Sunteți pe pagina 1din 8

Doctorado en Ciencias de la Educación

Nombre de la Licenciatura o Maestría

Jose Fernando Montealegre Giraldo


EDCO 19486/2230569
Matrícula/Número de identificación

Analisis del comportamiento humano/


Unidad 2/ Ensayo: Familia, Sociedad Y
Cultura Como Determinantes Del
Individuo.
Unidad/Módulo #: Nombre de la unidad

Dra. Mabel Guadalupe Haro Peralta.


Fecha 27/02/2019
TABLA DE CONTENIDO

Introducción................................................................................................................................. 2
Ensayo familia, sociedad y cultura como determinantes del individuo. . ...................................... 4
Referencias ................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN

La familia como institución tiene una enorme responsabilidad ya que es la base de la sociedad
y es la encargada de desarrollar todos los procesos básicos que llevan al progreso de
integración de sus miembros ante la comunidad. Para (Medalie, 1987), es en este núcleo social
donde se trasmiten los principios y actitudes psicosociales; las conductas, comportamientos
necesarios para una adecuada inserción en las relaciones que se establecen.

El comportamiento y el ser humano han sido objeto de estudio en todas sus dimensiones a
través del tiempo y han estado enmarcados en el contexto familiar, social y cultural. Los
factores genéticos desempeñan un papel importante que determina la conducta del individuo
la cual va siendo estructurada por la influencia de diversos elementos. Por ejemplo las
instituciones educativas se convierten en las primeras experiencias sociales que los jóvenes
enfrentan durante su desarrollo biológico generando una serie de procesos, emociones,
sentimientos frente a la concepción del mundo, donde se presentan puntos de quiebres y
distanciamiento con situaciones de los adultos, aumentando su vulnerabilidad frente a diversos
escenarios. Es por eso que en este ensayo se pretende analizar como predominan dichos
factores en el comportamiento del adolescente, especificamente en su rol como estudiante.

.
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA COMO DETERMINANTES DEL
INDIVIDUO.

El ser humano se encuentra en constante progreso personal buscando la integridad, pero se


debe tener como referencia los factores biológicos, cognitivos y afectivos que porporcionan una
perspectiva compleja de comprender desde el comportamiento y sus matices aún por explorar
en escenarios como la familia, la sociedad y la cultura. Para iniciar es necesario abordar esos
conceptos , Candamil y Grajales (1998), citando a Molina (1985), definen la familia como “un
sistema de seres humanos en el cual las personas están relacionadas por lazos de
consanguinidad y afinidad, congregados en un lugar común, delimitado cultural y
geográficamente para satisfacer las necesidades básicas, físicas y psicológicas de sus
miembros.” Mientras que Giddens, (1999), presenta a la sociedad como “un grupo de personas
que vive en un territorio determinado, sometido a un sistema común de autoridad política y que
es consciente de poseer una identidad que lo distingue de otros grupos.” Para Candamil y
Grajales (1998), “la cultura es la forma particular de vida de un pueblo, que es aprendida,
compartida y transmitida de generación en generación por sus miembros. Se manifiesta en los
instrumentos y objetos producto del trabajo, en el conjunto de ideas básicas para juzgar al
mundo y el lugar que ocupa el hombre en él, en la religión, el lenguaje, en los principios éticos,
económicos y políticos, en las instituciones sociales y en todas aquellas cosas creadas por el
hombre y que constituyen su medio ambiente.”

Según Mejia (1991), entre las funciones que se deben llevar a cabo en una familia, está el
desarrollo de los roles de los miembros, la comunicación, y las transacciones múltiples. Por eso
los seres humanos pueden integrar distintos grupos sociales (escuela, trabajo, equipos
deportivos, clubes sociales, vecindarios o, etc). Sin embargo, la familia es el sistema en el cual
se refuerzan los sentimientos, creencias, tradiciones, conductas que más tarde harán participes
a sus miembros en una sociedad.

Algunas funciones básicas que se encuentran al interior de la familia son : 1.servir de apoyo y
protección para satisfacer las necesidades materiales y biológicas. 2. promover que cada
miembro logre un desarrollo de su personalidad adecuado, y pueda realizar los roles que le
imponen los demás participantes de su familia, así como también desarrollar su propio rol en la
sociedad.

Mejía (1991) manifiesta que la educación su papel fundamental, está en educar a los niños que
se encuentran dentro de ella para lograr su socialización. Los padres, madres o aquellos
responsables por la familia deben de ayudar a los pequeños a través de las etapas del
desarrollo del individuo para que logren conseguir los valores, las habilidades y los objetivos
que la sociedad considera prudente obtener.

Zurro (1999) define los siguientes tipos de familia: Familia nuclear: es la típica familia clásica, se
le conoce como círculo familiar, compuesta por padres e hijos. Familia extensa: además de vivir
con la familia nuclear, viven otros parientes, como abuelos, tíos, primos, sean consanguíneos o
afines.Familia monoparental: esta constituida por un solo padre, hijos e hijas, es aquella en que
un solo cónyuge esta con la responsabilidad total de la crianza y convivencia de los hijos.
Familia monoparental extendida: hay un solo progenitor, hijos y personas de la familia.Familia
monoparental compleja: hay un solo progenitor, hijos y personas ajenas de la familia. Familia
reconstituida: es aquella en la que dos personas deciden tener una relación formal de pareja y
forman una nueva familia, pero como requisito al menos uno de ellos incorpora un hijo de una
relación anterior.

Entrando en esencia de la tesis de este ensayo elijo el rol que está relacionado con la población
objeto de estudio, especificamente educandos adolescentes de la institución educativa
“Antonio Nariño” rural de la ciudad de Ibagué. Alli es común hallar las siguientes situaciones al
interior de una familia con respecto a la educación: Desconocimiento de obligaciones,
responsabilidades, derechos, función de roles, función de género, es típico encontrar familias
nucleares donde los miembros no cumplen responsabilidades, tanto los menores de edad,
como los adultos; en algunos de ellas los padres se dedican al trabajo y cumplir con las
exigencias económicas y alimentarias descuidando la educación, formación en actitudes,
buenos hábitos de convivencia, tolerancia, y afecto de sus hijos; como consecuencia los adultos
traspasan toda la obligación de formar en valores a la escuela; de igual manera puede
considerarse el bajo nivel sociocultural de algunas familias y la apatía. Se ha visto con asombro
como en los últimos años que quienes han tomado esta función, son los amigos, los medios de
comunicación, la internet y la escuela.
Por lo anterior las instituciones educativas se convierten en las primeras experiencias sociales
que los jóvenes enfrentan durante su desarrollo biológico generando una serie de procesos,
emociones, sentimientos frente a la concepción del mundo, donde se presentan puntos de
quiebres y distanciamiento con situaciones de los adultos, aumentando su vulnerabilidad
frente a diversos escenarios de riesgo. Las actitudes rígidas, poco compresivas, la anacronía, la
imagen autoritaria de los docentes, la relación fría y racional con los estudiantes, la falta de
dialogo, ocasiona problemas de comunicación que pueden contribuir a que la juventud inicie
presentando disrupciones muchas veces sin ser detectados por los miembros de la comunidad
educativa, ya que son el conjunto de personas que hacen parte de las instituciones y son los
llamados a asumir el reto y el compromiso social y moral que tienen con la formación
complementaria de los adolescentes, intentando crear positivamente dentro de su medio
ambiente y la sociedad actual la oportunidad de desarrollar acciones de prevención.

En consecuencia para Zurro ( 1999) todos los cambios en el adolescente que se muestra
rebelde e irreverente, se siente incomprendido y crítico de la sociedad a la cual pertenece
desarrollando en algunas veces una actitud de aislamiento, pues son ellos los portadores de
los cambios culturales que intentan establecer nuevos modelos de autoridad sin las
adecuadas condiciones. Las nuevas interacciones personales y sociales permiten la
actualización de capacidades hacia la convivencia social positiva, rescatando las necesidades
personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración transformadora. En La
adolescencia se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales,
las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas
del entorno.

A manera de conclusión se puede determinar que la familia es el sistema inicial encargado de


establecer representaciones sociales las cuales se constituyen en sistemas de códigos, valores,
principios interpretativos y orientadores que definen la conciencia colectiva, la cual se rige de
manera normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades del actuar social. Sin embargo
vale la pena resaltar que la adolescencia es una etapa compleja del ser humano llena de
dicotomias, en la que el joven experimenta una serie de cambios que afectan su estado de
ánimo y su comportamiento. Por esto, para los adolescentes cuando desempeñan su rol de
estudiantes es fundamental contar con la familia como su base, para que refuerce las normas y
la dimensión afectiva. En ese mismo orden de ideas el docente como modelo debe tener en
cuenta todos estos factores mencionados anteiormente e integrarlos al currículo como eje
transversal, con bases científicas y complementar con procesos organizados y sistemáticos que
orienten a las estudiantes en su tiempo libre a reforzar, modificar o sustituir conductas por
aquellas que son saludables en lo individual, lo familiar, lo colectivo y en su relación con el
entorno. De igual forma realizar un monitoreo en el manejo de contenidos educativos ya que
el carácter transversal en la escuela permitirá ambientes sanos en todos los niveles de la
formación.
REFERENCIAS

Candamil P., E. M., & Grajales S., G. M. (1998). Comportamiento Humano, familia,
sociedad y cultura como determinantes del individuo. Universidad del Valle, sistema
institucional de educación desescolarizada, Santiago de Cali.

Giddens, A. (1999). Sociología. Madrid, Alianza. Página 739.

Giménez, G. (s.f.). La sociología de Pierre Bourdieu. México: Instituto de Investigaciones de la


UNAM, 1 - 23.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:


Amorrortu editores, S. C. A.

Mendalie (1987). Medicina Familiar, Principios y Practicas. Editorial Limusa.

Mejia. D (1991). Salud Familiar para América Latina. ascofame.

Merino, R. (julio de 2010). Ministerio de educacion nacional. Recuperado el 21 de marzo de


2011, de www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-152534

Zurro (1999). M. Atención Primaria. Cuarta Edición. Harcout-Brace. 1999.

S-ar putea să vă placă și