Sunteți pe pagina 1din 44

INTERVENCIÓN SOCIAL

Abusos
sexuales en
menores
Programa de intervención
Abusos sexuales en menores

1. Introducción teórica
Resumen del tema a trabajar (drogodependencias, inmigración,
prostitución, etc.)
2. Definición del problema o la comunidad.
Situar el tema general (por ej. drogodependencia) en la comunidad
o situación concreta (barrio, grupo afectado…)
3. Evaluación inicial (necesidades y recursos)
Incluir los métodos de identificación de necesidades utilizados
4. Objetivos
Se definen 2-3 objetivos generales de todo el programa
5. Diseño, planificación y organización del programa
Aquí se define cómo sería el programa completo, tiempo, recursos
necesarios. En general qué actividades se incluirían
6. Actividad concreta propuesta
Se concretan 2-4 objetivos específicos para el taller que
presentamos. Se describe detalladamente el taller de 1-2 horas que
se presenta (desarrollo de actividades, recursos necesarios
(materiales y humanos), dinámicas concretas, etc.
7. Implementación
Exposición en clase
8. Finalización y Evaluación
Cómo se evaluaría el proyecto y la actividad concreta
9. Diseminación de Programa
Describir ideas para publicar el programa y los resultados

1
Abusos sexuales en menores

1. Introducción teórica

Para adentrarnos en el tema a tratar en la presente intervención se ha de


hacer mención de manera general y específica que entendemos por este, y
poder así clarificar los puntos en los cuales se ha de actuar para un mayor
abordaje interventor.

Se entiende por abuso sexual al acto en el que una persona tiene relaciones
sexuales con otra sin su consentimiento. Según el diccionario de La Real
Academia Española (RAE) define al abuso como usar mal, excesiva, injusta,
impropia o indebidamente algo o alguien. El abuso sexual se puede dar entre
personas adultas, un adulto a un niño, o entre niños. Un abusador sexual obliga
a su víctima a tener actividad sexual con él.

Es decir, tomamos por abuso sexual a las actitudes y comportamientos que


realiza una persona sobre otra, sin su consentimiento o conocimiento y para su
propia satisfacción sexual. Este va desde la amenaza al engaño, la seducción
y/o confusión. Podemos hablar de abuso siempre que el otro no quiera o sea
engañado, (incluso dentro de la pareja). Es un acto que pretende dominar,
poseer, cosificar a la persona a través de la sexualidad. Unas veces el agresor
actúa desde la violencia explícita hacia la víctima, que se siente impotente,
desprotegida, humillada. Otras veces, se vale de la confianza en él
depositados para desde la cercanía de una relación afectiva, romper los
límites de la intimidad e introducir elementos eróticos, (sobre todo en niñ@s y
preadolescentes). Establece una relación confusa, irrumpiendo no sólo en su
sexualidad, sino en el conjunto de su mundo afectivo y vivencial. En estos
casos, el abuso no es sólo sexual sino que también se da un abuso de
confianza.

Los efectos de la agresión son múltiples, y se expresan en las áreas más


importantes de la persona. Es vivido como un suceso traumático, es decir,
como algo que impresiona tanto que no se puede elaborar, y por ello se
intenta olvidar. Pero todo suceso traumático, “olvidado”, tiende a expresarse y

2
Abusos sexuales en menores

a salir a la luz, bien desde un impulso a la repetición, (incluso viéndose inmersa


sin saber cómo en situaciones en las que nuevamente es violentada); o siendo
ella misma, quien de manera activa, violenta o abusa de otros. Al mismo
tiempo, también aparece una necesidad de evitar, de defenderse de la
sexualidad consigo mismo, y de las relaciones sexuales en general. Es una
sexualidad herida, muy mal integrada, y vivida como una amenaza, como
algo que no se puede controlar, y que lógicamente afecta en las relaciones y
compromisos con el otro, con la pareja…

Aclarar que el abuso sexual no es sólo penetración o agresión física. Este


abarca desde el contacto físico, (tocamientos, masturbación, sexo oral…),
hasta la ausencia de contacto (exhibicionismo, erotización con relatos de
historias sexuales – vídeos- películas-fotografías…).

Puede darse prolongado en el tiempo, o como hechos aislados y puntuales.


Además, se puede dar en el seno de una familia, de una institución, o con un
vecino-profesor-orientador-médico; en el lugar de trabajo… No hay un ámbito
específico.

En cuanto a las consecuencias serán más graves cuanto mayor sea la


implicación afectiva o la autoridad simbólica y moral, en interrelación con la
duración temporal de dichos abusos.

2. Definición del problema o la comunidad.

La envergadura actual que afecta al abuso sexual en la infancia, supone la


necesidad de hacer una valoración tanto de los factores de riesgo como de
los efectos y secuelas que en el menor produce tal indeseable experiencia.

El abuso sexual en la infancia se encuentra dentro de las tipologías de maltrato


infantil, este se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental,
que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su
ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser
personas, instituciones o la propia sociedad.

3
Abusos sexuales en menores

El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un proceso que viene


determinado por la interacción de múltiples factores. En muchos casos esa
interacción dará lugar a uno o más tipos de maltrato, por lo que no podemos
considerar el abuso sexual infantil como un fenómeno ajeno al resto de
tipologías.

Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en


función de diferentes variables:

1. Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o


padres que provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le coloque un
grave riesgo de padecerlo.

2. Negligencia y abandono físico. Situación en las que las necesidades físicas


básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en
las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud)
no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del
grupo que convive con el niño. Esta definición - proporcionada por
Arraubarrena y de Paúl- se centra de manera evidente en las necesidades del
niño que no son cubiertas y no tanto en los posibles comportamientos de los
padres.

3. Maltrato y abandono emocional. El maltrato emocional se define como la


hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de
abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles
(desde la evitación hasta el encierro o el confinamiento) por parte de
cualquier miembro adulto del grupo familiar.

El abandono emocional se define como la falta persistente de respuesta a las


señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta de iniciativa de
interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable.

4
Abusos sexuales en menores

4. Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y


un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente
él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también
cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es
significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en
una posición de poder o control sobre otro.” Definición aportada por National
Center of Child Abuse and Neglect (1978).

Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes


categorías:

✔Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal,

con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin
consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.

✔Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal

con violencia o intimidación y sin consentimiento.

✔Exhibicionismo. Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico.

✔Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso sexual infantil en la que el

abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la


pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio
sexual infantil.

Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener


en cuenta, puesto que presentan distintas características e incidencia:

• Tráfico sexual infantil.

• Turismo sexual infantil.

5
Abusos sexuales en menores

• Prostitución infantil.

• Pornografía infantil.

5. Otros. Según la clasificación elaborada por Previnfad:

✔Maltrato perinatal. Definido como aquellas circunstancias de la vida de la

madre, siempre que haya voluntariedad y negligencia, que perjudican el


embarazo y al feto.

✔Sindrome de Munchausen por poderes. Es un cuadro patológico en el que el

padre o la madre (mayoritariamente son las madres) generan voluntariamente


lesiones al niño, para hacerle pasar constantemente por enfermo. Puede llegar
hasta el extremo de darle muerte.

✔Maltrato institucional. Cualquier legislación, programa o procedimiento, ya

sea por acción o por omisión, procedente de los poderes públicos o privados y
de la actuación de los profesionales al amparo en el marco de la institución,
que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el
niño. Se incluye la falta de agilidad en la adopción de medidas de protección
o recursos.

Una vez establecidas todas las tipologías de maltrato, cabe señalar que en un
porcentaje muy amplio se produce un cierto solapamiento entre ellos. Con
frecuencia, los factores de riesgo y de protección del abuso sexual son los
mismos que para otros tipos de maltrato infantil. Por otro lado, en numerosas
ocasiones, los síntomas comportamentales son muy similares en los diferentes
tipos de maltrato.

Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se


establecen dos criterios para hablar de abuso:

6
Abusos sexuales en menores

1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar


sexualmente con el menor.

2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no


necesariamente mayor de edad.

Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente


concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto
de esa asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a
realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello:
la amenaza, la fuerza física, el chantaje. La persona con poder está en una
situación de superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de
su libertad. Pero igualmente importante es entender que el “poder” no siempre
viene dado por la diferencia de edad, sino por otro tipo de factores. El abuso
sexual entre iguales es una realidad a la que no debemos cerrar los ojos. En
este caso, la coerción se produce por la existencia de amenazas o porque hay
seducción, pero la diferencia de edad puede ser mínima o inexistente. Aun así,
se consideraría abuso sexual.

De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más
aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se
describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:

1. Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer


el abuso.

En este sentido, los estudios establecen distintas categorías de motivaciones en


los agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un modus operandi
diferente:

• Por una parafilia sexual.

• Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la


infancia.

7
Abusos sexuales en menores

• Por un componente psicopático de personalidad.

• Por trastorno de control de los impulsos.

• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.

2. Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar


sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.

3. Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los


factores de protección del niño.

4. Cuarta condición, que le permite vencer la resistencia del niño, para lo que
se recurre al uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la
manipulación.

En este punto, hay menores especialmente vulnerables como los niños con
discapacidades puesto que en algunos casos su capacidad para oponer
resistencia se ve seriamente mermada o como el caso de los más pequeños
de menos de tres años.

El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la


veracidad posible. Se trata de sucesos secretos. De cualquier modo, los datos
de los que se dispone son sólo una pequeña parte de los casos que realmente
ocurren y ello es así por las características propias del abuso:

✔Muchos casos se producen dentro de la familia.

✔Es una cuestión referente a la sexualidad del individuo, sobre la que se

mantiene el secreto, el miedo y las falsas creencias.

✔Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlo.

8
Abusos sexuales en menores

✔Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que

puede originar la denuncia.

✔Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones,

así como de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos
sexuales....

El marco ecológico integra los contextos de desarrollo del niño (microsistema,


macrosistema y exosistemas) estructurando los factores que intervienen en la
etiología del maltrato.

Estos sistemas relacionales interactúan constantemente, creando una serie de


circunstancias o factores que producen un riesgo o una protección real frente
al maltrato infantil, en cualquiera de sus formas.

Entre los factores de riesgo, existen algunos especialmente relevantes:

✔Discapacidad psíquica grave de uno o ambos padres.

✔Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.

✔Historia de maltrato previa en uno o ambos padres.

✔Falta de establecimiento del vínculo o deficientes relaciones afectivas entre

los padres y el niño.

✔Falta de red de apoyo psicosocial, aislamiento social de la familia.

✔Problemas de disarmonía y ruptura familiar.

9
Abusos sexuales en menores

✔Desempleo o pobreza.

✔Falta de reconocimiento de los derechos del niño como persona.

✔Aceptación social de pautas como el castigo físico.

Entre los factores de compensación o protectores, destacan los siguientes:

✔Historia de vinculación afectiva de los propios padres o reconocimiento y

elaboración de la historia, en caso de ser negativa.

✔Existencia de una red de apoyo psicosocial.

✔Seguridad económica.

✔Armonía y apoyo de la pareja en la crianza.

✔Integración social de la familia y del niño con sus iguales.

Todos estos factores interactúan permanentemente creando una estructura


relacional constante, en la que las personas nos desenvolvemos. Es importante
conservar esta perspectiva para evaluar cada caso individualmente y
entender que las circunstancias vitales de cada persona definen sus
posibilidades, no sólo sus limitaciones.

Las consecuencias asociadas al abuso sexual tienen que ver igualmente con
el Síndrome de Stress Postraumático. Es importante recordar que algunos niños
pueden vivir un abuso sexual y permanecer asintomáticos, es decir, no mostrar
signo alguno de trauma. El motivo puede ser desde la propia vivencia del niño
(que según su edad y la ejecución del abuso, puede no percibirlo como una
agresión) a un fenómeno de bloqueo pasajero. Por eso, es fundamental hacer

10
Abusos sexuales en menores

seguimiento a los niños víctimas de abuso sexual, presenten o no una


sintomatología.

Consecuencias a corto plazo:

1. Físicas:

✔Pesadillas y problemas de sueño.

✔Cambio de hábitos de comida.

✔Pérdida de control de esfínteres.

2. Conductuales:

✔Consumo de drogas y alcohol.

✔Fugas.

✔Conductas autolesivas o suicidas.

✔Hiperactividad.

✔Bajada del rendimiento académico.

3. Emocionales:

✔Miedo generalizado.

✔Agresividad.

11
Abusos sexuales en menores

✔Culpa y vergüenza.

✔Aislamiento.

✔Ansiedad.

✔Depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización.

✔Rechazo al propio cuerpo.

✔Síndrome de stress postraumático.

4. Sexuales:

✔Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad.

✔Masturbación compulsiva.

✔Exhibicionismo.

✔Problemas de identidad sexual.

5. Sociales:

✔Déficit en habilidades sociales.

✔Retraimiento social.

12
Abusos sexuales en menores

✔Conductas antisociales.

Consecuencias a largo plazo:

Aunque no existe un cuadro diferencial del abuso sexual infantil, hay


consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden agudizarse
con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas.

1. Físicas:

✔Dolores crónicos generales.

✔Hipocrondria o trastornos psicosomáticos.

✔Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.

✔Problemas gastrointestinales.

✔Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.

2. Conductuales:

✔Intentos de suicidio.

✔Consumo de drogas y alcohol.

✔Trastorno disociativo de identidad.

3. Emocionales:

13
Abusos sexuales en menores

✔Depresión.

✔Ansiedad.

✔Baja autoestima.

✔Síndrome de estrés postraumático.

✔Dificultad para expresar sentimientos.

4. Sexuales:

✔Fobias sexuales.

✔Disfunciones sexuales.

✔Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo.

✔Alteraciones de la motivación sexual.

✔Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió que era 2,4 por

cien más probable que una mujer víctima de abuso sexual infantil fuera
después violada.

✔Mayor probabilidad de entrar en la prostitución.

✔Dificultad para establecer relaciones sexuales, autovalorándose como

objeto sexual.

14
Abusos sexuales en menores

5. Sociales:

✔Problemas de relación interpersonal.

✔Aislamiento.

✔Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.

✔Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por

parte de la pareja.

Por todo ello, la atención que se le ha de proporcionar a un niño víctima de


abuso sexual no debe únicamente centrarse en el cuidado de sus lesiones sino
debe ser coordinada entre los distintos profesionales prestando atención
psicológica, dándole un seguimiento a corto y medio plazo y proporcionando
atención y apoyo al menor y a la familia.

Como ya se ha indicado, el papel de la familiar es esencial en la recuperación


del niño: si le creen desde el primer momento y le apoyan, constituyéndose en
modelo y referente afectivo alternativo, el menor se recuperará antes y mejor
que en caso contrario.

3. Evaluación inicial (Necesidades y recursos) Incluir los métodos de


identificación de necesidades utilizados.
El presente programa citado pretende prevenir y mejorar la situación del
menor o la menor bajo la demanda de las necesidades que este sugiere
mediante los métodos que posteriormente se irán enumerando, bajo los
siguientes objetivos:
 Verificar si un menor o una menor ha sido objeto de abusos sexuales a
través de la evaluación y el diagnostico psicológico y familiar,

15
Abusos sexuales en menores

estableciendo las necesidades de protección y atención terapéutica


del mismo.
 Ofrecer tratamiento psicosocial al menor y la menor, creando un
contexto de ayuda y atención que permita reducir los síntomas y
secuelas derivadas de la situación vivida y evitar la revictimización y el
desarraigo.
 Proporcionar orientación legal y social al menor y la menor y a su
familia, sobre los pasos legales y los recursos disponibles para ayudarles.

Se ha de tener presente que para realizar una evaluación acertada, esta


puede iniciarse con la fijación visual de los principales indicadores de abuso
sexual que ayudarán a encaminar dicha evaluación:

Partiendo de estos, las condiciones necesarias para la evaluación de


necesidades son las siguientes:

1. Confirmación del abuso sexual (resultado de la evaluación: creíble;


probablemente creíble; dudoso) mediante informe psicológico o
sentencia.

2. Casos excepcionales: ej. Confirmación de abuso sexual entre menores


mediante testigos.

16
Abusos sexuales en menores

3. Menores de 18 años.

4. Existencia de sintomatología derivada del abuso sexual sufrido.

5. Valoración de la situación actual.

6. Aplicación de pruebas psicodiagnósticas.

7. Técnicas de intervención empleadas.

Para ello el programa de prevención que propone ABECO, sugiere las


siguientes pruebas y técnicas para una óptima evaluación de las necesidades:

- En un primer lugar se ha de hacer un estudio de la documentación


recabada hasta el momento.

- Posteriormente, se realizarán una serie de entrevistas que van desde las


entrevistas de evaluación con el/la menor hasta entrevistas con otras
personas implicadas:

· Entrevista con el/la menor, se dividen en 4:

● 1ª ENTREVISTA: Establecimiento del rapport. Evaluación de las


capacidades cognitivas relevantes para la valoración del testimonio.
Exploración de percepción del clima socio familiar. Historia de vida del
menor. Aplicación de pruebas psicodiagnósticas.

● 2ª ENTREVISTA: Solicitud de relato de la supuesta vivencia de abuso


sexual. Aplicación de pruebas psicodiagnósticas.

● 3ª ENTREVISTA: Nueva solicitud de relato de la supuesta vivencia de


abuso sexual. Sentimientos y actitudes hacia los supuestos hechos y el
supuesto agresor. Aplicación de pruebas psicodiagnósticas.

● 4ª Entrevista: Exploración de conocimientos sexuales y origen de los


mismos. Prueba de resistencia a la inducción y sugestión. Otros motivos

17
Abusos sexuales en menores

para declarar en falso Exploración de sintomatología. Preguntas


aclaratorias.

· Entrevistas con otras personas, que busca como principales objetivos:

- Explicación de la dinámica de las entrevistas. Historia de vida y


características psicológicas del menor. Momento de la revelación de los
supuestos hechos, reacción e impacto en el entorno del menor. Otras
motivaciones para derivar en falso. Cambios y/ o sintomatología
detectada y evolución de la misma

- Las pruebas psicodiagnósticas que se ofrecen en este programa de


intervención son las siguientes:

• ADAPTACIÓN
• TAMAI: Test Autoevaluativo Multifactorial de la Adaptación Infantil de
Hernández (1990). Madrid: TEA Ediciones,
S.A. (8 a 18)

• PERSONALIDAD
• CPQ: Cuestionario de Personalidad para niños de Porter y Cattell (1999).
Madrid: TEA Ediciones, S.A. (8-12)
HSPQ: Cuestionario de Personalidad para Adolescentes de Cattell y Cattell
(2001).Madrid: TEAEdiciones, S.A.
• ESPQ: Cuestionario de Personalidad para Niños de R. W. Coan y R. B.
Cattell (2002). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
(6-12)

• ANSIEDAD
• STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo de C.D. Spielberger, R.L.
Gorsuch y R.E. Lushene (1999).
• STAIC: Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo para
Niños de Spielberger (1999) Madrid. TEA
Ediciones. (9-15)

18
Abusos sexuales en menores

• CMAS-R: Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada) de Cecil R.


Reynolds y Bert O. Richmond (1997).
Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. (6-19)

• DEPRESIÓN
• CDS: Cuestionario de Depresión para Niños de Lang y Tisher (2000).
Madrid: TEA Ediciones S.A. (9-16)

• OTROS
• Escala de Autoestima de Rosenberg, 1995. (Adolescentes)
• EHS. Escala de Habiliades sociales. (A partir de 12, 13 años)
• Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático
de Echeburúa et al. 1997

- Por último, el análisis de la veracidad de las declaraciones se realiza


mediante el SVA, este analiza tanto el contenido del testimonio del
menor como la credibilidad y validez del mismo. Siendo el objetivo
poder diferenciar entre testimonios que están basados en hechos
vividos, de los que son fruto de la fabulación.

Dicha técnica está compuesta por los siguientes elementos:

1. Protocolo de Entrevista: Obtención del relato de los supuestos hechos.

2. Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA): elemento central del


SVA cuyo objetivo es analizar si el testimonio del menor cumple con
algunos criterios, establecidos por la investigación psicológica, cuya
presencia indica una probabilidad alta de corresponder a un hecho
real. La ausencia de estos criterios no indica que la declaración sea
falsa.

19
Abusos sexuales en menores

3. Listado de Validez: estudio de otros factores fundamentales para


cualificar los resultados del análisis y realizar la valoración final.

En función de los resultados obtenidos en dichas técnicas citadas con


anterioridad, el grupo ABECO propone que la veracidad de la evaluación de
los déficits, problemas o necesidades que pueden darse en cada caso en
función del menor o la menor que se presente, este podrá ser dilucidado con
mayor veracidad y con ello dará a resultados más óptimos a la hora de realizar
la prevención y tratamiento buscado.

4. Objetivos:
Las secuelas psicológicas producidas por los abusos sexuales no son las mismas
en todas las víctimas, dependerán de una serie de variables como son:

1. Edad del niño/a.


2. Momento personal y familiar en que se encuentre.
3. Tipo de abuso o agresión sufrida.
4. Tiempo que ha durado el abuso. Relación con el agresor.
5. Apoyo familiar y social que reciba

La prevención terciaria con menores víctimas de abusos sexuales, que se lleva


a cabo en ABECO tiene como objetivos:
 Ofrecer tratamiento terapéutico integrado al/la menor víctima de
violencia sexual y su familia.
 Prevenir la aparición de trastornos psicológicos derivados de haber
sufrido violencia sexual.
 Reducir el maltrato institucional que pueden sufrir los menores que han
sido víctimas de violencia sexual.
 Mantener y mejorar la coordinación y colaboración con otros servicios,
públicos y privados.

20
Abusos sexuales en menores

A través de los diversos talleres promulgados por ABECO intentaremos paliar o


erradicar los siguientes puntos que podemos dilucidar en una víctima de
abusos sexuales:
1. Confusión y ansiedad en mayor proporción cuando el/la menor es más
pequeño/a.
2. Culpa, vergüenza, angustia, inseguridad, baja autoestima y depresión, que
aumentan cuanto mayor es la/el niña/o.
3. Miedo a no ser creídos, a que se cumplan las amenazas, a que se generen
conflictos familiares. El miedo y la angustia dan lugar a ataques de pánico y a
trastornos Fóbicos de diversa índole a corto y largo plazo.
4. Posiciones prematuramente adultas, tanto en el ejercicio de roles como en
el plano sexual. Establecen relaciones “sexualizadas” siendo susceptibles a una
posterior victimización.
5. Problemas escolares, retraso, incapacidad de concentración.
6. Comportamientos autolesivos, suicidio.
7. Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia) y del sueño.
8. Aislamiento social, reserva, desconfianza, hostilidad.
9. Conductas agresivas verbales y/o físicas hacia los demás.
10. Conflictividad con la familia y amistades, abandono del hogar.
11. Delincuencia, prostitución, uso de drogas y alcohol.
12. Patologías psicosomáticas diversas. Desórdenes de personalidad.
13. Estigmatización. El niño/a abusado/a se convierte en el “chivo expiatorio”
del estrés y de los problemas familiares.

A más largo plazo puede darse:


1. Concepción negativa de la sexualidad.
2. Actitud obsesiva e hipervigilante con sus hijos/as.
3. Perpetración o consentimiento de abusos en sus hijas/os.

Las dinámicas tendrán como objetivo facilitar el proceso posterior al hecho


traumático y evitar la reiteración de los hechos a través de la concienciación
de algunos puntos relevantes:

21
Abusos sexuales en menores

 Es importante romper el silencio, hablar de la existencia de abusos


sexuales, y de cómo y porqué se producen.
 Conocer que existen secretos buenos que hay que guardar y respetar y
otros que se han de revelar.
 Explicar a los niños y niñas que tienen derecho a la privacidad de sus
cuerpos. Nadie puede tocarlo o mirarlo de una forma que no le agrade,
pueden negarse a ello aunque sea un adulto el que lo haga.
 Enseñar a vivir la sexualidad de una forma sana, gratificante e
igualitaria, diferenciando las actitudes positivas de los contactos físicos
no deseados.
 Diferenciar los contactos abusivos de las muestras de afecto.
 Diferenciar qué personas pueden tocarnos y quiénes no.
 Diferenciar en qué situaciones pueden tocarnos el cuerpo y en cuáles
no.
 Fomentar a niños y niñas la autoestima, la Asertividad y la confianza en
uno/a mismo/a y en los/as demás. Es importante aprender a decir NO.
 Explicarles cómo los agresores tratan de intimidar a las víctimas para
que guarden el secreto.
 Enseñarles a no guardar ese tipo de secretos aunque se lo pidan o
amenacen.
 Saber que todos tenemos que aprender cómo autoprotegernos.
 Entender que si somos víctimas de una agresión no tenemos que
sentirnos culpables y tenemos que contárselo a alguien de confianza.
 Analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos que provoca
una dinámica competitiva, así como diferentes maneras de afrontarla.
 Conocer técnicas de resolución de conflictos.
 Facilitar diferentes habilidades para la resolución de conflictos.
 Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.
 Proporcionar herramientas para el manejo de la ira y la culpa.
 Intervención individualizada en educación emocional y afectivo sexual.

5. Diseño, planificación y organización del programa.

22
Abusos sexuales en menores

La intervención va dirigida a menores víctimas de abusos sexuales, al tratarse


de una prevención terciaria, la meta que pretende alcanzar este proyecto va
dirigida a que los menores no construyan su identidad sobre la base del abuso,
de modo que caiga en la revictimización. A la vez también se perseguirá que
no se produzca una estigmatización social.
A través del equipo multidisciplinar del centro de protección al menor ABECO
se llevará a cabo este proyecto dirigido a las menores víctimas de abuso
sexual.

Programación de actividades (temporalización):


Las siguientes actividades que se realizaran pretenden alcanzar los objetivos
generales y la meta final de este proyecto. Para ello se llevará a cabo
diferentes dinámicas haciendo participe en todo momento a las víctimas, ya
que así se asentarán más los conocimientos y técnicas de actuación ante los
abusos sexuales.

Estas actividades Hora Alumnado Actividad


están programadas
para el mes de junio
de 2017. Dia
1 / 06 9:30 / 11 h 12:00 / 13:30 1º BACH 2º BACH 1y2
h
8/06 9:30 / 11 h 12:00 / 13:30 1º BACH 2º BACH 3y4
h
15/06 9:30 / 11 h 12:00 / 13:30 1ª BACH 2º BACH 5
h
7/06 9:30 / 11 h 12:00 / 13:30 3º ESO 4º ESO 1y2
h
14/06 9:30 / 11 h 12:00 / 13:30 3ªESO 4º ESO 3y4
h
21/06 9:30 / 11 h 12:00 / 13:30 3ªESO 4º ESO 5
h

6. Actividades

A. PENSAR Y DECIDIR
1. Duración:
De 15 a 20 minutos.
2. Objetivos:
Diferenciar los contactos abusivos de las muestras de afecto.

23
Abusos sexuales en menores

3. Descripción:
La actividad consiste en trabajar el cuestionario de la ficha número uno.
Consiste en señalar, para cada situación propuesta, si se trata de una muestra
de afecto o de una situación de abuso.
Los alumnos pueden completar la ficha proponiendo otros ejemplos.
4. Dinamización:
Esta actividad ha de recuperar lo trabajado anteriormente sobre sentimientos
de sí y sentimientos de no.
Es más, el maestro ha de reforzar la intuición de los alumnos y alumnas a la
hora de decidir. Este aspecto es muy controvertido en los programas de
prevención, pero existe la convicción de que los niños tienen una idea
bastante acertada de lo que es adecuado y de lo que no.
En todo caso, hay que potenciar la idea de que si hay dudas, lo mejor es
consultarlas con un adulto de confianza.
5. Materiales necesarios:
􀀀 Ficha número 1: Pensar y decidir

B. LAS AGRESIONES SEXUALES


1. Duración:
De 30 a 40 minutos.
2. Objetivos:
􀀀 Conocer qué son agresiones sexuales.
􀀀 Saber que todos tenemos que aprender cómo autoprotegernos.
􀀀 Entender que si somos víctimas de una agresión no tenemos que sentirnos
culpables y tenemos que contárselo a alguien de confianza.
3. Descripción:
Primera parte:
La actividad consiste en responder al cuestionario de la ficha número dos, a
partir de una breve explicación por parte del maestro sobre qué son las
agresiones sexuales.
A partir de las respuestas del cuestionario, el maestro procurará matizar los
errores que los alumnos hayan podido cometer al rellenar el cuestionario.
Segunda parte:

24
Abusos sexuales en menores

La segunda parte consiste en ver la segunda escena de la segunda película.


Esta escena trata de una situación en la que un adulto engaña a una niña en
unas circunstancias que dejan entrever claramente la posibilidad de una
agresión sexual.
4. Dinamización:
Una vez vista la película, así como los comentarios que hacen los niños sobre la
misma respecto a qué es una agresión sexual, se puede proponer a los
alumnos que planteen posibles maneras de evitar sufrir una agresión,
reforzando las diferentes respuestas que ofrecen.
Es importante insistir en que la culpa de la agresión es SIEMPRE del agresor, de
la misma manera que hay que dejar bien claro que, si volviesen a sufrir dicha
situación, en vez de ocultarlo hay que explicarlo a una persona adulta de
confianza.
5. Materiales necesarios:
􀀀 Ficha número 2: Las agresiones sexuales
􀀀 Video: Sentir que sí, sentir que no

C. BUENOS Y MALOS SECRETOS


1. Duración:
De 20 a 30 minutos.
2. Objetivos:
􀀀 Conocer que existen secretos buenos que hay que guardar y respetar y otros
que se han de revelar.
􀀀 Reforzar la capacidad para decir No y para pedir ayuda.
3. Descripción:
La actividad consiste en explicar a los alumnos la diferencia entre los buenos y
los malos secretos. En principio, los buenos secretos tienen que ver con cosas
buenas y divertidas y que complacen a otras personas, por ejemplo, un regalo
de cumpleaños.
Pero existen también los malos secretos que son aquellos que nos molestan,
que nos hacen sentir mal y que se nos pide que no digamos a nadie. Como ya
se sabe, una de las estrategias empleadas por los agresores es establecer con
la víctima lo que se llama el pacto de silencio, bien como un secreto bien por

25
Abusos sexuales en menores

una amenaza. Romper esta dinámica es un modo de romper la situación de


abuso.
4. Dinamización:
Se pide a los alumnos que pongan ejemplos de secretos que se pueden
guardar y de secretos que se han de contar.
Es importante explicarles que los agresores suelen chantajearles con regalos
como, por ejemplo, helados o caramelos, pidiéndoles que no se lo digan a
nadie. En estos casos, lo que hay que hacer es rechazar el secreto y el
obsequio. En todo caso, lo mejor es que sean los propios alumnos los que
pongan los ejemplos.
5. Materiales necesarios:
􀀀 Ficha número 3: Los secretos

D. ¿QUIÉN PUEDE TOCAR NUESTRO CUERPO?


1. Duración:
De 20 a 30 minutos.
2. Objetivos:
􀀀 Diferenciar en qué situaciones pueden tocarnos el cuerpo y en cuáles no.
􀀀 Diferenciar qué personas pueden tocarnos y quiénes no.
3. Descripción:
Para llevar a cabo la actividad se tendrán que hacer grupos de 3 ó 4 alumnos,
que trabajarán conjuntamente la ficha número cuatro. A continuación, cada
grupo explicará sus respuestas, mientras que el maestro intentará hace un
resumen de lo que dicen los alumnos.
Es importante que el maestro ayude a los alumnos a ver también quién NO
puede tocarles o dónde no pueden tocarles.
Asimismo, puede ayudar el establecer situaciones excepcionales como, por
ejemplo, cuando hay un accidente o cuando se va al médico.
4. Dinamización:
El maestro puede pedir a sus alumnos que establezcan una diferenciación
entre sensaciones agradables y desagradables.
También puede explicar que el contacto físico es una manera de decir cosas
a los demás (por ejemplo, cuando se acepta o se rechaza una caricia).
5. Materiales necesarios:

26
Abusos sexuales en menores

􀀀 Ficha número 4: ¿Quién puede tocar nuestro cuerpo?

E. EL COLLAGE
1. Duración:
90 minutos.
2. Número de participantes:
A partir de 12 personas.
3. Definición:
􀀀 Consiste en desarrollar un juego de competición para analizar las actitudes y
formas de resolución de conflictos de cada participante, ofreciendo pautas.
4. Objetivos:
􀀀 Analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos que provoca una
dinámica competitiva, así como diferentes maneras de afrontarla.
􀀀 Conocer técnicas de resolución de conflictos.
􀀀 Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.
5. Contenidos:
􀀀 Conflicto.
􀀀 Cooperación en el grupo.
􀀀 Búsqueda de soluciones.
􀀀 Competitividad.
6. Metodología:
✔ Motivación. Se va a trabajar en tres equipos y se ha de conseguir realizar un
collage con el material del que se dispone en un tiempo determinado.
✔ Consigna de partida: División de los participantes en tres grupos.
 Cada grupo tiene 20 minutos para realizar un collage que represente los
cuatro conflictos diferentes que se puedan dar en la familia.
 Todas las partes del collage han de estar pegadas a la cartulina y
rotuladas menos el título.
 Antes de cumplirse los 20 minutos se han de entregar los collages al
animador.
✔ Desarrollo:
 Una vez ofrecidas las consignas generales y divididas el grupo se reúne
a los observadores y se les explica su papel.

27
Abusos sexuales en menores

 A continuación se les da un tiempo, antes de comenzar el trabajo, para


que se organicen.
 Justo antes de comenzar se le explica a cada grupo por separado la
consigna de su equipo, informándoles claramente que nadie puede
salirse del papel asignado.
 Una vez explicados los papeles a todos los grupos, se coloca el material
en el centro y se da la señal de inicio.
7. Materiales:
􀀀 4 cartulinas.
􀀀 1 barra de pegamento.
􀀀 1 rotulador.
􀀀 1 revista atrasada.
8. Preparación:
Preparación del material y designación de observadores.
9. Evaluación:
En esta dinámica la evaluación es la parte fundamental.
􀀀 Se comienza con una rueda en la que cada uno sin entrar en debate
cuenta cómo se ha sentido, ¡sólo sentimientos!
􀀀 Después los observadores cuentan lo más objetivamente posible el desarrollo
del juego, explicando a todo el grupo cuál es la consigna específica del grupo
que ha detectado.
􀀀 A continuación se puede abrir un debate sobre las actitudes que se han
dado y se dan en un ambiente de competición. ¿Qué resultados se han
obtenido con las actitudes violentas, pasivas, no violentas? ¿Se han dado
respuestas efectivas a los conflictos que hayan podido surgir? ¿Qué tipo de
respuestas? ¿Qué conflictos en la vida familiar se han planteado y qué
posibilidades hay de solución?
Observadores:
No intervienen en ningún momento. Deben tomar nota de todo lo que ocurra,
por ejemplo:
􀀀 La estrategia que elabora el grupo.
􀀀 Su forma de organizarse.
􀀀 Las relaciones con los otros grupos.
􀀀 Frases significativas.

28
Abusos sexuales en menores

✔ Grupos:
Primer grupo:
Su objetivo es ganar por encima de todo. Para ello estará permitida cualquier
cosa.
No se debe cooperar con los otros grupos ni se arriesgará a que otro grupo
pueda hacer un collage mejor que el suyo.
Segundo grupo:
Trabajarán en su collage sin meterse con nada ni con nadie. Su postura será la
de rehuir las dificultades o conflictos. Nunca se enfrentarán. Ante órdenes o
agresiones, su postura será la sumisión y el acatamiento. Mientras no se metan
con ellos, continuarán trabajando.
Tercer grupo:
Su consigna principal será que todo grupo tiene derecho a realizar su mural.
Deberán afrontar los conflictos que puedan producirse de forma positiva.

7. Implementación
COLABORACIÓN DE LA COMUNIDAD.
ACCESO A LA COMUNIDAD.
Se utilizará la técnica de informantes claves (familia, amigos, profesores)
personas que ofrezcan información de primera mano. Esta información se
recogerá a través de una entrevista y, ayudará a crear un escenario lo más
real posible, capaz de representar la realidad a la que se enfrentan,
generando información clave para conocer los puntos fuertes y débiles de los
menores y su entorno. (ANEXO 1)
ANEXO 1
Entrevista a informantes claves.
Datos de la entrevista y el entrevistado:
-Lugar, fecha y hora de la entrevista
-Barrio/sector
-Profesión del entrevistado
-Cargo del entrevistado
-Duración de la entrevista
-Entidad que representa

29
Abusos sexuales en menores

-Resumen de los puntos tratados.

Contenido de la entrevista:
-Destaque y comente los problemas y necesidades más importantes que a su
juicio.
-¿A quién cree que corresponde la solución de los problemas?
-¿Cuál es la respuesta institucional ante esos problemas y necesidades?
-¿Qué solución sugiere a los problemas antes señalados?
-¿Qué tipo de ayuda cree que se debería dar para solucionar los problemas?
-¿Cómo fomentaría la participación ante este tipo de situaciones?
-En relación con el ámbito, área y funciones que representa señale los
principales problemas y necesidades.
-En relación con el ámbito, área y funciones que representa señale posibles
soluciones.

INTERDISCIPLINARIEDAD.

El equipo interdisciplinar que ejecutará el programa, está formado por los


siguientes profesionales:
El abordaje multimodal es aquel que utilizaremos con las combinaciones de
diferentes recursos psicoterapéuticos y socioeducativos para afrontar y
contribuir a la solución del problema. Entre los recursos utilizados con mayor
frecuencia podemos mencionar a las psicoterapias grupales, familiares e
individuales; al trabajo socioeducativo con educadores y/o con trabajadores
sociales y a todas las actividades de seguimiento.
Los profesionales de los servicios de protección tienen que interactuar con
otros/as profesionales que están en contacto con las víctimas y con sus familias
(maestros/as,médicos, monitores/as, trabajadores/as sociales, etc). De ahí que
resulte de suma utilidad poder aplicar un trabajo interinstitucional e
intersectorial, que incluya acciones coordinadas con los ámbitos sanitarios,
educativos, sociales y judiciales si fuera necesario.

El educador social y un monitor de ocio y tiempo libre.

30
Abusos sexuales en menores

Ambos se encargarán de organizar, dinamizar y evaluar las actividades de


tiempo libre y educativo dirigidas a las víctimas, en el marco de la
programación, aplicando las técnicas específicas de animación grupal,
incidiendo explícitamente en la educación en valores y atendiendo a las
medidas básicas de seguridad y prevención de riesgos.

Un psicólogo.
Éste pretende medir, explicar y mejorar el comportamiento de las víctimas,
favoreciendo el desarrollo personal (autoconcepto, autoestima), implantarles
estilos de vida saludables y, además proporcionarles estrategias para que
adquieran las habilidades sociales básicas. Por ello, será el psicólogo el
encargado de organizar, dinamizar y evaluar las actividades que requieran
de un profesional especializado en este ámbito.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.
Contamos con varios mecanismos de participación como serían: la
trabajadora social, con la coordinadora de la zona “ABECO”, el párroco de la
iglesia y el presidente de la asociación intercultural de ABECO como
mediadores comunitarios, un líder como puede ser el psicólogo y voluntarios
como son aquellas personas de la zona que vivieron casos de abusos sexuales
cuando eran menores de edad.

POSIBLES BARRERAS Y OBSTÁCULOS.

Nos podemos encontrar con múltiples obstáculos en la aplicación del


programa como pueden ser:

 Que haya víctimas que no quieran participar en las actividades debido


a que la postura adquirida ante la dificultad del proceso haya sido
evitativa.

 Que la familia tenga miedo a la intervención en sus hijos porque pueda


que producirse una revictimización al llevar a cabo las sesiones.

31
Abusos sexuales en menores

PRESUPUESTO.

 Los recursos materiales que se necesitan para las actividades son:

MATERIAL PRECIO
40 lápices 0,25€/unid.
10,00€/total.
25 gomas de borrar 0,10€/unid.
2.5€/total.
10 cajas de rotuladores 1,25€/unid.
12,50€/total.
40 bolígrafos 0,30€/unid.
12,00€/total.
40 pinceles 0,20€/unid.
8,00€/total.
5 tijeras 0,70€/unid.
3,50€/total.
1 paquete de folios 3,70€/unid.
3,70€/total.
3 balones de futbol 4,00€/unid.
12,00€/total.
1 pelota 1,00€/unid.
1,00€/total.
1 pañuelo 1,00€/unid.
1,00€/total.
1 paquete de tizas 0,75€/unid.
0,75€/total.
1 paquete cartulina tamaño folio 3,00€/unid.
3,00€/total.
35 libros de prevención 5,90€/unid.
206,50€/total.
2 papel continuo (50 mt. Blanco) 9,40€/unid.
18,80€/total.
15 sacapuntas 0,10€/unid.
1,50€/total.
TOTAL: 296,75€

Para llevar a cabo este programa contaremos con un equipo compuesto por:
Número Perfil Profesional Remuneración
económica

1 Psicólogo 1700

1 Educador Social 1500

1 Monitor de Ocio y tiempo Libre 1200

32
Abusos sexuales en menores

8. Finalización y Evaluación

Para comenzar la evaluación y analizar los resultados y el proceso del


proyecto es necesario volver a revisar los objetivos generales y específicos
iniciales para la comprobación de su eficacia.

Por un lado deben considerarse otros puntos de relevancia en lo relativo a la


justificación, consistencia y validez del proyecto. El programa debe estar bien
estructurado y el diseño debe encajar con precisión.
En la planificación de las actividades se veló por seguir un hilo conductor
coherente que guiase y facilitase la colaboración de las víctimas, así como la
realización de las actividades.
El seguimiento y la evaluación se sustentan sobre unos estándares de calidad,
que no solo sirven para sustentar el proyecto, sino para darle una forma más
formal y clara al mismo, para facilitar su comprensión y así lograr un éxito en sus
objetivos anteriormente planteados:

· Pertinencia; se cree congruente los objetivos con los intereses que se


pretenden alcanzar.

· Eficiencia; la organización para la implementación del proyecto se


encuentran en consonancia a los recursos.

· Imparcial; desde el inicio se pretende transparencia e imparcialidad.

· Confiable; las mediciones y observaciones son registradas adecuadamente


con total objetividad desde las propias respuestas de las víctimas.

· Creíble; todas las partes involucradas en el proyecto tienen la confianza en la


idoneidad de este.

· Útil; debe haber sido diseñado con fines pragmáticos, no solo teóricos, con un
lenguaje conciso y directo, entendible para todos.

33
Abusos sexuales en menores

Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, los proyectos


comunitarios están constantemente influenciados por una variedad de
factores ajenos al control de quienes participan en ellos. De ahí que todos los
organizadores fuesen concienciados con la necesidad de ser flexibles y
adaptarse al cambio.

Por último, es vital mencionar que la colaboración con diferentes fundaciones


fue muy satisfactoria tanto a nivel de realización como de resultados, a nivel
de concienciación de una situación tan apremiante que afecta a las raíces
de la sociedad.

En el mes de vigencia del programa han participado un gran número de


víctimas de abusos de todas las edades. Y mediante la realización de este
proyecto, por fin, ellos mismos han tenido un espacio temporal y físico en el
que preguntar, reflexionar y discutir entre iguales sobre un tema que ha
incidido en su ciclo de vida. De esta forma obtenemos una doble
retroalimentación desde los conocimientos que los mayores imparten a las
víctimas y viceversa y en relación al diseño de proyectos futuros.

Finalmente considerando todos estos motivos, el éxito logrado en los objetivos,


el buen funcionamiento del programa, no siendo ningún impedimento, barrera
u obstáculo destacable en su desarrollo, que el proyecto en general se ha
resuelto de la forma deseada superando las primeras expectativas. Por
consiguiente, este proyecto de intervención terciaria sería un medio de
optimización para la mejora en la terapia y un avance tácito a nivel social,
tanto para las víctimas que han participado como para sus proyecciones y
relaciones futuras.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.

34
Abusos sexuales en menores

Para comprobar si el programa ha funcionado y ha sido efectivo, vamos a


utilizar la técnica de observación directa junto a un cuestionario que se va a
pasar antes de comenzar el programa y al finalizar el mismo. Con ello, lo que
pretendemos es, mediante el test-retest, ver si la percepción de las víctimas de
su situación ha cambiado y ciertos estigmas que coexisten en las propias
víctimas se han erradicado. (ANEXO 2)

35
Abusos sexuales en menores

1.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO.


Para saber si se han respetado las programaciones temporales, si se emplean
los recursos previstos y si las actividades planteadas se han correspondido con
los objetivos previamente definidos, vamos a utilizar la técnica de monitoreo en
el que día a día anotaremos después de cada actividad el tiempo exacto
empleado, el nivel de participación y cooperación de las víctimas, el impacto
de cambio que ha tenido la actividad, si los recursos empleados han sido
suficientes o escasos.

36
Abusos sexuales en menores

37
Abusos sexuales en menores

También creemos oportuno evaluar a los coordinadores del programa, para ello
les pasaremos a los menores un cuestionario al final en el que indiquen el grado
de satisfacción e implicación de los mismos. (ANEXO 3)

38
Abusos sexuales en menores

ANEXO 3

A continuación, se muestra una serie de ítems para evaluar a los coordinadores


del programa. Las opciones de respuestas son las siguientes:

1. Totalmente en desacuerdo
2. Parcialmente en desacuerdo
3. Neutral
4. Parcialmente de acuerdo
5. Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

1. Los coordinadores han explicado correctamente


todos los contenidos.

2. Los coordinadores han tenido una actitud positiva


durante todo el programa.

3. Los coordinadores mostraban poseer todos los


conocimientos acerca del tema.

4. Los coordinadores me han prestado su ayuda siempre


que lo he necesitado.

5. En general, estoy contento con el trabajo realizado


por los coordinadores.

2. SEGUIMIENTO.
En este punto del programa de intervención se hará referencia a los meses
posteriores a todo lo expuesto anteriormente, con lo que se asegurará la
efectividad y buen funcionamiento a largo plazo en las personas que han sido
expuestas a dicho programa.

Se comenzará pidiendo a los asistentes una vez finalizado el programa, que


asistan a la coordinadora una vez al mes durante 6 meses para tratar los
siguientes puntos:

-Expresar cómo se sienten actualmente en comparación a antes de pasar por


el programa de intervención, así evaluamos el impacto del programa.

-Que expongan los cambios observados en sus hogares, con sus familias.

39
Abusos sexuales en menores

-Preguntar qué sienten una vez pasado dicho programa.

-Pedirles que hagan una valoración personal del día a día para ver cómo ha
cambiado su entorno y sobre todo, decirles que todo ello ha sido gracias a ellos
mismos y que sin su colaboración hubiese sido imposible.

-Por último, se ofrecerá a las víctimas a ser partícipes de nuevos programas de


intervención con otros menores en su misma situación, para que expongan su
realidad y el cambio producido en su calidad de vida. Gracias a este punto los
chicos podrán afianzar el nuevo estilo de vida que ha sido implementado
gracias al programa.

Al año se realizará una breve entrevista por vía telefónica en la que se


entrevistará a los jóvenes para comprobar el estilo de vida que siguen
actualmente y si han seguidos las pautas enseñadas durante el programa.
(ANEXO 4)

ANEXO 4

Entrevista telefónica de seguimiento para adolescentes:

1. ¿Ha cambiado en algo tu vida tras el programa? ¿En qué aspectos?


2. ¿Has llevado a cabo las estrategias proporcionadas en tu vida diaria?
3. ¿Has cambiado tu forma de pensar respecto a tu futuro (estudios,
trabajo, etc)?
4. ¿Ha influido, de alguna manera, este programa en tu familia y amigos?
5. ¿Has transmitido tus conocimientos a las personas de tu alrededor?
6. ¿Te gustaría colaborar en programas relacionados?

9. Diseminación de Programa
Incrementar la diseminación y sostenibilidad de la implantación del programa
ABECO se emplea un formato de formación de formadores. En el centro, el
equipo interdisciplinar es el encargado de proporcionar servicios directos a las
víctimas a través de los diversos talleres y servicios expuestos con anterioridad.
Una vez pasado las diversas fases que conforman el programa de
intervención, los menores interesados en ser voluntarios, para colaborar y
ayudar a personas que se encuentran como ellos en las fases iniciales al hecho

40
Abusos sexuales en menores

traumático, serán adoctrinados para que desde el acercamiento entre


iguales, puedan proporcionar la ayuda y comprensión necesarias en esos
momentos.
No obstante para su diseminación en la sociedad afectada, el programa será
aconsejado por las autoridades pertinentes según la evolución del caso y se
les aconsejará la remisión a nuestro centro desde el ámbito sociosanitario,
educativo, policial o judicial.

41
Abusos sexuales en menores

LISTADO DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS


URGENCIAS
091 Cuerpo Nacional de Policía, que derivará al GRUME.
062 Cuerpo Guardia Civil, que derivará al EMUME.
112 Centro de emergencias estatal.
900 20 20 10 Teléfono del Menor. FUNDACIÓN ANAR
I. INSTITUCIONES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE INFANCIA Y FAMILIA
Av. Héroes de Toledo, s/n
41071 Sevilla
Teléf.: 95 504 82 89
Teléf. 24 horas: 900 21 09 66

OTROS RECURSOS QUE PUEDEN SER ÚTILES

✔Bragado, Carmen (1982) “Inventario de áreas de conducta problema”.

✔Escala Magallanes de Adaptación.

✔Materiales de la campaña de prevención de abusos sexuales. Diputación

Foral de
Navarra (1996) Instituto Foral de Bienestar Social:
􀀀 De rapaje O...un espacio para hablar. Folleto pedagógico y vídeo. Creación
y edición AISPAS (1996)
􀀀 Espacio protegido. Grupo de personajes creados para la prevención de los
abusos sexuales a menores de 6 a 12 años. Creación y edición AISPAS
(Asociación Interprofesional especializada en la Prevención de los Abusos
Sexuales). Francia
(1994)
􀀀 Juego-test: Carnet de prudencia. Adaptación de un material del
Secretariado de Estado para la Familia del Ministerio de Salud y Protección
Social de Francia (1986)

✔Vídeos:

􀀀 “Sentir que sí, sentir que no” (Mi cuerpo es mío/ Las tres preguntas/ Pedir
ayuda).

42
Abusos sexuales en menores

Fundació de Serveis de Cultura Popular. Vídeo de 45 minutos para ciclo medio


y superior de la educación primaria, maestres, padres y madres. Barcelona,
1997.
Teléf.: 93 455 16 94
􀀀 Lo que los niños deben saber sobre el sexo. Multimedia española. Empresa
editorial S.A. Barcelona

✔Páginas web:

􀀀 www.savethechildren.es/castigo
􀀀 www.espill.org
􀀀 www.abcsexología.com
􀀀 www.alonsovarea.com
􀀀 www.rubiciutat.net/html/ferran.html
􀀀 www.aepap.org/previnfad/Maltrato.htm
􀀀 www.acim.ecpat.es
􀀀 www.ub.es/psicolog/observatori/ep/index.htm
􀀀 www.wordonline.es/fess

43

S-ar putea să vă placă și