integral y es hacia donde queremos y creemos debe
apuntar el trabajo residencial.

Actualmente no se encuentra el área de la Terapia Ocupacional, ni una sala especializada en la


residencia, destinada a nuestros profesionales, por lo que existe la falta de crear el área de Terapia
Ocupacional en la Rem/Per, la cual buscará favorecer prácticas y metodologías innovadoras para nutrir
la intervención psicosocial tradicional existente de Psicólogo con el Trabajador social, mejorando
sistemáticamente la calidad de atención a los sujetos en su re significación del trauma vivido por la
vulneración de derechos, comprendiendo su emocionalidad, motivaciones, fortaleciendo sus
habilidades y entregando herramientas para la vida tanto como dentro de la residencia, como
posterior a su egreso.
Referencias bibliográficas

-Miller, C. M. (2017). Terapia conductual para niños con TDAH. Recuperado de


https://childmind.org/article/terapia-conductual-para-ninos-con-tdah/

- Decreto N°830, Convención sobre derechos del niño, Santiago, Chile, 27 de septiembre de 1990.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=15824

-Abello, C. A. Carolina. (2018). El caso del Hogar de Catim; cuando los niños están primero, pero lejos
de mi barrio. Recuperado de https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2018/11/04/el-caso-del-hogar-
de-catim-cuando-los-ninos-estan-primero-pero-lejos-de-mi-barrio.html

- Bases Técnicas Línea de Acción Centros Residenciales para Mayores con Programa Especializado
Rem/Per. (2016). 1st ed. [ebook] Available at: http://Bases Técnicas Línea de Acción Centros
Residenciales para Mayores con Programa Especializado

- Unicef.cl. (2014). UNICEF – Chile » Convención sobre los derechos del niño. [online] Available at:
http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/
Anexos

Diario de campo: relato

Lunes 25 de Marzo, 2019


El primer encuentro con el equipo de la residencia, tanto administrativo como equipo de trabajo, se
generó a través de la llega de nosotros como dupla interventiva más el docente guía de la institución,
a partir de eso se genera una inducción por parte de ellos y posteriormente preguntas elaboradas en
el momento para resolver dudas. Dentro de aquella instancia se presentó parte de lo que era el
programa de la institución, las problemáticas que atendían, breve introducción del marco
institucional, quienes conformaban el equipo de trabajo, etc. y también se realizó un recorrido por las
instalaciones, en cuál fue la primera instancia en donde conocimos a quien sería nuestro sujeto a
intervenir.
La visita fue breve, ya que se contaba que fue un encuentro netamente introductorio y a partir de eso
se tomó nota para poder generar la organización de la primera intervención con el sujeto para la
siguiente semana.

Lunes 1 de Abril, 2019


En la segunda visita al recinto recurrimos al director de la residencia para qué se firmara el
consentimiento informado, dando así el pie inicial para comenzar con nuestra primera intervención.
Nos reunimos en una sala que posteriormente pasaría a ser la sala de terapia ocupacional junto con
los internos de TO y docente guía, para presentar la intervención que teníamos planeada para esa
jornada y solicitar la presencia y participación de estos para dicha intervención. Ésta se realizó en un
lugar sugerido por los internos de la residencia, el cual favoreció en el desempeño del grupo y nos
mantuvo en una relación bidireccional.
Terminada la intervención, nos dirigimos a la sala en donde se encontraban los materiales, tanto como
cartulinas, temperas, libros, cuadernos, etc. en ella realizamos el inventario junto a J.C para llevar una
cuenta de los materiales que los chicos del recinto tenían a su disposición. En esa instancia fue la
última vez que participamos con el sujeto, por ese día. Luego junto a los internos de TO y docente guía
elaboramos afiches para un taller que “huerta” que tenían preparado los internos para la semana
siguiente.

Lunes 8 de Abril, 2019


Tercera visita. Junto a J.C. y los chicos internos de TO, realizamos cocadas, actividad propuesta por el
mismo sujeto, sumándose al final de esta actividad otro chico del recinto. Posterior a la actividad se
realizaron las dinámicas de juegos, en donde participaron varios chicos de la residencia, mas J.C., los
internos y docente guía, instancia en donde la mayor parte del tiempo se participó sin ningún
problema. Tomando por reflexión qué se logró identificar a J.C. como un posible líder positivo dentro
lo que pudimos observar.
Entrevista de Terapia ocupacional
Nombre: Oscar Contreras
Fecha: 15/04/2018

Antecedentes generales:
1. Modelo con el que opera la institución:
-A través del modelo Teórico potencial, trabajando la potencialidad de los vínculos- apego, desde un
enfoque sistémico

2. Contexto Socio Histórico de la Institución:


-La residencia tiene 1 año y 4 meses, inicialmente se encontraba en San Pedro de la Paz, Concepción.

3. Políticas públicas rigen a la Institución:


-Lineamiento del SENAME.
-Postulaciones de proyectos.

3.Equipo de trabajo:

Equipo de trabajo Multidisciplinario


-Director, dupla Psico-social, Secretaria, Encargado de la residencia, TENS, Educadores, estafetas.

4. Mecanismos de ingreso:
-Mediante tribunales y redes, con medida de protección cautelar.

5. Cantidad de Personas en la residencia, género, rango etario, etnias, nacionalidad:


-Son 11 chicos, que sus edades van de los 14 a 18 años, todos del sexo masculino y de nacionalidad
chilena.

6. Tipo de actividades/talleres desarrollan en la residencia:


-Se generan actividades recreativas, como lo son los paseos, actividades deportivas como fútbol,
parkour, hip-hop.

7.Vinculación de la Institución con la comunidad:


-Existe vinculación con los vecinos, ya que están pendientes.
-Con la iglesia, mediante red de alimentos.
-Contacto con agrupaciones.
-”Chicos raperos”.

8. Formas de financiamiento de la Institución:


- A través de subvención del Estado por cada niño.
-Donaciones esporádicas.
9. Normas de convivencia y reglas en la Residencia:
-Se exige que no exista violencia dentro del recinto, agresiones, etc.
-Siempre hay que promover el respeto entre los residentes.

10. Patologías que abordan:

-Trastorno conductual.
-Trastorno intelectual.
-Trastorno del Espectro Autista (TEA).
-Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad.
-Trastorno del Vínculo.
-CI Limítrofe.

11. Uso de medicamentos:

- Si existe uso de estos, algunos son: Ácido Valproico, Sertralina, Olanzapina, Aripiprazol, Metilfenidato
y Quetiapina.
Planificación de actividad
Paso práctico en Rem/Per, Concepción Profesor guía Alejandro Hermosilla Plan presentado por
alumnos de Terapia Ocupacional, Unab Valentina Riquelme y Christian Torres

VISIÓN GENERAL Y OBJETIVOS

El objetivo general es conocer al usuario mediante una actividad que proporcione la socialización y
participación con el fin de reconocer sus intereses y actividades significativas, dentro de un ambiente
cómodo para el usuario que permita generar una relación más cercana y aumentar la confianza.

OBJETIVOS

1. Incitar a la participación del usuario.


2. Generar y fomentar un ambiente de confianza.
3. Reconocer actividades significativas en interés.
4. Lograr que el usuario pueda reconocer sus habilidades.

MATERIAL NECESARIO

1. Recursos humanos.
2. Tarjetas de colores y plumón.

ACTIVIDAD

Dinámica de rompe hielo.

Inicio: Invitar al usuario a ser partícipe de la actividad, encontrando un espacio en donde se sienta
cómodo dentro de la residencia. Dar un breve descripción de la dinámica, que consiste en una serie de
preguntas enfocada a conocer los gustos y actividades significativas.

Desarrollo: Una vez dada las instrucciones de la actividad a realizar, se procederá con nuestra
dinámica “rompe hielo” que consiste en realizar una serie de preguntas que buscará responder a los
intereses y actividades significativas para el usuario, estas se escribirán en unas tarjetas de colores que
proporcionaremos junto a un plumon, donde los participantes adivinen quien ha escrito estas
respuestas.

Cierre: Se realizará una retroalimentación de los que significo la actividad para cada uno de los
participantes con el fin de sintetizar cuáles fueron los resultados de la actividad.
Planificación actividades día lunes 8
de abril 2019.
ACTIVIDAD 1
“Elaboración de Cocadas”

Objetivos:
● Fomentar el trabajo en equipo entre los participantes.
● Crear ambiente de confianza donde los integrantes socialicen para mejorar su
convivencia.
● Realizar una actividad con propósito para el usuario, favoreciendo la interacción con
el ambiente.
● Dar significado a la actividad, creando valor y utilidad para el usuario.

Ingredientes:
● 200 gramos coco rallado.
● 1 kilo manjar o dulce de leche.
● 500 gramos galletas de vino, vainilla, mantequilla.

Descripción:
● Esta actividad de realizar cocadas, es una buena iniciativa para poder tener más
contacto con el usuario, ya que él propuso y quiso realizarla. Con ella no solo
aprendes a prepararlas, si lo deseas, también es un aprendizaje de medidas, trabajo
en equipo, entre otros.

S-ar putea să vă placă și