Sunteți pe pagina 1din 2

8.

- NORMAS MORALES

La moral en el budismo

La moral budista se centra en los principios de la preservación de la vida y de la


moderación, es decir, el entrenamiento mental se centra en la moralidad, la concentración
meditativa y la sabiduría.
El Pancha Shila o los cinco preceptos morales: 1. No matar o dañar a ningún ser vivo. 2.
No robar o tomar aquello que no nos corresponde. 3. No practicar una sexualidad
irresponsable, lo que en el caso de los monjes y monjas implica el celibato. 4. No mentir o
hablar inapropiadamente. 5. No consumir alcohol o drogas que puedan disminuir la
claridad de la conciencia.

Mientras que en el cristianismo, el problema principal del hombre es su pecado y


culpabilidad delante de un Dios santo, el budismo enseña que en realidad no existe nada
malo ni bueno, y que por lo tanto, el pecado o la culpa moral no existen. Dice el budismo
que lo “bueno y malo” son simplemente una falsa dualidad que uno debe ir más allá en la
búsqueda por la iluminación y ver al mundo tal como es. Como explica una publicación
budista:

 “Las personas hacen una distinción entre lo bueno y lo malo; pero resulta que lo bueno y
lo malo no existen en forma separada. Aquellos que siguen el camino de la iluminación no
reconocen tal dualidad, y esto los lleva a no alabar lo bueno ni a condenar lo malo, ni
tampoco a despreciar el bien y condenar lo malo”.1

En otro lugar, la publicación continúa diciendo:

 “Es un error que las personas busquen algo que sea, supuestamente, bueno o malo, y
que huyan de alguna cosa que sea, supuestamente, mala o buena”.2

El budismo enseña que la moral es algo que creamos para nosotros mismos, basados
simplemente en lo que se sea beneficioso antes que sea objetivamente bueno o malo. No
deben existir normas fuera de nosotros mismos y nadie debe hacer que las guardemos.
Thich Nhat Hanh, dice:

 “Lo bueno y lo malo no son, ni juicios morales ni son tampoco normas arbitrarias que
provengan del exterior. A través de nuestra propia consciencia, descubrimos lo que es
beneficioso (lo bueno), y lo que no es beneficioso (lo malo)”.3

La sociedad para la promoción del budismo está de acuerdo al declarar:

 “No existe ninguna discriminación entre lo bueno y lo malo, pero las personas hacen una
distinción para su propia conveniencia”.4

Rodney Smith, un instructor estadounidense budista theravada escoge expresar el


“sendero óctuple” budista, comunicado tradicionalmente en términos tales como el “punto
de vista bueno”, “el buen hablar”, y la “buena acción”, como el “punto de vista sabio”, “el
sabio hablar”, y la “acción sabia” para evitar así lo “bueno” interpretado en forma
equivocada en el sentido moral.5
Un erudito del budismo explica la filosofía moral budista:

 “Buda se acercó a la verdad más ontológicamente que moralmente. Él consideró el


engaño, más tonto que el mal”.6

Walpola Rahula llega al meollo del asunto cuando insiste en que:

 “La idea de la justicia moral sale de la concepción de un ser supremo, un dios, que se
sienta en justicia, que es un dador de la ley y quien decide lo que es bueno y malo”.7

Por lo tanto, Rahula llama al concepto de justicia, “peligroso”.8 El budista japonés, Masao
Abe observa:

 “En el budismo no existe el equivalente de la noción de justicia como en el cristianismo. Al


contrario, el budismo habla acerca de sabiduria”.9

S-ar putea să vă placă și