Sunteți pe pagina 1din 22

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

Escuela: Enfermería

ENFERMERÍA V: EMBARAZO DE ALTO RIESGO

INFORME

INFECCIÓN PUERPERAL: ENDOMETRITIS

AUTOR:

DIANA LOURDES BORJA CENTENO

PROFESOR:

MG. JESSICA MARIUXI FIGUEROA ANDRADE

Santo Domingo – Ecuador

Mayo, 2017
2

1. INTRODUCCIÓN

Las infección puerperal es todo proceso séptico originado en el aparato genital femenino se
manifiesta clínicamente en el periodo puerperal, asociado al hecho mismo del parto, sea vaginal
o cesárea y de todas aquellas maniobras que lo acompañan.

En el mundo occidental la infección puerperal ocupa el cuarto lugar en la lista de causas de


muerte materna asociada al hecho del parto.

La infección puerperal incluye diversas entidades nosológicas entre las que destacamos la
endometritis posparto, infección de la episiotomía, la infección de la pared abdominal, la
enfermedad tromboembólica puerperal y la mastitis puerperal.

Se ha presentado morbilidad puerperal a causa de infección si la temperatura de la paciente


es mayor a 38°C en dos ocasiones separadas con al menos 24 horas de diferencia después de
las primeras 24 horas posteriores al parto.

.
3

2. JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer esta patología ya que son complicaciones infecciosas costosas, tanto

para la paciente como para los sistemas de salud, dado que generan incremento en la estancia

hospitalaria, medicamentos adicionales, pérdida de tiempo laboral y se constituyen en una

amenaza de invalidez e incluso de muerte sino son tratadas a tiempo.


4

3. OBJETIVOS
3.1.Objetivo general

Analizar la endometritis como patología posparto a través de un caso clínico, dirigidos a


los Estudiantes de la PUCESD de 7mo nivel de Enfermería en el periodo 2017.

3.1.Objetivos específicos
 Identificar los factores de riesgo que conllevan a una endometritis.
 Conocer cuáles son sus signos y síntomas que presenta esta patología.
 Determinar los problemas reales y potenciales de esta patología
 Describir cuales son los cuidados de enfermería mediante la aplicación del PAE a
las pacientes con endometritis.
5

4. MARCO REFERENCIAL
4.1.Caso Clínico

Paciente de 44 años multípara, es ingresada al área de ginecología del Hospital Gustavo


Domínguez; presentando hace 24 horas con una temperatura de 39°C, con facies pálidas y
malestar general como causa aparente parto domiciliar hace 8 días, acompañada de dolor en
hipogastrio tipo cólico de moderada intensidad más náuseas que no llega al vómito; además
refiere eliminación por vía vaginal de sangre más coágulos de mal olor en moderada cantidad;
mediante un eco pélvico el útero se encuentra de tamaño aumentado, de textura heterogénea,
bordes regulares, cantidad endometrial con contenido anecoico y aumentado de tamaño; al
ingreso se brinda cuidados, dieta general, se le administra Lactato de Ringer 1000cc IV c/12h,
Clindamicina 400mg IV c/8h, Gentamicina 60mg IV c/8h, Paracetamol 1g VO si la T° es >38,5
°C; curva térmica y CSV c/8h.

4.1.1. Motivo de ingreso:


- Fiebre
- Dolor abdominal.
- Sangrado vaginal (loquios con mal olor)
4.1.2. Diagnóstico:
- Endometritis
4.1.3. Datos subjetivos:
4.1.3.1.Antecedentes personales: no refiere
4.1.4. Datos objetivos:
4.1.4.1.Valoración hemodinámica
- T°: 39 °C
- T/A: 100/80
- F/R: 28 X min
- F/C: 118Xmin
4.1.4.2.Valoración céfalo caudal

Paciente febril deshidratada, consiente, orientada en tiempo y espacio, mucosas orales secas,
abdomen suave depresible doloroso a la palpación en hipogastrio, ruidos hidro aéreos presentes,
secreción vaginal sangrienta de mal olor en poca cantidad.

4.1.4.3.Valoración por patrones funcionales:


6

- Conocimiento y percepción de la salud: Manifiesta no tener conocimientos sobre su


estado.
- Nutricional metabólico: facies pálidas, refiere consumir su dieta diaria, no bebe
mucha agua durante el día.
- Eliminación: paciente refiere realizar una deposición al día y diuresis normal.
- Actividad y ejercicio: los del hogar en los quehaceres domésticos y cuidar a sus hijos.
- Sueño y descanso: refiere sentirse agotada, duerme tarde y se despierta temprano.
- Cognitivo perceptual: paciente orientada en tiempo, espacio y persona.
- Auto percepción – auto concepto: refiere sentir dolor abdominal estar triste y
deprimida.
- Rol relaciones: Cuenta con el apoyo de su esposo y su madre quienes están pendientes
de ella desde su ingreso.
- Tolerancia al estrés: la paciente refiere sentir estrés
- Sexual y reproductivo: Menarquia 13 años. Inicio de vida sexual activa 18 años.
Parejas sexuales 1. Método de planificación familiar topasel hasta hace dos años. Tiene
4 hijos.
- Valores y creencias: de religión católica y asiste a misa de vez en cuando.

4.2.Identificación de los problemas de salud

4.2.1. Problemas reales


- Fiebre.
- Dolor abdominal (Hipogastrio).
- Sangrado Vaginal Moderada (Loquios de mal olor)
4.2.2. Problemas potenciales
- Riesgo de Deshidratación.
- Riesgo de Dolor Crónico.
- Riesgo de Shock Séptico.
4.3.Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
7
NIVEL DE ESPECIAL SERVICIO
ATENCIÓN IDAD PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON ENDOMETRITIS
Segundo Ginecología Ginecología
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección RESULTADO (S) INDICADORES ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN DIANA
CLASE: 01 Infección MEDICIÓN DÍAS MAN AUME
CÓDIGO DEL DX: Riesgo de infección TEN NTAR
(00004) ER
Definición: Riesgo de ser invadido por Dominio: Salud (70307) Fiebre 1. grave hasta ninguno 1 4
organismos patógenos. Fisiológica (II) 2
(70333) Dolor. 2. grave hasta ninguno
R/C: Clase: Respuesta
inmune. (H) (70326) Aumento de 3. grave hasta ninguno
- Aumento de la exposición ambiental a los leucocitos 5
agentes patógenos. Código: (0703) 4. grave hasta ninguno 1
Severidad de la (70311) Malestar
- Hipertermia infección general 3
- Dolor en el hipogastrio 1
Resultados: Gravedad
- Alteración en los signos vitales de infección y 2
síntomas
1

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)


Clase: V Control de riesgos Campo: Seguridad: Clase: E Fomento de la comodidad Campo: 1 Fisiológico
Intervenciones para iniciar 04 Cuidados que física Básico:
actividades de apoyan la Fomento de la comodidad Cuidados que
reducción de riesgos y protección contra física apoyan al
continuar el control peligros Intervenciones para fomentar funcionamiento
de riesgos la físico
comodidad utilizando técnicas
físicas
8

INTERVENCIONE INDEPENDIENTE INTERVENCIONE INDEPENDIENTE


(6540 Control de infecciones) (1400 Manejo del dolor)

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO


1. Usar medidas de - Es importante tener 1. Realizar una valoración - Para facilitar la evaluación
presente estas medidas ya exhaustiva del dolor que del dolor es útil tener
bioseguridad para el
que son orientadas a incluya la localización, presente una
personal sanitario. disminuir el riesgo del metodología específica
características, aparición
personal de la salud de teniendo presente su origen
adquirir infecciones en el duración, frecuencia, y factores desencadenantes
medio laboral (Borja, D. calidad, intensidad o (Borja, D. 2017).
2017) severidad del dolor.

2. Brindar comodidad y - Es de uso diario para 2. Seleccionar y desarrollar - El arte de la selección


mantener la integridad y aquellos medicamentos que adecuada consiste en
confort.
confortabilidad del usuario faciliten el alivio del d olor, conocer el antimicrobiano,
(Borja, D. 2017). el agente etiológico, el tipo
si procede.
de huésped, y estar
familiarizado con los
3. Reducir la temperatura - El mantenimiento de la resultados de laboratorio así
temperatura corporal dentro se obtendrá un pronta mejora
mediante medios físicos o
de los valores normales ya de la paciente. (Borja, D.
con antipiréticos. que el cuerpo tiene la 2017)
capacidad de poner en
marcha una serie de
mecanismos que van a
favorecer el equilibrio entre
la producción de calor y las
pérdidas, y en la
9

administración de 3. Notificar al médico si las - Al estar informado el


antipiréticos (paracetamol) medidas no tienen éxito o si médico la evolución de la
actúa sobre los centros de la queja actual constituye un paciente ayudará e tomar
termorreguladores por lo otras medidas para controlar
cambio significativo
tanto van a descender la evitando así complicaciones
temperatura que se a. en las experiencias en la paciente (Borja, D.
encuentra elevada. (Borja, pasadas del dolor del 2017).
D. 2017) paciente.

- Verificar si las vías están


4. Verificar la vía periférica permeables nos permitirá
saber si hay o no
permeable.
obstrucción, la cual puede
dificultar la administración
del líquidos y
medicamentos IV (Borja,
D. 2017)

- Una hidratación con lactato


5. Asegurar una hidratación de Ringer ayudará a la
adecuada vía IV con reposición
Lactato de Ringer. hidroelectrolítica del fluido
extracelular, como en
estados de deshidratación
con pérdida de electrolitos y
como vehículo para la
administración de otros
medicamentos dependiendo
el tratamiento (Borja, D.
2017).
10

6. Administrar antibióticos - La administración de


(Combinación de antibiótico combinada se
Gentamicina 5 mg/kg de ha utilizado para
peso corporal, IV, cada 24 aplicaciones locales en
horas. y Clindamicina 900 orificios naturales con la
mg, IV, cada 8 horas). finalidad de hacer profilaxis
de sepsis graves y para el
tratamiento de infecciones
en las cuales se conoce o se
sospecha la presencia de
múltiples microorganismos
(Borja, D. 2017).

7. Verificar las características - Verificar La cantidad,


de los Loquios (cantidad, composición y aspecto es
color y olor). esencial para identificar un
proceso infeccioso.

8. Control de los signos - Son parámetros que nos


vitales especialmente la T°. permitirá verificar cambios
en el estado del paciente por
ende indicará si el
tratamiento está siendo
eficaz (D. Borja, 2017)

- La higiene perineal es un
cuidado sistemático ya que
se nos permitirá la
prevención de irritaciones e
infecciones o a su vez
previniendo más
complicaciones como la
11

9. Educación en cuanto a la propagación de


higiene perineal. microorganismos
patógenos manteniendo un
buen aseo habitual (D.
Borja, 2017)

Elaboró: Diana Lourdes Borja Docente: Mg. Jessica Fecha de 10/05/2017.


Centeno. Figueroa Elaboración:
4.4.Descripción de la patología

4.3.1. Infecciones puerperales: Endometritis

4.3.2. Descripción de estadísticas

A pesar del advenimiento de la antibióticoterapia profiláctica, las infecciones


puerperales, sobre todo la endometritis, es considerada la cuarta causa de muerte materna a
nivel mundial.

La morbilidad por infecciones puerperales afecta a 2-8% de las mujeres embarazadas y


es más común entre aquellas de nivel socioeconómico bajo, que se han sometido a parto
quirúrgico, con rotura prematura de las membranas o a las que se han practicado múltiples
exploraciones pélvicas.

El rango de incidencia de endometritis posparto después del parto vaginal es de 0,9 a


3,9% y de cesárea de 10 a 50%.

4.3.3. Etiología

Casi todas las infecciones postparto son el resultado de bacterias que normalmente están
presentes en los genitales de las mujeres embrazadas. Los loquios son un excelente medio
de cultivo para los organismos que ascienden desde la vagina. En mujeres que se han
sometido a cesárea, hay una mayor presencia de tejido desvitalizado y cuerpos extraños
(suturas), lo que proporciona terreno fértil adicional para la posible contaminación y
posterior infección. Cerca de 70% de las infecciones puerperales de tejidos blandos son
infecciones mixtas que consisten en organismos tanto aerobios como anaerobios; las
infecciones que se presentan en mujeres sometidas a cesárea tienen mayores probabilidades
de ser graves.

4.3.4. Fisiopatología

La cavidad endometrial tiene formato triangular y representa la superficie mucosa del cuerpo
uterino.

El epitelio cilíndrico está formado de glándulas con estroma especializado. El endometrio


sufre alteraciones hormonales cíclicas con descamación de las capas superficiales y
regeneración posterior a partir de la capa basal, de localización más profunda.
13

Los estudios han demostrado la colonización del endometrio en la mayoría de las mujeres,
y ocurre 24 horas después de un parto vaginal; dicha colonización persiste hasta 5 días. El tejido
endometrial, ubicado debajo de la decidua, es una excelente barrera contra las bacterias y el
desarrollo de la infección La infección puerperal, en la mayoría de las veces, se produce de
manera ascendente y de carácter polimicrobiano, con bacterias aerobias y anaerobias de la flora
vaginal normal; generalmente, los mecanismos locales de defensa son suficientes para controlar
esta situación; sin embargo, en algunas situaciones en las que el inóculo bacteriano es muy
importante, hay presencia de gérmenes de alta virulencia, inmunosupresión o pérdida de la
integridad de los tejidos con la consiguiente invasión de bacterias al endometrio, el miometrio
y, ocasionalmente, la cavidad peritoneal o el tejido parametrial, causando la infección. Las
contracciones, contribuyen a diseminar éstas bacterias, al igual que los múltiples factores de
riesgo como, la instrumentación uterina, el número de exploraciones vaginales previas, y la
manipulación durante la cesárea. Puede existir una extensión, por vía venosa y linfática; en la
venosa, se produce una tromboflebitis de la pared de:

- Venas uterinas
- Ligamento ancho
- Venas de la pierna.

Si la extensión progresa más, se pueden producir émbolos que pueden llegar al pulmón,
riñones y corazón, por vía sanguínea. En la extensión linfática, puede llegar al peritoneo, a
través de los linfáticos de la pared uterina. Así, se puede producir una peritonitis del tejido laxo,
entre las hojas del ligamento ancho, y producir una parametritis. Entonces, la peritonitis pélvica,
se produce por:

· Directamente por vía linfática

· Por extensión de la tromboflebitis al peritoneo

· Vía canalicular, por el orificio de las trompas de Falopio.

La endometritis, puede progresar hasta sepsis y CID, de no ser tratada a

Tiempo.

4.3.5. Concepto
14

Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u
aborto. Esta infección está localizada en el tejido endometrial del útero y eventualmente
podría extenderse hacia otras áreas.

4.3.5.1.Tipos de endometritis
4.3.6. Cuadro Clínico

La fiebre y el útero suave y doloroso son los signos más prominentes de endometritis.
Los loquios pueden o no tener un olor pestilente. Se observa leucocitosis. En patologías más
graves, es posible observar íleo, hipotensión y sepsis generalizada. El movimiento del útero
causa un aumento en el dolor.

4.3.6.1. Fiebre.-

Aunque el puerperio es un periodo de elevada actividad metabólica, este factor no debe


elevar la temperatura por encima de los 37,2°C y en tal caso, solo brevemente durante las
primeras 24 horas postparto. Las elevaciones moderadas de temperatura pueden presentarse con
deshidratación. Cualquier mujer con una fiebre superior a los 38°C en cualquier momento del
puerperio debe someterse a valoración.

La endometritis provoca elevaciones en temperatura que varían entre los 38° C por encima
de los 40°C, dependiendo de la paciente, del microorganismo causante y del grado de infección.
Los límites infecciones de temperatura son más comunes. Por lo general, la endometritis se
presenta durante el segundo o tercer día posparto. La fiebre inicial (unas horas después del
parto) y la hipotensión son casi patognomónicas para la infección por estreptococos beta-
hemolíticos.

4.3.6.2. Sensibilidad uterina

El útero se encuentra suave y presenta dolor intenso. Movimiento del cuello de la matriz y
del útero puede causar un aumento en el dolor.

La sensibilidad abdominal suele limitarse a la región inferior del abdomen y no se lateraliza.


Un examen detallado de la línea base debe incluir la evaluación anexial. Las masas anexiales
palpables a la examinación abdominal o pélvica no se observan en la endometritis no
complicada, pero los abscesos tuboováricos pueden ser una complicación posterior de una
infección originalmente limitada al útero. Es posible que haya reducción de los ruidos
intestinales y que estén presentes distención y timpanismo abdominal. La exploración
ginecológica confirma los hallazgos evidenciados por el examen abdominal.
15

4.3.6.3.Loquios

Estos suelen der achocolatados, seropurulentos, a veces conteniendo restos de esfacelos o


membranas y de olor pútrido característico.

4.3.6.4.Taquicardia
4.4.6.4.Escalofríos
4.4.6.5.Astenia

Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad

4.4.6.6.Anorexia

4.4.7. Diagnóstico
4.4.7.4. Exámenes de laboratorio
4.4.7.4.1. Datos hematológicos.- los leucocitos es un dato normal durante el trabajo de parto
y el periodo puerperal inmediato. Los recuentos leucocitarios pueden ser de hasta
20000/µl en ausencia de infección, de modo que pueden anticiparse cifras aún más
elevadas en caso de infección.
4.4.7.4.2. Examen general de orina.- se debe llevar a cabo un análisis general de rutina en
pacientes que se piensa padecer de endometritis, ya que las infecciones de las vías
urinarias con frecuencia se asocian con cuadros clínicos similares a los de una
endometritis leve. Si se observa piuria y bacterias en una muestra adecuadamente
recolectada, se debe iniciar el tratamiento antibiótico adecuado para una infección
de las vías urinarias y se debe enviar una porción de la muestra a cultivo.
4.4.7.4.3. Cultivos de loquios.- las bacterias que se colonizan el canal cervical y la porción
vaginal del cuello uterino casi siempre pueden recuperarse por medio de cultivos de
los loquios, pero es posible que no sean los mismos organismos que se estén
provocando la endometritis. Pueden lograrse cultivos adecuados sólo si las muestras
obtenidas de manera transcervical se encuentran libres de contaminación vaginal. El
material debe obtenerse mediante el uso de un espejo vaginal que permita la
visualización directa del cuello uterino y de un dispositivo protegido de cultivo.
4.4.8. Factores de riesgo

Cesárea: Es el factor más importante tanto en frecuencia como en severidad; comparado


con pacientes en quienes ha ocurrido parto vaginal, el riesgo se aumenta hasta treinta veces
16

y según la población puede ocurrir hasta en el 51 % de los casos. El riesgo de bacteremia,


abscesos, evisceración y trombosis séptica pélvica también se aumenta.

Trabajo de parto prolongado y ruptura prematura de membranas (RPM): El trabajo de


parto prolongado está relacionado con más tactos vaginales, distocia de presentación, mayor
probabilidad de cesárea o instrumentación del parto. Numerosos estudios soportan la íntima
relación entre la RPM y la infección puerperal, así como el riesgo aumentado cuando el
parto ocurre por cesárea.

Estado socioeconómico: Muchos reportes indican que las pacientes de estratos


socioeconómicos bajos tienen mayor índice de infección puerperal que las de estratos más
altos, especialmente cuando concurren otros factores de riesgo como la ruptura prematura
de membranas y la cesárea; esto podría explicarse por las diferencias en la flora, la higiene,
la nutrición y la inhibición bacteriana del líquido amniótico.

Número de tactos vaginales: Aunque es difícil cuantificar el número exacto de


exploraciones vaginales que tiene incidencia sobre la infección, se ha mencionado que
cuando excede de cinco, incrementa el riesgo de manera directa.

Otros factores de riesgo:

El trabajo de parto distócico, la anemia y la obesidad como marcadores de estado


nutricional, la infección preexistente intraamniótica, la vaginosis bacteriana y el trabajo de
parto pretérmino también han sido relacionados directamente.

4.4.9. Complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

- Infertilidad
- Peritonitis pélvica (infección pélvica generalizada)
- Formación de absceso pélvico o uterino
- Septicemia
- Shock séptico.
4.4.10. Prevención

Prevenir o minimizar los factores predisponentes es esencial. Debe alentarse el lavado de


manos apropiado. El parto por vía vaginal no puede ser estéril, pero deben usarse las técnicas
17

asépticas. Cuando el parto es por cesárea, la antibioticoterapia profiláctica administrada dentro


de los 60 minutos previos a la cirugía puede reducir la endometritis en hasta un 75%.

4.4.11. Tratamiento

4.4.11.1. Tratamiento antibiótico

Se basa en la combinación de dos o más antibióticos. Por lo tanto, la Clindamicina, en dosis


de 600 mg cada 6 u 8 horas, y la Gentamicina en dosis de 80 mg cada 8 horas, es el tratamiento
indicado para la endometritis, ya que es mejor utilizar pautas antibióticas con actividad contra
los gérmenes anaerobios resistentes a la penicilina.

La elección de antibióticos para el tratamiento de la endometritis dependerá de los


organismos provocadores sospechosos y de la gravedad de la enfermedad. Si la patología es lo
bastante grave como para requerir de antibióticos, el tratamiento inicial debe consistir en
antibióticos IV en dosis elevada. Los factores que refuerzan la necesidad de este enfoque
incluyen el gran volumen del útero, el volumen sanguíneo expandido de la madre, la diuresis
intensa asociada con el puerperio y la dificultad para lograr adecuadas concentraciones hísticas
del antibiótico distales a los vasos sanguíneos miometriales trombosados.

4.4.11.2. Tratamiento Quirúrgico

En una endometritis, solo en caso que se observe en la ecografía vaginal, imágenes


sugestivas de restos ovulares intrauterinos, debe practicarse un legrado uterino.

4.5. Medicación
4.5.1. Gentamicina

GENTAMICINA Antibiótico aminoglucósido de uso


parenteral, producido por un
actinomiceto, Se utiliza en el tratamiento
de infecciones producidas por gérmenes
sensibles, sobre todo gram-negativos.
Farmacocinética Después de su administración intravenosa,
las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan a los 30-60 minutos y siguen siendo
detectables después de 6 a 8 horas.
18

Farmacodinamia Se absorbe totalmente y de forma rápida


después de la administración intramuscular.
Se distribuye ampliamente distribuidos en el
líquido extracelular; la redistribución inicial
a tejidos es del 5 al 15 % con acumulación en
las células de la corteza renal; también
atraviesa la placenta.
Posología La Gentamicina está indicada en el
tratamiento de infecciones graves causadas
por cepas susceptibles causantes de sepsis
neonatal bacteriana; septicemia bacteriana; y
las infecciones bacterianas graves del sistema
nervioso central (meningitis), tracto urinario,
tracto respiratorio, tracto gastrointestinal
(incluyendo peritonitis), piel, hueso y tejidos
blandos (incluyendo quemaduras).
Efectos colaterales
Reacciones adversas Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina
sérica, albuminuria, presencia en orina de
cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia,
oliguria; mareos, ataxia, vértigo, zumbido de
oídos; parálisis muscular aguda y apnea,
entumecimiento, hormigueo, espasmos
musculares y convulsiones.
Interacciones Riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y de
bloqueo neuromuscular aumentado con:
otros aminoglucósidos o capreomicina.
presentación Gentamedical viales de 20, 40, 80, 120 y 240
m,g
Gentamicina Braun, viales de 20, 40, 80 y
120 mg
Gevramicina, viales de 20, 40, 80, 120 y 240
mg
19

Gentamicina Braun, 240 mg

4.5.2. Paracetamol

PARACETAMOL Analgésico, antipirético


Farmacocinética La biodisponibilidad oral del
PARACETAMOL es de 60-70%.
Farmacodinamia PARACETAMOL se absorbe rápidamente
desde el tubo digestivo, alcanzando
concentraciones plasmáticas máximas al
cabo de 40 a 60 minutos.
Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene
un volumen de distribución máximo de 1 a 2
horas. Aproximadamente, 25% del
medicamento es sujeto de metabolismo de
primer paso en el hígado.
Posología Tratamiento del dolor ligero/moderado o
fiebre (cefaleas mialgias dolor de espalda
dolor dental, dismenorrea, molestias
asociadas a los resfriados o gripe, etc
Efectos colaterales
Reacciones adversas Raras: malestar, nivel aumentado de
transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,
erupción cutánea, alteraciones
hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.
Interacciones Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol,
isoniazida. Biodisponibilidad disminuida y
potenciación de la toxicidad por:
anticonvulsivantes.
Niveles plasmáticos disminuidos por:
estrógenos. Disminuye efecto de: diuréticos
de asa, lamotrigina, zidovudina.
presentación
20

CLINDAMICINA Antibiótico es una lincosamida de origen


semisintético.
Farmacocinética La Clindamicina se administra por vía oral,
parenteral, tópica o vaginal. Después de su
administración oral, se absorbe rápidamente
el 90%. La velocidad de absorción es
reducida por la presencia de alimento, pero
no su extensión
Farmacodinamia La Clindamicina se une a la subunidad 50S
del ribosoma bacteriano, alterando e
inhibiendo la síntesis proteica.
Posología Infecciones del tracto respiratorio inferior.
Infecciones graves de la piel (úlcera
diabética), infecciones intra abdominales
(peritonitis, absceso intra abdominal)
infecciones ginecológicas (endometritis,
infecciones vaginales post-quirúrgicas),
infecciones óseas o de las articulaciones
(osteomielitis), septicemia y bacteremia y
otras infecciones anaerobias producidas por
gérmenes sensibles.
Efectos colaterales La Clindamicina predispone a la colitis
seudomembranosa y no debe ser
administrada a pacientes con enfermedad
inflamatoria del intestino (p.ej. colitis
ulcerativa). Si la diarrea se desarrolla durante
el tratamiento con clindamicina, el fármaco
debe ser descontinuado.

Reacciones adversas Puede producir diarrea, náusea, vómito y


dolor abdominal. En algunas ocasiones se ha
reportado esofagitis.
21

Interacciones Riesgo de bloqueo neuromuscular con:


curarizantes, hidrocarburos anestésicos por
inhalación.
Antagonismo con: eritromicina. Puede
disminuir efecto bactericida de:
aminoglucósidos. Incremento de pruebas de
coagulación (INR) y/o hemorragia con:
antagonistas de la vitamina K (acenocumarol,
warfarina).
Presentación Cada ampolleta contiene:
Clindamicina de:
300, 600 y 900 mg
Clindamicina cápsulas 300 mg

5. CONCLUSIONES

A consecuencia de las secuelas de las infecciones postparto, como las adherencias


perianexiales, puede producirse esterilidad. En ocasiones se requiere la histerectomía en
pacientes con una grave infección postparto o posoperativa.

6. RECOMENDACIONES

Realizar una correcta educación a la madre en cuando a los cuidados posparto, estar alerta a
cualquier anomalía que se pueda presentar e informar a su médico tales como:

- Mantención del color rojo por un tiempo superior a las dos semanas desde el parto.

- Presencia de dolor excesivo en el vientre, sobre todo en la parte baja.

- Mal olor de los loquios.

- Presencia de fiebre.
22

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Shackelford, J. (2010). Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros (7a. ed.


Distrito Federal: Pearson Educación.

Roura, L., Rodriǵ uez, E. & Arenas, J. (2012). Tratado de ginecología y obstetricia. Madrid:
Médica Panamericana.

DeCherney, A. (2013). Current diagnosis & treatment : obstetrics & gynecology. New York:
McGraw-Hill Medical.

S-ar putea să vă placă și