Sunteți pe pagina 1din 51

INFORME TECNICO JURIDICO

SOBRE LA PROPIEDAD Y
DEFENSA DE INTERESES DEL
TERRITORIO DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE PAMPALLACTA
DISTRITO : CHAPIMARCA
PROVINCIA : AYMARAES
DEPARTAMENTO : APURIMAC

2017
Primera Parte
INFORME TECNICO JURIDICO SOBRE LA PROPIEDAD
DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

DE PAMPALLACTA

I.- ANTECEDENTES HISTORICOS.

La Comunidad Campesina de Pampallacta es una de las 85 Comunidades


Campesinas Originarias de la Región Apurímac, eso significa que su existencia como
organización social, cultural y económica data de tiempos inmemoriales, lo que quiere decir
que, tal como sucedió en toda la sociedad andina, hace 6,000 años a.C., en el ámbito de la
provincia de Aymaraes, también se ha desarrollado la fase arcaica del hombre andino
marcada por el conocimiento primario del poder germinativo de las semillas y de su
selección, que fue sin duda fue la más importante revolución de la antigüedad peruana, pues
a partir de ella surgió la civilización andina, que dio pie para que el hombre andino pudiera
pasar de la caza a la ganadería con la domesticación del cuy junto con la llama y la alpaca.
Todo este proceso agropecuario se consolidó hacia el año 2,000 a.C., dando paso a la
formación de aldeas, que dejando atrás a la banda, dieron origen al ayllu en los andes.

Enrique Gonzáles Carré1 al investigar la repoblación de la Provincia de Ayacucho


ordenada por el Inka Pachacutec, enumera como mitimaes a los Aymaraes, (Aymaras) 2, que
poblaron la actual Provincia de Aymaraes al sur de Abancay, estos también fueron
trasladados a los pueblos de Cancha, Chuschi, Huarcaya, Paras y Totos en Ayacucho.

Dentro de la administración colonial española, la provincia de Aymaraes, a partir de


1559, fue Corregimiento de Indios, dependiente del Corregimiento de españoles del Cusco.
Entre sus principales corregidores se tiene al capitán Alonso de Medina corregidor y justicia
mayor del repartimiento y provincias de los Aymaraes (siglo XVI) y José Álvaro Cabero
(siglo XVIII).

Aunque el tema de las reducciones de indígenas ya se habían planteado en las leyes


de Burgos de 1512, la disminución alarmante de la población indígena, así como su
dispersión y difícil control, fueron algunas de las razones por las que Francisco de Toledo, el
quinto Virrey del Perú, (1569-1581) dictara en 1570 las llamadas “Ordenanzas del Virrey
Toledo”, redactadas por sus secretarios, los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de
Ondegardo.

Sobre la Ordenanza “Instrucciones Generales para los Visitadores” de Toledo, de


1570, Virgilio Roel3 señala que este documento ordenaba que:

1
Gonzáles Carré, Enrique. "Historia Pre-Hispánica de Ayacucho". Edición Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga. Ayacucho 1,982.
2
Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú. Su mayor presencia se encuentra en el
lago Titicaca. Entre otros pueblos localizados en esta área, figuran los Quechuas y algunos reductos de los indígenas
Uru y Chipaya. La historia de los Aymara ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los grupos dominantes.
Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymara fueron divididos en varios estados independientes que fueron
concentrados en el altiplano, conocidos hoy como las repúblicas de Perú y Bolivia. Aunque no se conoce con precisión
cuál es el estado más antiguo de los Aymaras, la civilización Tiahuanaco que data desde 2000 años antes de Jesucristo,
usualmente es referida como el primer estado Aymara. Existían en esta cultura doce reinos separados, que fueron
colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y
extendieron su reino sobre el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara
independiente fue la Lupakas.
3
ROEL, Virgilio. Historia Social y Económica de la Colonia. G. Herrera Editores. Lima. 1985, Págs. 95 y 96.
2
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

- “los indígenas debían ser reducidos al menor número posible de pueblos,


estableciéndose la ubicación de los mismos en los lugares más cómodos y
adecuados;

- dichos pueblos debían ser trazados al estilo español: al centro una plaza
mayor cuadrilátera de la que parten calles, en lo posible rectas, y en cuyo
perímetro debían ser construidas casas para el corregidor, el encomendero,
el gobernador, el cura, el cabildo, la comunidad, el juzgado, el kuraka y la
cárcel, amén de la Iglesia, que debía dominar el panorama. Asimismo, todo
indígena debía tener casa con puerta a la calle;

- el dominio territorial de las reducciones no debía ser mayor que una legua a
la redonda: de modo que todo indígena que saliera a vivir fuera de esa área
perdía todos sus derechos;

- el traslado de las viviendas de los indígenas a sus nuevos lugares de


población debía hacerse en el más breve lapso. Pasado el cual serían
derribadas sus antiguas casas, sufriendo castigo quienes se resistieran al
cambio de lugar;

- en cada pueblo, así constituido, se dispuso que se eligieran alcaldes,


regidores y alguaciles, con atribuciones para administrar justicia en primera
instancia, con el objeto de que "los indios se gobiernen al modo de los
españoles";

- los kurakas locales que obedecieran a la autoridad española quedaban


como caciques, pero sus hijos, para ejercer el cargo requerían de
confirmación superior;

- en cada pueblo debía implantarse la llamada "Caja de Comunidad", cuyas


llaves debían estar en manos del corregidor y los kurakas. En estas cajas
debían depositarse todos los excedentes que hubieran, luego de pagado el
tributo, así como el producto de las ventas del ganado de la comunidad o de
sus tierras, todo ingreso extraordinario y los pagos dejados de efectuar a los
corregidores y a los curas por vacancia;

- el objeto de estas cajas de comunidad era cubrir los tributos de quienes


estuvieran enfermos, impedidos físicamente de trabajar, o ausentes. (Causa
estremecimiento cómo es que Toledo pudo concebir un procedimiento tan
implacable para que no se escaparan de tributar ni los enfermos, ni los
huidos o ausentes, ni los moribundos);

- en fin, el pago de los tributos lo hacían los indígenas al corregidor, bajo la


responsabilidad del kuraka; al mismo funcionario se le daban los empoces
que se hicieran a la caja de comunidad. Las entregas se hacían 2 veces
cada año, (en las fiestas de San Juan y de la Navidad).

3
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Las tierras de las reducciones o de las comunidades de indios, que no


debían pasar de una legua a la redonda del poblado central, eran divididas
en tres partes, para su explotación:

a) la primera parte de estas tierras de la comunidad, se destinaban al


usufructo de las familias que la componían, de modo que a cada una le
correspondiera una parcela. La distribución de estas parcelas se hacía
anualmente, y, aunque el usufructo de las mismas era por cada familia, el
trabajo de todas las tierras se realizaba colectivamente, (a la vieja usanza
inkaika);

b) la otra (segunda) parte era destinada a pastizales de los ganados de los


miembros de la comunidad;

c) la otra (tercera) parte era trabajada colectivamente y su producto se


destinaba a las cajas de la comunidad.

La resistencia a las reducciones fue grande, porque en muchos casos se


trataba de fijar obligatoriamente a gentes que no eran del lugar. En realidad,
todos los ayllus tuvieron que destruir sus viejas viviendas para construirse
otras nuevas en la población, y esto no era posible hacerla sin protestar.

A la protesta se respondió con la violencia: se quemaban las antiguas


viviendas y se obligaba a los indígenas que construyeran las casas del cura,
de la Iglesia, del corregidor, etc. Los métodos empleados fueron tan
reprobables que, pasado algún tiempo, el virrey Enríquez informaría sobre
los padecimientos que tuvieron que soportar los indígenas por la operación,
conjurando "a Dios que con el tiempo se remedie".

Al finalizar el Siglo, el virrey Luis de Velasco dio testimonio de cuál fue el


resultado de dicha política: el despoblamiento de las reducciones por la
huida de sus habitantes. Esta constatación le sirve para explicar al rey que
los tributos mermen, pues no hay a quién cobrárselos. La misma Audiencia
de Lima pinta claramente el panorama que los campos presentan, en estos
términos:

"es miserable ver el estado de la tierra por la opresión que padecen los indios
generalmente de todas las personas y más en particular de aquéllas que tienen a su cargo
la observancia de las Ordenanzas y buen gobierno dellos, que son los corregidores y
curas y caciques, todos los cuales procuran enriquecer con el sudor y trabajo suyo, que es
causa que, desesperados con tantos trabajos y con la obligación de acudir a las mitas,
que es el mayor, dejan sus propios lugares y reducciones y se huyen, de manera que está
la tierra toda despoblada y los lugares desiertos"
Sobre la base de estas disposiciones sobre reducción de indios se fundaron casi
todos los pueblos del departamento de Apurímac, entre ellos se encuentra la reducción de
indios de Pampallacta, que durante la colonia se llamó “pueblo de indios”, ya en la república
a partir de 1920 fueron conocidos como Comunidades de Indígenas y a partir de 1969, como
Comunidades Campesinas.
4
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

El 06 de febrero de 1583, don Martín Enríquez de Almansa y Ulloa, sexto Virrey


del Perú, formuló un informé al rey de España, donde se adjuntó una: “RELACIÓN DE
LOS CORREGIMIENTOS Y OTROS OFFICÍOS QUE SE PROVEEN EN LOS
REYNOS E PROVINCIAS DEL PIRU, EN EL DISTRITO E GOBERNACIÓN DEL
VISORREY DELLOS”, respecto del Corregimiento del Aymaraes, refiere:

“Corregimiento de la provincia de Aymaraes.

Este corregimiento tiene mil pesos de salario de la dicha plata pagados


de lo aplicado en las tasas para este efeto tiene en su jurisdicion los
rrepartimientos y pueblos de yndios siguientes:

El Repartimiento de collana aymara encomendado en don Francisco


de Loaysa tiene 2785 yndios tributarios y 16214 personas rreduzidos en
ocho pueblos llamados San Marcos de Totora, Sant Salvador de
Pampallacta, San Pedro de Matara, Santiago de Calcauso, San Joan de
Sabayno, San miguel de Guaquerca.

El rrepartimiento de Taype ayllo encomendado en don Tristan de Silua


tiene 2142 yndios tributarios y 11330 personas rreduzidos en siete pueblos
llamados San Francisco de Oropesa, San Joan de Pachacona, San Salvador
de Ayauay, San Cristoval de Tiaparo, Santiago de Pocoguanca, Santiago de
ciudad rrodrigo, San miguel de Pichigua.

El rrepartimiento de cayana aymara de la encomienda de Hernando


Alonso de Badajoz tiene 834 yndios tributarios y 4650 personas rreduzidos
en tres pueblos llamados san Gerónimo el rreal de Pampamarca, San Joan
de tocaros y Nuestra Señora de la Concepción de Soraya.

El rrepartimiento de challuanga encomendado en el capitán Francisco


de Grado tiene 557 yndios tributarios y 2949 personas rreduzidos en dos
pueblos llamados san Francisco de challuanga y guancaray.

El rrepartimiento de mutca y Pairaca encomendado en el dicho capitán


Francisco de Grado tiene 519 yndios tributarios y 2059 personas rreduzidos
en dos pueblos llamados Santiago del Nuevo Toledo y Mutca.

El rrepartimiento de los quichuas de la corona rreal los tributos para la


paga de los lanzas tiene 1313 yndios tributarios y 8150 personas rreducidos
en cinco pueblos llamados San Francisco de Cotarma, San Salvador de
Tintay, San Pedro de Sonayca. San Gerónimo de Toraya y nuestra señora de
los Remedios de Chuquinga.

El rrepartimiento de Atancama encomendado en Pero Alonso Carrasco


tiene 273 yndios tributarios y 1576 personas rreducidos en dos pueblos
llamados San Pedro de Uiraguacho y San Joan de Circa.

5
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

El rrepartimiento de los Guamanpalpas de la corona rreal tiene 378


yndios tributarios y dos mili y quatrocientas y veynte y tres personas
rreduzidos en vn pueblo llamado San Gerónimo de Chuquibamba ecepto
algunos yndios que se rredugeron en el repartimiento de los cotaneras de la
encomienda de Melchor Vázquez Davila.”

Según la “Cuenta del importe de tributos que deven satifacerse por indios
tributarios de los pueblos, aíllos y haciendas y estancias que comprende los ocho
repartimientos de que se compone el partido de aimaraez de la intendencia del
Cuzco, según la nueva matricula principiada el 14 de maio (mayo) de año pasado
de 1791”4, nos señala lo siguiente:

1) En el Repartimientos de Taipiaillo, se encontraban los pueblos Oropesa,


Pocohuanca, Pachaconas, Yanaca, Ayaguaya y Saraica;

2) En el Repartimiento de Collana-Aymara, se encontraban los pueblos de


Guancaray, Calcanto, Silco, Antabamba, Guaquirca, Matara, Antilla, Totora, Colpa,
Caipi;

3) En el Repartimiento de Guamanpalpa, se encontraban los pueblos de Ancobamba,


Chaupimarca, Concepción, Tapairigua, Pampallacta;

4) En el Repartimiento de Collao-Aimara, se encontraban los pueblos de


Pampamarca, Cotarocsi, Colca, Huaillay, Soraya;

5) En el Repartimiento de Guamanaimara, se encontraban los pueblos de


Chalguanca, Caraibamba;

6) En el Repartimiento de Quichuas de Tintay Sirca, se encontraban los pueblos de


Pichirgua, Chalhuaní, Chuquinga, Guallaripa, Sañaica, Capaya, Colcabamba, Lucre,
Chacña, Caracara, Cotarma, Sucuchanga, Soraya;

7) En el Repartimiento de Mutca y Pairaca, se encontraban los pueblos de Mutca y


Pairaca; y,

8) En el Repartimiento de Atancamas, se encontraban los pueblos de Atancama,


Sirca, Guirahuacho y Chacoche.

Este documento nos revela que dentro de la antiguo Corregimiento e Intendencia de


Aymaraes, se encontraban pueblos que a la actualidad son distritos de las provincias de
Aymaraes, Antabamba y Abancay.

En 1689, el Obispo del Cusco, Manuel de Mollinedo y Angulo, solicitó


informaciones detalladas de la realidad de cada una de las doctrinas de su Obispado, estos

4
Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac-Perú, siglos XVI-XX. Tomo I: Abancay, Antabamba, Aymaraes,
Chincheros", Hostnig, Rainer; Palomino Dongo, Ciro; Decoster, Jean-Jacques. Cusco: Instituto de investigaciones jurídicas y
asesoramiento. IIJA - Asociación Kuraka - Universidad de Viena, Instituto de estudios históricos sobre América Latina, 2007. Pag.
768.
6
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

informes parroquiales fueron recopilados por Horacio Villanueva Urteaga 5. Respecto de la


Doctrina del pueblo de Ancobamba, el Licenciado Justo Álvarez de Soto, Cura de
Ancobamba, el día 27 de setiembre de 1869, informó:

“ f. 17  Relacion de la dotrina de Hancobamba en la Provincia de Aymaraes


hecha por el Lcdo, Ju.o Alrs. de Soto cura propio de ella por mandado del
Iltmo. Señor Dr. D. Manuel de Mollinedo y Angulo obpo del Cusco mi señor
del Consejo del Rey Nro. Señor &.

La dotrina del Señor S. Sn. Gerónimo de Hancobamba se componen


de quatro anejos nombrados Sn. Ju.o de Pampallacta y San Ju.o de
Chapimarca y Nr. Señora de Purificasion de Sutcunga y Sn. Cristobal al
Tiaparo.

El Pueblo de Pampallacta dista legua y media de Hancobamba.– El


Pu.o de Chapimarca dista de Hancobamba tres leguas.– El Pueblo de
Sutcunga dista de Hancobamba seis leguas. El Pueblo de Chapimarca
confina con un Pueblo llamado Santa Clara de Chaioche anejo de Sirca que
abra tres leguas.– El Pueblo de Sutcunga confina con Tintay que abra dos
leguas y media anejo de Collcabamba y un rio por medio.– El Pueblo de
Tiaparo confina con Ayavaya dista quatro leguas anejo del Pueblo de
Pachaconas dotrina de Religiosos de la Mrd.– El pueblo de Hancobamba
confina con Parsica que abra sinco leguas anejo de Poco anca dotrina de
Religiosos de la Mrd.– El Pueblo de Hancobamba tiene un mineral de plata
llamado Layme dista dos leguas y media con dos trapiches que es dueño el
Capp.n Dn. Ju.n de Arsse y Narbaes, este dho pueblo tiene una hasienda de
plan llebar y es dueño Pablo de Salunas y tiene seis mestisos casados y
tiene dos estancias llamadas Pacaibamba y Tapairiua, en las dhas estacnias
del pueblo de Hancobamba ay beinte un Indios tributarios mugeres catorse,
muchachos dies, muchachas catorse, Biudas no ay, Biejo uno, Biejas tres,
Indios forasteros trese, Indias dies.

Este dho Pueblo tiene un español casado con española y tiene sinco
hijos y dos hijas legítimos, el un hijo casado con español, y tiene ocho Indios
tributarios, Indias siete, muchachos sinco, Biejos tres, Biejas sinco,
muchachas dies.

Forateros y forasteras.–

Indios dies y siete, Indias catorse, muchachos catorse, Biejos cuatro,


Biejas sinco, muchachas quinse.

Este Pueblo tiene dos cofradías que no tiene renta para mantener las
dose cofradias, se siembra una chacra de mais que se coje quatro cargas de
dho mais y monta su renta ocho pesos de cada cofradía, y la Iglesia se
mantiene de abertura de sepoltura que es un peso de cada cuerpo.
5
VILLANUEVA URTEAGA, Horacio. Cuzco 1689. Documentos. Informes de los párrocos al obispo Mollinedo. Economía y
sociedad en el Sur andino.
7
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

El Pueblo de Pampallacta se compone de dos ayllos el uno ayllo de


Collana aymara, el otro de Guaman palpas, y tienen el ayllo Collana onse
Indios tributarios, mugeres dies, muchachos quatro, Biejos dos, Biudas
quatro, muchacas siete.

Forasteros y forasteras.–
Indios siete, Indias siete, Biudas ocho.

Este dho Pu.o tiene dos confradias y se mantiene de una chacra de


trigo que se coje quatro o sinco cargas, su renta de cada cofradia son a ocho
ps.– La Iglesia se sustenta con abertura de sepoltura.–

Este dho Pueblo tiene una hasienda llamada Paiuasi de pan llebar que
es de unos hasendados de Pampatama de un cañaberal y tiene quatro
yndios casados y quatro indias, y tres muchachos y siete muchacas y quatro
viudas.

Este dho Pueblo tiene otra estancia llamada Supalla que es del Besino
español que reside en este Pu.o de Hancabamba i tiene sinco Indios
casados y sinco mugeres y quatro muchachos y sinco muchacas, Biejo uno,
viudas quatro.

Este dho Pueblo tiene quareinta y siete


tributarios------------------------------ muegeres quareinta y siete ---------
muchachos beintisinco ---------Biejos onse------- Biejas nuebe-----------
Muchachas beintinueve-----------Biudas beinte y ocho.–

Forasteros y forasteras.
Indios nuebe----------Indias ocho---------Muchachos tres---------
Muchachas tres.

Este dho Pueblo tiene dos cofradias que se mantienen de unas


chacras que se le siembra de trigo de donde se cojen seis ocho cargas de
trigo su venta de dies y seis pesos de cada cofradia. La Iglecia se mantiene
con solo aberturas de sepolturas.

Pueblo de Sutcunga.

Este dho Pu.o tiene un mestiso soltero---------Indios tributarios


nuebe----Muchachos onse------Indias siete--------Muchachos dose---------
Biejos dos-------Biejas tres-------Biudas seis.–

No tiene forasteros.

Pueblo de Tiaparo

8
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Este dho Pueblo tiene onse Indios tributarios---------Indias dies------


Muchachos siete---------Biejos uno--------Biejas tres---------Muchachas
bente------Biudas dies.–

Forasteros nuene y forasteras ocho, muchachos siete, muchachas


nuebe.

Este dho Pu.o tiene cofradias que se mantiene de unas chacras que
se hase de papas que se coje tres o quatro cargas de papas que bale a peso
la carga de las dos cofradías de la Iglecia no tiene renta solo se mantiene de
abertura de sepoltura.

Bale de obenciones toda la dotrina tresientos pesos y de sinudo siento


y quarenta y un peso y quatro reales y tres granos por tercio por año
dosientos y ochenta y tres pesos y seis granos y se cobra de los
corregidores y lo dan en ropa a precios mui subidos y por la cortedad del
beneficio no puedo sustentar ayudante i soi cura  f. 18  en esta dotrina de
beinte y siete años proposicion que hiso a ella aberme dominado (sic) al
ylustre cabildo y a la sedde bacante y aberme presentado el exmo. Señor
Conde de Alba Virei que fue destos Reynos. Se sacan sinco o seis Indios de
mita cabiendole a este Pu.o tres quartos para Guancabelica y dos para el
mineral de Otoca de quareinta sinco pesos cada uno por mita que llaman de
medias mitas y por estas mitas se ban asolandose los pueblos y se meten
los Indios a los Chunchos entre ynfieles y los gobernadores por
mancomunarse con los corregidores les carga de ropa cara y bender cada
mita seis o quatro botijas de bino a dies pesos botija y mulas a ochenta y
sinco el par y cada mita de despacho que les mite con abes y ternera y
manteca y tosino i gasto de pan y bino y aguardiente por esto los casiques
oprimen a los Indios tributarios y indias y indios biejos y biejas quitandoles su
comer y sustento natural, y los casiques estan cobrando de siento y siete
indios de toda esta dotrina fuera de los ausentes que cobran de diferentes
provincias y asi todo el probecho son para ellos. Su Mag.d que Duos g.de
podra disponer en aquello que más conbenga.

Hancobamba 27 de sepbre. de 89 años.


Ju.o Alvz. de Soto”
 rúbrica 

En 1790, Oricaín6 comprende a los distritos de la provincia de Aymaraes y


Pampallacta dentro de los 16 Curatos del Partido de los Aymaraes:

“Corregimiento de Aymaraes.

6
ORICAIN, Pablo José. Compendio Breve de Discursos varios sobre diferentes materias y noticias geográficas
comprendidas a este Obispado del Cuzco que claman remedios espirituales. 1790. Pág. 367.
9
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Catorze Curas, honze clérigos vno en Lambrama, Circa, Viraguacho,


Chacocha y Macaypata, otro en Ancobamba, Chaupimarca, Tiaparo y
pampallacta, otro en Sabayno y Anta, otro en Guaquirca y Matara, otro en
Antabamba, otro en Mollepampa, Calcauso, Victo y Silco, otro en
Pampamarca y Cotarosi, otro en Chaleguanca y Cataypampa, otro en
Chuquinga, Mutca, y Payrara, otro en Soraya, Sanayca,Torayca y Capaya,
otro en Tintay, Colcabamba, Chacna, Caracara, y Rucri; los tres Curas
restantes, frayles mercedarios, en los pueblos de Yanaca y Sarayca, y en
Pocoguanca, Pichigua, Yacobamba y en Huancaray, Pachaconas y
Ayabaya”.
(….)

Discurzo XVII

Del Partido de los Aymaraes.

Tiene de largo 40 leguas, y á la dirección contraria 26. Los caminos


reales son los más escabrosos, peligrosos y molestos, por ser el país más
fragoso del Bey no. Sus rrios son el de Huaguirca, con un puente de
crisnejas el de Challguanca con 4 dichos de ídem; el de Pacsica con 3
dichos de igual materia; el de Yaca; y en el conjunto de todos estos que se
llama Pachachaca, otros dos puentes de cables ó cabuia.
Comprende diez y seis Curatos:
1. Challguanca, Capital, con parte del pueblo de Caraybamba.
2. Pampamarca, con los anexos de Catarosi y Coica y parte de Caraybamba;
aquí ay teniente de Cura que administra en una yglecia los Sacramentos,
con separación de yesinos, por ambos Curas, de este, y del antesedente; es
doctrina de mucho resinto, y estancias con capillas.
3. Huaquirca, con el anexo de Matara, frente del rrio.
4. Antabamba, con barias estancias.
5. Oropesa, con el anexo de Totora inmediato.
6. Mollebamba, con tres anexos, que son Vito, Silco, y Calcauso, patria del
célebre doctor Lunarejo, óroe singular en virtud y letras, que floreció en el
seminario del grande San Antón Abad.
7. Sabayno, con el anexo de Antilla.
8. Lambrama, con dos dichos, que son el santuario de Nuestra Señora de
Caype, mui frecuentado, y Atancama.
9. Sirca, con 4 dichos, llamados Chacoche, Ghiayraguacho, Challguani y
Pichirgua, bien distantes, y la capilla pública del cañaveral de Yaca, en el que
se plantaron las primeras cañas dulces que se trageron al Rey no.
10. Colcabamba, con sinco anexos, que son los pueblos de Chapimarca, en
el que recide el Gura, Subcunga, Tiaparo, Tapayrigua y Pampallacta y la
yglecia de la Consepción.
11. Yanaca, con el anexo de Sorayca, y una capilla en el Cañaveral de
Pacsica.
12. Pachaconas, con dos anexos, que son Payaguaya y Guancaray.
13. Pocohuanca, con los anexos de Pichirgua y Amoca.
14. Colcabamba, con los anexos de Lucre, Chagña y Caracana.
10
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

15. Soraya, con los anexos de Soraya, Torayca y Capayca.


16. Chuquinga, con los anexos Payraca, Mutca y Guayllaripa.

Todos estos Curatos están distribuidos con respecto a lo que requiere


la fragosidad de la cituación, y sus pueblos anexos son de poco vecindario,
porque solo ban á hacer sus fiestas titulares, como a las estancias de las
que vienen á sus respectivos pueblos á oyr missa y cumplir con el precepto
de la Yglesia y á lo demás á que están obligados.”

Bueno,7 en 1741, nos describe la provincia o Partido de Aymaraes en los siguientes


términos:

“La Provincia de los Aymaraes:

Confina por el Noroeste y Oeste con Andahuaylas del Obispado de


Huamanga; por el Sur con la de Parinacochas del mismo Obispado; por el
Sudoeste con la de Chumbivilcas; y por el Este con la de Cotabambas.
Tienen de largo Norte Sur 40 leguas, y de Este Oeste 26, entrándose por el
Oeste en su figura la provincia de Cotabambas. Es una de las provincias
más fragosas del reyno; llena de sierras altas, y nevadas todo el año; por lo
cual su temperamento es bien frío, a excepción de algunas quebradas, en
que se experimenta menos frío; y en donde, en algunos pedazos cortos de
laderas, se hacen algunas sementeras de granos, y se cultivan algunos
árboles frutales; como también se cultivan algunos cañaverales, y se fabrica
alguna azúcar. Pasa por ella tres riachuelos, inútiles para riego, por su
profundidad; los cuales juntos forman el río de Pachachaca, que entra en la
de Abancay, y se junta allí con el Apurímac; el cual también atraviesa un
pedazo de esta provincia al Sudeste para entrar en la de Cotabambas. Para
el paso de dichos ríos hay más de 40 puentes de sogas y palos, que
necesitan renovarse casi todos los años. Hay en aquellas sierras
innumerables vetas de oro y plata, que por la pobreza, y poco aliento de los
habitantes no se trabajan. En otro tiempo se trabajaron con conocida utilidad
algunas, que hoy están aguadas. En Huayllaripa hubo unos lavaderos de oro
muy ricos. Dieron mucho, y todavía se sacan algunos tomines. En esta
provincia hay poco ganado ovejuno; y así no se fabrica ropa de la tierra, a
excepción de una especie de sobrecamas gruesas que llaman chuces,
tejidos de lanas de colores más o menos finos. Cógese en esta provincia
alguna grana, que aquí llaman macno. Fue capital de esta provincia un
pueblo grande y bien formado, nombrado TINTAY, el cual existe todavía, pero
despoblado por falta de agua, y por una gran peste, que acabó con casi
todos los habitantes. Los de toda la provincia llegan a 15 o 16,000.

Comprende 16 curatos. El I el de Chalhuanca, con un anexo nombrado


Caraybamba. El II es el de Pampamarca, tiene dos anexos que son: Cotarosi
y Colca. El III es el de Mollebamba, tiene tres anexos que son: Calcauso,
Vito y Silco. El IV es el de Sabayno, con un anexo nombrado Antilla. El V es
7
Bueno, Cosme. Geografía del Perú Virreynal (Siglos XVIII y XIX), Lima, 1951. Publicada por Daniel Valcarcel. Pag.
97.
11
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

el de Huaquirca, con un anexo, nombrado Matara. El VI es el de Antabamba.


El VII es el de Oropesa, con un anexo nombrado Totora, el VIII es el de
Pachaconas, tienen dos anexos, que son: Ayaguaya y Huancaray. El IX es el
de Pocoanca que tiene dos anexos, que son: Pichihua y Amocal. El X es el
de Yanaca, con un anexo, nombrado Sarayca. El XI es el de Ancobamba,
con cinco anexos, nombrados; Pampayacta, Chapimarca, Subcunga, Tiaparo
y Tapayrihua. El XII es el de Syrca, tienen cuatro anexos, que son:
Huayrahuacho, Chacoche, Chaluaní y Pichirhua. El XIII es el de Lambrama,
con dos anexos, que son: Atancama y Caype. El XIV es el de Colcabamba,
tienen tres anexos, que son: Lucre, Chacña y Caracara. El XV es el de
Soraya, tiene tres anexos, que son: Toraya, Capaya y Sanayca. El XVI es el
de Chuquinga, tienen tres anexos: Payraca, Mutca y Huayllaripa. Además de
estos pueblos hay uno llamado Colpa perteneciente al curato de Pituhuanca
de la provincia de Cotabambas y otro nombre Lucuchanga, que pertenece al
curato de Huancarama de la de Andahuaylas del Obispado de Huamanga”.

Hacia 1786 en el Diccionario Geográfico8 de Antonio de Alcedo, sobre esta provincia,


se dice:

“AIMARAEZ, Provincia y Corregimiento del Perú: confina por el NO con la de


Andahuailas del Obispado de Guamanga: por el S con la de Parinacocha del
mismo: por el SE con la de Chumbivilcas : y por el E con la de Cotabamba,
tiene de largo 40 leguas N S, y 26 de ancho E O; incluyendo en su figura por el
O la última: es una de las más fragosas del Reyno, llena de sierras altas y
nevadas todo el año; por lo qual su temperamento es muy frió, á excepción de
algunas quebradas, en que es más templado, y donde en algunos pedazos
cortos de laderas se hacen sementeras de granos, y cultivan árboles frutales y
cañaverales, de que fabrican alguna azúcar; pasan por ella 3 rios que no le son
de utilidad alguna, porque corren muy profundos, estos unidos forman el de
Pachachaca, que entra en la de Abancay, para cuyos pasages tiene mas de 40
puentes de cuerdas y maderos: hay en esta Provincia innumerables vetas de
oro y plata , que no se trabajan por la pobreza y poco espíritu de sus naturales,
y solo de una y otra se saca alguna utilidad: en otros tiempos la dejaban
grande, pero ya están aguadas quasi todas: se han descubierto minas de
azogue, que está prohibido labrar: tiene poco ganado, y así no fabrican ropas
de la tierra, á excepción de una especie de sobrecamas gruesas, que llaman
Chuces: cogen en esta Provincia alguna grana , que llaman Macno; la unió al
Imperio del Perú Capac Yupanqui V. Emperador de los Incas: el idioma que
hablan sus naturales, es el que más comunmente se usa en todo el Reyno; fué
la Capital de ella un Pueblo grande y bien dispuesto, que se llamaba Tintay, y
hoy está despoblado por falta de agua, y por una peste, en que perecieron casi
todos sus habitantes; los de toda la Provincia serán 1500: tiene 50 Pueblos en
su jurisdicción; su Corregidor tenia de repartimiento 86 y 100 pesos fuertes,
pagando de alcabala 688 en cada un año.

Los Pueblos de esa jurisdicción, que son:

8
DE ALCEDO, Antonio. Ob. Cit.
12
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Chaluanca. Muctú. Yanaca.


Colca. Pachaconas. Saraico.
Mollebamba. Ayahuasa. Subyunca.
Caraibamba. Huancaray. Lucre.
Matara. Sabaino. Sirca.
Antabamba. Cotarosi. Pichirhua.
Oropesa. Antilla. Colcabamba.
Totora. Huaquirca. Soraya.
Tiaparo. Pocoanca. Huairahuacho.
Chacoche. Tapairihua. Toraya.
Calcauzo. Chalhuani. Chuquinga.
Viri. Caypi. Ancobamba.
Pampamarca. Caracara. Pampayacta.
Silco. Sañaica. Chapimarca.
Atuncama. Huáillaripa. Lambrama.
Chacña. Pichihua. Pairaca.
Capaya. Amoca.”

Al momento de la creación de departamento de Apurímac en 1873, la provincia de


Aymaraes estuvo compuesta por cinco distritos, a saber:

PROVINCIA DE AYMARAES

Chalhuanca (Parroquia)
Chuquinga (Vice parroquia)
Pairaca (Vice parroquia)
Mutca (Vice parroquia)
Caraibamba (Vice parroquia)
Pampamarca (Vice parroquia)
CHALHUANCA Cotaruse (Vice parroquia)
Colca (Anexo)
Mestizas (Cabeza de doctrina)
Iscahuaca (Vice parroquia)
Huayllaripa (Anexo)
Pisquicocha (Anexo)
Totora (Anexo)
Soraya (Cabeza de doctrina)
Sañaica (Vice parroquia)
SORAYA
Capaya (Vice parroquia)
Toraya (Vice parroquia)
Colcabamba (Cabeza de doctrina)
Lucre (Vice parroquia)
Tintay (Vice parroquia)
COLCABAMBA
Chacña (Vice parroquia)
San Mateo (Vice parroquia)
Huayquipa (Vice parroquia)
CHAPIMARCA Chapimarca (Cabeza de doctrina)
13
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Pampallacta (Vice parroquia)


Ancobamba (Vice parroquia)
Santiago (Vice parroquia)
Tapayrihua (Cabeza de doctrina)
Tiaparo (Vice parroquia)
Amocca (Vice parroquia)
Checcasa (Vice parroquia)
TAPAIRIHUA
Pichihua (Vice parroquia)
Yanaca (Vice parroquia)
Saraica (Vice parroquia)
Pocohuanca (Vice parroquia)

II.- LA COMUNIDAD EN LOS TIEMPOS REPUBLICANOS

ANTECEDENTES:

La colonización española, dejo una profunda huella en la historia peruana principalmente


en el ámbito de la existencia de los indígenas, la población fue diezmada salvajemente a
través de instituciones de la colonia. Encomiendas, Mitas Obrajes, y otras formas de
14
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

servidumbre personal que se impuso a los naturales de nuestras tierras, con el escarnio
que significaba para una poblacion que otrora, gozaba de las mejores condiciones de
vida, salud, economía, social. La ignominiosa colonia, vireynal intento “suavizar” estas
condiciones con las famosas “ Leyes de Indias” que buscaban proteger a los pueblos
originarios y tal como ahora solo eran declaraciones liricas e impracticables, al menos
ante la superioridad política, económica del Español y Criollos.

I UNA VISION SOBRE LOS HOMBRES ORIGINARIOS: CASO


PERUANO.

Concepto de Indigena:

Posicion Indigenista:
“ La condición del Indio puede mejorar de dos maneras, o el
corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el
derecho de oprimidos, o el animo de los opresores adquiere
virilidad suficiente para escarmentar opresores. En resumen, el
indio, se redimirá merced a su esfuerzo, no por la humanización
de sus opresores, Todo Blanco es mas o menos, un Pizarro, un
Valverde o un Areche”
( M. Gonzales Prada.)

Posición Humanista Cristiana:


“El indio no es parte de la nacionalidad sino la misma nacionalidad”
(Victor A. Belaunde.)
Posición Clasista:
Refiriéndose al problema del Indio, J.C. Mariátegui, en sus “ 7 ensayos de
la Realidad Peruana”, escribía:

“ No es un problema religioso, ni étnico, ni político, ni sólo


pedagógico… El problema del indio es un problema social y un
problema económico y este a su vez, es un problema de la tierra.

Posición Biologista o Darwirnismo Social:

Parodiando a la “ ley de la supervivencia y conservación de las especies”, señala que el


mas apto sobrevive, progresa y se hace de poder.

Asi se justificaba los pensadores retrogrados el mantenimiento de un statu quo, de


dominio, servidumbre y abuso de las castas dominantes sobre la población indígena.

EL ESTADO: PODER POLITICO Y LAS COMUNIDADES INDIGENAS

El poder que como atributo de su soberanía ejerce el estado, en el caso peruano tiene
una génesis que se funda en la cruzada independentista, con las Corrientes Liberadoras
encabezadas por el General Jose de San Martin cuyo corolario estuvo a cargo del
llamado Libertador Simon Bolivar.

15
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Emerge, entonces, esta capacidad de ordenar el Estado Peruano, desde los poderes
militares organizados para la Independencia, y está directamente relacionado con el poder
feudal de aquella época, regentado por Criollos Independentistas, que buscaban nuevo
orden económico, político, que se sustentaba en la capacidad militar y politico en su
versión tradicional.

Ferdinand Lasalle, eminente constitucionalista, precisaba que :”… en una sociedad


donde no se tiene una “ constitución política de estado”, en ultima instancia estará regida
por sus “factores de poder”, es decir de las clases sociales que tienen el manejo de la
economía, el poder militar y el poder eclesiástico.

EL PODER DE LA COLONIA:

Entonces, durante la Colonia, teníamos los poderes facticos sustentados en el dominio


político militar de España, basada en el plano:

MILITAR: El mismo que proviene desde la CONQUISTA y sometimiento del Imperio


Inca a los Españoles conquistadores y pasando a ordenanza virreinal, como sistema
político del Gobierno Colonial.

ECLESIASTICO : que con la ideología Judeo-Cristiana, fomenta una cultura de


sumision y obediencia a la autoridad.

POLITICO .Establecimiento de relaciones de poder con curacas locales, matirmonios


español-inca, imposición del régimen colonial post-conquista, a partir de la derrota de
Gonzalo Pizarro, se impone el nuevo sistema de colonia sumisión al Imperio Español y
con la Ley General de Indias se legitima este modelo de sociedad y a partir de ella, la
imposición de Encomiendas, estando plagado esta época de una seria de rebeliones
indígenas cuya lucha se encontraba alrededor de los tributos, contribuciones indígenas
asi como por el despojo de las Tierras, tanto en PERU, como en MEXICO, para dar
solución a este problema, SE INSTITUYE LA COMPOSICION DE TIERRAS, como
mecanismo de asegurar la legitimidad de sus propiedades. Asi se establece el Regimen
Virreynal.

VIRREYNATO DEL PERU Y LAS TIERRAS COMUNALES:

Las mejores lugares de sembríos o cultivo como las tierras del sol, de la luna que
correspondían al liquidado de los incas; los sufrieron apropiación basado en el Régimen
Vireynal, y fueron parte de la encomendería, sin embargo por las leyes de las indias, se
establece una sujeción entre Encomenderos y la Ley, Por su lado el inicio de protección
de las Comunidades, frente al abandono de los preceptos jurídicos por parte de los
españoles, seria asumido por la Iglesia Catolica, una especie de proetec de “Rol de
Protector a los indígenas,

ARIAS SCHREIBER, notable jurista peruano, escribió que el problema de la


propiedad de la tierra estaba directamente relacionado con la ciudadanía. Para este
hombre de leyes, el indio, no asumió su ciudadanía y no se hizo respetar.

16
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Las Mitas, La Servidumbre, el pago de impuesto indígena, el despojo de tierras


indígenas, es decir la sumisión y servidumbre de mas de 2/3 partes de la población
peruana, son una herencia el legado, de la Colonia.

La Política colonial rentista, es decir de acumulación de metales preciosos, llevo a


una PRACTICA masiva de las mitas obligatorias, EXPOLIACION DE LOS
RECURSOS NATURALES. Al conmemorarse los 500 años, se estimo que la deuda
histórica de los invasores, triplicaba el de la Deuda Externa de los Pueblos
Latinoamericanos.

LAS REVOLUCIONES INDÍGENAS y LA INDEPENDENCIA

Manco Inca, Santos Atahuallpa, y mas un centenar de rebeliones tuvieron el punto mas
alto con la Rebelion de Tupac Amaru, paradójicamente para su derrota se preciso de la
Alianza de los Realistas mas la fuerza de mestizos indígenas y caciques como Mateo
Pumacahua, al influjo de promover apetitos personales, se puede apreciar en cada
traición el rostro de Felipillo, el inefable aliado de los españoles en la conquista, aparecia
siempre como estigma de nuestra cultura.

El fondo, siendo que el coloniaje Español era cuestionado, desde diversos angulos, no
olvidemos a JUAN PABLO VIZCARDO y GUZMAN y su Carta a los Españoles
Americanos, donde se queja amargamente del agravio de la “madre patria” e invoca la
liberación de Hispanoamerica, asi esta proclama, ya viene a tener un contenido
CLASISTA, dado que invitaba a los hijos de españoles que habían heredaban las riquezas
de la expoliación de tierras, minas y agravios a los indígenas, a luchar por la
Independencia del yugo español..

A diferencia de ello, Tupac Amaru, tenia una visión y dimensión diferente de la


emancipación, con una voz de unificación e integración entre los indígenas, mestizos y
criollos. Su derrota es el impedimento de un orden nacional INTEGRADOR CON UNA
VISION ANDINA Y NACIONAL.

Asi, la debilidad, como no también el abuso de los caciques indígenas con su propio
pueblo, le quito legitimidad y cuando no para encarar la emancipación del peru del
coloniaje español, dio lugar a una oportunidad, con mayores recursos económicos, mayor
capacidad belica, establecimiento de alianzas con los reynos opositores a España.

LA ILUSTRACION, LA INDEPENDENCIA EEUU 1777, LA REVOLUCION FRANCESA,


tuvieron el papel de acicate, para impulsar febrilmente las ansias de independización
colonial.
Sin embargo la trama económica, las contradicciones del desarrollo económico colonial, el
proteccionismo como fórmula para preservar la economía española, generaron
CONTRADICCIONES ECONOMICAS, insalvables con los nuevos actores,
PREPONDERANTES de la economía colonial: Los Criollos.

Por ello, se explica la presencia de 02 hijos de Terratenientes, de los más poderosos, en


la independencia sudamericana: San Martin y Simon Bolivar.

17
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

LA INDEPENDENCIA Y LOS INDIGENAS: Ausencia de


indígenas en acto constitutivo de la independencia
San Martin al proclamar la independencia el 28.07.1821, tenia una visión pro-monárquica,
propia de la visión de su tiempo, por ello su comportamiento en las conferencias de
Punchauca y Caudivilla, donde se propuso a un Monarca Europeo, mientras que
Canterac, contraponía a un Capitán de su ejercito, descendiente directo de la estirpe
incaica.

La jura de la Independencia, no fue producto de batallas y derrota del ejercito español,


fue producto de una transacción entre criollos y españoles: Marques de Torre Tagle,
Marques de Monteclaro y otros personajes llamados “notables”, “las masas indígenas no
estuvieron presentes cuando se proclamo la Independencia ”. Esta se produjo como una
única solución a al desorden y violencia provocada por hordas de indígenas que
asolaban Lima y Callao, lo cual requeria de un orden promovido por un poder legitimado
y que en esa coyuntura histórica, no se le reconocia a la administración colonial.

Las tropas independentistas impusieran el orden ante la insuficiencia del ejercito realista.
(Galindo 1979),

San Martin y los Decretos a favor de los Indigenas .


Siendo incongruente con los ideales de libertad y la gesta de un nuevo estado, San
Martin, instituido en su calidad de Protector y mientras se debatían el carácter de la
Republica, en Setiembre de 1921, emitio 02 decretos, el de la supresión del tributo
indígena (posteriormente, en 1924 vuelto a instituir) y el de reconocimiento de las
comunidades indígenas, sus tierras y la proscripción de las servidumbres bajo sanción
penal, asi como del nombre de INDIOS, en adelante solo se llamaría PERUANOS.

Simon Bolivar y su visión liberal.


Bolivar, sostenia que la propiedad era fundamento de la libertad. esta visión liberal de
estado republicano, hizo que emitiera DECRETO abrogando el publicado por San Martin,
proponiendo que cada indígena tuviera su propiedad y se integrara a la republica,
intentando liquidar las comunidades, hubo resistencia, se impuso tributo indígena. A partir
de estos decretos los militares y criollos, iniciaron acciones de rapiña y felonía, a través de
jueces venales, militares abusivos y continuaron ahora en la republitca con el despojo de
las tierras indígenas, volviendo a resurgir la vieja cultura de colonia: TRIBUTOS A
INDIGENAS (30 % ERARIO NACIONAL), conscripciones, SOSTENIMIENTOS DE
PREFECTURAS, GOBERNACIONES, PARROQUIAS, Y EL TUMIN, para los hospitales.

La Constitucion Politica de 1860 y los derechos


indígenas.
Otro Hito, en la larga búsqueda de la justicia social en el campo se produjo en el Gobierno
de Mariscal Ramon Castilla, institucionalizo el estado con progamas y presupuestos,
equilibro la economía con el aprovechamiento del guano, abolio la esclavitud de los
negros.

18
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

En relacion con la llamada “Raza Indigena”, emitio el DECRETO DE SUPRESION DE


TRIBUTO INDIGENA, asimismo publico el Decreto de Devolucion de parte del Estado del
monto de la compra de TERRENOS COMUNALES, mas intereses a quienes lo hubieran
adquirido, CASO CONTRARIO, se les pagaría a las comunidades DESPOJADOS por el
PRESIDENTE ECHENIQUE.

En 1877, el primer presidente civilista, Pardo y Barreda, volvió a instituir el TRIBUTO


INDIGENA y que lue3go constituyo la base de tributo de guerra.

Finalmente, culminando el siglo XIX, Nicolas de PIEROLA, se autonombra PROTECTOR


DE INDIGENAS, declarando que personalmente acabaría con los agravios a los
indígenas, reconociéndoles el importante papel cumplido en la Guerra con Chile.,
inaugura el periodo de PROTECCIONISMO.

III.- LEGISLACION EN EL SIGLO XX :


PROTECCIONISMO CONSTITUCIONAL.

1. MARCO REGULATORIO DEL RECONOCIMIENTO LEGAL


DE LA COMUNIDAD DE PAMPALLACTA

La Constitucion de Leguia.

La Constitucion Politica de 1920, promulgada en 18.01.1920 repite lo establecido en la


Constitución de 1860 y el Decreto Supremo de 28.08.1925, establece el Reconocimiento
legal de las comunidades, sobre la base de establecer el RECONOCIMIENTO DE LOS
PERSONEROS, asi como los requisitos de las Comunidades, numero de habitantes,
industrias que se realizan, plano de sus terrenos con mensura.
La constitución de 1920, en sus Art. 45 reconoce la existencia legal de la comunidad
indígena, Art. 52 la imprescriptibilidad de las tierras indígenas y Art. 73 La protección de
la raza Indigena
19
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

El Decreto Supremo de Reconocimiento Legal de Comunidades, estable requisitos.


Art. 2° Requisitos:
Población
Principales Industrias
N° de escuelas fiscales, o privadas
Extension de terrenos con mensura.

A estos requisitos se agrega otro requisito mas, por Decreto Supremo del 11.09. 1925,
“numero de ganado”.

Por estos tiempos entre 1925 y 1930 se reconocen comunidades de HUANCAYRE


(Huarochiri) y las Lomadas de HUARAL (Chancay)

LA CONSTITUCION POLITICA PERUANA DE 1933: UNA


LUZ EN LA LARGA PENUMBRA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

La Constitucion de 1933, promulgada el 09 de Abril de 1933, desarrolla y precisa los


derechos de los pueblos originarios. En el capitulo XI, de la constitución se precisa los
siguientes artículos:

Art. 207. Las comunidades indígenas tienen existencia legal y personería jurídica

Art. 208. El Estado garantiza la integridad de las propiedades de la comunidad.


La ley organizara el catastro correspondiente.

Art. 209. La propiedad de las comunidades es imprescriptible e inanejable, solo en los


casos de expropiación por causa de utilidad publica, previa indemnización. Es asimismo,
inembargable.

Art. 210. Los Consejos municipales (…) no intervendrán en la recaudación ni en la


administración de las rentas y bienes de la comunidades indígenas.

Art. 211. El Estado procurara de preferencia dotar de tierras a las comunidades indígenas
en cantidad suficiente a las necesidades de su población y podrá expropiar, con tal
propósito, tierras de propiedad particular, previa indemnización.

Art. 212. El estado dictara la LEGISLACION civil, penal, económica, educacional y


administrativa..

2.- DE SU RECONOCIMIENTO OFICIAL COMO


COMUNIDAD DE LA COMUNIDAD DE INDIGENAS DE
PAMPALLACTA.
20
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

a) DE LA PETICIÓN.

En la ciudad de Lima, el día 19 de mayo de 1941, al amparo del artículo 72º del
Código Civil de 1936, don Pablo Quispe Gonzáles, personero de la Comunidad de
Pampallacta, solicitó ante el Director de Asuntos Indígenas del Ministerio de Salud
Pública, Trabajo y Previsión Social, el reconocimiento oficial como Comunidad de
Pampallacta.

En la misma ciudad y fecha, don Francisco Ayala Ríos, en representación del “Centro
Progreso Chapimarca”, formula la misma petición.

Adjunta a su petición:

1. Copia notarial del Título de las Tierras del Pueblo de Pampallacta de 1777,
archivado en la Notaria Pública de don Justino Alosilla, Notario del Cercado de
Abancay.
2. Croquis de la tierras que ocupa la comunidad;
3. Censo de la población: 137 varones y 154 mujeres;
4. Número y clase ganado que posee;
5. Acta de Elección de los personeros de la Comunidad de fecha 06 de febrero de
1941, donde eligió como personeros a don Pablo Quispe Gonzáles, Agapito
Cárdenas y Jacinto Huaysara.

b) DEL TRAMITE

El Expediente Administrativo para el reconocimiento de la Comunidad de Indígenas


de Pampallacta, se tramitó con arreglo al procedimiento establecido por el Decreto
Supremo del 24 de junio de 1,938, y dentro del mismo se realizó el Informe del señor
Gobernador del distrito de Chapimarca de fecha 20 de octubre del 1941 y se recibió las
oposiciones formuladas por don Andrés y Praxides Soller, respecto de fundo Pashuani,
de don Gerardo Molina, en representación de la familia Dongo, respecto del Tumiri y
don Matías Sáenz, respecto del fundo Supalla.

“INFORME”

Señor Subprefecto de la Provincia:

En la investigación que se ha practicado se ha constatado lo siguiente:

Que realmente la Comunidad de indígenas del pueblo de Pampallacta


tiene existencia inmemorial, y los datos estadísticos consignados son de
verdad.

Para la veracidad de los linderos consignados entre los distritos limítrofes, se


ha oficiado a los gobernadores para la notificación de las personas con
derecho en la forma siguiente: al gobernador de Pachaconas (Antabamba)
cuyas personas, don Andrés Concha y Anselmo Fortón manifestaron que no
21
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

había ninguna controversia. Al Gobernador de Circa (Abancay) i


Chuquibambilla (Grau) cuyas personas o delegados, no se han presentado
no obstante el tiempo transcurrido desde la fecha de las notificaciones
respectivas.

Dentro de este distrito con los pueblos colindantes: Con Chapimarca, no se


ha registrado ninguna controversia; con el pueblo de Ancobamba se disputa
una fracción de tierras comunitarias denominado “Anyo” de sembrar papas,
ubicada entre los dos linderos.

Dentro del perímetro señalado en el plano de la comunidad de Pampallacta


los sectores marcados de puna, de pastos naturales, son de común uso por
el pueblo recurrente, Chapimarca, i Ancobamba. Existiendo también dentro
de los linderos consignados en el título de Pampallacta, propiedades
particulares, contra cuyos dueños es precisamente el litigio y en la forma
siguiente:

Fundo Animaspata, de pan llevar, propietario actual don Patrocinio Ortega,


natural de Pampallacta, cuya posesión en su título data desde el año mil
novecientos.

Fundo Pasuani, de pan llevar, que ocupa don Andrés Soller, quien presentó
una solicitud, adjuntado unos credenciales con fojas cinco tota, que se
acompaña a este informe.

Los sectores denominados Atun-Tumiri, Uchuy-Tumiri i Huaillabamba que


forman un fundo donde antes producía caña de azúcar, son de propiedad a
la fecha de don Leonidas Dongo, cuyo representante don Gerardo Molina,
ha presentado a esta gubernatura un escrito acompañando un documento
certificado de compra-venta de este fundo, los que en fojas tres total, se
insertan a este informe.

El lugar denominado Santa Elena, aparece como adyacente del fundo de


pan llevar denominado Supalla propiedad de don Matías Sáenz, tiene título.

Las parcelas denominadas Irapata y Pucullo, aparecen propiedad de don


Toribio Pinto, tiene credenciales.

Las parcelas Anyo-ccata, aparecen propiedad de don Lucas Cahuana, tiene


credenciales.

El fundo cabra-huasi, de pan llevar, ocupan a la fecha accionistas desde que


murió el dueño don Valerio Torbisco.

Es cuanto informo en obsequio de la verdad, salvo mejor criterio de


Ud. con oficio de atención.

Chapimarca, 20 de octubre de 1941.


22
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

FIRMADO ORIGINAL
LUCAS A. CASTILLO
(Sello de la Gobernatura de Chapimarca – Aymaraes)

c) DE LA RESOLUCION

Luego de dos años y cinco meses, mediante Resolución Suprema del 30 de octubre
de 1943, rubricado por el entonces Presidente de la República don Manuel Carlos Prado
y Ugarteche9, se reconoció la existencia legal y personería jurídica de la Comunidad de
Indígenas “PAMPALLACTA”, del distrito de Chapimarca de la provincia de Aymaraes.

“RESOLUCIÓN SUPREMA

Lima, 30 de octubre de 1943.

Visto este expediente, relativo al reconocimiento e


inscripción oficial de la Comunidad de Indígenas de “PAMPALLACTA”,
del distrito de Chapimarca, de la provincia de Aymaraes, del
departamento de Apurímac; i

CONSIDERANDO:

Que en la tramitación del presente expediente se han cumplido


las disposiciones reglamentarias contenidas en el artº 6º del Decreto
Supremo del 14 de junio de 1938;

Estando a lo informado por el Jefe de la Sección Legal i a lo


opinado por el Director de Asuntos Indígenas; de conformidad con el
Art. 207 de la Constitución del Estado;

SE RESUELVE:

1º.- Reconócese la existencia legal i personería jurídica de la


comunidad de indígenas de “PAMPALLACTA” e inscríbasela en el
Registro Oficial de la Dirección de Asuntos indígenas del Ministerio de
Justicia y Trabajo;

2º.- El reconocimiento de la comunidad de “PAMPALLACTA”


deja expresamente a salvo los derechos invocados por Andrés y
Praxides Soller, propietarios del fundo “Pashuani”, por don Gerardo
Molina, en representación de la familia Dongo propietarios del fundo
“Tumire” y anexos y por don Matías Sáenz, propietario del fundo
Supalla, sobre fracciones de tierras comprendidas en el croquis
presentado por la Comunidad, la que por lo tanto tomará debida nota
9
Manuel Carlos Prado y Ugarteche (Lima, 21 de abril de 1889 – París, 15 de agosto de 1967) fue un político peruano
que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: desde el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945 y
desde el 28 de julio de 1956 al 18 de julio de 1962. Estuvo en el poder 11 años, 7 meses y 11 días, de manera no
consecutiva.
23
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

de lo que debe abstenerse de perturbar la posesión de los


mencionados Soller, Dongo i Sáenz, sobre dichas fracciones de
tierras.-

3º.- La presente resolución no afecta los derechos que otras


comunidades o particulares pudieran tener sobre la propiedad de las
tierras que se encuentran comprendidas dentro de las zonas
consideradas por la mencionada comunidad como de su exclusivo
dominio.

Rúbrica del señor Presidente de la República

Firmado GALLECHER”

A la fecha la Comunidad Campesina de Pampallacta tiene inscrita su personería


jurídica en el Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Abancay en el Tomo
1, Folio 155 Asiento Nº 1 del Registro de Comunidades Campesinas.

3.- DE SU TERRITORIO.-

A) EN TIEMPOS DE LA COLONIA ESPAÑOLA.

En tiempo de la colonia, la Comunidad Campesina de Pampallacta, ha compuesto sus


tierras con la corona española ante el Juez Subdelegado para la Visita, Medida, Remedida,
Venta y Composición de Tierras de esta dicha Provincia de los Aymaraes, Don Martín de
Sola y Dicastillo, veamos:

“TÍTULO DE LAS TIERRAS DEL PUEBLO DE PAMPALLACTA (1777)10

[F.1] Justino Alosilla, Notario Público del Cercado de Abancay,


Certifico: que en la notaría de mi cargo, don Pablo Quispe Gonzáles ha
presentado un título antiguo de las tierras del pueblo de Pampallacta, en el
fin de obtener de su contenido copia certificada, que a la letra dice:

En la Subdelegación y nombramiento que nos hizo el Licenciado señor


don Josef Zeballos Guerra, Conde de las Torres, Oidor Fiscal de la Real
Audiencia de los Reyes Juez Privativo para la visita y composición de tierras
comunales de cada pueblo de las provincias, don Martin Ignacio Zola y de
Castillo, Juez Subdelegado. Josef Hurtado Cortez, Nicolás Sarmiento,
Marcos Antonio Mayor y Llorca, defensor nombrado en la visita de tierras,
por cuya facultad y omnipotencia de nuestros deberes, cedemos y deslinda
conforme nos lega de posesiones al pueblo de Pampallacta con los confines
o limítrofes de otros pueblos cercanos, por pedimento de los ciudadanos
natos y contribuyentes o tributarios que pagan la suma de 3 $ 4 y ½
semestral en tostones que son don Gregorio García, Orbarto García y Juan
Iccoña y siguientes, cuyos linderos son como sigue: Suparaura, Antacallpa,
que colinda con las tierras de Pachaconas, Humacaccocha, Bavillón que son
10
Copia Notarial Certificada otorgada por el Notario Público de Abancay don Justino Alosilla el día 20 de abril de 1951.
24
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

cuchillada, Amduro, Ihuayoccasa, Calapucucho, Huilla Luara Urcco, camino


que pasa, Macaycumi, Carachapampa, Sañoccasa, arriba Sorapata,
Callcancaya-corral Esquina-corral, linderos en las tierras de Chuquibambillas
de la provincia de Cotabambas, Itañamayo sigue rio abajo a tocar a la falda
de Huanacuma que se confina con las tierras de Sircca, Pillcuyo,
Hampataqqui-Río Ulloconiyoc Rio, fundición arriba Quillcacha, Ccacyata
Yacu, Patahuasi, Tastapata, Pucaccuncha, Culcunchiyoc arriba lomada
Pucaurcco, Luychumarca, Ccantayocc Rio, que divide Chaccochi,
Suiturumiyocc, Casapata, Huamanhuiri falda Masuccayoc falda,
Pinchaurcco, Hatunpuma llaulli, Uchuypuma llaulli, Seccsecniyoc, Llimapata,
Puyhuanca, Tiraniluma, Misnaspata, Usnatinco, Rio Grande, Cabrahuasi,
Laderaccata, Paticruz confina al rio principal que desemboca de Chalhuanca
a Abancay, pasa rio arriba, Chacahuerta, se dirige para arriba a tocar
Huayracpata, tuerce Usccoluyoc que riachuelo Trujachayoc y sube por la
quebrada a tocar a la lomada Pichunchiniyoc con los límites del pueblo
Chapimarca, tuerce para abajo Ccasñipucyo, Urpaypata, Uaynapurcay,
Mullipata, Pinturccasa, Puculta, Seccospuquio, Huallpacca, Supaccasa,
Runtumarca, Escana, Luichupuquio, pasa para arriba a tocar (Tarapampa-
puquio), Sanjón, Ccaccacarcel y sigue para arriba a tocar Tarapam[F.2]pa-
puquio que se encuentra con el terreno Sayahuasi, Chuntapacpayoc, San
Francisco, Ninamicayoc, Ladrillascca-Yra que es el mojon que pertenece
desde ese letrero mojon al citado pueblo Pampallacta, falda de Jaraillo, pasa
para abajo Sacñi, Ocumariyocc, Parnisopampa a tocar Río grande y pasa a
Pucara-orcco. Se divide pues y se fracciona de este lindero, por pedimento y
solicitud de cura D. D. Andrés Burnas, las tierras que como las que sigue:
Uchuytumire, Animaspata, para el Patron San Pedro, Atura Tumire, para San
Francisco de Asís. Huaillabamba para el señor San Juan. Para nuestra
Señora Concepción el terreno Cabrahuasi y Santahallina; para la persona
que quiera trabajar se libre cada año devotamente a los Santos ya indicados,
quedando libremente los pastales como y otrao montañescas para el pueblo
de Pampallacta. Sigue con la linda del punto Santahallina para arriba sanjón
con las tierras de Supalla, Paucachayoc, Cullunani, Ccaccantay-pucro, sigue
Ccaccantay-pucro-ira, Pacupallana, Atún-chucchufalda, Lindayocc-ccasa
Uchuychucho falda, Cascañi-machay, Siccicchuyoc-puquio, Jacnañi, Chaqui-
ccocha, camino de Antaccacca falda para abajo, Yrapata, Malpaso río y
sigue arriba Chirma, Puma Rio arriba, Puncuisa, Puncullqui, Huito,
Huayllachaca, Acobamba, Riachuelo arriba, Pallcahuico, Lambracchayoc,
Launllincuyoc-loma, Rupa-huasi sanjón, Huashua-huachana-ccasa,
Efillomayo-paccha, Pashuani, Chaquiccocha, Acco-tintancayoc, Chaupe-
orcco, Pinta-ccasa, Hatunpurca, Runahuañuscca, Hatun Suparaura,
Pucaurcco, Yllatusioc, Yaurihuire, Chamaca, Ancahuachana, Chuchancruz,
Huihuaya-ccasa, Pallccapampa, Yanama-ccasa, Ancho-corral Pallalla
Tumipampa, Pugto-ccaulla, Uchuy-ccaulla, Gurisñahui, Huancarpata,
Amtachay, Chapiccocha. Cconopampa, Ccacyata, Yanaccocha, Sulluccocha,
Quinsa-cruz, Sara-sara, que son los pastales del pueblo de Pampallacta
como de Chapimarca y se divide Chamaca-ccocha, Junuta-loma, Calvario-
loma, pasa para abajo, Juchunco, Tambo-cruzniyoc, Chillca-pucro, Atuc-
huachana, Capillayoc, Hañanchi, Huayracpata, Pucullo, Saccapampa,
25
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Ccollahuay-puquio, Sicllicani-urcco, Maucca-llacta, Acco-ccocha o Acco-


cocha, Uchuy-pata, Atún-pusca, Hatun huaychuillo, Uchuy-huaychuillo,
Chaccha-chaccha, Ychuy-cruz-ccasa, Quishuarpata, que son los linderos o
mojones que hemos dividido para el provecho de todos los ciudadanos del
pueblo de Pampallacta, por pedimento de los ciudadanos ya indicados
arriba. Por lo que autorizamos y asignamos como cosa de tierras comunes a
los ciudadanos ya mencionados, goce y usufructúe para siempre jamás que
Dios dé [F.3] vida y salud. Firmandonos esta medida de posesión por
nuestra delegación en este pueblo de Pampallacta, cuarto distrito de la
provincia de Aymaraes del departamento del Cuzco, a los quince días del
mes de diciembre de mil setecientos setenta y siete años. Martin Ignacio
Zola y de Castillo, Juez Subdelegado. Josef Hurtado Cortez, Nicolás
Sarmiento, Marco Antonio Mayor y Llorca, Defensor nombrado en la visita de
tierras. Así consta y aparece en su original, cuyos papeles después del
traslado, ésta fue llevado a la ciudad del Cuzco para su archivo. Pampallacta
setiembre de mil ochocientos setenta y cinco. Pascual Inca. Jorge Huaysara.
Juez de Paz e Inspector General, respectivamente.

Así consta y aparece, del referido título, al que me remito,


expidiéndose la presente copia certificada, a solicitud del interesado don
Pablo Quispe Gonzáles y devolviéndosele el original, para los usos que le
convenga. Abancay, veinte de abril de mil novecientos cincuentiuno.

[Firma y sello] Justino Alosilla.


Notario Público. Abancay-Apurímac.”

B) EN TIEMPOS DE LA REPUBLICA

La Comunidad Campesina de Pampallacta, se reconoció como Comunidad de


Indígenas al amparo de la Constitución Política de 1933, que sobre el particular en sus
artículos 207º al 212º de su Título XI, señalaba expresamente lo siguiente:

“TITULO XI
COMUNIDADES DE INDIGENAS

Artículo 207.- Las comunidades indígenas tienen existencia legal y personería


jurídica.

Artículo 208.- El Estado garantiza la integridad de la propiedad de las


comunidades. La ley organizará el catastro correspondiente.

Artículo 209.- La propiedad de las comunidades es imprescriptible en


inenajenable, salvo el caso de expropiación por causa de utilidad pública, previa
indemnización. Es, asimismo, inembargable.

Artículo 210.- Los Concejos Municipales ni corporación o autoridad alguna


intervendrán en la recaudación ni en la administración de las rentas y bienes de
las comunidades.
26
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Artículo 211.- El Estado procurará de preferencia adjudicar tierras a las


comunidades de indígenas que no las tengan en cantidad suficiente para las
necesidades de su población, y podrá expropiar, con tal propósito, las tierras de
propiedad privada conforme a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo
29.

Artículo 212.- El Estado dictará la legislación civil, penal, económica,


educacional y administrativa, que las peculiares condiciones de los indígenas
exigen.”

En el mes de junio del año 1969 se promulgó el Decreto Supremo Nº 17716, Ley de
Reestructuración de la Tenencia de la Tierras Rustica o popularmente llamada “Ley de
Reforma Agraria”, como un instrumento de transformación de la estructura agraria en el
Perú, su objetivo primordial fue establecido en su artículo primero, veamos:

“Artículo 1.- La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de


transformación de la estructura agraria del país; destinado a sustituir los
regímenes del latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad.
Tenencia y explotación de la tierra, que contribuya al desarrollo social y
económico de la Nación. Mediante la creación de un ordenamiento agrario
que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la
productividad del sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos
de los campesinos para que la tierra constituya. Para el hombre que la
trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su bienestar y
garantía de su dignidad y libertad”.

También se hizo al amparo de los artículos 70º al 74º del Título IV del Código Civil
del 1936, aprobado por la Ley Nº 8305, del 30 de agosto de 1936, los mismos que
señalaban:
“TITULO IV
De las comunidades de indígenas

Artículo 70.- Las comunidades de indígenas están sometidas a las


disposiciones pertinentes de la Constitución y a la legislación que ésta
ordena dictar.

Artículo 71.- Es obligatoria la inscripción de estas comunidades en su


registro especial. Son igualmente obligatorias la formación de los catastros
de las comunidades, y la rectificación quinquenal de los padrones.

Artículo 72.- Representan a las comunidades sus mandatarios elegidos por


los individuos que forman la comunidad, mayores de edad; debiendo recaer
la elección en individuos del grupo que sepan leer y escribir y que hayan
obtenido la mayoría absoluta de los sufragios válidos.

27
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Artículo 7311.- Las comunidades de indígenas no podrán arrendar ni ceder el


uso de sus tierras.

Artículo 74.- Mientras se dicte la legislación señalada en el artículo 70, las


comunidades de indígenas continuarán sometidas a sus leyes específicas, al
régimen de propiedad establecido en este Código, en cuanto sea compatible
con la indivisibilidad de sus tierras, y a las disposiciones del Poder
Ejecutivo.”

Como estaba señalado en el último artículo 74º del Código Civil de 1936, el Poder
Ejecutivo dicto disposiciones expresas que amparaban el derecho de propiedad de las
Comunidades Campesinas a través del Texto Único Concordado del Decreto Ley Nº
17716, sus ampliatorias y conexas, aprobadas por el Decreto Supremo Nº 265-70-AG,
vemos:

“Artículo 3.- En armonía con las finalidades señaladas, la legislación de la


Reforma Agraria debe:

a) Regular el derecho de propiedad de la tierra para que se use en armonía


con el interés social señalar las limitaciones a que está sujeta la
propiedad rural.
b) Difundir y consolidar la pequeña y la mediana propiedad explotada
directamente por sus dueños.
c) Garantizar la integridad del derecho comunal de propiedad de las
comunidades campesinas sobre sus tierras, y adjudicarles las
extensiones que requieran para cubrir las necesidades de su población.
d) Fomentar la organización cooperativa y normar los sistemas comunitarios
de explotación de la tierra.
e) Asegurar la adecuada conservación, uso y recuperación de los recursos
naturales.
f) Regular los contratos agrarios y eliminar las formas indirectas de
explotación a fin de que la tierra sea de quien la trabaja.
g) Normar el régimen de trabajo rural y de seguridad social, teniendo en
cuenta las peculiaridades propias de las labores agrícolas y abolir toda
relación que, de hecho o derecho, vincule la concesión del uso de la tierra
a la prestación de servicios personales.
h) Promover el desarrollo agrícola y ganadero con la finalidad de aumentar
la producción la productividad y asegurar su comercialización; y lograr
una justa distribución de la renta en el sector agropecuario.
i) Regular el crédito rural para ponerlo al alcance del hombre del campo; y
j) Establecer el seguro agropecuario para cubrir los riesgos de sequía,
heladas y otras calamidades.”

Dentro de este mismo Decreto Ley, en su Título X se legisló sobre las Comunidades
Campesinas, en la siguiente medida:
“TITULO X
11
Artículo modificado por la Cuarta Disposición Especial del Texto Único Concordado del Decreto Ley Nº 17716, “Ley
de Reforma Agraria”.
28
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Artículo 115.- Para los efectos del presente Decreto-Ley, a partir de su


promulgación, las Comunidades de Indígenas se denominarán
Comunidades Campesinas.

Artículo 116.- El régimen de la propiedad rural de la propiedad rural de


las Comunidades Campesinas queda sujeto al que establece el presente
Decreto-Ley, con las garantías y limitaciones que determina la
Constitución de la República.

Artículo 117.- El Estado estimulará la tecnificación de las Comunidades


Campesinas y su organización en Cooperativas. Para este fin, la
Dirección General de Integración de la Población Indígena del Ministerio
de Trabajo pasará, como Dirección de Comunidades Campesinas, a
formar parte de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento
Rural. Dentro de este organismo la Dirección de Comunidades
Campesinas tendrá la responsabilidad de reestructurar dichas
comunidades. El criterio básico para implementar la tecnificación de las
Comunidades Campesinas y su organización en cooperativas será la
necesidad de evitar la fragmentación de las tierras comunales.

Artículo 118.- Las adjudicaciones de tierras a las comunidades se harán


con la condición expresa de que no podrán transferir el dominio directo,
salvo que dichas tierras sean incorporadas a cooperativas o a sociedades
agrícolas de interés social, las que podrán constituirse de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes integradas exclusivamente por comuneros
que trabajen directamente la tierra. Los comuneros sólo podrán tener
individualmente el uso de la tierra dentro de los sistemas compatibles con
la organización comunal o cooperativa.

Artículo 119.- Las tierras de comunidades que, con posterioridad al 18 de


Enero de 1920, se encuentren en posesión particular de alguno o algunos
de los integrantes, se mantendrán bajo el dominio bajo el dominio de la
comunidad sin alterar ese derecho posesorio, y no podrán ser enajenadas
o transferidas ni por contrato ni por sucesión hereditaria. En
consecuencia, al fallecimiento del usuario, la posesión revertir a la
Comunidad.

Las tierras adjudicadas a comuneros con anterioridad a la Constitución


de 1920, estarán sujetas al régimen de afectación establecido en el
presente Decreto-Ley, en beneficio de su comunidad.

Artículo 120.- La Comunidad recuperará la posesión de las parcelas


abandonadas y de las no explotadas en forma directa por los comuneros,
previo pago de las mejoras necesarias hechas en ellas.

29
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Artículo 121.- Son nulos todos los actos de transferencias de dominio de


tierras pertenecientes a comunidades, realizadas a favor de terceros y
cuyo título original de transferencia a dichos terceros sea posterior al 18
de Enero de 1920.

Asimismo, son nulas las concesiones de tierras otorgadas por el


Estado a particulares con fines de irrigación en detrimento de las
propiedades de explotaciones similares a aquéllas, debiendo revertir las
tierras a la Comunidad. La reversión se hará previa indemnización, de
acuerdo con las disposiciones de este Decreto- Ley sobre expropiación
de tierras.

Artículo 122.- En los casos en que las comunidades campesinas sigan


juicio entre ellas o con particulares sobre reivindicación de tierras por
hechos o actos jurídicos posteriores a la Constitución de 1920, el pago de
las indemnizaciones por expropiación estará subordinado a las resultas
del juicio reivindicatorio correspondiente.

Artículo 123.- Los juicios pendientes o los juicios que se promuevan en lo


sucesivo entre las Comunidades Campesinas o entre éstas con
particulares o con el Estado o con los Organismos creados por este
Decreto-Ley, sobre mejor derecho de propiedad o de posesión de las
tierras, serán tramitados ante los Jueces de Tierras, conforme a las
siguientes reglas:

1) Corresponde a los Jueces de Tierras conocer en primera instancia


de las controversias sobre propiedad, posesión o linderos de
tierras.

2) La demanda deberá contener los requisitos señalados en el Art.


306 del Código de Procedimientos Civiles y ofrecer
simultáneamente, por escrito, las pruebas pertinentes.

El Juez correrá traslado de la demanda al demandado, quien


deberá contestarla en el plazo improrrogable de diez días, por
escrito, ofreciendo, igualmente, sus pruebas.

3) Contestada la demanda o absuelto el trámite en rebeldía del


demandado, el Juez practicará personalmente una inspección
ocular sobre la zona en disputa, reuniendo los datos que le
permitan formar su opinión. Terminada la inspección propondrá a
las parcelas sus puntos de vista. Si lo consigue, se le sentará Acta
indicando con precisión a que lleguen las partes. Si el acuerdo es
parcial se indicarán en el Acta los puntos en que las partes están de
acuerdo y aquellas en que no están conformes se dejarán para
resolución judicial. Ratificadas las partes en el texto del Acta,
procederán a firmarla y entonces los acuerdos que se hayan
concertado serán exigibles en vía de ejecución de sentencia,
30
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

formándose cuaderno separado cuando la conciliación sea sólo


parcial. En este caso el Juez recibirá la causa a prueba, para actuar
las pruebas ofrecidas en la demanda y su contestación y las que
puedan ofrecerse dentro de los tres días posteriores a la apertura
de la estación probatoria. El término para actuar las pruebas lo
fijará el juez y no excederá de treinta días improrrogables.

4) Vencido el término de prueba los autos pondrán de manifiesto en la


oficina del Secretario del Juzgado, por tres días, pudiendo las
partes presentar, si lo desean, el alegato respectivo dentro de los
siete días siguientes. Vencido el plazo se pedirá autos con citación
para sentencia, la que será expedida en el plazo máximo de treinta
días, bajo responsabilidad. De la sentencia se podrá apelar dentro
del término de tres días.

5) El Tribunal Agrario conocerá el grado de las sentencias expedidas


por los Jueces de Tierras sin más trámite que el que toca a una
juicio sumario y estas causas tendrán prioridad sobre toda clase de
procedimientos para su vista y resolución. Contra la resolución del
Tribunal Agrario no hay recurso de nulidad considerándose lo
resuelto como cosa juzgada.

6) Las sentencias que pongan fin al procedimiento se escribirán en el


Registro de la Propiedad Inmueble y se ejecutarán sin permitirse
ningún recurso, bajo responsabilidad.

7) Cuando no hubiere Juez de Tierras actuará como tal el Juez


Suplente que nombrará el Tribunal Agrario.

En todo lo que no esté previsto en el presente Decreto-Ley, se seguirá


el procedimiento establecido para el juicio sumario.

Artículo 124.- Un Estatuto Especial regirá la organización y


funcionamiento de las Comunidades Campesinas normando su régimen
económico, forma de gobierno, servicios comunes y demás instituciones
que le sean propias.

Artículo 125.- Las Comunidades podrán ceder el uso de sus tierras a


cooperativas o ha sociedades agrícolas de interés social integradas unas
y otras por miembro de la misma Comunidad, bajo condiciones que serán
aprobadas por el Ministerio de Agricultura.

Las tierras adquiridas por las Comunidades de acuerdo al derecho


común se regirán por las disposiciones del presente Decreto-Ley.

Artículo 126.- Con el fin de dotar de tierras a las comunidades que no


tengan en extensión suficiente para cubrir las necesidades de su
población, se afectarán los predios vecinos a ellas, aunque se encuentren
31
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

en Zonas no declaradas de Reforma Agraria y se reduzca el mínimo


inafectable. Dichas tierras serán adjudicadas a las comunidades y estarán
sujetas a lo dispuesto en el presente Decreto-Ley.”

Respecto de la propiedad territorial comunal, este Estatuto Especial de Comunidades


Campesinas, además de señalar en su artículo 4º que: “La Comunidad es la única
propietaria de sus tierras, y sus miembros son usufructuarias de las mismas” y establecer
en el inciso a) de su artículo 89º que es parte de los bienes de la Comunidad: “El territorio
cuyo dominio y posesión ejerce”; en el Capítulo III del Título VII - DEL REGIMEN
ECONOMICO, estableció lo siguiente:

“CAPITULO III
DE LA TENENCIA Y USUFRUCTO DE LAS TIERRAS

Artículo 101º.- El derecho de propiedad y el usufructo de las tierras de


Comunidades Campesinas se sujeta a) régimen establecido por la
Constitución del Estado, por el Decreto Ley N° 17716, por el presente
Estatuto y por las demás disposiciones legales vigentes.

Artículo 102º.- Las tierras de pastos naturales de propiedad de las


Comunidades Campesinas sólo podrán ser explotadas en común,
permitiéndose el uso individual de parcelas únicamente en los casos de
tierras con aptitud agrícola siempre que la disponibilidad de las mismas así lo
permita, en extensiones que no superen la unidad agrícola familiar
señaladas para la zona, ni sean menores de un cuarto de hectárea con el
objeto de constituir un huerto familiar.

Artículo 103°.- Las Comunidades Campesinas podrán ceder el uso de sus


tierras a las sociedades agrícolas de interés social.

Artículo 104º.- Las Comunidades Campesinas con aprobación de la


Asamblea General podrán ceder en uso, parte de su territorio a los
organismos del Estado para fines de construcción de locales escolares,
postas médicas y otras construcciones de servicio que beneficien a la
Comunidad.

Artículo 105º.- Las tierras eriazas de propiedad de las Comunidades


Campesinas que sean incorporadas a la agricultura, será explotadas
únicamente bajo el sistema comunal o cooperativa.”

Dentro de aludido procedimiento de reconocimiento oficial de la Comunidad


Campesina de Pampallacta, respecto de su territorio se levantaron las siguientes Actas de
Colindancia:
a) Con la Comunidad Campesina de Chapimarca del distrito de Chapimarca;
b) Con la Comunidad Campesina de Santiago Supalla del distrito de Chapimarca;
c) Con la Comunidad Campesina de Ancobamba del distrito de Ancobamba; y

32
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

d) Con la Comunidad Campesina de Pachaconas del distrito de Pachaconas de la


Provincia de Aymaraes.
3.- LEGISLACION DE LAS TIERRAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.-

A la actualidad, las tierras de las Comunidades Campesinas, se encuentran amparadas


por las siguientes Leyes:

A.- LAS TIERRAS COMUNALES EN EL CÓDIGO CIVIL DEL 1,984

Pasado el proceso de Reforma Agraria y la vigencia de la Constitución Política de


1979, en 1984, se promulgó el Código Civil, que respecto de las tierras de propiedad
comunal en su artículo 136º señala expresamente lo siguiente:

“Artículo 136º.- Carácter de las tierras de las comunidades


Las tierras de las comunidades son inalienables, imprescriptibles e
inembargables, salvo las excepciones establecidas por la Constitución
Política del Perú.

Se presume que son propiedad comunal las tierras poseídas de


acuerdo al reconocimiento e inscripción de la comunidad.”

Este carácter de las tierras comunales, jurídicamente quiere decir:

1. Inalienables.- Que no se puede enajenar, es decir, transmitir, ceder o vender


legalmente las tierras comunales sin la autorización de la Asamblea General
siempre y cuando la misma haya registrado la existencia de las dos tercas partes
de los comuneros calificados, según la norma prevista por el primer parágrafo del
artículo 7º de la Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas y el
artículo 11º de la Ley Nº 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de
las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas, también llamada “Nueva Ley de Tierras”.

2. Imprescriptibles.- La Prescripción, consiste en la consolidación de una situación


jurídica por efecto del transcurso del tiempo convirtiendo un hecho en derecho,
por ejemplo: la posesión se convierte en propiedad por el paso de tiempo. Esta
condición está referida a lo que en derecho denomina Prescripción Adquisitiva de
Dominio, que es una de las formas de adquirir la propiedad en el Perú y que está
contemplada en los artículos 950º al 952º del Código Civil. Como ya tenemos
dicho dentro del territorio comunal nadie puede aspirar a ser dueño, aun cuando
tenga una posesión de estas tierras por siglos.

3. Inembargables.- Se entiende por embargo, a la retención de bienes practicada


como medida de seguridad o precaución, para el pago de las deudas o las
responsabilidades pecuniarias en que haya podido incurrir una persona o entidad.
En sentido contrario de bienes embargables que pueden ser sometido a embargo,
las tierras comunales son inembargables y por lo tanto no pueden ser ofrecidas
como garantía de pago de cualquier tipo de créditos que pudieran haber obtenido
los comuneros poseedores.
33
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

B.- LAS TIERRAS COMUNALES EN LA LEY Nº 24656, LEY GENERAL DE


COMUNIDADES CAMPESINAS.-

En el año 1987, durante el primer gobierno de Alan García se promulgaron dos


importantes leyes a favor de las Comunidades Campesina del Perú, una fue la Ley Nº
24656, Ley General de Comunidades Campesinas, la misma que en su artículo 1º reconocía
la autonomía de estas organizaciones respecto de su organización, trabajo comunal y uso de
la tierra, así como en lo económico y administrativo, y como consecuencia de ello señala
dentro de su texto que el Estado garantiza la integridad del derecho de propiedad del
territorio de las Comunidades Campesinas.
En el Titulo IV de esta Ley se legisló respecto de su territorio, así:

“TITULO IV
DEL TERRITORIO COMUNAL
Artículo 7.- Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala
la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles.
También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo
acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la
Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y
únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley
fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero
por adelantado.

El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y


utilidad públicas, previo pago del justiprecio en dinero. Cuando el Estado
expropie tierras de la Comunidad Campesina con fines de irrigación, la
adjudicación de las tierras irrigadas se hará preferentemente y en igualdad
de condiciones a los miembros de dicha Comunidad.

Artículo 8.- Las Comunidades Campesinas pueden ceder el uso de sus


tierras a favor de sus unidades de producción empresarial, manteniendo la
integridad territorial comunal.

Artículo 9.- Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las


tengan en cantidad insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de las
tierras colindantes que hayan revertido al dominio del Estado por abandono.

Artículo 10.- Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para adquirir


las tierras colindantes en caso de venta o dación en pago. El propietario que
deseare transferirlas, deberá ofrecerlas previamente a la Comunidad,
mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de sesenta días para ejercer
su derecho. Si no se diera dicho aviso, la Comunidad tendrá derecho de
retracto con preferencia a los demás casos que señale el artículo 1599º del
Código Civil”.

Donde se fijó una vez más el carácter inalienable, imprescriptible e inembargable del
territorio comunal, fijándose como única excepción para su venta el acuerdo de la Asamblea
34
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

General con quórum de los dos tercios de los comuneros calificados, así como otras
facilidades para que las Comunidades Campesinas pudieran acceder a mayores extensiones
de tierras dentro del derecho civil.

C.- LAS TIERRAS COMUNALES EN LA LEY Nº 26567, LEY DE DESLINDE Y LA


TITULACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.-

También por estas mismas fechas se ha promulgado la Ley Nº 26567, Ley de


Deslinde y la Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas, que en su artículo
2º define cuáles son las tierras que integran el territorio comunal y cuáles no lo son:

“Artículo 2.- El territorio comunal está integrado por las tierras originarias
de la Comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y
agrario, y las adjudicadas con fines de Reforma Agraria. Las tierras
originarias comprenden: las que la Comunidad viene poseyendo, incluyendo
las eriazas, y las que indican sus títulos. En caso de controversia sobre esos
títulos, el Juez competente calificará dichos de instrumentos.

No se consideran tierras de la Comunidad:

a) Los predios de propiedad de terceros amparados en títulos otorgados


con anterioridad al 18 de Enero de 1920 y que se encuentren
conducidos directamente por sus titulares;

b) Las tierras que se encuentren ocupadas por centros poblados o


asentamientos humanos al 31 de octubre de 1993, salvo aquellas
sobre las que se haya interpuesto acciones de reivindicación por parte
de las Comunidades Campesinas antes de dicha fecha. Las
autoridades pertinentes procederán a formalizar y registrar las tierras
ocupadas por los asentamientos humanos, con el fin de adjudicar y
registrar la propiedad individual de los lotes a sus ocupantes.

Se exceptúan las tierras de los centros poblados que estén


formados, dirigidos y gobernados por la propia Comunidad.

c) Las que el Estado ha utilizado para servicios públicos; salvo convenios


celebradas entre el Estado y la Comunidad;

d) Las tierras adjudicadas con fines de Reforma Agraria excepto:

1. Aquellas sobre las que se han planteado acciones de reivindicación


por parte de las Comunidades Campesinas.

2. Aquellas que sean sometidas a procesos de reestructuración con


fines de redistribución de tierras a favor de las Comunidades
Campesinas; y,

e) Las tierras en que se encuentren restos arqueológicos.


35
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

f) Las que la Comunidad adjudique a sus comuneros o a terceros.

g) Las que sean declaradas en abandono.”

Sobre el primer punto, debemos aclarar lo siguiente:

 Las tierras originarias son aquellas que comprenden a las tierras que la
comunidad viene poseyendo desde tiempos inmemoriales, incluyendo las eriazas,
y las que indican sus títulos, entendiéndose a estas últimas las tierras
señaladas en los títulos de composición de tierras que las comunidades
tramitaron ante la administración colonial, como es el caso de la Comunidad
Campesina de Pampallacta.

 Las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario. Están


referidas a las adquisiciones de tierras privadas que muchas comunidades
hicieron a título oneroso, a los títulos supletorios de dominio y a las
prescripciones adquisitivas de dominio que tramitaron ante el Poder Judicial; y

 Las tierras adjudicadas con fines de Reforma Agraria. Se refieren a las tierras
afectadas administrativamente y judicialmente expropiadas para fines de
Reforma Agraria y luego fueron adjudicadas a favor de las Comunidades
Campesinas.

D.- LAS TIERRAS COMUNALES EN EL CONVENIO OIT Nº 169, SOBRE


PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES.-

Con relación a la propiedad y tenencia del territorio de los pueblos indígenas, en el Perú
Comunidades Campesinas, el artículo 14º del Convenio OIT Nº 169, Sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, recomienda:

“Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de


posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los
casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho
de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso
para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá
prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los
agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para
determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y
garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

36
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema


jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas
por los pueblos interesados.”

E.- LAS TIERRAS COMUNALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


DE 1993.-

Más adelante, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aprobó por Referéndum la


Constitución Política del Perú del 1993, y respecto a las Comunidades Campesinas en su
artículo 88º y 89º se señaló lo siguiente:

“Artículo 88.- Régimen Agrario

El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el


derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en
cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión
de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del


Estado para su adjudicación en venta.”

Lo que quiere decir que el territorio de las Comunidades Campesinas tiene la misma
categoría jurídica que las tierras de los particulares o de las empresas ya sean estas rústicas o
urbanas.

“Artículo 89.- Comunidades Campesinas y Nativas

Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son


personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la


libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo,
dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y


Nativas.”

La autonomía que la Constitución Política del Perú de 1993, otorga a las


Comunidades Campesinas, alcanza a varios aspectos de su vida institucional, así tenemos:

a) Autonomía en su organización, las Comunidades Campesinas además de


cumplir lo que señala la Ley General de Comunidades Campesinas pueden
organizar su institucionalidad del modo que mejor convenga a sus intereses,
tradiciones, usos y costumbres.
b) Autonomía en el trabajo comunal, lo que significa que las Comunidades
Campesinas tiene plena facultad para organizar el trabajo comunal que
obligatoriamente deben prestar los comuneros de conformidad a lo dispuesto por
37
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

el artículo 22º de la Ley General de Comunidades Campesinas, que literalmente


señala: “El trabajo que los comuneros aportan con su libre consentimiento, en
beneficio de la Comunidad, se considera como la unión de esfuerzos dirigidos
al logro del desarrollo integral de la misma. Por tanto, no genera
necesariamente retribución salarial y no es objeto de un contrato de trabajo.”
Como compensación de este trabajo, los comuneros tienen derecho a usufructuar
en parcelas comunales el territorio comunal, así como los pastos naturales para la
actividad pecuaria; y, de existir acceder a los servicios que esta pudiera prestar.
Sobre este punto el inciso i) del artículo 28º de la Ley General de
Comunidades Campesinas señala: “Artículo 28º.- “Son obligaciones de los
comuneros calificado: (….) i. Cumplir con las faenas y demás trabajos
establecidos por los usos y costumbres de la Comunidad;” y para aclarar que esta
obligación se extiende a los comuneros no calificados en el inciso b) del artículo
29º del mismo texto legal, se dispone: “Artículo 29.- Son obligaciones de los
comuneros que no tengan la condición de comunero calificado: (….) b. Abonar
a la Comunidad la retribución que les corresponda por el uso de los bienes y
servicios comunales, cumplir con las faenas, cargos, obligaciones y demás
trabajos establecidos por los usos y costumbres de la Comunidad;”
c) Autonomía en la libre disposición de sus tierras, esta ha sido desarrollada por
los siguientes dispositivos legales:
1. Por el artículo 11º de la Ley Nº 26505, Ley de la Inversión Privada en el
Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio
Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, que señala: “Artículo
11°.- Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las
tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la
Asamblea General con el voto conforme de no menos de los Dos tercios de
todos los miembros de la Comunidad”.

2. El artículo anterior amplió la excepción prevista en el artículo 7º de la Ley


General de Comunidades Campesinas de 1,987 que señala: “…Por excepción
podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los
miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General
convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá
ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá
pagarse el precio en dinero por adelantado.” Artículo 8.- Las Comunidades
Campesinas pueden ceder el uso de sus tierras a favor de sus unidades de
producción empresarial, manteniendo la integridad territorial comunal.

4.- DE LA TITULACION DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDAD CAMPESINA


DE PAMPALLACTA.-

Si bien el territorio de la Comunidad Campesina de Pampallacta, ha sido deslindada y


titulada mediante el procedimiento administrativo establecido por la Ley Nº 24657, Ley de
Deslinde y la Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas, aparece de la
Memoria Descriptiva, lo siguiente:

38
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

 Acta de Colindancia por el cardinal Norte suscrita por la Comunidad Campesina de


Chapimarca y el río Pachachaca, su fecha 29 de mayo de 1994.

 Acta de Colindancia por el cardinal Norte suscrita por la Comunidad Campesina de


Pampallacta con la Comunidad Campesina Chapimarca, su fecha 29 de mayo de
1994.

 Acta de Colindancia por el cardinal Sur suscrita por la Comunidad Campesina de


Pampallacta con la Comunidad Campesina de Pachaconas. En este Acta textualmente
se señala lo siguiente:
“POR EL SUR:
CON LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PACHACONAS
Se da inicio en el punto cuya denominación es ANTA-CALLPA
tomando una dirección de Sur Este de acuerdo al Norte Magnético de
forma sinuosa al encuentro del primer punto llamado Pabellón
Cuchillada, Huayo Ccasa que está a 4,489 m.s.n.m. procediendo en
forma descendente hacia el Cerro Yanama y pasar al encuentro del
punto final de colindancia cuyo nombre es Esquina Corral”

NOTA: Por mutuo acuerdo entre de ambas comunidades el uso común


de tierras y recursos naturales, paso de animales, seguirán realizando
conforme acostumbran de años atrás de forma pacífica

Acta de fecha: 06 de junio de 1,994.”

Sin embargo en el Acta de Colindancia de la misma fecha, se lee lo siguiente:

“LINDERO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA: La colindancia entra la


Comunidad Campesina de Pampallacta y la Comunidad Campesina de
Pachaconas parte de un punto denominado Antacallpa con dirección a
Sur Este de acuerdo al norte magnético en forma sinuosa al encuentro
del primer punto llamado Pabellón Cuchillada llegando a Huayoccasa
que está a una altura de 4,489 M.S.N.M. a partir de este punto sigue
en forma descendente para tomar el punto de Ccalapucucho con
dirección Ccara-ccara (a) para tomar la loma de Sorapata prosiguiendo
su curso por las faldeadas del cerro Yanama finalmente llegar al punto
denominado Esquina Corral, en dicho, las autoridades comunales de
ambas Comunidades ratificaron la colindancia a continuación
firmaron.”

Como podrá apreciarse el Acta de Colindancia no coincide con lo señalado en la


Memoria Descriptiva.

 Acta de Colindancia por el cardinal Oeste suscrita por la Comunidad Campesina de


Pampallacta con la Comunidad Campesina de Santiago de Supalla, su fecha 06 de

39
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

junio de 1994. Sin embargo en el Acta de Colindancia reza: “….20 de mayo de mil
novecientos noventicuatro” (¿?)

 Acta de Colindancia por el cardinal Oeste suscrita por la Comunidad Campesina de


Pampallacta con la Comunidad Campesina de Ancobamba, su fecha 06 de junio de
1994. Sin embargo en el Acta de Colindancia reza: “….20 de mayo de mil
novecientos noventicuatro” (¿?)

OBSERVACION:
Estas dos últimas actas levantadas y suscritas el día 06 de junio o 20 de octubre,
no se sabe, supuestamente recorriendo a pie los linderos de las Comunidades
Campesinas de Santiago Supalla y Ancobamba, materialmente no pudieron
realizarse en solo un día y dentro de lapso de dos horas.

El procedimiento no estableció áreas en controversia con ninguna de las


Comunidades Campesinas colindantes, ni con el Estado Peruano en relación a tierras
fiscales, susceptibles de ser sometidas al procedimiento judicial establecido por los artículos
11º al 15º de la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas.

6.- CONCLUSIONES

a) De conformidad a lo dispuesto por el artículo 10º de la Ley Nº 24657, Ley del


Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas, el
Procedimiento de titulación de tierras de la Comunidad Campesina de Pampallacta,
no ha concluido satisfactoriamente, pero sin embargo el territorio comunal se
encuentra inscrita en la Ficha Nº 194 del Registro de Propiedad de la Oficina
Registral de Abancay, con una extensión de 11,352.00 hectáreas (ONCE MIL
TRESCIENTAS CINCUENTIDOS HECTAREAS) todo ello encerrado en un
perímetro de 82.300 kilómetros lineales, correspondientes a sus tierras originarias y
tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, que desde tiempos
inmemoriales se encontraban en su directa posesión y que a la actualidad forman
parte de su propiedad.

b) Que, no aparece en los archivos de la Oficina Registral de Abancay, que se haya


cumplido con publicar12 la diligencia del levantamiento del plano de conjunto y la
determinación de las colindancias, vía la publicación de este acto en el diario
encargado de los avisos judiciales de Abancay y en el Diario Oficial "El Peruano",
contraviniéndose de este modo lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley Nº 24657,
Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas del
Perú.
12
Artículo 5.- Recibida la solicitud, la Dirección Regional Agraria, dentro del término de la distancia, practicará la
diligencia del levantamiento del plano de conjunto y la determinación de las colindancias, con notificación personal a la
Comunidad y a los colindantes y con publicación en el diario encargado de los avisos judiciales del lugar, si lo hubiere,
y en el Diario Oficial "El Peruano".
40
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

c) De otra parte, no se ha cumplido con respetar la colindancia con la Comunidad


Campesina de PAMPALLACTA y Pachaconas y del distrito de mismo nombre de la
provincia de Antabamba, pues en la Memoria Descriptiva se señala que esta
colindancia es la siguiente:
“POR EL SUR:
CON LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PACHACONAS
Se da inicio en el punto cuya denominación es ANTACALLPA tomando
una dirección de Sur Este de acuerdo al Norte Magnético de forma
sinuosa al encuentro del primer punto llamado Pabellón Cuchillada,
Huayo Ccasa que está a 4,489 m.s.n.m. procediendo en forma
descendente hacia el Cerro Yanama y pasar al encuentro del punto
final de colindancia cuyo nombre es Esquina Corral”

NOTA: Por mutuo acuerdo entre de ambas comunidades el uso común


de tierras y recursos naturales, paso de animales, seguirán realizando
conforme acostumbran de años atrás de forma pacífica.

Acta de fecha: 06 de junio de 1,994.”

Pero resulta que en el Croquis presentado para su reconocimiento oficial el


día 19 de mayo de 1941, la colindancia entre ambas comunidades era la
siguiente: “Cerro Chaupiorcco – Antacallpa – Laguna Chamaca – Pabellón
Cuchillada – Huayuccasa – Ccalapuchuco – Cerro Yanama – Esquina
Corral”, el mismo que fue corroborado por el Informe del Gobernador de
Chapimarca de fecha 20 de octubre de 1941, donde literalmente se señala lo
siguiente: “Para la veracidad de los linderos consignados entre los distritos
limítrofes, se ha oficiado a los gobernadores para la notificación de las
personas con derecho en la forma siguiente: al gobernador de
Pachaconas (Antabamba) cuyas personas, don Andrés Concha y
Anselmo Fortón manifestaron que no había ninguna controversia.…”.

41
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

SEGUNDA PARTE

II.- DEFENSA DE LOS INTERESES


COMUNALES DE PAMPALLACTA

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS LEGALES


REALIZADAS:

1.- CONSTRUCION DE DATA Y OBTENCION DE TITULOS:

Al existir desmedro de territorio que resulta necesario abordar la


reinvindicacion del Territorio Comunal de Pampallacta, en Terminos
Administrativo y judiciales; asi tenemos que:

1.1 CONSTRUCCION DE INFORMACIÓN Y TÍTULOS DE


PROPIEDAD:

a) Titulo Ancestral de 1777, por el Juez de Composición de Tierras.

b) Titulo de Reconocimiento legal de la Comunidad de fecha 30.10.


1943, en el que figuran los linderos originarios en el croquis de la
comunidad presentado el 16. 05.1941.

c) Plano de la Comunidad de Pampallacta de fecha Junio de 1966.


42
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

1.2 VERIFICACION DE LINDEROS

a) Visita e Inspección Linderos: Antacallpa, Chamaca, Pabellón


Cuchillada, Hualloccasa, Ccalapucucho,

PAMPALLACTA EN COORDENADAS UTM

COORDENADAS UTM – ZONA 18L


DATUM: WGS-84

VÉRTICE ESTE (X) NORTE (Y)

A 725230.7593 8438011.2659
B 724841.4778 8437622.0679
C 724854.9245 8437195.2864
D (ESQUINA CORRALMO) 724776.2685 8436725.8490
E 723811.1923 8436637.6013
F (CERRO YANAMA) 722063.0153 8436086.6377
G (CCARA CCARA) 721321.7143 8436493.1367
CCALA PUCUCCHO 720620.0000 8437578.0000
H 719615.2373 8436879.2167
I 719306.8093 8437098. 1577
J 719043.9313 8437961. 9227
HUALLOCCASA 718212.0000 8438558.0000
SONDOR 717653.0000 8438948.0000
LAGUNA CHAMACA 716426.7610 8439763.2730
ANTACALLPA 714232.0000 8439831.0000
SUPARAURA 713715.0640 8443078.2780

43
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

b) Trabajo Técnico Legal: Elaboración de Linderos legítimos y real.

CROQUIS, PARA LA INSPECCIÓN DILIGENCIA


JUDICIAL

ÁREA: 2996.65 Hectáreas

c) VERIFICACION DE EXISTENCIA DE 2996.65 HAS APROX.


DENTRO DE TERRITORIO COMUNAL DE PACHACONAS.

44
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

1.3 VERIFICACION DE ASENTAMIENTO DE CONCESIONES


MINERAS:

FIGURA 1: Área en conflicto (color azul), concesiones mineras (color


rosado), comunidad de Pampallacta (color beige)

1.4 CUADRO DE AREAS DE CONCESIONES MINERAS:


2. CUADRO DE DATOS DE ÁREAS DE CADA CONCESIÓN MINERA
3.
ID NOMBRE ÁREA (Ha)
1 WILBER II 900
2 TUMIPAMPA II 100
3 WILBER I 300
4 TUMIPAMPA I 600
5 CARLITOS DYNACOR 1 600
6 CASANDRO 100
7 JOSELIN TUMI 400
8 FELIPE DYNACOR 600
9 JAIMITO DYNACOR 1 300
10 PRIMERA SUERTE 400
TOTAL 4300 Ha
4.
45
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

4.1 ELABORACION DE HAS. DE TERRITORIO


COMUNAL DONDE SE ENCUENTRAN LAS
CONCESIONES MINERAS.

ID NOMBRE ÁREA PORCION DE %ÁREA EN %ÁREA %ÁREA Área a


(Ha) ÁREA EN LA DISPUTA DE PAMPALL. pagar a la
INTERSECCIÓN PACHAC. comunidad
1 WILBER II 900 499.431 55.49% 44.51% 55.49% 499.431
2 TUMIPAMPA II 100 15.668 15.67% 84.33% 15.67% 15.668
3 WILBER I 300 283.588 94.53% 5.47% 94.53% 283.588
4 TUMIPAMPA I 600 180.575 30.10% 100.00% 600
5 CARLITOS 600 100.00% 600
DYNACOR
6 CASANDRO 100 96.057 90.06% 3.94% 96.06% 96.057
7 JOSELIN TUMI 400 350.926 87.73% 100.00% 400
8 FELIPE 600 324.29 54.05% 100.00% 600
DYNACOR
9 JAIMITO 300 88.28 29.43% 100.00% 300
DYNACOR 1
10 PRIMERA 400 149.93 37.48% 100.00% 400
SUERTE
TOTAL 4300 Ha 1988.745 3794.7 Ha

4.2 LAS CONCESIONES MINERAS Y LA COMUNIDAD DE


PAMPALLACTA.

CONCESIONES MINERAS: 4300 HAS

PAMPALLACTA : 3,794.7 HAS.


PACHACONAS : 505.3 HAS.

2.- DEFENSA LEGAL DEL TERRITORIO COMUNAL

2.1 DEFENSA LEGAL ADMINISTRATIVA:

a) Inicio petición Administrativa ante Sub – Gerencia Saneamiento Fisico Legal


de la Propiedad Rural : Art. 6, 11,12, de la Ley N° 24657

46
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Gobierno Regional de Apurímac, de conformidad con Art. 51, numeral N, de


la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Lineamientos para Deslinde y
Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas”

b) Anulación de Asientos Registrales Administrativamente preceptuado por Ley


N° 30313, Art. 3, numerales 3.1, 3.2, 3.3. para mayor efecto deberá de ser el
caso tomarse en consideración pronunciamiento pericial.

2.2 DEFENSA LEGAL JUDICIAL:

De conformidad con el Código Civil Art. 940, se trata de defender la propiedad


sobre el Terreno de la Comunidad. Para ello se demandara:

A). NULIDAD DE ACTO JURIDICO DE INSCRIPICION REGISTRAL Y


ASIENTOS, REINVIDICACION Y DAÑOS Y PERJUICIOS.

Al tratarse de títulos de propiedad inscritos en los Registros Públicos y de


conformidad con el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios,
aprobado por Resolución de la Superintendente Nacional de los Registros
Públicos N° 248-2008-SUNARP/SN, del 28 de Agosto de 2008, debe aclararse
por vía judicial.

B) INSPECCION JUDICIAL Y PERITOS: PRUEBA ANTICIPADA.


Al ser el proceso Principal, uno de conocimiento, se prevé un tiempo de mediano
plazo para su culminación, por lo que se incoara una DE PRUEBA
ANTICIPADA, la misma que ya esta en marcha, requiriendo:

Diligencia Judicial y Tecnica

C) MEDIDA CAUTELAR PARA DEFENDER DERECHOS


COMUNALES.

Conforme lo establece la Constitucion Politica del Estado, Art. 89° la propiedad


comunal es imprescriptible y por tanto a efectos de cautelar el derecho de la
comunidad, de ser el caso se instaurara una medida cautelar pertinente, a fin de
evitar el uso y abuso de un error en Registros que no debe dar lugar a derecho.

2.3 LA DEFENSA DE INTERESES DE LA


COMUNIDAD CON LA EMPRESA MINERA:
CONVENIOS DE EXPLORACION DE TUMIPAMPA SAC Y
COMUNIDADES: PACHACONAS Y PAMPALLACTA.

Para ello, se ha debido obtener información sobre los convenios suscritos por
las Comunidad de Pachaconas y Pampallacta, asi tenemos DOCUMENTOS
OBTENIDOS:

47
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Exp. N° 2650453: Ley N° 28706, Acceso a la Informacion Publica .MINEN.

A. CASO PACHACONAS:

Escritura Publica, suscrita ante Notaria Tambini de fecha 09.10.2012, suscribe


convenio, LA EMPRESA TUMIPAMPA SAC y LA COMUNIDAD DE
PACHACONAS, donde acuerdan:
1.- Crear fuentes de Trabajo con un salario de 45.00 soles jornada.
2.- Financiar por 200 mil soles el presente convenio, comprendiendo:
 40 mil soles como único pago de exploraciones
anteriores.
 160 mil soles por uso superficial de 1646 Has. Por el
periodo de 02 años.
3.- facilidades en Monitereo Ambiental (moviidad y alimentos)

Conclusiones:

1. A PACHACONAS CORRESPONDE SOLO 505.3


HAS. CONCESION MINERA (WILBER II y
CASANDRO, TUMIPAMPA ii)
2. SOLO CORRESPONDERIA 30% DE DERECHOS
EN ESTE CASO.
3. INCURRE Y COMETE VARIOS ACTOS ILICITOS:
CIVILES Y PENALES, RESPALDADO EN LA
INSCRIPCION SUNARP.

Actualmente, Pachaconas tiene una propuesta de convenio según Oficio


N° 011-02-16-GG DEL 18.01.2016.

B. CASO PAMPALLACTA:

Escritura Publica, suscrita ante Notaria APONTE CARBAJAL, de la Ciudad


de Abancay, de fecha 18.06.2013, suscriben el convenio, LA EMPRESA
TUMIPAMPA SAC, representado por su Gerente General Ing. Alonso
Sanchez Torres y LA COMUNIDAD DE PAMPALLACTA, representado por
Santa Cruz Alejandro Fuentes Achulli, Presidente de la Comunidad, donde
acuerdan:

Clausula Tercera: “ La comunidad como propietaria (…) autoriza el uso


de terreno superficial por 2627 has. Ubicados en las concesiones Jaimito

48
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

Dynacor I, Ensueños I, Carlitos Dynacor I, Primera Suerte, Joselin Tumi,


Tumipampa I, Felipe Dynacor, pertenecientes al proyecto Tumipampa..”

Clausula Cuarta: “la empresa se obliga como compensación


Numeral 1.- Crear fuentes de Trabajo con un salario de 45.00 soles jornada y
dentro del mismo numeral, se compromete: “ … Promovera el desarrollo de
los pequeños empresarios de la comunidad autorizados como proveedroes
de los insumos y materiales que requiera la empresa..”
Numeral 2.- Financiar por 380 mil soles el presente convenio, comprendiendo:
 2.1 Numeral, otorga 220 mil soles como único pago de
exploraciones anteriores.
 Numeral 2.2, se compromente pagar 160 mil soles por
uso superficial de 2,627 Has. Por el periodo de 02 años, a
razón de 80 mil por año.
 facilidades en Monitoreo Ambiental (movilidad y
alimentos)
 numeral 6, .se compromete a RESPETAR
PROPIEDADES DE COMUNEROS

Conclusiones:

1. A PAMPALLACTA CORRESPONDE 3,943.7 DE


LOS CUALES SOLO RECONOCEN 2627 HAS.
2. PERDEMOS APROX. 1200 HAS. 30% DE
DERECHOS EN ESTE CASO.

Actualmente, Pachaconas tiene una propuesta de convenio explotación


que propone básicamente PAGAR 1 MILLO DE SOLES EN 20 AÑOS
POR USO DE TERRENO SUPERFICIAL. según Oficio N° 020-02-16-
GG.

B.1 RELACION COMUNIDAD CON EMPRESA TUMIPAMPA SAC:


DYNACORP MINES GOLD.

RESPECTO DE ESTA PROBLEMÁTICA, SE HA REALIZADO LAS


SIGUIENTES ACCIONES:

1.- NOTIFICAR NOTARIALMENTE


INFORMANDOLE SOBRE NUESTROS
DERECHOS TERRITORIALES Y
49
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

PRETENSIONES RESPECTO DE LA ETAPA


EXPLORACION (CIERRE)
A.-Carta de la Comunidad a Gerente General de la
COMPAÑÍA TUMIPAMPA SAC, del 13.07.2016, SOLICITA
ABSTENCION DE FIRMA DE CONVENIO PACHACONAS.

B.- CARTA NOTARIAL DEL 30 SETIEMBRE DE


2016.

RECLAMANDO EL ABUSO DE LA DENUNCIA CONTRA


COMUNEROS ANTE LA FISCALIA, DAÑOS AMBIENTALES
(PASTIZALES) E INDEMNIZACION.

C.- CARTA NOTARIAL DEL 30 SETIEMBRE DE


2016.
RECLAMANDO SOBRE LA DENUNCIA CONTRA COMUNEROS
ANTE LA FISCALIA, DAÑOS AMBIENTALES (PASTIZALES) E
INDEMNIZACION

D.- CARTA NOTARIAL DEL 17.10. 2016,


RECLAMANDO:
 PAGO DE USO DE CAMPAMENTO HABIENDO CONCLUIDO
CONVENIO 02 Octubre 2016.
 NULIDAD DE CONVENIO CON PACHACONAS
 NOTIFICACION DE LINDEROS CON COORDENADAS UTM
 RECLAMO DE MUERTE DE COMUNERO JUVENAL TAIPE
CHARA, TRABAJADOR FALLECIDO EN PROYECTO
TUMIPAMPA.
 INDEMNIZACION POR PERJUICIOS A COMUNIDAD AL
SUSCRIBIR CONVENIO CON PACHACONAS.
 PAGO DE CARRETERA DE 28 IKM. CONSTRUIDOS SIN
AUTORIZACION.

E. CARTA NOTARIAL DEL 17 DICIEMBRE DE 2016,


RECLAMANDO:
 OPOSICION ANTE SUSCRIPCION DE CONVENIO DE
EXPLOTACION CON LA COMUNIDAD DE PACHACONAS.
 NOTIFICACION DE NUESTROS TITULOS ANCESTRALES 1777 Y
LA RESOLUCION SUPREMA DEL 29.10.1943.
50
INFORME TECNICO JURIDICO E INFORME DE ACTIVIDADE Y ESTRATEGIA LEGAL DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALLACTA

o NOTIFICACION DE COORDENADAS.
o PAGO DE INDEMNIZACIONES. DAÑOS AMBIENTALES
(PASTIZALES) E INDEMNIZACION

51

S-ar putea să vă placă și