Sunteți pe pagina 1din 19

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

1.- El diálogo
2.- El análisis
3.- La búsqueda de supuestos
4.- La crítica de argumentos
5.- El razonamiento a partir de situaciones tanto ficticias como de la vida
real.
1) EL DIÁLOGO
El diálogo filosófico es un encuentro entre personas que no buscan ni
enfrentar sus opiniones como ocurre en el debate ni tampoco que su
comunicación esté exenta de dirección como sucede en una charla. Por
eso, el diálogo prioriza a las personas; la existencia de un hilo conductor y
la apertura a nuevas visiones y perspectivas.

¿Cuál es el plus que entrega la filosofía?


Podríamos sintetizarlo en los siguientes rasgos:
1) Metacognición (pensamos en lo que pensamos y en cómo lo
pensamos)
2) Radicalidad (indagamos las raíces últimas de las cuestiones)
3) Problematización (se cuestiona para “ver más allá”, donde se
promueven personas atentas, curiosas y dinámicas que hagan uso de
una mayor flexibilidad mental)
2) ANÁLISIS DE CONCEPTOS
● Etimología:
● La palabra "Análisis" viene del griego,
compuesta del prefijo ana- (separar) y lysis
(soltar). Analizar es un concepto muy parecido al
de anatomía. Es decir, es separar las cosas
para ver como funcionan.

● Momentos básicos:
● a) Identificación del problema con una pregunta
específica y de la respuesta a ésta que se
propone defender
3) BÚSQUEDA DE
SUPUESTOS
Supuesto. (Según la RAE)
● (Del part. irreg. de suponer; lat. supposĭtus).
● 1. m. Objeto y materia que no se expresa en la
proposición, pero es aquello de que depende, o
en que consiste o se funda, la verdad de ella.
● 2. m. Suposición, hipótesis.
● 3. m. Fil. Todo ser que es principio de sus
acciones.
Búsqueda de supuestos

● Cuando unas creencias tengan a otras por fundamentos


(si bien ello no siempre es explícito).

Ejemplo: ¿Tenemos ideas innatas?

Temas que conllevan a establecer supuestos


● ¿Podemos tener algún conocimiento con certeza?
● ¿Cuál es la fuente primera del conocimiento?
● ¿Es la extensión o la solidez la característica básica de
la materia o el hecho de que ésta sea pensada por el
espíritu (res cogitans)?
4) DESARROLLO Y CRÍTICA DE
ARGUMENTOS
Ejemplo 1:

Crítica al Relativismo

“El hombre es la medida de todas las


cosas, de las que son en tanto que son y
de las que no son en tanto que no son”.

Protágoras
¿Qué nos dice Platón?
Platón rechaza el relativismo:
I. Desde el punto de vista ético y político
Platón creyó que sólo la existencia de valores morales
absolutos puede permitir la vida buena y la acción política
justa
II. Desde el punto de vista lógico y epistemológico
A. Motivos epistemológicos:
Una de las críticas más razonadas y cuidadosas se refiere
a las implicaciones del relativismo desde el punto de vista
de la posibilidad del conocimiento: como en el caso
anterior, sólo la existencia de un mundo de entidades
absolutas ―las Ideas― puede permitir la superación del
relativismo y la instauración de la ciencia entendida como
B. Motivos lógicos:

1) Si el relativismo estuviese en lo cierto no tendría


sentido la enseñanza y todos estarían ya en la
verdad o el conocimiento si así les parece
2) Si el relativismo fuese cierto entonces habría
que aceptar que una opinión propia es verdadera
para uno y falsa para otro
3) Si el relativismo fuese cierto también sería
cierta la tesis contraria, luego el relativismo es
falso
Ejemplo 2:

● Crítica al argumento de la tabula rasa.

Tabula rasa (del latín, tabla rasa) hace referencia a la


tesis epistemológica de que cada individuo nace con la
mente "vacía", es decir, sin cualidades innatas, de
modo que todos los conocimientos y habilidades de
cada ser humano son exclusivamente fruto del
aprendizaje a través de sus experiencias y sus
percepciones sensoriales.
¿Cómo es esto posible?
Popper lo lleva a cabo en su teoría de
"conjeturas y refutaciones". Veamos:
Popper rechaza el argumento de la “tabula rasa”:
1) Para Popper este argumento es a lo sumo una
teoría ingenua de cómo conocemos la realidad.
Para Popper no existe la posibilidad de que la
tesis de la tabula rasa pueda ser tomada
literalmente. Popper afirma que el sujeto que
conoce la realidad no puede "deshacerse" de sus
determinaciones físicas, ni sus preconcepciones
mentales, al entrar en contacto con ella.
¿Y qué hay por ejemplo de los recién nacidos?

Para Popper aun ellos, gracias a la información genética


transmitida por sus padres, tienen ciertas formas, muy
primitivas y básicas, de expectativas.

Constantemente estamos elaborando teorías acerca del


mundo y constantemente las estamos probando. No
somos tabulas rasas recogiendo datos para después hacer
teorías. No podemos serlo, pues como ya se dijo antes,
estamos inmersos en un mar de expectativas, prejuicios,
concepciones, etc., que nos llevan a teorizar a cada
momento sobre el mundo. Estas teorías Popper las llama
"conjeturas".
5) SITUACIONES FICTICIAS
EL MITO DE LA CAVERNA
Libro VII de La República
EL MITO DEL CARRO ALADO
Fedro, 246 d 3- 248 d
EL MITO DE PROMETEO
Platón, Protágoras, 320d-321d
En esta película las resonancias
filosóficas son demasiadas. La
primera parte de la trilogía tiene
una relación directa con el mito de
la caverna. Se nos habla de
cerebros viviendo en una realidad
ilusoria. También existe un deseo
de autenticidad.
Esta frase recoge mucho de lo que
ocurre en Matrix, como también
mucho de lo que ocurre en
nuestras vidas: “Todos queremos
ser felices, sí, pero no
enganchados a una máquina. No
dependiendo de sustancias
artificiales. No enchufados a
Matrix: somos libertad y no hay
felicidad inducida. Sólo la vida que
nosotros mismos conducimos es
humana: por eso quitar la libertad
“Conócete a tí mismo”. Esta es una
de las grandes tareas del ser
humano, como lo dijera Sócrates.
Más aún, en una sociedad llena de
incertidumbre, de humanos y de
replicantes, máquinas creadas por el
hombre, seres “para-empáticos”
condenados a las peores tareas.
Máquinas que, a la larga, se rebelan
y deben ser eliminadas: ellas, más
fuertes, más ágiles, más inteligentes.
Nosotros, más empáticos.
Son los sentimientos los que nos
salvan, los que jamás serán
alcanzables para las máquinas.
Estamos de nuevo, en medio de la
película, con la eterna pregunta:
¿qué es el hombre? O de un modo
más personal: ¿quién soy yo? Una
pregunta aún más atormentadora
Entre los monos que comenzaron a
utilizar un hueso y los hombres que
viajan al espacio en sofisticadas
naves espaciales existen múltiples
diferencias, pero también hay, al
menos, una característica común: la
técnica. Todos somos “homo faber”,
y nuestra vida está tan ligada a la
técnica, que puede llegar a
depender de ella. De hecho, si
algún acuerdo podríamos alcanzar
sobre esta difícil palabra es que
cuanto mayor es el “progreso” de
una sociedad, mayor es su
dependencia respecto a las
máquinas, mayor es su
tecnodependencia. El desarrollo de
las culturas y civilizaciones
humanas va ligado al desarrollo de
diferentes técnicas, tal y como nos
OTRAS PELÍCULAS CON
ÉNFASIS FILOSÓFICO
El Nombre de la Rosa
La sociedad de los Poetas Muertos
El Mundo de Sofía
Inteligencia Artificial
La Naranja Mecánica
El Séptimo Sello
Abre los Ojos
El Hombre Bicentenario
Doce Monos
El Club de la Pelea

S-ar putea să vă placă și