Sunteți pe pagina 1din 31

CURSO VIRTUAL

GESTIÓN DE LAS
CONTRATACIONES DEL
ESTADO

Módulo I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 4


1.1 Marco normativo 5
1.2 Ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones 2

del Estado 6
1.2.1 Supuestos de inaplicación o exclusión 7
1.2.2 Regímenes especiales de contratación 11
1.3 Principios que rigen la contratación pública 12
1.4 Límites a la participación de proveedores 14

1.5 Principales actores 20


1.5.1 Entidades 20
1.5.2 Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado 22
1.5.3 Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS 27
GESTIÓN DE LAS Abogado por la Pontificia Universidad Católica del
CONTRATACIONES Perú (PUCP) con estudios de Maestría en Ciencia
Política y Gobierno en la misma universidad. Se ha
DEL ESTADO desempeñado como Subdirector Técnico
Normativo, Subdirector de Atención de Denuncias y
3
Subdirector de Supervisión y Monitoreo en el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Mijaíl Vizcarra Llanos Estado – OSCE.

Capacitador certificado de la misma entidad.


Actualmente, es consultor en materia de compras
públicas en el Ministerio de Economía y Finanzas,
miembro del Consejo Directivo del OSCE y miembro
del Directorio de la Fábrica de Armas y Municiones
del Ejército – FAME SAC.
TEMA 1

ASPECTOS GENERALES
DE LA 4

CONTRATACIÓN
PÚBLICA
Introducción

“El curso abordará los temas desde la óptica de la Ley N°


30225 - Ley de Contrataciones vigente y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo 344-2015-EF y
modificatorias de la Ley mediante los Decretos Legislativos
N° 1341 y N° 1444 (en adelante la LCE y el RLCE,
respectivamente).

Mijaíl Vizcarra

Autor del material.

* Texto elaborado con la colaboración de Elissa Lacca Velasco abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Supervisora de Exoneraciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), capacitadora
certificada de OSCE.

** Para la elaboración del siguiente texto se ha utilizado como insumo los diversos materiales que el OSCE ha publicado
en su portal institucional.
1.1 Marco normativo

En primer lugar, debemos tener en consideración que a partir de la emisión de la Ley N° 30225 y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF, vigentes a partir del 09 de enero
de 2016, el régimen de contrataciones ha experimentado un cambio sustancial respecto a la forma
como el Estado gestiona la contratación pública.

Esta reforma se gesta considerando que el esquema de la contratación pública, vigente desde el año
1998, se ha concentrado en fijar pautas y procedimientos que reduzcan o eliminen la comisión de 5

malas prácticas en las compras estatales, sin tener en cuenta cuál es el objetivo de la contratación.

Así, los formalismos y la excesiva tramitología se apoderaron del régimen de compras públicas
relegando a un segundo plano la necesidad de una contratación oportuna y que cumpla con los fines
y objetivos de la Entidad.

Así, en la medida que mediante las contrataciones las Entidades obtienen las herramientas o insumos
(bienes, servicios, consultoría y obras) que requieren para el cumplimiento de sus objetivos, la nueva
normativa de contrataciones del Estado buscó desligar la contratación pública del mero formalismo,
que no le da valor agregado a la contratación, y procurar que las Entidades adquieran y contraten
objetos de calidad que permitan generar beneficios a los ciudadanos.

Ahora bien, producto de la evaluación efectuada al régimen de contratación pública luego de la


reforma señalada, se advirtió la necesidad de complementar las disposiciones normativas para
optimizar y simplificar los procesos de contratación pública, mediante el desarrollo de mecanismos
que promuevan la competencia efectiva, la transparencia, el control ciudadano y la rendición de
cuentas; así como, impulsar la estandarización de requerimientos que permitan reducir el margen de
error en las actuaciones preparatorias, disminuir el riesgo de direccionamiento, eliminar barreras de
acceso, acortar los plazos de atención de las necesidades del Estado y reducir la litigiosidad en las
contrataciones, para lo cual el ejecutivo emitió el Decreto Legislativo N° 1444 (en adelante DL 1444)
y el Decreto Supremo N° 344-2018-EF (en adelante DS 344) que entraron en vigencia el 30 de enero
del 2019.
1.2 Ámbito de aplicación de la LCE

Para determinar el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, se tiene que
distinguir tres elementos: el criterio subjetivo, la finalidad y el criterio objetivo.

El criterio subjetivo se encuentra referido a los sujetos que tienen que someterse a la normativa de
contrataciones del Estado; la finalidad, a lo que se espera obtener; y el criterio objetivo está referido
a la materia que se pretende regular.

Así tenemos que los sujetos que están comprendidos dentro del ámbito subjetivo son todas las 6
entidades del Estado; la LCE las detalla, por ejemplo: los ministerios, sus programas y proyectos,
Poder Legislativo, Poder Judicial, Organismos Constitucionales Autónomos, los Gobiernos regionales
y locales, sus programas y proyectos, las empresas del Estado, las universidades públicas, las
sociedades de beneficencia, entre otros.

En cuanto a la finalidad, cabe acotar que para que el Estado cumpla sus metas y objetivos, requiere
de algunos insumos o herramientas que los tendrá que obtener del mercado, por lo que se utiliza la
norma de contrataciones para elegir al proveedor que le proveerá de bienes, servicios, consultorías
u obras.

El ámbito objetivo se determina cuándo en determinada contratación la obligación del Estado es el


pago y este se éste se realiza con cargo a fondos públicos; cabe destacar que el concepto de fondos
públicos al ser presupuestario, debe sujetarse a la regulación dispuesta por el Sistema Nacional de
Presupuesto Público.

En síntesis, para determinar si la actuación de la Entidad está dentro del ámbito de aplicación de la
LCE, esta debe contratar para proveerse de bienes, servicios u obras, y debe asumir dicha obligación
con fondos públicos.
1.2.1 Supuestos de inaplicación o exclusión

Existen supuestos en los que, a pesar de cumplirse con las condiciones antes señaladas, la LCE
establece expresamente que están exceptuadas de su aplicación; a ellos se les denomina supuestos
de inaplicación.

Estos supuestos de inaplicación se sustentan en la medida que se considera que ellos van a ayudar a
mejorar la gestión de las entidades, a efectos de que puedan cumplir con sus fines y objetivos.
7
En este contexto es posible advertir que, al considerar la exclusión de determinadas contrataciones
en la aplicación de la normativa, se busca evitar la excesiva regulación que podría generar retraso
y/o ineficiencia en la gestión de las Entidades y, por lo tanto, en el cumplimiento de las finalidades
públicas, habiéndose advertido ello en las regulaciones pasadas.

A manera de ejemplo, podríamos mencionar las contrataciones que se hacen por remate público,
mediante el cual el Estado adquiere bienes con un procedimiento distinto y bajo circunstancias
particulares; o la contratación de conciliadores o árbitros, en los que no ayudaría a la gestión de la
entidad que ante una controversia contractual la entidad convoque a un procedimiento de selección,
que tiene por finalidad la competencia entre distintos particulares, para determinar al conciliador u
árbitro que solucionará las controversias generadas en un contrato.

Ahora bien, aun cuando la normativa prevé determinados supuestos de inaplicación, ello no enerva
la obligación de la Entidades de contratar considerando los principios generales establecidos en la
LCE y otros principios generales del derecho público que rigen la actuación de los funcionarios y
servidores públicos en el desarrollo de procedimientos administrativos.

Asimismo, la existencia de dichos supuestos no debe suponer su invocación injustificada, con la única
finalidad de evitar someter tales contrataciones a las reglas establecidas en la normativa; por ello, la
Ley ha previsto que algunos de los referidos supuestos se encuentren sujetos de supervisión por
parte del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

Los supuestos de inaplicación están divididos en dos categorías: i) los que se encuentran sujetos a la
supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE y ii) los que no se
encuentran dentro de la supervisión de OSCE.

En este punto, debe indicarse que el OSCE es la entidad del Estado que tiene entre otras funciones la
supervisión de las contrataciones que se encuentran bajo el ámbito de la LCE, siendo que, en
principio, las contrataciones que no se encuentran dentro del ámbito de aplicación de ella, no están
sujetas a la supervisión de esta entidad.
Sin embargo, el legislador considera que hay contrataciones que, pese a que están fuera del ámbito
de la LCE, es necesario que el OSCE las supervise en cierto modo, pues existe mayor riesgo de forzar
la configuración de dichos supuestos, con el afán de evadir un procedimiento regulado en la
normativa de contratación pública. Cabe destacar que, la supervisión que realiza el OSCE se
encuentra acotada a determinar si el supuesto de inaplicación se ha configurado efectivamente.

Entre los supuestos de inaplicación supervisados por OSCE se tiene a los siguientes:

 Las contrataciones menores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La supervisión
consta en verificar que las Entidades no incurran en fraccionamiento. 8

 La contratación de servicios públicos, siempre que no exista posibilidad de contratar a más


de un proveedor.

 Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga que se realicen entre entidades,
siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función que por Ley les
corresponde, y no se persigan fines de lucro. Ello con la finalidad de evitar que se realicen
convenios simulados, cuando en realidad han efectuado un contrato.

 Las contrataciones que se realicen de acuerdo a exigencias y procedimientos establecidos


por organismos internacionales, estados, entidades cooperantes, siempre que se deriven de
donaciones y que estas representen por lo menos el veinticinco por ciento (25%) del monto
total de las contrataciones.

 Las contrataciones que se realicen con otro Estado. Para este supuesto el Decreto Legislativo
N° 1444, Decreto Legislativo que modifica la LCE establece en su Cuarta Disposición
Complementaria Final las reglas aplicables a este tipo de contrataciones, siendo estas las
siguientes:

- Bajo esta modalidad procede la adquisición de bienes, contratación de servicios,


ejecución de obras, la gestión, desarrollo u operación de los contratos.
- Es ejecutado por el otro Estado a través de sus propios organismos, dependencias,
empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras.

- Se regula bajo los alcances del comercio internacional y por las normas y principios del
derecho internacional.

- Su uso debe autorizarse mediante Decreto Supremo refrendado por el titular del
sector correspondiente, declarando de interés nacional el objeto de contratación, la
cual debe cumplir con las siguientes condiciones: (i) Indagación de mercado que
permita identificar a los posibles Estados que puedan cumplir con lo requerido por el 9

Estado peruano. (ii) Informe técnico-económico que compare las condiciones


ofrecidas por los Estados interesados y evidencie las ventajas para el Estado peruano
de contratar con otro Estado. (iii) Informe de la oficina de presupuesto o la que haga
las veces del sector correspondiente, que señale que se cuenta con el financiamiento
necesario para dicha contratación, salvo que, se requiera concertar una operación de
endeudamiento, en cuyo caso, la misma debe estar contemplada en el Programa Anual
de Endeudamiento del año respectivo. (iv) Declaratoria de viabilidad y/o aprobación
en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, cuando corresponda.

- Los contratos o convenios pueden incluir cláusulas que contemplen: i) plan de


transferencia de conocimientos relacionados con el objeto del acuerdo; ii) plan para el
legado del país; iii) compromiso de implementar una Oficina de Gestión de Proyectos
(PMO) cuando el objeto incluya la gestión de proyectos; y, iv) la obligación de remitir
la documentación referida a la ejecución del contrato o convenio por parte del otro
Estado (esta información debe ser puesta en conocimiento del OSCE y del SNC, cuando
estos lo soliciten).

Cabe preciar que antes de la entrada en vigencia del DL 1444, cada vez que se suscribía un
contrato de Estado a Estado, el Estado contratante se encontraba obligado a ejecutar
directamente las prestaciones, con lo cual los bienes, servicios u obras requeridos no podían
ser efectuados por empresas privadas en representación del otro Estado.

Esta disposición perjudicaba al Estado Peruano, toda vez que se veía limitado el acceso a
proveedores altamente especializados, con tecnología de última generación y con enfoque
sostenible, así como se desaprovechaba la oportunidad de contar con especialistas y
expertos que pudiesen desarrollar capacidades en nuestros funcionarios públicos; por
ejemplo, en la ejecución de obras complejas y proyectos sostenibles de infraestructura.
Para incorporar esta modificación se consideró que, entre las principales ventajas de una
relación contractual entre Estados, tenemos que es un mecanismo efectivo para reducir el
riesgo de incumplimiento, puesto que el Estado contratante no querrá ver comprometido su
prestigio ni resquebrajar las relaciones comerciales y diplomáticas con el Perú. Asimismo, se
elimina el riesgo de contratar con cualquier proveedor internacional, pues el Estado
extranjero lo evalúa previamente, empleando mecanismos tales como la revisión de sus
activos y pasivos, análisis de riesgos presentes y futuros, y calculando el valor actual de dicha
empresa, lo que le permite excluir a los proveedores con mayor riesgo y garantiza la
10
idoneidad del proveedor.

Otro punto considerado para la nueva regulación de este tipo de contratos es que la negoción
de estos contratos abre un espacio para que los proveedores realicen mejoras a su
propuesta, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia sobre la materia,
obteniéndose mayores beneficios para el país.

 Los contratos realizados con proveedores no domiciliados, cuando se cumpla una de las
siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad de realizar la contratación a través de
los métodos de contratación de la LCE; ii) el mayor valor de las prestaciones se realice en
territorio extranjero; o iii) el ente rector del sistema nacional de salud advierta que la
contratación resulta más ventajosa para la satisfacción de las necesidades de los usuarios del
sistema. Las contrataciones deben efectuarse conforme a los compromisos internacionales
vigentes.

Los supuestos de inaplicación que no se encuentran bajo supervisión de OSCE son los siguientes:

 Los contratos bancarios y financieros

 Las contrataciones que realicen los órganos del servicio exterior fuera del territorio nacional.

 Las contrataciones que el Ministerio de Relaciones Exteriores hace para ciertos eventos
indicados expresamente en la LCE.
 La contratación de notarios públicos para que ejerzan funciones previstas en la LCE.

 Los servicios requeridos para la solución de controversias contractuales.

 Las contrataciones derivadas de procedimientos de endeudamiento público.

 Las contrataciones que se realicen vía remate público.

 Las contrataciones realizadas en el marco de regímenes especiales.

No obstante cumplir con las 4 características, son excluidos (sin supervisión del OSCE):
11

Locación de servicios con


presidentes del directorio de
Notarios empresas o entidades públicas
Contratos bancarios
y financieros

Endeudamiento
Remate público

Servicio exterior Regímenes Especiales


Conciliadores, Árbitros,
y RREE
Adjudicadores

1.2.2 Regímenes especiales de contratación

El artículo 76 de la Constitución Política del Perú establece que cuando el Estado requiere adquirir o
contratar con cargo a fondos públicos debe elegir al proveedor mediante un procedimiento de
selección.

Es la LCE la que desarrolla este precepto constitucional determinando cómo es que las entidades del
Estado se abastecen de bienes, servicios u obras, a esta norma se le denomina el régimen general de
contrataciones.

No obstante, desde hace varios años este régimen general de compras está siendo afectado por la
aparición de normas especiales de contratación para objetos específicos o para entidades
particulares, a ellos se les denomina regímenes especiales de contratación.

La aparición de estos regímenes especiales son respuesta a la percepción que se ha tenido respecto
del régimen general hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 30225, pues ha sido
considerado excesivamente formal, que no da valor agregado a la contratación, no permitiendo una
compra eficiente y eficaz.

En esa medida, el reto de la nueva norma de contrataciones del Estado es establecer un régimen que
permita que las Entidades adquieran y contraten oportunamente objetos de calidad para cumplir con
la tan anhelada finalidad pública, para de esta manera ir eliminado, por desuso, los regímenes
especiales.

Estos regímenes especiales se originan con normas con rango de ley, en algunos casos son
permanentes, como es la Ley N° 29523, que es la Ley para las Cajas Municipales, o temporal como el 12

Decreto Legislativo N° 1179, que establece un procedimiento especial para la implementación de


Centros de Innovación Tecnológica, que tuvo una vigencia de dos (2) meses, aproximadamente.

No hay un inventario oficial sobre todos los regímenes especiales de contrataciones que existen, pero
se pueden mencionar los siguientes: el Reglamento de PetroPerú, el Reglamento de la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada-Proinversión, la normativa de compras del Programa Qali Warma,
entre otros.

Con la reforma al régimen de contrataciones públicas iniciada con la promulgación de la Ley N° 30225
se han establecido nuevos mecanismos que buscan permitir una contratación oportuna, en las
mejores condiciones de calidad y costo, apuntando a contar con un régimen único de contratación
pública.

1.3 Principios que rigen la contratación pública

Los principios son lineamientos que rigen la actuación de los agentes públicos y privados que
intervienen en las contrataciones estatales. Tienen por finalidad servir de criterio interpretativo
cuando la regulación es ambigua u oscura, y criterio integrador ante la existencia de vacíos en la
regulación; asimismo, tienen una función teleológica ya que constituyen parámetros de actuación
para los funcionarios.

Si bien la contratación pública, tiene sus propios principios, también le son aplicables los principios
del derecho público, como son los contenidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General. A
manera de ejemplo, se puede citar el Principio de Presunción de Veracidad, mediante el cual las
Entidades tienen que presumir que los documentos presentados por los postores son verdaderos, o
el Principio de Control Posterior el cual habilita a las Entidades a fiscalizar la información presentada
por los postores durante el procedimiento de selección.
Los contratos con el Estado se rigen por principios que sirven
para:

Interpretar Integrar

13

Principios generales del derecho público

La LCE contiene los siguientes nueve (9) principios:

 Libertad de concurrencia: en la contratación pública se debe promover el acceso y la


participación de los proveedores, evitando la exigencia de formalidades costosas e
innecesarias.

 Igualdad de trato: no debe existir privilegios o ventajas entre proveedores, debiendo tratarse
de la misma forma ante situaciones iguales, y en forma diferente ante casos distintos.

 Transparencia: busca que las entidades brinden y permitan el acceso a la información


respecto del proceso de contratación, la cual debe ser clara y coherente. Este principio no es
irrestricto, dado que puede haber límites a la transparencia, paro ello este principio respeta
las excepciones que se pueden establecer en el régimen jurídico nacional (como las
excepciones establecidas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública).

 Publicidad: los procesos de contratación deben ser objeto de difusión y publicidad para
cumplir con dos objetivos: i) promover mayor participación de proveedores y la competencia,
y ii) facilitar la supervisión y control, no solo de los organismos públicos, sino también de la
ciudadanía en general.

 Competencia: deben establecerse disposiciones que permitan establecer la competencia


efectiva y así obtener la propuesta más ventajosa.

 Eficacia y eficiencia: durante los procesos de contratación deben tomarse decisiones que
deben encontrarse orientadas al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad,
priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando la efectiva
y oportuna satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión positiva en las
condiciones de vida de las personas, así como del interés público, bajo condiciones de calidad
y con el mejor uso de los recursos públicos.

 Vigencia tecnológica: las contrataciones requeridas deben i) cumplir con criterios de


modernidad tecnológicas, y ii) tener la posibilidad de actualizarse y/o repotenciarse con los
avances científicos y tecnológicos.

 Sostenibilidad ambiental y social: la contratación debe contar con criterios y prácticas que
permitan contribuir a la protección del medio ambiente y al desarrollo humano.
14

 Equidad: este es un principio que busca que haya una relación de equivalencia y
proporcionalidad entre la entidad y el proveedor, salvo las prerrogativas que le corresponden
al Estado en atención al interés público.

 Integridad: La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación está
guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en
caso de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa
y oportuna.

Principios recogidos en la LCE

1.4 Límites a la participación de proveedores

Si bien como regla general los proveedores tienen el derecho de participar en las contrataciones del
Estado, máxime si la contratación se paga con el uso de recursos públicos, la libertad de participación
de los postores en condiciones de igualdad constituye a su vez el sustento para establecer
restricciones a la participación de algunos proveedores en los procedimientos de selección, debido a
que a la naturaleza de sus atribuciones o acciones, o por la condición que ostentan, pueden
influenciar indebidamente en la decisión de la contratación.

Por ello, la LCE ha establecido cuales son los supuestos en los que las personas naturales o jurídicas
se encuentran impedidas para contratar con el Estado. La LCE establece que los impedimentos se
generan por un hecho atribuible a un postor (presentación de un documento falso en un
procedimiento de selección) y sus derivados (empresas vinculadas) o por que la persona ocupa un
cargo público (como un congresista de la república) y sus derivados (familiares, empresas, entre
otros). 15

Adicionalmente, algunos impedimentos tienen por finalidad garantizar la efectividad de las sanciones
administrativas que impone el Tribunal de Contrataciones del Estado, evitando que las personas
sancionadas o las que participaron en la gestión y/o control de un proveedor sancionado continúen
contratando con el Estado, ya sea directamente o a través de una persona jurídica distinta.

Los impedimentos se clasifican en absolutos, relativos y los inhabilitados. Los absolutos implican que
el impedido no puede contratar con ninguna entidad pública, en cambio en los relativos la restricción
se encuentra referida a un grupo de entidades. Los inhabilitados son aquellos que han cometido
infracciones a la normativa de contrataciones del Estado y han sido sancionados por el Tribunal de
Contrataciones del Estado.
Tienen impedimento absoluto, es decir en todo proceso de contratación pública y hasta doce (12)
meses después de haber dejado el cargo:

 El presidente y los vicepresidentes de la República.

 Los congresistas de la República.

 Los vocales de la Corte Suprema de la República.

 Los titulares y los miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos. 16

 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y de afinidad


de las personas señaladas en los numerales anteriores.

 Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en los puntos anteriores, tengan
o hayan tenido una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de
los doce (12) meses anteriores a la convocatoria.

 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores
a la convocatoria.

 Las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados o


representantes legales sean las personas antes señaladas y las personas naturales que
tengan como apoderados o representantes a las citadas personas.

Tienen impedimento absoluto, es decir en todo proceso de contratación, durante el ejercicio del
cargo:

 Los ministros y viceministros de la República.

 Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo.

 Los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales.

 Los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia.

 Los alcaldes

 Los funcionarios públicos, empleados de confianza, servidores públicos con poder de


dirección o decisión, según la ley especial de la materia, y los gerentes de las empresas del
Estado

 Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en los puntos anteriores, tengan
o hayan tenido una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de
los doce (12) meses anteriores a la convocatoria.

 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores
a la convocatoria.

 Las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados o


representantes legales sean las personas antes señaladas y las personas naturales que
tengan como apoderados o representantes a las citadas personas.
17

Cabe precisar que, en estos casos, una vez dejado el cargo el impedimento se circunscribe al ámbito
de su jurisdicción territorial.

En el caso del cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y de


afinidad de las personas señaladas en los numerales anteriores, el impedimento solo se circunscribe
al ámbito de su jurisdicción territorial.

Otros impedimentos absolutos son los siguientes:

 Las personas condenadas mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de


concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de
influencias y actos ilícitos en remates, licitaciones y concursos públicos; así como las personas
jurídicas cuyos representantes legales sean condenados mediante sentencia consentida o
ejecutoriada por los mismos delitos.

 Las personas naturales o jurídicas a través de las cuales, por razón de las personas que las
representan, las constituyen o alguna otra circunstancia comprobable son continuación,
derivación, sucesión, o testaferro, de otra persona impedida, independientemente de la
forma jurídica empleada para eludir dicha condición, tales como fusión, escisión,
reorganización, transformación o similares.

 Las personas naturales o jurídicas que se encuentren comprendidas en las Listas de


Organismos Multilaterales de personas y empresas no elegibles para ser contratadas.

Tienen impedimento relativo en el ámbito regional o de su jurisdicción hasta doce (12) meses
después de haber dejado el cargo:

 Los consejeros regionales.

 Los regidores (regionales, de alcaldías distritales o provinciales, según sea el caso).


 Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido
una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de los doce (12)
meses anteriores a la convocatoria.

 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y de afinidad.

 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores
a la convocatoria.
18
 Las personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de
administración sean las personas antes señaladas y las personas naturales, que tengan como
apoderados o representantes a estas.

Tienen impedimento relativo en la entidad a la que pertenecen:

 Los directores, gerentes y trabajadores de las empresas del Estado.

 Los servidores y funcionarios públicos sin poder de decisión.

 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y de afinidad.

 Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido
una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de los doce (12)
meses anteriores a la convocatoria.

 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores
a la convocatoria.

 Las personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de


administración sean las personas antes señaladas y las personas naturales, que tengan como
apoderados o representantes a estas.

Tienen impedimento relativo en el correspondiente proceso de contratación:

 Las personas naturales o jurídicas que pertenezcan a un mismo grupo económico, conforme
se define en el RLCE.

De acuerdo con el RLCE, se entiende por grupo económico al conjunto de personas, naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, conformadas por al menos dos (2) de ellas, donde
alguna ejerce el control sobre la o las demás o cuando el control corresponde a una o varias
personas naturales que actúan como unidad de decisión.
Los inhabilitados:

 Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente con


inhabilitación temporal o permanente, para participar en procedimientos de selección y
contratar con entidades.

 Las personas jurídicas cuyos socios, miembros de órganos de administración, representantes


legales, etc., formen o hayan formado parte en los últimos doce (12) meses de impuesta la
sanción, de personas jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente con
inhabilitación temporal o permanente para participar en procedimiento de selección y
19

contratar con el Estado. Este impedimento opera en caso estas tengan una participación
mayor del 5% del capital o patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre
vigente.

 Las personas jurídicas cuyos socios, miembros de órganos de administración, representantes


legales, etc., hayan sido sancionadas administrativamente con inhabilitación temporal o
permanente para participar en procedimiento de selección y contratar con el Estado. Este
impedimento opera en caso estas tengan una participación mayor del 5% del capital o
patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
1.5 Principales actores

La normativa de contrataciones del Estado identifica la intervención de cuatro (4) actores en el


régimen: i) las Entidades, ii) los proveedores, iii) el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE), y iv) la Central de Compras Públicas – Perú Compras.

20

1.5.1 Entidades

La normativa de contrataciones del Estado señala los funcionarios, órganos o dependencias que
participan en los procesos de contratación, siendo estos los siguientes:

 El Titular de la Entidad, que es la más alta autoridad y ejerce las funciones de autorización y
aprobación que le otorga la normativa de contrataciones del Estado.

Cabe destacar que el régimen de contrataciones públicas otorga al Titular de la Entidad la


función de supervisar la adecuada aplicación de la LCE, recayendo en él la función supervisora
de primer nivel, es decir incluso sobre aquellas contrataciones no supervisadas por el OSCE.

En cuando a la función supervisora de la Entidad, el DL 1341 precisó que cuando la


supervisión sea contratada con terceros, el plazo inicial del contrato debe estar vinculado al
del contrato de la prestación a supervisar y debe comprender hasta la liquidación de la obra
o la conclusión del servicio.

El Titular de la Entidad puede delegar las autorizaciones que la normativa de contrataciones


le otorga; sin embargo, no pueden ser objeto de delegación la declaración de nulidad de 21

oficio (salvo lo dispuesto en el RLCE), las autorizaciones para la aprobación de adicionales de


obra, algunos supuestos de contratación directa, la aprobación de homologación de
especificaciones técnicas o términos de referencia, y la autorización de ejecución de obras
bajo la modalidad de concurso oferta.

Cabe precisar que el único supuesto de declaración de nulidad delegable previsto en el RLCE
es aquel referido a la corrección de errores en el pliego absolutorio de consultas y
observaciones.

 Área usuaria, es el órgano cuya necesidad será satisfecha con determinada contratación, o
por la especialidad de la compra y sus funciones concentra los requerimientos formulados.
El área usuaria es quien naturalmente debe definir el requerimiento (el cual debe incluir los
requisitos de calificación que correspondan) y se encarga de la supervisión en la parte técnica
del contrato, emitiendo el informe de conformidad, mediante el cual el área usuaria señala
que la prestación ejecutada por el proveedor se encuentra acorde a lo establecido en el
requerimiento.
 El Órgano encargado de las contrataciones, es un órgano de apoyo que realiza actividades
relativas a la gestión del abastecimiento de la Entidad, lo que incluye la gestión administrativa
del contrato, que involucra el trámite del perfeccionamiento del contrato, aplicación de
penalidades, procedimiento de pago, entre otros de índole administrativo.

22

1.5.2 Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

En el régimen de compras públicas el Organismo de Contrataciones del Estado (OSCE) cumple una
serie de funciones que se encuentran prescritas en el artículo 52 de la LCE. En términos generales se
puede considerar como una de las funciones del OSCE es mantener el equilibrio en la competencia.

Dentro de las principales funciones del OSCE se tiene a las siguientes:

 Supervisa los procesos de contratación, ello lo realiza a través de la Dirección de Gestión de


Riesgos, efectuando supervisiones de oficio o a pedido de parte.

La supervisión de oficio es realizada de forma aleatoria mediante un sistema que elige la


Entidad y el procedimiento de selección sujeto a supervisión. La supervisión a pedido de
parte se genera cuando un tercero hace de conocimiento del OSCE alguna mala práctica en
los procedimientos de selección.
En el marco de las referidas acciones de supervisión, cuando corresponde, el OSCE debe
comunicar a la Entidad los vicios y/o deficiencias advertidas, las cuales podrían ameritar
correcciones dentro del procedimiento sin afectar su continuidad o acarrear su nulidad.

En cumplimiento de su función supervisora es posible que el OSCE disponga la suspensión de


determinado procedimiento de selección, siempre que advierta la necesidad de ejercer
acciones coercitivas para impedir que la Entidad continúe con el procedimiento.

Con anterioridad a la modificación normativa prevista en el DL 1341 y DS 056-2017-EF, el


OSCE tenía la posibilidad de bloquear la expedición de las constancias necesarias para la 23

suscripción del respectivo contrato, es decir, las constancias de no estar suspendido o


inhabilitado para contratar con el Estado y/o de capacidad de libre de contratación; sin
embargo, en el marco de las medidas de simplificación administrativa se ha dispuesto la
eliminación de la obligación del proveedor de tramitar tales constancias ante el OSCE,
debiendo la Entidad verificar tales aspectos a través de la página web del OSCE. En atención
a ello, el Organismo Supervisor se encuentra en proceso de implementar nuevas
herramientas que le permita ejercer la facultad coercitiva que le otorga la LCE cuando
advierta algún incumplimiento normativo.

Es importante señalar que a través de la modificación introducida a la LCE por el DL 1444, se


empodera al OSCE otorgándosele la facultad de supervisar todo el proceso de contratación,
es decir desde los actos preparatorios hasta la ejecución del contrato.

Antes de la aprobación del referido decreto legislativo, el ámbito de acción del OSCE se
encontraba acotado al procedimiento de selección, lo que limita el alcance de su función
supervisora e impedía poder identificar malas prácticas en otras etapas de contratación.

Debe resaltarse que es en la etapa de actos preparatorios donde se establecen las


condiciones que permiten direccionar la elección hacia un proveedor específico; asimismo,
es de conocimiento público que dentro de la ejecución contractual se han venido dando
múltiples casos de favorecimiento indebido, perjudicando los intereses del Estado. Es en
atención a ello, que se ha ampliado el ámbito de supervisión del OSCE, de forma tal que
involucre todo el ciclo de contratación.

 Regula mediante la emisión de directivas y precedentes de observancia obligatoria. Las


Directivas son aprobadas por el Consejo Directivo de OSCE, un órgano consultivo que se
encuentra compuesto por tres (3) miembros.

Los precedentes de observancia obligatoria son emitidos por dos órganos, el Tribunal de
Contrataciones del Estado, mediante los Acuerdos de Sala Plena, a través del cual interpreta
o integra algún vacío o ambigüedad de la normativa de contrataciones del Estado.

El Consejo Directivo también aprueba precedentes de observancia obligatoria, cuando se


advierte alguna ambigüedad o un vacío y este es elevado a consideración del Consejo por la
Dirección Técnico Normativa del OSCE.

Bajo tales consideraciones, los criterios establecidos por el OSCE en las opiniones que emita
serán considerados como precedente de observancia obligatoria, siempre que éstas sean
aprobadas por el Consejo Directivo de OSCE. 24

 Administra el Registro Nacional de Proveedores que tiene como principal objetivo contar con
una base de datos y mantener actualizada la información de proveedores que desean
contratar con el Estado. Además, sirve de filtro para determinar qué empresas tienen la
capacidad de contratar con el Estado.

En el Registro Nacional de Proveedores (RNP) cuenta con cuatro (4) registros, para
proveedores de bienes, servicios, consultorías de obras y ejecución de obras. El RNP para
bienes y servicios es de aprobación automática, en cambio el registro para consultoría de
obras y para obras es de evaluación previa.

Proveedores
de bienes

Ejecutores Registro Nacional


de Proveedores Proveedores
de obra de servicios
(RNP)

Consultores
de obras

La evaluación previa consiste en analizar si la empresa está en la capacidad de ejecutar obras


o realizar consultoría de obras. En el caso de obras el RNP otorga una capacidad máxima de
contratación al proveedor, lo cual le autoriza a ejecutar determinadas obras de manera
simultánea. En cuanto al consultor de obras, les otorga especialidades y categorías, lo cual
habilita a los consultores a poder participar en proyectos de ciertas especialidades y con
determinada envergadura.
La información declarada por los proveedores, así como la documentación o información
presentada en cumplimiento de las reglas de actualización y de los procedimientos seguidos
ante el RNP, tienen carácter de declaración jurada, sujetándose al Principio de Presunción de
Veracidad.

La inscripción en el RNP tiene vigencia indeterminada. Dicha vigencia está sujeta al


cumplimiento, por parte del proveedor, de las reglas de actualización de información
previstas en el Reglamento.

Al momento de la inscripción, en el caso de consultores de obras, el RNP asigna una 25

especialidad y una categoría conforme a dicha especialidad; y, en el caso de ejecutores de


obras, una capacidad máxima de contratación.

• Las Entidades • Cuando • Muerte


Situaciones que afectan la inscripción del

o
del Estado incumple su extinción del
comprendidas obligación de proveedor.
en el artículo 3 actualizar su • Por haber sido
de la LCE. información sancionado con
• Las sociedades según lo inhabilitación
conyugales y dispuesto en el definitiva,
Excepciones (no requiere RNP)

las sucesiones artículo conforme al


indivisas para anterior, pese a literal c) del
celebrar haber sido numeral 50.4
contratos sobre requerido del artículo 50
Retiro definitivo del RNP

bienes y previamente de la LCE,


servicios. por el RNP. mediante
• Aquellos • Cuando de la resolución
proveedores evaluación de firme.
cuyas la información fi
contrataciones nanciera el
sean por proveedor
montos iguales resulte
o menores a insolvente.
una (1) UIT. • A solicitud del
RNP

proveedor

Especialidades y categorías para los consultores de obras

El RNP asigna una (1) o varias especialidades a los consultores de obras, y les asigna
categorías que les permiten participar en las contrataciones de consultoría de obra de su
especialidad hasta por el monto que se determine en la Directiva que emite el OSCE.

Las categorías que asigna el RNP son A, B, C y D, teniendo esta última el nivel más alto,
conforme a lo previsto en la Directiva correspondiente. EL RNP prevé cinco (5) especialidades
para los consultores de obras:
Consultoría de obras en
edificaciones y afines

Consultoría en obras viales,


puertos y afines

Consultoría en obras de
saneamiento y afines

Consultoría en obras
electromecánicas,
Consultoría en obras de
represas, irrigaciones y
afines
26

La especialidad se determina de acuerdo al objeto de la consultoría de obra que acredita


como experiencia, y la categoría de acuerdo al monto del presupuesto del expediente técnico
de la obra en el que realizó la referida consultoría, afectado por su porcentaje de consorcio
de ser el caso.

En el caso de consultores que no acrediten experiencia, se les asigna la categoría A en su


especialidad.

Capacidad máxima de contratación para ejecutores de obra:

La capacidad máxima de contratación es el monto hasta por el cual un ejecutor de obras está
autorizado a contratar la ejecución de obras públicas simultáneamente, y está determinada
por la ponderación del capital y las obras registradas en el módulo de experiencia, de la
siguiente manera:

CMC = 10 C + 2 ∑Obras

Donde:

CMC = Capacidad máxima de contratación

C = Capital

∑ Obras = Sumatoria de los montos de las obras registradas en el módulo de experiencia.

 Interviene en la Solución de Controversias en procedimientos de selección, cabe destacar que


luego de otorgada la buena pro, cualquier postor que no obtuvo la buena pro, puede
cuestionar la evaluación realizada por el Comité de Selección mediante la presentación de
un recurso de apelación.
Cuando por el monto de la contratación supera las cincuenta (50) Unidades Impositivas
Tributarias quien es el competente de resolver los recursos de apelación es el Tribunal de
Contrataciones del Estado.

 Sanciona, a través del Tribunal de Contrataciones del Estado, a las empresas que hayan
cometido alguna infracción a la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de las modificaciones aprobadas a través del DL 1341, La LCE clasificaba las infracciones
en leves, graves y muy graves. Las infracciones leves tienen como sanción una multa, la cual
no puede ser menor al cinco (5%) del monto de la oferta económica ni mayor al quince por 27

ciento (15%), en las infracciones graves la sanción es una inhabilitación temporal no menor
de tres (3) meses ni mayor de treinta y seis (36) meses, la infracción muy grave genera una
inhabilitación temporal no menor de treinta y seis (36) meses ni mayor de sesenta (60)
meses.

Las infracciones son las siguientes:

1.5.3 Central de Compras Públicas – Perú Compras


Con la intención de mejorar el abastecimiento del Estado se identificó la necesidad de implementar
herramientas que optimicen los procesos de contratación que permitan obtener los bienes, servicios
y obras que las Entidades requerirán para el cumplimiento de sus objetivos.

De este modo, la reforma al régimen de contratación público consideró que resultaba indispensable
para el cumplimiento de sus objetivos que se implemente e inicie operaciones la Central de Compras
Públicas – Perú Compras.
Con la implementación de Perú Compras se busca incentivar la aplicación de las Compras
Corporativas bajo las mejores y más ventajosas condiciones para el Estado; incentivar la creación de
catálogos de Acuerdo Marco, lo cual permitirá simplificar los mecanismos de compra que utilizan las
Entidades; realizar el encargo compras especializadas y estratégicas; reforzar las funciones de
supervisión a cargo del OSCE, en tanto alguna de las funciones que desarrollaba anteriormente serán
asumidas por esta Entidad; así como aportar transparencia, supervisión y control efectivo a las
contrataciones.

Así, el gobierno empezó a realizar acciones correspondientes para la implementación de dicha 28


entidad, siendo que a partir de marzo del año 2016 Perú Compras ya inició operaciones.

Dentro de las principales funciones que tiene Perú Compras se tienen las siguientes:

 Realizar las Compras Corporativas obligatorias, que implica la homogenización de las


características técnicas y conducir los procedimientos de selección.

 Realizar las adquisiciones que le encarguen otras Entidades del Estado, de acuerdo al
convenio correspondiente, incluyendo la elaboración de las actuaciones preparatorias, hasta
antes de la suscripción del Contrato.

 Diseñar y conducir los procedimientos de Acuerdos Marco y administrar los catálogos


electrónicos.

 Determinar las características técnicas de los bienes o servicios mediante la elaboración de


fichas técnicas que serán utilizados para las contrataciones bajo el procedimiento de subasta
inversa electrónica.

 Emitir opinión favorable en el caso de los procesos de homologación que propongan las
Entidades del poder ejecutivo competentes.

Según información proporcionada por Perú Compras, a junio del 2018 los beneficios directos por el
uso de las herramientas que maneja dicha entidad han generado un ahorro económico de
S/630,878,737.00.

Asimismo, dicha entidad proyecta un ahorro estimado de los meses de enero a diciembre del 2018
de S/379,465,859.00; y un ahorro para el año 2019 de S/507,515,939.00.
Tabla 1- Ahorros obtenidos por el uso de las Herramientas de contratación de PERÚ COMPRAS y
Proyección de Ahorro
Calculo
Proyección Enero Proyección Enero
Herramienta o Estrategia de abril de 2016 a Calculo enero a
a diciembre de a diciembre de
PERÚ COMPRAS diciembre de junio de 2018
2018 2019
2017
Homologación NE NE S/ - S/ -
S/ S/ S/ S/
Subasta Inversa Electrónica
275,230,522.00 88,118,340.00 176,236,680.00 202,672,182.00
Compra S/ S/ S/ S/
Catálogos
Ordinaria 40,583,577.00 44,421,868.00 88,843,736.00 133,265,604.00
Electrónico
Gran S/ S/ S/ S/
s
Compra 121,430,956.00 57,114,366.00 114,228,732.00 171,343,097.00
S/ S/ S/ S/
Compras Corporativas y Encargos
3,900,756.00 78,352.00 156,704.00 235,056.00
S/ S/ S/ S/
29
TOTALES
441,145,811.00 189,732,926.00 379,465,852.00 507,515,939.00

S/
Ahorro al Estado en la Gestión
630,878,737.00
Proyección de Ahorro al Estado S/
al cierre del 2019 1,138,394,676.00

Asimismo, subyacen al ahorro económico, los siguientes beneficios:

1. Ahorro logístico, el cual consiste en estimar el valor en horas hombre que dejan de utilizar
las entidades públicas al hacer uso de las herramientas de contratación administradas por la
Central de Compras Públicas.

2. Ahorro de tiempo, debido que los procedimientos se acortan con el uso de cada herramienta.
En el caso de catálogos se contrata en tres (3) días, quince (15) días por Subasta Inversa
Electrónica, y diecisiete (17) días en Adjudicación Simplificada por Homologación.

3. Las herramientas de PERÚ COMPRAS hacen al mercado público predictivo, reduciendo


asimetrías de información y aumentando la equidad en las contrataciones.

4. Reducción de la discrecionalidad el comprador, pues en la Subasta Inversa Electrónica no


tiene control sobre quién ganará la buena pro una vez empezados los lances, y en el Catálogo
Electrónico es el aplicativo el que elige al proveedor.

5. Impulso en la competencia de los proveedores que participan en contrataciones electrónicas


(con la Subasta Inversa Electrónica el promedio de ofertas se dobla y con Catálogos
Electrónicos es 3,100% mayor), eliminando condiciones de monopolio por la mayor
participación.

6. Reducción significativa de la corrupción en las contrataciones, (menor discrecionalidad,


mayor participación y mayor transparencia, contradicen directamente la fórmula de la
corrupción de Robert E. Klitgaard), lo que permite garantizar la integridad de las
contrataciones en las herramientas de PERÚ COMPRAS, contribuyendo al enfoque de la
Secretaria de Integridad de la PCM (ex CAN), que impulsa la lucha contra la corrupción.
7. Mayor recaudación, por la formalización de compras de las MYPE a través de los catálogos
electrónicos (el 91.5% de los proveedores en catálogos electrónicos es MYPE y alrededor del
60% de los contratos se generan con las MYPE).

30
GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO Mijaíl Vizcarra Llanos

ec.gobierno@pucp.edu.pe

32 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

S-ar putea să vă placă și