Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN 048 RETALHULEU
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
H08 HISTORIA DE GUATEMALA DEL SIGLO XX
LIC. OTTO FRESY MALDONADO

Tema:
Gobierno 1970-1975

No. Apellido, Nombres Registro Académico


1. De León Ruiz, Oscar Vinicio 201850524
2. Pascual Sajché, María del Carmen 201850548
3. Rabanales Casiá, Carmen Elizabeth 201850449
4. Yután, Brandon Amílcar 201531751

Retalhuleu, 30 de marzo del 2019


Presidente Carlos Arana Osorio 1970-1974

Carlos Manuel Arana Osorio fue elegido presidente de la República de Guatemala


para el período del 1 de julio de 1970 al 1 de julio de 1974, acompañándole como
vicepresidente el licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff y entre sus ministros
estuvieron Kjell Eugenio Laugerud García, como ministro de la Defensa y Alejandro
Maldonado Aguirre en la cartera de educación.
Nacimiento: 17 de julio de 1918, Barberena, Guatemala
Falleció: 6 de diciembre de 2003, ciudad de Guatemala
Ocupación: militar y político guatemalteco.
Para llegar al poder fue apoyado por partidos políticos de ultra derecha; la razón por
la que fue elegido como candidato del partido Movimiento de Liberación
Nacional fue por ser un ferviente anticomunista y por sus notables triunfos contra la
guerrilla en el oriente guatemalteco en la década de los sesenta.
Antecedentes
Era sobrino del exjefe de las fuerzas armadas, el coronel Francisco Javier Arana,
quien en su momento integró la Junta Revolucionaria de Gobierno, luego del
derrocamiento de Federico Ponce Vaides.
En 1955, fue nombrado director de la Escuela Politécnica cuando el gobierno de
Carlos Castillo Armas reabrió dicha academia militar.
Sería el primero de una serie de militares que dominarían la política
guatemalteca en la década de los setenta hasta mediados de los ochenta.

BENEFICIOS DURANTE SU GOBIERNO


El plan de desarrollo y la reforma del Estado
El gobierno de Arana Osorio organizó, por medio de la Secretaria de Planificación
Económica, un equipo de profesional para elaborar el Plan de Desarrollo 70-75.
Este documento contenía una estrategia para la modernización
El gobierno conto con el apoyo financiero de Banco Mundial y del Banco del Estado,
propugnando un gobierno que participase activamente en la economía y frenar la
insurgencia. Interamericano de Desarrollo (BID). En suma, se calcula que recibió
préstamos y donaciones por un valor cercano a los US$1,135 millones de dólares
para llevar a cabo estas políticas, lo cual en ese momento era una enorme suma.
Las medidas que se contemplaron en este Plan y se realizaron con verdadera
celeridad fueron:
 Estructuración de la carretera de Servicio Civil y la tecnificación de los
empleados y funcionarios públicos por medio del apoyo otorgado por el
Instituto Nacional de Administración (INAD). Esto con el fin de contar con los
recursos humanos capacitados para que trabajaran en las dependencias del
Estado.
 Reorganización del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico. Esta cartera se
transformó en el actual Ministerio de Finanzas Publicas, para que el Estado
contara con los recursos necesarios para las reformas previstas.
 Se crea el Número de Identificación Tributaria (NIT), para identificar a los
contribuyentes y controlar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias,
pero también para abrir la posibilidad de controlar a la población, con fines
políticos.
 Se privilegia la atención al sector agrícola al que se considera el pilar
fundamental de toda la estrategia. Fue la primera vez, desde la reforma
agraria de Árbenz, que se tenía una visión de conjunto sobre este importante
espacio del desarrollo.
Basadas en esta perspectiva, se establecieron las siguientes instituciones:
 BANDESA: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola.
 CORTINA: Corporación Financiera Nacional.
 INTA: Instituto Nacional de Transformación Agraria.
 INDECA: Instituto Nacional de Comercialización Agrícola.
 GUATEXPRO: Centro de Promoción de Exportaciones.
Cada una de estas instituciones ponía especial atención a un sector de la
producción agrícola, desde los puntos de vista de la inversión, la tierra o la
comercialización de campesinos pequeños y medianos que tuviera apoyo estatal y
vitalizara un mercado interno con productos agrícolas para el consumo de la
población, u para exportar a otros países.
Todas estas entidades comenzaron sus labores otorgando préstamos para el
fomento de la agricultura. Es el momento en que se realiza lo que se conoce como
la “Revolución Verde”, que consistió en la aplicación de fertilizantes químicos en
forma popular y masiva, dando como resultado un incremento en la productividad
agrícola y un relativo impacto en el bienestar de los campesinos. En esta
popularización de los fertilizantes y en la organización campesina para acceder a
ellos contribuyó la iglesia católica. Asimismo, es esta época los campesinos
comenzaron a recibir capacitación sobre cómo mejorar sus cultivos.
Empresa eléctrica
En lo respecto a la energía eléctrica, el gobierno de Arana Osorio amplió el plazo
de la concesión a la «Bond and Share Company», que se había iniciado en 1922
durante el gobierno del general José María Orellana, y compró las acciones a la
compañía norteamericana, con el agravio que al hacerlo también asumía el pasivo
de la empresa concesionaria: el gobierno compró un derecho que la empresa
concesionaria perdía al expirar el plazo, cosa que no solo fue inconstitucional sino
que además, fue en contra de los intereses de la nación.
Primer shock petrolero (1973-19749
Tras el primer shock petrolero de 1973-74, el aumento de los precios del petróleo y
de los productos básicos dio pie al “Plan de Acción Inmediata para la Estabilización
de los Precios de Bienes de Consumo Básico”.
Abandono del patrón oro
Se adaptó la Ley Monetaria al abandono del Patrón Oro , aprobado por el presidente
estadounidense Richard Nixon el 15 de agosto de 1971. También se aprobó la ley
que otorga facultades a la Junta Monetaria para intervenir a los bancos del sistema,
interviniéndose el Banco Inmobiliario, S. A.

LO NEGATIVO DURANTE SU GOBIERNO


Arana Osorio impuso el Estado de Sitio en noviembre de 1970; además, impuso un
toque de queda de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. en el que todo tráfico peatonal y vehicular
-incluyendo ambulancias, bomberos y Cruz Roja- tenían prohibido circular. El
Estado de Sitio dio lugar a un incremento en los secuestros, torturas, desapariciones
forzadas y ejecuciones extrajudiciales de los que se consideraban opositores al
régimen. En enero de 1971, un boletín de la Agencia de Inteligencia de la Defensa
de los Estados Unidos detalló como las fuerzas armadas de Guatemala
silenciosamente eliminaron a cientos de sospechos de terrorismo y delincuencia
común en el área rural de Guatemala. Aunque la represión en el campo disminuyó,
la represión urbana se incrementó contra cualquier vestigio de guerrilla. De acuerdo
al reporte de Amnistía Internacional de 1973, y a informaciones de entidades
protectoras de derechos humanos como el Comité de Parientes de Personas
Desaparecidas" más de siete mil oponentes del régimen fueron desaparecidos o
hallados muertos entre 1970 y 1971, y otros ocho mil entre 1972 y 1973.
En octubre de 1971, más de doce mil estudiantes de la Universidad de San Carlos
se fueron a la huelga para protestar el asesinato de estudiantes por parte de las
fuerzas de seguridad y exigieron el cese del estado de sitio. El 27 de noviembre de
1971 el ejército respondió, invadiendo el Campus Central de la universidad en busca
de armas ocultas; las fuerzas armadas movilizaron ochocientos elementos, tanques,
helicópteros y carros blindados para la toma del campus. Ya dentro de las
instalaciones hicieron un minucioso registro de cada uno de los edificios, pero
encontraron lo que buscaban.
El estado de sitio se mantuvo vigente hasta el final de 1972, cuando el régimen de
Arana Osorio anunció oficialmente la derrota de la insurgencia. Para entonces,
muchos de los dirigentes del comité central del Partido Guatemalteco del Trabajo –
(PGT) habían desaparecido. Entre enero y septiembre de 1973, la comisión de
derechos humanos en Guatemala documentó la muerte o desaparición forzada de
mil trescientas catorce personas a manos de los grupos paramilitares del
gobierno;[24] dicha comisión estimó que aproximadamente veinte mil supuestos
opositores al régimen fueron asesinados o desaparecidos entre 1970 y 1974,
durante el régimen de Arana Osorio.
Masacre de Sansirisay
En mayo de 1973, el caserío Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa contaba
con cuarenta mil cuatrocientos habitantes, de los cuales dieciocho mil cuatrocientos
eran indígenas pokomanes. En el caserío ocurrió una masacre en contra de la
población indígena en circunstancias confusas; la primera noticia de la masacre se
dio el 28 de mayo de 1973, en El Imparcial,[28] indicando que la paz reinaba en la
zona limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron
17 muertos y cinco heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado
en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías
militares ambulantes[d] que quisieron imponer orden.
El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los
campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. El jefe del Estado
Mayor del Ejército, general Efraín Ríos Montt sobrevoló la zona del disturbio y pudo
comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de
identificar los muertos. Sectores que desconfían de la versión oficial, acusaron al
general Ríos Montt de haber ordenado la masacre del lugar, pero esto nunca pudo
confirmarse por no haber otras fuentes de información disponibles, pues en 1973,
todavía no se investigaban las violaciones de derechos humanos en Guatemala con
tanto detalle como se hizo tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
LO POSITIVO EN EL ÁREA DE SALUD
El doctor Robicsek y la fundación Heiman de Charlotte, Carolina del Norte,
ofrecieron su colaboración al gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio,
para iniciar y organizar un programa funcional a nivel local. Mientras tanto, el doctor
Robicsek inicio las gestiones para que un grupo de médicos y cirujanos
guatemaltecos, fueran a las instalaciones del hospital de Charlotte, Carolina del
Norte a capacitarse y así adquirir conocimientos para realizar este tipo de cirugía en
Guatemala.
Dicha capacitación se inició con la confirmación de la beca para cirugía
cardiovascular en 1974 otorgada al doctor José Raúl Cruz Molina; posteriormente
cardiólogos, anestesiólogos, técnicos en perfusión extracorpórea y enfermeras
profesionales fueron seleccionadas para entrenarse en diferentes áreas con el
propósito de integrar la unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala.
Gracias a esta colaboración, en noviembre de 1975 se practicaron exitosamente las
primeras cinco cirugías de corazón abierto, por el cuerpo médico guatemalteco
asesorado por el doctor Robicsek. Paralelo a estos logros, las autoridades de
gobierno mostraron su interés en establecer un servicio de cirugía cardiaca a nivel
nacional. Se formó una comisión que formulo un convenio entre el Ministerio de
Salud Pública, Ministerio de la Defensa Nacional y el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS) en el que se comprometían a proporcionar el soporte
económico para la formación y funcionamiento de una unidad de cirugía
Cardiovascular, dicho convenio fue firmado en el año 1975.
Posteriormente el Presidente de la Republica el General Laugerud García, mediante
el acuerdo gubernativo No. SP-G-12-76 el 24 de febrero de 1976 autorizo la
creación y funcionamiento de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, la cual tendría
su sede en el Hospital Roosevelt.
LO POSITIVO EN EDUCACIÓN
Instituto Básico por Cooperación
Por acuerdo gubernativo del 17 de enero de 1972, siendo el Ministro de Educación
Alejandro Maldonado, se creó el sistema de cooperativas para la enseñanza media.
Esta medida permitirá que surgiera un gran número de establecimientos de este
nivel, mediante la cooperación del gobierno central, las municipalidades, los padres
de familia y los profesores interesados en colaborar. Según los datos consultados,
en el año de 1972, fueron autorizados cuarenta establecimientos de este tipo. Cinco
años después el número había sobrepasado los ciento cincuenta. Indudablemente
se trataba de una medida positiva que permitió que en lugares muy apartados, con
pocas probabilidades de recibir una atención por parte del Estado, pudiera crear sus
propios institutos.
Desarrollo de la Educación Extraescolar
En el año de 1,975, con el Plan de Educación Ciencia y Cultura, se plantea la
necesidad de una educación que, paralela a la educación escolar, diera servicio
educativo a la población de quince y más años que por diversas razones quedaba
fuera del sistema educativa escolar. Se crea entonces la Junta Nacional de
Educación Extraescolar como el ente rector de los procesos educativos
Extraescolares y la Secretaría de Coordinación de la Junta como ente coordinador
y ejecutor de los Programas y que ejecutaron diversas instituciones públicas
realizaban en materia de Educación No Formal (Acuerdos 05-75., y 21-75).
Programas de Mejoramiento Docente
La Universidad fue, es y será de provecho para todo docente que desee actualizarse
y continuar con sus estudios como lo que sucedió entre 1970-1974, la matrícula de
la primera promoción fue de 400 profesores. El Instituto de Investigación y
Mejoramiento Educativo a partir de 1975 ofreció a la comunidad universitaria varios
programas hasta 1978 el cual comprendía 300 horas de estudio que cubría tres
áreas: científico-filosófico, técnico-profesional y pedagógica.
El estatuto de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, fue
aprobado por el Consejo Superior Universitario en Acta No. 1087 Punto Quinto, con
fecha 13 de febrero de 1971 y establece claramente en su artículo 2, que esta
escuela funciona como una Unidad Académica de la Universidad de San Carlos,
encargada de organizar y supervisar la formación de personal docente para el nivel
de educación media en todo el país. Las instalaciones de la Escuela de Formación
de Profesores de Enseñanza Media, quedaron totalmente construidas en abril de
1974. En 1970 se inician las actividades académicas en los Profesorados Científicos
de Matemática y Física, y Química y Biología, en plan diario; y más tarde en 1986
se plantean para el plan sabatino
INTECAP
La labor del INTECAP inicia en 1972, cuando se crea el Centro Nacional de
Desarrollo, Adiestramiento y productividad (CENDAP) y se convierte en el
responsable de la formación técnica profesional del país.
Responde a la necesidad del sector empresarial guatemalteco y se crea a través
del decreto No. 12-72 del congreso de la República de Guatemala, el cual lo
constituye como el órgano técnico especializado que actuara por delegación del
Estado como una entidad descentralizada, técnica, no lucrativa, con patrimonio
propio, fondos privativos y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
El INTECAP cree en la identidad nacional, su respeto y fortalecimiento a través de
servicios innovadores brindados con integridad y compromiso. Fue fundado con la
productividad laboral y empresarial de Guatemala mediante el desarrollo y
perfeccionamiento de su recurso humano. Atiende las diversas actividades
económicas y en todos los niveles ocupaciones, además de colaborar directamente
con entidades que promueven el desarrollo social y económico del país.

OBRAS DE VÍAS DE COMUNICACIÓN


Franja Transversal

Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz en 1954, se creó el Consejo


de Planificación Económica (CNPE), el cual empezó a utilizar estrategias de libre
mercado, asesorado por el Banco Mundial y por la Administración de Cooperación
Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos. El CNPE y la ICA crearon
la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA) la cual se encargó de
desmantelar los efectos del Decreto 900 del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.
La DGAA se encargó de la faja geográfica que colindaba con el límite departamental
de Petén y las fronteras de Belice, Honduras y México, y que con el tiempo se
llamaría Franja Transversal del Norte
La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del
general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso
de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario. Altos oficiales
guatemaltecos —incluyendo el presidente Fernando Romeo Lucas García y el
expresidente Kjell Eugenio Laugerud García— se convirtieron entonces en grandes
terratenientes e inversionistas aprovechando las políticas de traslado de
campesinos, acceso a información privilegiada, ampliación del crédito público y
grandes proyectos de desarrollo; de hecho, la oficialidad guatemalteca formó el
Banco del Ejército, y diversificó sus fondos de pensión.
Desde 1974, se venía explotando crudo comercialmente en las cercanías de la FTN
a raíz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y
Shenandoah Oíl, que operaban conjuntamente en el campo petrolero de
Rubelsanto, Alta Verapaz. En 1976, cuando Laugerud García llegó a visitar la
cooperativa Mayalán en el sector de Ixcán, Quiché, el cual se había formado apenas
diez 12 años antes, dijo: «Mayalán está asentada en la cima del oro», dejando
entrever que la Franja Transversal del Norte ya no sería dedicada a la agricultura ni
al movimiento cooperativista, sino que sería utilizada por objetivos estratégicos de
explotación de recursos naturales. Tras esa visita presidencial, ambas compañías
petroleras realizaron exploraciones en tierras de Xalbal, muy cerca de Mayalán en
el Ixcán, donde perforaron el pozo «San Lucas» con resultados infructuosos. Esas
exploraciones, que abrieron el camino para futuros experimentos petroleros en
Ixcán, y el resto de la FTN, también fueron el principal motivo para la construcción
de la carretera de terracería que recorre la Franja. Shenandoah Oíl, el Instituto
Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Batallón de Ingenieros del Ejército
se coordinaron para construir ese corredor entre 1975 y 1979, lo que a la postre
permitió que políticos, militares y empresarios poderosos de la época se adueñaran
de muchas de las tierras donde yacían la riqueza maderera y el potencial petrolero.
La presencia del Ejército Guerrillero de los Pobres en Quiché, especialmente en la
región petrolera de Ixcán, hizo que la guerra civil se recrudeciera en el área y los
proyectos no se llevaran a cabo.
Exmibal
Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro se discutió la posibilidad
de ceder las minas de níquel en Izabal a la empresa «Explotaciones y Exploraciones
Mineras de Izabal, S.A.» (EXMIBAL); sin embargo, el proyecto no llegó a
concretarse durante ese gobierno. Tan pronto como Arana Osorio inició su gestión,
reabrió el caso de EXMIBAL y empezó a trabajar para cederle la concesión, pero
numerosos sectores sociales se opusieron a dicha concesión, ya que argumentaban
que resultaría muy onerosa para el país. Uno de los principales opositores fue la
Comisión que la Universidad de San Carlos creó para analizar el asunto.; entre los
miembros de la comisión estaba el licenciado Oscar Adolfo Mijangos López, para
entonces diputado en el Congreso y respetado intelectual guatemalteco. Mijangos
López se opuso rotundamente a las condiciones de la concesión que propuso el
Gobierno a EXMIBAL; el 13 de febrero de 1971 fue asesinado por desconocidos
cuando salía de su oficina en la 4a. avenida de la zona 1 de la Ciudad de
Guatemala.]
El 8 de mayo de 1971 el gobierno de Arana Osorio finalmente otorgó la concesión
a EXMIBAL.
Infraestructura
Imagen del cine Tikal en la 6a. avenida de la zona 1 en 1971, durante el gobierno
del general Arana Osorio.
Durante el gobierno de Arana Osorio se resolvió expropiar los bienes inmuebles
situados en donde se realizaron las obras del Acueducto Xayá-Pixcayá, para la
introducción de agua a la capital guatemalteca, para completar el Complejo
Urbanístico de la Plaza Bolívar y para la realización del Anillo Periférico y Puente
del Incienso en la capital. Asimismo, el Instituto de Fomento de la Producción
traspasó a favor del Estado la finca Bethania, en la zona 7 de la Ciudad de
Guatemala y se declaró de emergencia nacional la ejecución de varias obras hidro
y termoeléctricas a cargo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA
La iglesia católica había asumido un mayor compromiso con los pobres. Por medio
de la Acción Católica y otros grupos, así como gracias a la capacitación de líderes,
se comenzó una activa tarea para modernizar el campo. Desde el punto de vista
político, estos líderes católicos –muchos de ellos indígenas- se vincularon con el
partido Democracia Cristiana Guatemalteca, que los capacitaba en asuntos
políticos. Todo esto en los ámbitos locales, porque la jerarquía todavía era muy
conservadora y el Arzobispo Metropolitano de Guatemala, Cardenal Mario
Casariego, mantenía una estrecha alianza con el Gobierno y con el Ejército.

FRAUDE ELECTORAL
El sufragio popular que, al poco tiempo de iniciado, daba como evidente ganador al
general Ríos Montt.
El gobierno, al percatarse de lo que estaba ocurriendo, suspendió cualquier tipo de
información respecto de los comicios. Hubo un apagón de energía eléctrica que dejo
en suspenso a la radio y a la televisión hasta un día después, cuando los noticieros
reportaban una serie de datos y de cifras completamente distintos se los que habían
divulgado poco más de 24 horas antes. Se materializo el fraude político que, según
se sospechaba, había sido planeado meses atrás.
A pesar de haber llamado a la “resistencia pacífica”, el general Ríos Montt fue
incapaz de liderar el descontento popular. La coalición MLN-PID, en cambio,
movilizo a 3 mil campesinos a la ciudad capital, con el objeto de intimidar cualquier
manifestación en contra de los resultados electorales. Esto significó un duro golpe
contra las expectativas de cambio político que abrigaban muchos guatemaltecos.
Nueve días después de las elecciones se revelaron los resultados oficiales y poco
más tarde, el Congreso de la República, al no haberse dado una mayoría absoluta,
designo Presidente constitucional de la Republica para el periodo 1974-1978, en
elección de segundo grado, al candidato oficial.
Con un costo de 2 millones de quetzales invertidos en publicidad y después de 13
meses de una campaña electoral en exceso polarizada, el general Kjell Eugenio
Laugerud García obtuvo el triunfo, gracias a la voluntad militar.
El general Ríos Montt, por su parte, acepto la oferta del nuevo gobierno para pasar
al servicio diplomático, como agregado militar de la embajada de Guatemala en
España. Nadie se explicaba como una figura política respaldada masivamente se
había plegado al poder político que tanto había criticado.

S-ar putea să vă placă și