Sunteți pe pagina 1din 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

HABILIDADES SOCIALES, ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN


INTERCULTURAL Y GENERALIDADES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE
COMUNICACIÓN Y CULTURA

Docente: Dr. José Marcial López Moscoso

Presentado por:

 Aco Mendoza, Virginia Angelica  Perez Mamani, Lisbeth


 Cabanillas Huisa, Rosa Andrea  Pilco Calizaya, Mariana Alejandra
 Ccama Chura, Fernando Jairo  Tinta Aguilar, Héctor Nivardo
 Condor Villegas, Ronald Cristian  Toledo Huillca, Yanet
 Daga Sánchez, Luis Alberto  Usca Huaracha, María Isabel
 Guardia Carlos, Samantha  Vitulas Huaycochea, Eyelina Reyna

AREQUIPA-2019
DEDICATORIA

“Cuando la gente habla, escucha por completo. La


mayoría de la gente nunca escucha “

-Ernest Hemingway.

Para el desarrollo del presente trabajo pasamos por mucho


y queremos dedicarlo a Dios y a nuestros padres por el
deseo de superación y amor que nos brindan cada día por
que han sabido
AGRADECIMIENTO

Nos gustaría agradecer a Dios por su bendición y por habernos dado la vida, la voluntad y la
oportunidad de estudiar. A nuestros padres por estar siempre a nuestro lado cuando más los
necesitamos, por brindarnos su apoyo incondicional y el interés para que estudiemos y nos
desarrollemos completamente en todos los aspectos de nuestras vidas.

Agradecemos al doctor José López Moscoso por guiarnos y estar pendiente de nuestro
constante desarrollo personal y profesional.
INDÍCE

ILUSTRACIÓN 1 CONDITIONED REFLEX THERAPY.............................................................................. 9


ILUSTRACIÓN 2 LA INTELIGENCIA DE LAS PERSONAS ...................................................................... 12
TABLA 1 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ............................................................................ 14
TABLA 2 COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES ................................................................ 17
ILUSTRACIÓN 3 EXPRESIONES FACIALES BÁSICAS ........................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 4 LA MIRADA EN LA COMUNICACIÓN ......................................................................... 19
TABLA 3 LA PROXIMIDAD EN LA COMUNICACIÓN ............................................................................. 20
ILUSTRACIÓN 5 POSTURAS EN LA KINÉSICA..................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 6 SISTEMAS Y PLANES DE AUTORREGULACIÓN .......................................................... 23
ILUSTRACIÓN 7 PERSONAS INTERACTUANDO ................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 8 EL CONTEXTO INFLUYE EN LA PERSONA ................................................................. 27
ILUSTRACIÓN 9 COMPORTAMIENTO HUMANO .................................................................................. 28
TABLA 4 DIFERENCIAS CONDUCTUALES ........................................................................................... 34
TABLA 5 DIFERENCIAS COGNITIVAS .................................................................................................. 35
TABLA 6 EJEMPLOS PARA DESARROLLAR LA ASERTIVIDAD.............................................................. 39
TABLA 7 ESTILOS DE COMUNICACIÓN ............................................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 10 CARTEL DE "UN MONSTRUO VIENE A VERME" ...................................................... 41
ILUSTRACIÓN 11 AISLAMIENTO SOCIAL ........................................................................................... 42
ILUSTRACIÓN 12 AGRESIVIDAD ........................................................................................................ 44
ILUSTRACIÓN 13 INTERCULTURALIDAD ........................................................................................... 48
ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: HABILIDADES SOCIALES ............................................................................ 9
1. Desarrollo Histórico ........................................................................................................ 9
2. Definición ..................................................................................................................... 10
3. Desarrollo de las habilidades sociales........................................................................... 12
A. Teoría del desarrollo psicosocial ............................................................................... 12
4. Modelos de desarrollo de las habilidades sociales ........................................................ 14
A. MODELOS DE LA TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL .................................. 14
C. MODELOS DE APRENDIZAJE SOCIAL .............................................................. 16
5. Elementos comportamentales de las habilidades sociales ............................................ 16
A. Componentes Conductuales: ..................................................................................... 17
d) Componente Cognitivo: ............................................................................................ 22
e) Componentes Fisiológicos: ....................................................................................... 23
6. Dimensiones de las habilidades sociales....................................................................... 25
7. Tipos de habilidades sociales ........................................................................................ 29
8. Formas de habilidades sociales ..................................................................................... 33
A. Diferencias conductuales........................................................................................... 33
B. Diferencias cognitivas ............................................................................................... 34
C. Diferencias fisiológicas ............................................................................................. 35
9. La Asertividad ............................................................................................................... 36
A. Factores que afectan a la asertividad ......................................................................... 38
10. Causas de déficit interpersonal .................................................................................. 39
A. Modelo centrado en el sujeto. ................................................................................... 39
B. Modelo centrado en el ambiente. .............................................................................. 39
11. Consecuencias del déficit interpersonal .................................................................... 40
A. Asertivas: ................................................................................................................... 40
B. Pasividad: .................................................................................................................. 41
C. La agresividad: .......................................................................................................... 43
12. Derechos de asertividad ............................................................................................ 44
CAPÍTULO II: ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ..................... 46
1. Inicios de la comunicación interpersonal ...................................................................... 46
2. Delimitaciones del campo de estudio ........................................................................... 48
3. Campo de estudio integrado.......................................................................................... 51
4. Importancia de la comunicación intercultural............................................................... 54
5. Objetivos de estudio de la comunicación intercultural ................................................. 55
6. Definición de cultura..................................................................................................... 57
7. Métodos para lograr la destreza intercultural ................................................................ 59
CAPÍTULO III: GENERALIDADES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE
COMUNICACIÓN Y CULTURA .......................................................................................... 63
1. La comunicación como interacción .............................................................................. 63
2. La cultura como principio organizador de la experiencia humana y su relación con la
comunicación ....................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 72
GLOSARIO ............................................................................................................................. 74
RESUMEN
A través de conceptos, imágenes, cuadros, tablas, etc. Que ayudarán a la audiencia a entender
el tema de las habilidades sociales, el estudio de la comunicación intercultural y las
generalidades acerca de la relación entre comunicación y cultura; cada uno de estos con sus
respectivos subtemas para ser mejor captado, y al final se darán conclusiones respectivas a lo
expuesto.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos somos criaturas sociables y por ello, somos dueños de algunas facultades
que nos facilitan nuestra comunicación como especie. Las habilidades sociales son totalmente
referentes al ser humano, el cual hace uso de estas para expresar ideas, opiniones, disgustos o
simplemente estados de ánimo. Al igual que cualquier materia, estudiarla es importante, por lo
tanto, echarle un vistazo al proceso evolutivo, división y características de la comunicación es
imprescindible.
CAPÍTULO I:

HABILIDADES SOCIALES

1. Desarrollo Histórico
Se remontan en los años 30 esta es estudiada por la psicología social desde diferentes puntos
de vista. Una investigación más profunda es la de GISMERO que se enfoca en todo el
desarrollo de las habilidades sociales.

Como ya se mencionó antes GISMERO (2000) Investiga y hace referencia al desarrollo de


habilidades sociales citando a varios autores como:

-WILLIAM (1935) identifica lo que hoy se denomina afectividad y su influjo en su


conducta social, posteriormente Murphy y Newcomb en 1937, distinguen dos clases de
afectividad: la socialmente asertiva y socialmente molesta y ofensiva; en ellos explica la
conducta social de los niños

En el desarrollo histórico de estas habilidades algunos como Sullivan, Horney, Adler y


White analizan las relaciones sociales y describen
los aspectos poco adaptativos del funcionamiento
social del individuo.

Luego, el estudio sistemático de las habilidades


sociales llego por distintas vías como:

-Salter (1949) con sus trabajos y su obra


“Conditioned réflex Therapy” influenciado por los
estudios pavlonianos

En los años 50 se aumentó el interés por las


habilidades sociales, en la universidad de
Michigan se realizaron algunos estudios de
enseñanza y practica para los docentes
Ilustración 1 Conditioned Reflex Therapy

-Wolpe (1958) inspirado por las ideas de Salter


empieza a usar el término de asertividad

-Zigler y Philips (1960,1962) refieren la competencia social que desde el punto de la


psicología social investigaron con adultos institucionalizados
Con todos esos autores mencionados es en lo que se basa GISMERO en el desarrollo.

Aunque la dimensión relacionada con el comportamiento de lo social ha preocupado


siempre, no fue hasta mediados de los años 70, cuando el campo de las Habilidades Sociales
consiguió su mayor difusión

Pero en Estados Unidos e Inglaterra su desarrollo histórico tuvo un origen diferente como
señala Furnham (1985), pues se enraizaron en la psicología clínica.

En Estados Unidos se aplica las habilidades sociales a problemas clínicos como la


esquizofrenia, el alcoholismo, etc.

Inglaterra se centra en el Terreno Laboral y Organizacional.

2. Definición
A pesar de que no existe una definición aceptada, las habilidades sociales se pueden definir
como las herramientas de comunicación, tanto verbal como no verbal, que usamos para
relacionarnos con las demás personas de manera eficaz y saludable, también se puede
definir como aquellos comportamientos eficaces en situaciones de interacción social, se
considera también un arte de relacionarse con las personas y el mundo que le rodea.

Las habilidades son necesarias para la plena adaptación vital.

La capacidad compleja de emitir conductas que optimicen la influencia interpersonal y la


resistencia social no deseada mientras que al mismo tiempo optimiza las ganancias y
minimiza las perdidas en relación con otras personas y mantiene la propia integridad.
(Linehan-1984)

La capacidad compleja de emitir conductas que reforzados positiva o negativamente y de


no emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás. (Libet-1973)

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa


sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas. (Caballo-1986)

La expresión adecuada, dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la


respuesta de ansiedad. (Wolpe-1977)
La conducta interpersonal que implica la honestidad y relativamente directa expresión de
sentimientos. (Rimm-1974)

La conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás. (Alberti-1978)

Los procesos de selección en su definición de las habilidades sociales considerando que


estas se basan en las destrezas que posee la persona para producir una conducta adecuada
a las reglas y metas. (Arjyle-1978)

Un conjunto de conductas sociales dirigidas hacia un objetivo, interrelacionadas, que se


pueden aprenderse y que están bajo el control del individuo. (Hargie y Saunders-1981)

“La habilidad es la capacidad de actuar coherentemente con el rol que los demás esperan
de uno”. (Anaya -1991)

Los individuos hábiles en la comunicación interpersonal como “aquellos que poseen la


habilidad de relacionarse con los demás de una forma eficaz; es un acto social, son aquellos
que entablan relaciones con facilidad, conversan con otros, transmiten y recaban
información sin tropiezos durante las conversaciones y dejan a los demás con una agradable
sensación después de la interacción”. (Nelly -1982)

Las habilidades sociales como “aquellas habilidades necesarias para comportarse de una
manera competente, esto es, adecuada para cubrir los objetivos de una tarea determinada”.
(Schlundt y Mc Fall -1985)

Un apersona socialmente hábil es “aquella capaz de comunicar sus derechos, necesidades,


placeres u obligaciones, de una manera acorde con la situación, sin exigir al otro un
comportamiento similar, aceptando un intercambio libre y abierto”. (Philips -1978)

Podemos notar que todas las definiciones se basan en las conductas de los individuos. Para
poder hablar de estas y comprender su sentido, es importante tener en cuenta que las
conductas tienen relación con el consenso social, dependen de las normas y valores del
individuo del grupo familiar y del grupo social al que pertenecen. En este sentido, las
habilidades sociales son entendidas como sujetas a las normas sociales que regulan y
reglamentan la existencia humana y depende de las exigencias y criterios morales propios
del contexto socio cultural en el que se manifiestan.
Ilustración 2 La inteligencia de las personas

“La persona inteligente emocionalmente tiene habilidades en cuatro áreas: identificar


emociones, usar emociones, entender emociones y regular emociones.”

-John Maye

3. Desarrollo de las habilidades sociales


Como criaturas sociables, podemos llegar a una conclusión colectiva, la cual consiste en
que el desarrollo saludable de las habilidades sociales es fundamental. Es muy común que
se muestren dificultades al momento de interactuar en el ámbito social, es complicado decir
lo que pensamos con total fidelidad; a veces, nos sentimos incomodos al criticar, intentar
lo menos posible opinar sobre lo que nos rodea; no obstante aspectos como estos, se
convierten en obstáculos para desarrollar nuestras habilidades sociales.

Las habilidades sociales se adquieren como consecuencia de la realización de varias


actividades básicas.

Sin duda la niñez es un periodo crítico para desarrollar habilidades, sin embargo, en etapas
posteriores de desarrollo se han relacionado con el deterioro del funcionamiento social
interpersonal o algunos desordenes de conducta, ya sea como consecuencia o característica
heredada de estas etapas.

A. Teoría del desarrollo psicosocial

Erik Erikson toma las investigaciones del padre del psicoanálisis Sigmund Freud
para desarrollar su teoría del desarrollo psicosocial, sin embargo, esta última a
diferencia del pensamiento de Freud, está más ligada al ámbito social del ser
humano.

El desarrollo de las habilidades sociales inicia desde que uno nace, esto implica que
el infante está empezando a expresar sus inquietudes, por ejemplo, a través de llanto
o gestos, todo esto para sociabilizar con sus iguales.

1. Confianza básica vs. Desconfianza (0 – 18 meses): Son los primeros gestos


de confianza. Desarrolla un vínculo con su madre que será la base para futuras
relaciones importantes.

2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses – 3 años): Él bebe inicia a


controlar una sensación de voluntad, empieza a oponerse a los demás. El niño
empieza a experimentar su propia autonomía que influye en la conducta.

3. Iniciativa vs. Culpa (3 – 5 años): Esta etapa se da en la edad del juego, el niño
empieza a desarrollar imaginación, mejora las capacidades motrices, su
habilidad con el lenguaje mejora y comprende y plantea preguntas.

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5 – 13 años): Inicia el periodo escolar, el niño


tiene un manejo infantil de dominar la experiencia social con sus iguales.

5. Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad (13 – 21 años): Se


experimenta una búsqueda y crisis de identidad, que son el detonante de los
conflictos vividos en las etapas anteriores.

6. Intimidad vs. Aislamiento (21 – 40 años): El joven adulto se conoce, por lo


que no tiene que probarse a sí mismo.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40 – 60 años): Periodo dedicado más a la


crianza de los hijos. También lleno de preocupación sobre el futuro y la
eficiencia de su actitud ante la sociedad. Aparece la “crisis de la mediana edad”.

8. Integridad vs. Desesperación (60 años hasta la muerte): Es la última etapa,


el individuo empieza a aislarse y experimentar un sentimiento de inutilidad
biológica. Junto a las enfermedades aparecen las preocupaciones acerca de la
muerte.
Etapa Desarrollo correcto Desarrollo incorrecto
Primera etapa Confianza básica: El niño recibe Desconfianza: Si estos
(0 – 18 meses) todos los cuidados básicos y se cuidados no son proveídos, el
siente amado por sus padres, así niño crece inseguro sin confiar
adquiere la confianza y optimismo en sí mismo u otras personas.
que necesita.
Segunda etapa Autonomía: La atención brindada Vergüenza y duda: Limitar las
(18 meses – 3 por los padres ayuda a adquirir el alternativas del niño, produce
años) control en sí mismo y se siente frustración en él.
orgulloso de sus logros.
Tercera etapa Iniciativa: En esta etapa, despierta Culpa: Si los padres reaccionan
(3 años – 5 años) la curiosidad por saber y aprender negativamente a la curiosidad
sobre cosas que antes no le de los hijos, los niños pueden
interesaban. generar un sentimiento de
culpabilidad.
Cuarta etapa Laboriosidad: Los niños Inferioridad: Si el niño siente
(5 años – 13 años) demuestran interés por realizar frustración, puede
muchas actividades, aplicando experimentar sensaciones de
esfuerzo y conocimientos inferioridad que pueden hacerle
obtenidos anteriormente. sentir inseguro ante los demás.
Quinta etapa Búsqueda de identidad: En esta Difusión de identidad: Muchos
(13 años – 21 etapa el adolescente prueba varios adolescentes se revelan,
años) estilos hasta encontrar un dónde llegando a meterse en
se sienta cómodo. problemas.
Sexta etapa Intimidad: El individuo empieza a Aislamiento: Evadir estas
(21 años – 40 priorizar relaciones que ofrezcan relaciones puede crear una
años) seguridad e intimidad. situación de soledad o
aislamiento, llegando a la
depresión.
Séptima etapa Generatividad: El adulto se Estancamiento: Se pierde el
(40 años – 60 preocupa por encaminarse a la entusiasmo por la vida al
años) siguiente etapa. sentirse viejos.
Octava etapa Integridad: El anciano ofrece un Desesperación: El anciano no
(60 años -la significado a su vida, lo cual está contento con su vida y no
muerte) conlleva aceptar lo que ha vivido está listo para la muerte.
y estar listo para irse (morir).
Tabla 1 Etapas del desarrollo psicosocial

4. Modelos de desarrollo de las habilidades sociales


A. MODELOS DE LA TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL

a) MODELO DE REFORZAMIENTO DIRECTO


Explica como el observador, tras la ejecución de la conducta, tiene la probabilidad de que
esta pueda repetirse una o varias veces.

Este modelo se le considera como el más efectivo, cuando se trata de conservar una
conducta a largo plazo.

Puede usarse para crear reforzadores o generar un cambio de poder al reforzador.

b) MODELOS DE APRENDIZAJE POR OBSERVACION

La observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores,
amigos y hasta los héroes de la televisión. Este modelo de aprendizaje puede darse en
diferentes factores:

INSTINTO: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.

DESARROLLO: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras
cognoscitivas.

CONDICIONAMIENTO: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.

c) MODELOS DE RETROALIMENTACION INTERPERSONAL

En contextos sociales, es la información por medio de la cual la otra persona nos comunica
su reacción ante nuestra conducta. Puede ser de naturaleza positiva, así fortalecerá ciertos
aspectos de la conducta social, mientras que la naturaleza negativa debilita aspectos
particulares de la conducta. También puede ser de carácter explícito o implícito, lo ideal es
que la retroalimentación sea directa y aporte información específica a la persona a la que
se dirige. Para ejercer su máximo efecto, se asocia con elementos específicos de la conducta
y se comunica verbal y directamente con el individuo; así el receptor estará mejor
capacitado para cambiar y aumentar su influencia sobre los demás.

d) MODELOS COGNOSCTIVOS

Son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una
determina da situación. El resultado obtenido en experiencias similares en ocasiones
anteriores, el sujeto desarrollará una expectativa favorable (aumentará la probabilidad de
ocurrencia de la conducta) o desfavorable (disminuirá la probabilidad de ocurrencia de la
conducta) de afrontar una determinada situación social.

B. MODELOS TEORICOS DE HABILIDADES SOCIALES

a) MODELOS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA


Se refiere a que la capacidad social puede expresar lo que piensa, siente y cree en forma
apropiada, bajo la ausencia de la ansiedad. A esto se ha denominado, la libertada emocional,
autoafirmación, etc.

b) MODELO DE TEORIA DE ROLES

Las habilidades sociales hacen referencia al papel que juegan las expectativas dirigidas a un rol
propio y al entorno. Consiste principalmente en un conjunto de construcciones.

C. MODELOS DE APRENDIZAJE SOCIAL

a) MODELO DE PRECEPCION SOCIAL

Señala los procesos de selección de la información dentro de la relación social y así llegar
a una representación.

Este modelo influye en aquellos conocimientos después de elaborar un análisis sobre otras
personas, las bases de la experiencia propia o la falta de información que dan terceras
personas.

5. Elementos comportamentales de las habilidades sociales


Las habilidades sociales se pueden definir como las herramientas de comunicación, tanto
verbal como no verbal, que usamos para relacionarnos con las demás personas de forma
eficaz y saludable. Consideráremos como herramientas generales a lo conductual, lo
cognitivo, lo fisiológico y lo ambiental, estas actúan de forma conexa conformando un todo,
de manera tal que la segmentación nos resulta necesaria para su estudio, pero que una
actuación de una persona combina ciertas variables de todos los componentes.

Del siguiente cuadro obtenemos una perspectiva panorámica de los componentes, los
cuales trabajaremos posteriormente:

 Contenido
1. Verbal  Preguntas
 Respuestas
Componente Expresión facial
Conductual Mirada
Gestos
Auto manipulación
2. No verbal
Proximidad
Kinésica
Apariencia
Orientación
 Volumen
 Tono y la inflexión
 Duración
 Ritmo
3. Paralingüística  Timbre
 Fluidez verbal
 Claridad
 Velocidad
 Latencia de respuesta y silencio
 Conducta habilidosa
A. Competencias  Empatía
 Capacidad de solución de
problemas
B. Estrategias de o Esquemas o patrones
codificación y o Percepción interpersonal.
constructores personales o Procesar la información.
 Relaciones conducta-resultado.
 Relaciones estímulo-resultado.
Componente  Expectativas de autoeficacia.
Cognitivo C. Expectativas
 Expectativas positivas sobre las posibles
consecuencias de la conducta.
 Sentimientos de indefensión.
 Atribuciones
D. Autorregulación  Autoestima
 Auto instrucciones
 Preferencias
E. Valoraciones subjetivas  Escala de valores

1. Tasa cardiaca - Pocos estudios al respecto.


2. Presión y flujo sanguíneo - Poco fiables para la predicción de conductas
3. Respiración habilidosas.
Componente
Fisiológico 4. Respuestas electro
dermales o
electromiografías

A. Físicas Temperatura, luz, etc.


Cultura, idioma, edad, sexo, lengua, raza, estado
B. Sociodemográficas
civil, etc.
Componente
C. Organizativas Normas
Ambiental
D. Interpersonales o Roles, estereotipos
psicosociales
E. Conductuales Determinado por el lugar
Tabla 2 Componentes de las habilidades sociales

A. Componentes Conductuales:

Son aquellas acciones o conductas que se pueden observar de forma directa durante el
proceso comunicativo. Es importante analizar lo que se dice (componente verbal), el cómo
se dice (componente paralingüístico) y lo que se hace al decirlo (componente no verbal).
a) Elemento verbal

Es aquella que se establece entre dos o más personas. Tiene como medio de trasmisión el
aire y como código un idioma.

Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de esta, siendo únicamente la voz el medio
para intercambiar información.

En la cual se interactúa en un lugar y tiempo determinado, destacando también su


espontaneidad, que es inmediato y momentáneo; no fue programado con anterioridad.

Dentro de ello, se consideran elementos como:

 Hacer, aceptar y rechazar peticiones.

 Expresar sentimientos positivos y negativos.

 Hacer y aceptar cumplidos.

 Expresar acuerdo o desacuerdo.

 Solicitar cambios conductuales en el otro.

 Disculparse y/o agradecer.

 Afrontar críticas.

 Hablar en público.

b) Elemento no verbal

Se efectúa mediante indicios, signos que carecen de estructura sintáctica verbal. En este
caso los canales comunicativos no verbales serian: los movimientos corporales, gestos,
auditivo, visual, tacto, olfato, etc.

Este es un proceso que adopta múltiples formas, donde intervendrán diferentes factores,
entre ellos los mensajes trasmitidos se dará mediante el lenguaje no verbal.

 Expresión facial: Paul Ekman fue el gran precursor estadounidense que logro
examinar minuciosamente las expresiones faciales del mundo. Su estudio se basó
en mostrar una serie de dibujos que interpretaban expresiones emocionales a varias
comunidades del mundo. A pesar del aislamiento de algunas poblaciones, el
resultado fue que todas identificaron con claridad seis emociones. Por ello, Ekman
verifico que hay una universalización de las emociones, por ende, las clasificó en
seis emociones básicas que son: la tristeza, la rabia o enojo, la sorpresa, el disgusto,
la alegría y el miedo.

Ilustración 3 Expresiones faciales básicas

 Mirada: Es uno de los elementos más relevantes en la investigación y evaluación


de las habilidades sociales y, de hecho, es una señal clave de cualquier interacción.
Tiene una característica singular ya que con ella se puede recibir y emitir
información, es un órgano emisor y receptor, es señal y canal al mismo tiempo.

Ilustración 4 La mirada en la comunicación

 Apariencia personal: En relación al aspecto que una persona proyecta y que incide
sobre los demás y sobre uno mismo. Cómo optimiza o cuida sus características
innatas, la vestimenta, los complementos y adornos, etc.
Es uno de los elementos sobre el que mayor control tenemos, puesto que elegimos
si modificarla o no y de qué manera.

 Proximidad: Alude a la distancia que establecemos con el interlocutor.

Esta estimación, no obstante, varía en función de las características socioculturales.


No hay que decir que la cercanía y el agrado se asocian, igual que el alejamiento y
el desagrado.

Según el análisis que hace Edward T. Hall (1959):

INTIMA Fase lejana 0 - 15 cm


Fase cercana 15 - 45 cm
PERSONAL Fase lejana 45 - 75 cm
Fase cercana 75 - 120 cm
SOCIAL Fase lejana 120 - 2 m
Fase cercana 2 - 3.5 m
PUBLICCA Fase lejana 3.5 - 7.5 m
Fase cercana 7.5 - 9 m
Tabla 3 La proximidad en la comunicación

 Kinésica: Fernando Poyatos, experto en comunicación no verbal, define la kinesia


como “los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base
psico muscular conscientes o inconscientes, somato génicos o aprendidos, de
percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que,
aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas, con los demás
sistemas somáticos, poseen un valor comunicativo no intencionado.”

Se ocupa del estudio del lenguaje corporal donde se sustituyen los fonemas por los
kinemas.

Dentro de este se encuentra la orientación, los gestos, las expresiones faciales y las
posturas.
Ilustración 5 Posturas en la Kinésica

c) La Paralingüística:

Es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que
acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas, normalmente no verbales, las cuales
contextualizas y sugieren interpretaciones particulares de la información.

Principales elementos:

 Tono e inflexión: Sirve para trasmitir emociones o actitudes, la inflexión se da


cuando cambiamos de tono.

 Volumen de voz: moderado.

 Ritmo: Lo recomendable es hablar entre 100 a 150 palabras por minuto.

 Timbre: Este ayudara a diferenciar a unos de otros gracias a su modo


característico de sonar la voz.

 Fluidez verbal: La emisión y pronunciación de las palabras.

 Claridad: Enlazada con la velocidad-

 Tiempo: Duración de la intervención de los interlocutores.


d) Componente Cognitivo:

Hace referencia al proceso interno de cada persona ya sea desde creencia, pensamientos
que irán manifestándose explícitamente mediante la interrelación.
Podríamos hablar de cinco elementos.

 Las competencias:

En esta parte se habla de cómo implementar mediante acciones el


conocimiento de las habilidades sociales entre ellas la más importante la
empatía y el asertividad.

 Las estrategias de codificación y constructor personales:

Se refiere a la manera en que la gente percibe, piensa, interpreta y experimenta


su entorno. Dentro de este aspecto se encuentra la percepción social o
interpersonal adecuada.

 Las expectativas:

Se puede entender como las predicciones que el individuo realiza sobre las
posibles consecuencias de su conducta.

 Las preferencias de valores subjetivos:

Selección de comportamientos de uno mismo para luego salir al público.

 Los sistemas y planes de autorregulación:

Es la formulación de ideas propias del sujeto sobre sus patrones de actuación


y sus objetivos, así como sus mecanismos de recompensa y crítica. Esto
conlleva a la definición de autoestima.
Ilustración 6 Sistemas y planes de autorregulación

e) Componentes Fisiológicos:

Son los menos utilizados por ser considerados los menos fiables con respecto a las
predicciones de conductas sociales complejas.

Unos pueden atribuirla a la ira y otros a la ansiedad. Precisamente en función de esta


interpretación particular se producirán respuestas similares o diferentes.

Talvez con un nuevo enfoque del estudio de los componentes fisiológicos


(especialmente mediante la inclusión de la tecnología) pueda suponer nuevas
aportaciones interesantes.

i. Componentes Ambientales.

Como referencia Fernández Ballesteros (1987) cuya propuesta desglosa los


elementos del ambiente en variables de tipo.
SOCIODEMOGRAFICO
FISICO Todo lo concerniente a
Hace referencia alas condiciones ambientales educacion, cultura,
tales como:humedad, luz, u otros estimulos ya
sean agradables o desagradables , puede ser idioma,raza, edad, estado
natural o artificial. civil, sexo, nivel
adquisitivo,etc,

INTERPERSONALES
ORGANIZATIVAS Se habla de relaciones entre
se rigen mediante normas, grupos formados por
estructuras sociales, ya sean estreotipos donde unos son
de mayor o menor grado. aceptados y otros rechazados
segun sus ideales.

CONDUCTUALES
Aqui se relacionan todos los
componentes, se visualiza
quien desarrolla
correctamente las
habilidaddes sociales.

En cambio, el autor Knapp (1984) señaló 6 diferentes modos de percepción de los


ambientes de comunicación:

a) Percepciones de formalidad: Tienen una estructura más cerrada y las


actuaciones por consecuencia serán limitadas.

b) Percepciones de ambiente cálido: Es un ambiente acondicionado donde nos


hará sentir tranquilos y relajados.

c) Percepciones de ambiente privado: Alude a los espacios en los que podemos


sentir mayor confianza porque no seremos interrumpidos.

d) Percepciones de familiaridad: Nos será más sencillo comunicarnos en cuanto


que conoceremos mejor las pautas posiblemente adecuadas.

e) Percepciones de restricción: Que pueden ser física o de carácter psicológico y


que van a determinar el intercambio comunicativo.
f) Percepciones de la distancia: Cuanto más cercana y cómplice es la relación, la
distancia deja de obstaculizar el intercambio personal y viceversa.

6. Dimensiones de las habilidades sociales


Como ya vimos existen varias definiciones para el término “habilidades sociales” Algunos
autores concuerdan con un concepto como, por ejemplo: Hersen y Bellack (1977) los cuales
definen que es “La capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y
negativos sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social”

Esta capacidad constituye una herramienta imprescindible para obtener éxito personal en
todas las facetas de la vida. El ser humano pasa gran parte de su tiempo interactuando con
otras personas, por lo que es necesario que disponga de unas habilidades sociales favorables
para que estas interacciones sean de calidad.

Ilustración 7 Personas interactuando

Las características de las habilidades sociales pueden entenderse según la Dra. Esperanza
Dongil Collado y el Dr. Antonio Cano Vindel (pág. 3 SEAS) a partir de tres dimensiones
que componen la habilidad social:

 Dimensión conductual: tipo de habilidad

 Dimensión personal: contenidos cognitivos

 Dimensión situacional: el contexto o situación


DIMENSIÓN CONDUCTUAL: Esta dimensión básicamente hace referencia al tipo de
comportamiento que se requiere en diferentes situaciones. Lazarus (1973) fue el primero
en establecer, desde una perspectiva clínica, las principales dimensiones conductuales que
abarcan las habilidades sociales:

• La capacidad de decir “no”.

• La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.

• La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.

• La capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones. Las dimensiones

DIMENSIÓN PERSONAL: Una persona actuara según sus creencias y de acuerdo con
sus experiencias y los recuerdos que estas le traen, modificando su pensamiento tomando
en cuenta la percepción de estas memorias. En esta dimensión también entra a tallar la
dimensión espiritual donde tiene importancia sus Creencias y la Esperanza con expectativas
positivas, que pueden oficiar como "Profecías Auto cumplidoras".

DIMENSIÓN SITUACIONAL: Según esta dimensión el ambiente influye mucho en la


conducta interpersonal. Se tienen en cuenta factores geográficos, socioculturales,
arquitectónicos, etc. También influyen las variables físicas como la temperatura, la
humedad, la luz, el ruido, la música, el gusto, el olor y las personas. Así, es posible que una
persona desarrolle conductas diferentes cuando está en un entorno limpio, con una
temperatura agradable y bien iluminado y cuando está en un lugar maloliente, con un calor
sofocante y oscuro.

Según Dewerick (1986) solo se necesitan dos dimensiones, la dimensión ambiental y la


personal, estas nos ayudaran a analizar el desarrollo de las habilidades sociales.

Dimensión Ambiental: El contexto en el que una persona es criada afecta su nivel de


competencia social en dos niveles: como fuete de aprendizaje de habilidades sociales y
como oportunidades para actualizar lo aprendido. Los contextos más relevantes en el
desarrollo social de un sujeto son:

- El contexto familiar:

En el hogar aprendemos cómo comportarnos frente a la sociedad a través de prácticas


disciplinarias.
- Contexto Escolar

La escuela es la segunda agencia socializadora donde la persona debe abrirse a la influencia


de relaciones interpersonales con otros adultos significativos (los maestros) y con los pares.
El maestro se convierte en un modelo que proporciona refuerzo al igual que sus pares
durante las interacciones que se producen en el ambiente educativo.

- El grupo y pares

Las interacciones con otros permiten el aprendizaje de normas sociales y claves para
diferenciar entre los comportamientos adecuados e inadecuados en un contexto cultural
determinado. Además, dentro del grupo se promueve la negociación, la capacidad de
enfrentar conflictos y expresión de actitudes hacia el otro sexo.

- Los medios de comunicación

Actualmente los niños pasan tiempo frente a un televisor como en la escuela por lo que este
medio se ha considerado como otro agente de socialización. En el campo de investigación
se han desarrollado dos tendencias muy marcadas: Bandura y Ross (1963) (citados por aron
y milick.1996) quienes enfatizan la influencia negativa de la televisión al transmitir
modelos agresivos, y por otro lado Sturm y Jorg (1981) (citados por aron y milick,1996)
quienes consideran a la televisión como un vehículo importante para la socialización
positiva de los niños.

Ilustración 8 El contexto influye en la persona


DIMENSION PERSONAL: Aquí se consideran los factores constitucionales y los
factores psicológicos.

Ilustración 9 Comportamiento humano

Factores constitucionales:

El Temperamento: Influye en las reacciones que presenta el sujeto así el medio. Thomas
y Chess (1977) (citados por Aaron y Milick 1996) agrupan a los niños en tres categorías
temperamentales teniendo como criterios el nivel de actividad motora, la regularidad de las
funciones fisiológicas y el umbral de la reacción a los estímulos:

Niños fáciles: se adaptan fácilmente, tiene un buen humor, tiene interacciones positivas con
los padres y pares.

Niños difíciles: se adaptan con dificultad y que generalmente tiene mal humor, tienen
interacciones negativas en su contexto social y son rechazados por sus compañeros

Niños lentos: presentan un bajo nivel de actividad y baja intensidad en sus reacciones,
desafían la paciencia del entorno y también son rechazados.

El género: Niños y niñas tienen distintos tipos de desarrollo, las niñas tienen más
desarrolladas las habilidades de comunicación y los varones presentan conductas más
impulsivas ya que tanto padres como maestros tienden a reforzar ese tipo de conductas
apropiadas que se considera para cada género.
El atractivo físico: Mussen (1985) demostró que la atención de los maestros se dirige
frecuentemente a los niños más tractivos al igual que el reforzamiento positivo, además que
los niños populares son considerados por sus pares que aquellos que son rechazados.

Factores psicológicos

Donde se considera lo siguiente:

Aspectos cognitivos: La inteligencia ha sido considerada una varíale importante en el


desarrollo de habilidades sociales, no solo entendido como consiente intelectual sino como
unas habilidades generales para resolver problemas.

Aspectos afectivos: se refiere a la habilidad de expresar y reconocer sentimientos propios


y ajenos que guarda relación con la autoestima que permite facilitar el desarrollo de las
habilidades sociales al estar relacionada con el rechazo o aceptación de los pares.

Aspectos conductuales: Aquí se ubican los rasgos específicos de la interacción social: a la


apertura, la cordialidad, autocontrol, empatía, etc.

De acuerdo con lo observado, son diversas las dimensiones en las habilidades sociales y
cada autor propone distintas habilidades para desarrollar.

En adición a estas tres dimensiones, muchos profesionales proponen otros factores que
pueden incidir en las conductas interpersonales como los problemas fisiológicos
(tartamudez, Parkinson) o algunos problemas psicológicos como la ansiedad condicionada.
Los niños y los adolescentes adquieren sus pautas de comportamiento, sus creencias,
normas, valores, costumbres y actitudes de los agentes sociales de su entorno interpersonal
–personas, instituciones, medios de comunicación, TIC y objetos como libros o juguetes–
y lo hacen mediante el proceso de socialización. En este proceso influyen la familia y el
grupo cultural y social al que pertenecen. Por otra parte, la adquisición de las habilidades
sociales se realiza a lo largo del tiempo, dependiendo del momento vital en que se encuentre
un individuo.

7. Tipos de habilidades sociales


Desde el punto de vista de Goldstein (2004) el estudio de la influencia social es renovado
por su dramática demostración y explicación de fenómenos psicológicos que ocurren
usualmente en respuesta directa a presiones sociales explícitas. Algunas de las imágenes
más memorables dentro de la historia de este campo presentan a participantes luchando por
entender su circunstancia y responder de acuerdo a su evaluación personal en frente de
presiones externas para hacer lo contrario. Estas imágenes incluyen a un hombre adulto a
punto de un ataque histérico por un extraño en un laboratorio encubierto, como lo exhiben
las investigaciones de Milgram (1974) sobre obediencia a la autoridad.

También comprenden al joven asombrado y claramente confundido, en el experimento


confirmatorio sobre juicio respecto a la longitud de una línea hecho por Asch (1956), cuya
percepción se mueve entre la probabilidad de un consenso incorrecto en contra de la
probabilidad de una prescripción de lentes incorrecta. En estas ilustraciones clásicas, las
personas objetos de influencia fueron confrontados con presiones sociales explícitas de las
cuales la persona estaba plenamente consciente.

Las habilidades sociales son siempre conductas que se manifiestan entre dos o más personas
y que no siempre será útiles en todo momento sino que son respuestas concretas a
situaciones específicas, la manera por ejemplo en que una persona realiza movimientos
corporales al momento de hablar hace la diferencia entre un grupo de personas, además de
los aspectos emocionales y afectivos, como tristeza, alegría, miedo son formas de
representarse de una persona; para ello se distinguen algunos tipos de habilidades sociales;
ellas permiten vivir en armonía con los demás seres que rodean a la persona, puesto que se
necesita de otro para deleitarse, para sobrevivir y para disfrutar de una vida
sentimentalmente sana. Carecer de ciertas habilidades sociales determina cómo se
comporta una persona en el momento que se está con las demás y la manera de actuar puede
en algunas ocasiones, ser malinterpretada por otros, lo que se puede resultar en un conflicto
que podría haberse evitado. A continuación, se presentan las siguientes:

1. Primeras habilidades sociales

- Atender

- Comenzar una conversación

- Preguntar una cuestión

- Dar las gracias

- Presentarse así mismo

- Presentar a otras personas

- Saludar
2. Habilidades sociales avanzadas

- Pedir ayuda

- Estar en compañía

- Dar instrucciones

- Seguir instrucciones

- Discutir

- Convencer a los demás

3. Habilidades para manejar sentimientos

- Conocer los sentimientos propios

- Expresar los sentimientos propios

- Comprender los sentimientos de los demás

- Afrontar la cólera de alguien

- Expresar afecto

- Manejar el miedo

- Recompensarse por lo realizado

4. Habilidades alternativas a la agresión

- Pedir permiso

- Compartir algo

- Ayudar a los otros

- Negociar

- Emplear el autocontrol

- Defender los derechos propios

- Responder a las bromas


- Evitar pelearse con los demás

- Impedir el ataque físico

5. Habilidades para el manejo del estrés

- Exponer una queja

- Responder ante una queja

- Deportividad tras el juego

- Manejo de situaciones embarazosas

- Arreglárselas cuando lo dejan solo

- Ayudar a un amigo

- Responder a la persuasión

- Responder al fracaso

- Manejo de mensajes contradictorios

- Manejo de una acusación

- Prepararse para una conversación difícil

- Manejar la presión de grupo

6. Habilidades de planificación

- Tomar iniciativa

- Decir que causo un problema

- Establecer una meta

- Decidir sobre las habilidades propias

- Recoger información

- Ordenar los problemas en función de su importancia

- Tomar una decisión

- Concentrarse en la tarea
8. Formas de habilidades sociales
Diferencias entre sujeto habilidoso y no habilidoso.

“El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar
o es mal humano o más que humano... La sociedad es por naturaleza y anterior al
individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia,
no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios”.

-Aristóteles

Si aceptamos, por tanto, la premisa que considera al hombre como ser social, podremos
entender mejor que el contenido y la forma de nuestras relaciones con otros individuos
configura un ingrediente esencial de nuestro desarrollo, de nuestro desempeño o éxito
(profesional, académico, personal, etc.), y, en definitiva, de nuestra felicidad. El éxito o el
fracaso de nuestra relación y convivencia con las personas de nuestro entorno condicionan,
en gran medida, la calidad de nuestra vida. Cualquier alteración negativa que afecte a la
conducta social de las personas perjudicará, por tanto, no solo a sus vidas públicas, sino
también a sus vidas privadas.

Es evidente que deben existir claras diferencias, entre las personas socialmente habilidosas
y las socialmente no habilidosas, respecto a todos los elementos. En las investigaciones
sobre el tema realizadas hasta el momento, ha sido frecuente la utilización de grupos de
contraste, es decir, grupos de sujetos de alta y baja habilidad social. A continuación,
exponemos las diferencias encontradas (Caballo, 1999).

A. Diferencias conductuales

Una persona socialmente habilidosa expresa de modo más adecuado todo un conjunto
de componentes comportamentales en comparación con su contrapartida no habilidosa.
En este sentido, diferentes investigaciones (Caballo y Buela, 1989) muestran como hay
elementos comportamentales característicos de las habilidades que aparecen con
mucha mayor frecuencia en sujetos definidos como habilidosos. Entre estos elementos
destacan la cantidad de habla y la mirada como componentes muy importantes, aunque
también podemos destacar elementos como la expresión facial, la aparición de
silencios cuando el interlocutor interviene, el tiempo de habla, la fluidez y la
entonación.

ALTA HABILIDAD BAJA HABILIDAD

 Mayor contenido asertivo


 Mas gestos con las manos
 Mayor variación de la postura
 Mayor mirada/contacto ocular
 Mayor acento y variación del tono
 Mas sonrisas
 Menos perturbaciones del habla
 Mayor duración de la contestación  Mayor contenido de anuencia
 Mayor tiempo de habla  Menor mirada/contacto ocular
 Mayor afecto  Mas índices de ansiedad
 Mas verbalizaciones positivas  Poca variación de la expresión
 Más peticiones de nueva conducta facial
 Mayor autor revelación  Poca variación de la postura
 Mayor volumen de voz  Demasiados silencios
 Menor latencia de respuesta  Silencios más amplios
 Más preguntas  Poca conversación
 Más preguntas con final abierto  Poca sonrisa
 Mayor número de palabras  Pocos gestos
 Mayor número de interacciones en la
vida real
 Más tiempo total pasado en interacciones
de la vida real
 Mayor número de amigos
Tabla 4 Diferencias conductuales

B. Diferencias cognitivas

La investigación sobre los elementos implicados en la expresión de la conducta


socialmente habilidosa se ha desarrollado muy recientemente por lo que ésta es aún
escasa. Sin embargo, hay datos suficientes que señalan a un elemento cognitivo como
básico en la actuación social inadecuada, concretamente la presencia de auto
verbalizaciones negativas, que supuestamente inhiben la manifestación de la conducta
habilidosa. Las demás variables parecen no estar excesivamente claras; así mientras
algunos estudios indican una mayor presencia de auto verbalizaciones positivasen
sujetos de alta habilidad social comparados con los no habilidosos, no ha sucedido lo
mismo en otros trabajos.
ALTA HABILIDAD BAJA HABILIDAD
Expectativas más precisas sobre la conducta Mas auto verbalizaciones negativas
de otra persona
Expectativas de consecuencias más Mas ideas irracionales
positivas
Mayor probabilidad de que ocurran Mayor probabilidad de que ocurran
consecuencias favorables consecuencias desfavorables
Evaluación de las situaciones poco
Mas auto verbalizaciones positivas
favorables como más legitimas
Visión de las situaciones desde múltiples Mayor recuerdo de la retroalimentación
perspectivas negativa que de la positiva.
Patrones patológicos de atribución de los
Más tolerante con los conflictos
éxitos y fracasos
Deficiencia en la decodificación de los
Mayor conocimiento del contenido asertivo mensajes a partir de la comunicación no
verbal
Tabla 5 Diferencias cognitivas

De cualquier forma, y de manera general, la mayoría de investigaciones aportan


indicios acerca de que los sujetos de alta y baja habilidad se diferencian en su
autoeficacia general y social, en el temor a la evaluación negativa, en pensamientos
negativos, en la percepción

del grado de felicidad que experimentan, en pensamientos negativos relacionados con


diferentes

dimensiones de las habilidades sociales y en las auto verbalizaciones negativas durante


la interacción con otra persona en una situación social.

Todos estos resultados podrían sugerirnos que los individuos que se perciben así
mismos como menos habilidosos tendrían más pensamientos negativos sobre su
conducta. Esta información, creemos que es lo suficientemente relevante como para
tomar en consideración el aspecto cognitivo de la conducta socialmente inadecuada
cuando llevemos a cabo un programa de EHS.

C. Diferencias fisiológicas

Las diferencias fisiológicas que se han encontrado entre individuos de alta y baja
habilidad social son escasas y algunas contradictorias. Los estudios que parecen haber
encontrado diferencias entre ambos tipos de individuos lo han hecho con relación a la
tasa cardiaca, el pulso, el volumen de la sangre, etc. Sin embargo, como las diferencias
encontradas no son significativas creemos que no debemos extendernos a este respecto,
evitando así, tener que introducir nuevos conceptos que pudieran dificultar la
comprensión de la temática.

9. La Asertividad
La palabra asertividad tiene su origen latín en aserto (assertus) y su significado es la
afirmación de la certeza de una determinada cosa. El sufijo -dad indica una cualidad y la
palabra asertivo es sinónimo de afirmativo. Por esta razón, podemos decir que una persona
asertiva afirma sus opiniones con total certeza. A su vez, el diccionario Moliner la define
como la determinada cualidad de una persona que es capaz de afirmar su personalidad y,
de esta manera, defender sus opiniones o ideales frente a los demás.

Andrew Salter fue uno de los primeros en utilizar esta palabra y sostenía que la
asertividad es un rasgo de personalidad que no todas las personas pueden desarrollar. A su
vez, afirmó que mientras una misma persona puede ser asertiva en un determinado ámbito,
puede ser totalmente ineficaz en cualquier otro contexto. Salter sostenía que esta cualidad
se puede desarrollar y entrenar con el fin de aumentar las situaciones donde la persona sea
capaz de tener esta actitud asertiva.

Dentro de las habilidades sociales es importante destacar la asertividad como esencial en


todas las facetas de nuestra vida. La asertividad es la habilidad de expresar nuestros
pensamientos, sentimientos y creencias asumiendo las consecuencias y a la vez respetar la
opinión de los otros.

En la década de 1940 Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad


y pensó que algunas personas la poseían y otras no. La definieron como “la expresión de
los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser
asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. También se descubrió
que la Asertividad tiene que ver con el grado de madurez de cada individuo; así como de
los factores emocionales e intrínsecos de la personalidad, las personas cuya autoestima es
elevada tienden a desarrollar un mayor grado de asertividad. Las diferencias entre las
personas asertivas y las que no desarrollan esta habilidad radica en la falta de carácter, así
como de ideologías, falta de confianza en sus habilidades o bien, que carezca de objetivos
claros al comunicarse.
Joseph Wolpe y Richard Lazarus en 1958 dan el primer concepto de Asertividad como tal,
y descubrieron que casi todo el mundo puede ser asertivo en algunas situaciones y en otras
no.

Richard S. Lazarus (Nueva York, 3 de marzo de 1922 - Walnut Creek, California, 24 de


noviembre de 2002) fue un psicólogo estadounidense, profesor del Departamento
de Psicología de la Universidad de California, Berkeley. Reconocido por la revista de
psicología American Psychologist como uno de los psicólogos más influyentes en su
campo, fue pionero en el estudio de la emoción y el estrés, especialmente de su relación
con la cognición.

Se graduó en Nueva York en 1942 y estuvo en el ejército de EE.UU. tres años y medio
durante la Segunda Guerra Mundial. Se doctoró en 1947 en la Universidad de Pittsburgh y
trabajó en las facultades de la Universidad Johns Hopkins y Clark, antes de ir a Berkeley a
dirigir el programa de psicología clínica.

El Dr. Lazarus comenzó a ganar notoriedad en la década de 1960, cuando psicólogos


conductistas como B. F. Skinner ejercían gran influencia sobre toda explicación de
la conducta humana

Joseph Wolpe (1915-1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Vivió su época


académica en la Universidad de Witwatersrand. Posteriormente recibió la beca Ford
Fellowship para realizar estudios predoctorales, la cual le otorgó la posibilidad de mudarse
durante un año a la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, donde pudo realizar sus
estudios en psicología dentro del Centro de Ciencias del Comportamiento.

Es conocido por su formulación del Principio de la inhibición recíproca o principio de la


inhibición antagonista, que sirvió de base para el desarrollo de tratamientos que inhibían el
miedo humano.

Varios autores sostienen que la asertividad tiene una relación directa con la autoestima. Las
personas que no se consideran valiosas habitualmente optan por no defender sus derechos
de forma activa, lo que crea un círculo vicioso al volver a minar su autoestima cuando sus
derechos no son respetados.
La asertividad

La comunicación desempeña un papel tan importante en nuestra vida social que,


dependiendo de la forma en que nos comuniquemos, del tipo de lenguaje y señales
implicadas en la cadena comunicativa, nuestro auto concepto, la imagen que nosotros
tenemos de nosotros mismos, y, en suma, nuestra autoestima será más o menos alta.

Es el proceso inverso que nos va a marcar: en función del grado de autoestima que
poseamos, estableceremos una comunicación que podrá ser satisfactoria para ambas partes
o no serlo.

¿Qué es la asertividad?

La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus


derechos, expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la
agresividad o la pasividad, respetando a los demás pero sobre todo respetando tus propias
necesidades.

Expresar tus verdaderos sentimientos y defender tus derechos puede ser maravillosamente
reconfortante. Cuando dices lo que quieres, independientemente de si lo consigues o no,
logras vivir de forma más auténtica y feliz.

Sin embargo, ser asertivo no solucionara todos tus problemas en la vida porque cada
contexto es distinto.

A. Factores que afectan a la asertividad

Estos son: Ejemplos para desarrollar la


asertividad
Falta de carácter El tener “carácter” ayuda a desarrollar
las habilidades interpersonales.
No tener metas ni objetivos Piensa en tus metas como una brújula o
compas para tomar decisiones.
Depender siempre de otros Empieza a decidir por ti mismo di que
“si” sin miedo y “no” sin culpa
Poca astucia para afrontar los Buscar nuevas ideas nos ayudara a
retos entrar en acción.
No aceptar que nos podemos Si es evidente para todos que has
equivocar cometido un error, ser obstinado le
muestra a la gente una debilidad de
carácter, en vez de una fortaleza.
Ajustar nuestro carácter al de Empieza dando tu punto de vista,
los demás, solo para ser realizando una comunicación asertiva.
aceptados
Falta de creencias e ideologías Tener sentido común.
Falta de confianza en nuestras Ser realista ayudara a mantener nuestra
habilidades confianza.
Tabla 6 Ejemplos para desarrollar la asertividad

10. Causas de déficit interpersonal


Las relaciones interpersonales son una necesidad para los individuos. Hay una serie de
factores que influyen en las relaciones interpersonales. Las más importantes son la
personalidad, las funciones cognitivas, el deseo y el estado afectivo.

Desde la psicología existen dos modelos donde se trata de explicar el déficit de las
habilidades interpersonales.

A. Modelo centrado en el sujeto.

Las dificultades son propias del sujeto estas se pueden explicar con dos hipótesis.

 Modelo de déficit: no posee habilidades sociales apropiadas.

 Modelo de interferencia: se tiene habilidades sociales, pero existen factores


que interfieren o limitan su puesta en práctica.

B. Modelo centrado en el ambiente.

Las habilidades sociales dependen de los estímulos y refuerzos ambientales, sobre


todo, sociales. Así, en este modelo es importante analizar la calidad de las relaciones
interpersonales con los compañeros, profesores, el ambiente educativo, la familia y
la comunidad.

De estos dos modelos se generan otros como los siguientes:

 Inhibición por ansiedad.

 Inhibición mediatizada.

 Percepción social.
11. Consecuencias del déficit interpersonal
Definir exactamente y enumerar las consecuencias de una mala interrelación es difícil, ya
que esta tendrá muchas variables, tantas que agruparlas será la mejor manera de entenderlas
y no confundirnos.

Tomamos como referencia a los estilos de la comunicación como base; las cuáles serán
resumidas en el siguiente cuadro, por consiguiente, serán debidamente explicadas:

ASERTIVAS Contacto visual Interés y mirada.


Postura corporal Coherente al mensaje.
Gestos Analiza actitudes y sirve de
guía.
Voz Moderado, convincente y
aceptable.
Oportunidad y contenido Juicio crítico y atención.
PASIVAS Suave Son incapaces de enfrentar
Depresión o ansiedad problemas reales, no tiene
Indecisos y confusión conocimiento de sus
Aislamiento social necesidades y suelen sentirse
tristes y solos.
AGRESIVAS Verbal / no verbal Algunos son espantosamente
Hostilidad prepotentes y exigentes, unos
Menosprecio sociales y otros solitarios.
Negación
Retraimiento
juzgar
Tabla 7 Estilos de comunicación

A. Asertivas:

Término medio entre la pasividad y la agresividad.

Pasiva Agresiva

Asertiva
A menudo es confundida erróneamente con esta última, puesto que el asertividad implica
hacer valer nuestra posición de manera firme y persistente. Sin embargo, ser asertivo
significa mucho más que manifestar nuestro punto de vista.

Con ayuda de las habilidades sociales bien desarrolladas podremos lograr una muy buena
y efectiva comunicación.

B. Pasividad:

Para el cual se tomará como base y referencia para comprender mejor este estilo la
película o libro de Patrick Ness.

• Título Original: Un monstruo viene


a verme.

• País: España.

• Director: Juan Antonio Bayona


(película).

• Autor: Patrick Ness (libro).

• Género: Drama, Fantástico,


Animación, Acoso escolar,
Infancia, Monstruos, Enfermedad, Ilustración 10 Cartel de "Un monstruo viene a verme"

Familia.

Una persona pasiva es aquella que no expresa directamente sus pensamientos ni


sentimientos, esta permitirá que los demás violen o desatiendan sus derechos. En cuanto
a la autoestima se refiere, se siente inferior a otros y se pone en último lugar. Se auto
desvalorizan y sobre valorizan a los otros.

Normalmente se muestran indecisos, tímidos, aceptan todas las críticas y les cuesta
recibir elogios, declara el Dr. Fabián Sorrentino en “el Manual del Mentor”.

Este tipo de comportamiento genera insatisfacción, frustración, culpabilidad y baja


auto estima.

Factores destacados como:


 El aislamiento social

También conocido como “Social Withdrawal”, se muestra cuando una persona se aleja
totalmente de su entorno de manera involuntaria, aunque pueda pensarse lo contrario.
Esto se puede dar en diferentes edades y puede ser una consecuencia de hechos
traumáticos de su historia, como haber sido víctima de bullying o como parte de alguna
condición médica, como la depresión.

Ilustración 11 Aislamiento social

 Depresión o Ansiedad

Ambos son trastornos emocionales complejos, estos implican problemas cognitivos.


Son distintos, pero presentan ciertas similitudes.

Primero definamos por separado cada una de ellas:

La depresión mucho antes conocida como melancolía por Hipócrates usándose hasta
el renacimiento. A partir del año 1725 el británico Sir Richard Blackmore se modificó
con el termino depresión de allí en adelante continuo vigente.

Se da ante eventos pasados que implican degradación, fallos, lenificación de


movimientos, y una tristeza muy profunda que a lo largo se seguir dándose hará perder
las ganas de realizar actividades del cual antes uno disfrutaba, así como también la baja
autoestima.

La ansiedad es un sistema de alerta que se centra en la prevención respecto al futuro


para que no se produzcan ciertas consecuencias desagradables que se presuponen.
Aquí se utiliza lo cognitivo, se reduce la activación y demuestra la no relación de
estímulos con una amenaza real y probable de darse.

El miedo es una de sus principales consecuencias suele ser excesivo e irracional a los
ojos de los demás, las personan que padecen esto suelen temer a ser juzgadas
erróneamente por sus colegas o familiares, miedo a la humillación o mejor dicho fobia
social.

C. La agresividad:

Autores como Villanueva, Domínguez, Revilla y Gimeno (1998); destacan a la


imaginación como principal causa respecto a lo procesual e histórico.

"Podemos entender por violencia aquel estado de las relaciones sociales que para su
mantenimiento o alteración precisa de una amenaza latente o explícita. Y por agresión
la materialización de esa amenaza". (Fdz. Villanueva, Domínguez, Revilla y Gimeno,
1998, p....)

La comunicación agresiva persigue objetivos opuestos al intercambio. Esta modalidad


comunicativa se emplea para enviar mensajes bien delimitados al receptor sin recibir cualquier
tipo de réplica u objeción acerca de la expresión.

Al utilizarla, tanto los pensamientos como las ideas o las actitudes de los interlocutores
resultan irrelevantes. El emisor se centra únicamente en su mensaje, el cual intenta
proyectarlo con la mayor fuerza e intensidad posible; es decir se observa objetivos
personales, esto provocara que la comunicación sea unidireccional y que la intervención
del participante resulte inexistente.

Así es como se da la anulación y el no uso de las habilidades sociales para poder


interrelacionarnos correctamente debido a que no hará participe a los elementos
comportamentales para sostener una comunicación efectiva.
Ilustración 12 Agresividad

“Tú puedes escoger lo enojado, frustrado o triste que te quieres sentir. Tú puedes, también
elegir cambiar tus sentimientos”.

-Sens Belmontes

12. Derechos de asertividad


Todos tenemos que expresar lo que pensamos o sentimos cuando se hace de manera
asertiva
Los siguientes derechos están basados en la investigación de García Pérez y Magas Lago
(1995)
1. Actuar (de modo diferente)

2. Equivocarse

3. Hacer las cosas de manera IMPERFECTA

4. Pensar (de manera propia y diferente)

5. Cambiar (de opinión o ideas)

6. Aceptar y rechazar (criticas justas o injustas)

7. Decidir la importancia de las cosas

8. Al no saber algo

9. No entender
10. A formular preguntas

11. Hacer peticiones

12. Rechazar peticiones

13. Expresar (sentimientos)

14. A elogiar y recibir elogios


CAPÍTULO II:

ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

1. Inicios de la comunicación interpersonal


Durante la época colonial la idea propugnada era la asimilación de los indígenas a la
cultura de la potencia colonizadora. Después de la Segunda Guerra Mundial, con los
procesos de descolonización se produjo un cambio. Desde occidente se trataba de
conocer la cultura de distintos pueblos para poder comunicarse y, fundamentalmente,
para negociar con ellos. La creación de la Sociedad de Naciones (1920) y, sobre todo,
de la ONU (1945) y otras organizaciones internacionales (Organización Mundial de
la Salud, Banco Mundial, UNESCO, etc.) puso claramente de manifiesto la necesidad
de comunicación entre los distintos pueblos y culturas. Los Estados Unidos como
potencia hegemónica de la época, y dentro del contexto de la guerra fría, estaba muy
interesada en cimentar su influencia exterior. Así pues, la comunicación intercultural
era un instrumento estratégico de importancia evidente. Uno de los pioneros, en los
años 50, de la comunicación intercultural fue el antropólogo norteamericano Edward T.
Hall. De hecho, donde se utilizó por primera vez la expresión "intercultural
comunicación" fue, en 1959, en su libro “The Silence Language”.

En los años 60, en los Estados Unidos, la necesidad de este campo de estudio recibió
un doble empuje. Uno endógeno fue propiciado por la reivindicación de algunas
minorías de su propia cultura, como es el caso de los afro-norteamericanos. El otro,
inicialmente exógeno, tuvo su origen en las guerras en el sudeste asiático que supuso
no sólo un contacto con las culturas de estos países, sino también que una gran cantidad
de personas de Camboya, Laos y Vietnam se refugiaran en los EE.UU. A estos flujos
migratorios hay que añadir los de los países latinoamericanos. Además, en la década de
los 60, otro dato importante fue que estudiosos latinoamericanos (García Canclini,1995),
entre otros, formularon la teoría de la dependencia y del imperialismo. Estas teorías
critican la teoría del desarrollo que, desde a los años 50, consideraba a los medios de
comunicación instrumentos para el progreso de los pueblos y por ello propugnaba la
libre circulación de todos los productos comunicativos industriales. En los años 60,
también se rompe la visión etnocéntrica que consideraba que el problema del desarrollo
podía solventarse aplicando mecánicamente el sistema político y económico occidental
en el tercer mundo.

En los años 70, en los Estados Unidos (Gudykunst,1985) la comunicación intercultural


se fue consolidando como una disciplina académica (Hoopes,1977), aunque pronto en
muchos países también se iniciaron estudios en este campo (Shuter, 1985). A principios
de esta década la Speech Communication Association creó una comisión para estudiar
la International and Intercultural Communication, que a partir de 1974 inició una
publicación anual. Estos orígenes han hecho que en este campo se potenciara
enormemente los estudios de comunicación interpersonal en detrimento de la
comunicación de masas. De hecho, en muchas definiciones de comunicación
intercultural sólo se tiene en cuenta la comunicación interpersonal, por ejemplo: "Los
estudios de comunicación intercultural pretenden comprender que sucede cuando los
seres humanos de diferentes culturas se reúnen, interactúan e intentan resolver los
problemas en distintas interrelaciones." Casmir y Asuncion-Lande (1989:278).

LOMAS, OSORIO y TUSÓN (1993) han categorizado en cuatro grandes áreas los
estudios sobre comunicación intercultural, junto a sus correspondientes contribuciones
teóricas:

El análisis del proceso comunicativo; algunos de cuyos autores más relevantes son
GUDYKUNST (1989, 1992, 1993, 1994), KIM (1977, 1988, 1992) y CASMIR (1991,
1993, 1999); el papel del lenguaje en la comunicación intercultural; aquí son relevantes
los trabajos de WITTGENSTEIN (1953) y DODD (1991); la organización cognitiva
del proceso de comunicación; estimulada por CHOMSKY (1957,1968), FODOR
(1986) y VYGOTSKY (1977, 1979); y el desarrollo de las relaciones interpersonales,
que incluye contribuciones de autores como ALTMAN y TAYLOR (1973) y TING-
TOOMEY (1984, 1999).

El predominio de una metodología cuantitativa fue imperante hasta los años 90, cuando
la publicación "International and Intercultural Communication Annual" comenzó a
fomentar el pluralismo metodológico, abriendo la puerta a la utilización de la
metodología cualitativa.

Durante la época colonial


Durante esta época l idea era la asimilación de indígenas a la cultura de potencia
colonizadora, así como el ejemplo de las resistencias en costumbres de pueblos
indígenas contra los españoles en la época colonial.

Resistencia económica

Todavía hoy en día se mantiene el sistema de reciprocidad y trueque en muchas de las


zonas alejadas de la serranía peruana. También el transporte de bestias de carga
incluyendo la llama.

Resistencia cultural

La utilización de la lengua quechua y aimara en gran parte del país. La música andina
con variantes. Las vestimentas de las diversas versiones del Perú. Las costumbres las
vestimentas, las fiestas y las comidas típicas son netamente peruanos.

La resistencia religiosa aquí hay un ejemplo de interculturalidad en muestra de querer


dar a conocer a la religión de otra cultura como es la española a la indígena, los
españoles inculcaron la religión cristiana y hasta el día de hoy la tenemos con nosotros,
sin embargo, antes de que sucediera esto hubo ciertas historias y mitos religiosos de los
pueblos indígenas en contra de la de la religión cristiana.

2. Delimitaciones del campo de estudio

Ilustración 13 Interculturalidad

El termino interculturalidad alude al encuentro entre (inter) culturas, lo cual nos lleva
en primer lugar a una necesaria aproximación a lo que entendemos por cultura, sin
embargo, la interculturalidad se ha transformado en un nuevo espacio social al que una
gran variedad de agentes se encuentra inmersos en este campo. El concepto de la
interculturalidad ha tendido a extenderse causando que nuevas instituciones sean
creadas y broten nuevos agentes y sobre todo el lugar de las luchas sociales de los
indígenas parece haberse desplazado de las organizaciones y de las comunidades a los
nuevos lugares dialógicos de la interculturalidad.

Como se ha podido apreciar la comunicación intercultural es un campo de estudio


bastante reciente. Esto hace que haya pasado por las victimas habituales conducentes a
su consolidación. Como nos recuerdan Casmir y Asunción-Lande (1989:283)” …hay
todavía una necesidad de unificación de conceptos, modelos y bases teóricas que
aseguraría y demostraría su unicidad en relación a otras áreas de los estudios de la
comunicación” en los años 80, a partir de una aproximación pluridisciplinar, se empieza
a ver la necesidad de coordinar las distintas investigaciones para perfilar mejor el campo
de estudio. Es por eso que, Gudykunst (1987:848) establece cuatro diferentes áreas de
estudio:

a) La “comunicación intercultural” es la comunicación interpersonal entre pueblos


con diferentes sistemas socioculturales y/o la comunicación entre miembros de
diferentes subsistemas (por ejemplo, grupos étnicos) dentro del mismo sistema
sociocultural (Gudykunst y Ting- Tooney, 1988).

b) La comunicación transcultural (Cross-cultural) es la comparación entre formas


de comunicación interpersonal de distintas culturas. En ese caso no se trata de
analizar las interrelaciones, sino simplemente compara las diferencias entre las
propias formas de comunicación de cada cultura (Brislin,1986)

c) La comunicación internacional hace referencia a los estudios de las relaciones


internacionales en el ámbito de la comunicación de los mass media, Desde la
perspectiva de la política económica de los medios de distintos países, como en
los efectos que tienen un mismo tipo de programa en cada país (Blumer, Mcleod
y Rosengren,1992)

Esta clasificación puede ser útil para dibujar el escenario de los estudios
norteamericanos sobre la materia. Como señalan Korzenny y Shiff (1992:7) hay muy
pocas obras que hayan tratado el tema de los efectos de los medios de comunicación a
través de las culturas.

Hacia un campo de estudio integrado:


En primer lugar, las nuevas tecnologías al aumentar la interacción existente en la
comunicación mediada hacen plantearnos hasta qué punto la tradicional distinción
comunicación de masas y la comunicación interpersonal sigue siendo válida (Rodrigo,
1994).

En segundo lugar, tengamos en cuenta que para las actuales teorías de la comunicación
es muy evidente la imbricación entre la comunicación interpersonal y la mediada. Los
actuales estudios de la recepción (White, 1994) ponen el manifiesto que el uso de los
medios de comunicación se inscribe dentro de otras prácticas culturales cotidianas. Ser
un espectador no es simplemente ser un tipo de sujeto determinado, sino que es estar en
una situación de comunicación determinada que está condicionada por las propias
características del sujeto y por su entorno personal y social. Es decir que de nuevo se
pone de manifiesto las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la
comunicación mediada. Los estudiosos de la comunicación tienen cada día más claro
la sinergia de cualquier proceso comunicativo. Ni la comunicación mediada puede no
tener en cuenta la comunicación interpersonal, ni la comunicación interpersonal puede
estudiarse sin tenerse en cuenta el contexto cultural y más mediático. Como señalan
Prosser (1977:128) muchos autores han considerado que el diálogo entre culturas se
sitúa a nivel de la comunicación interpersonal, ignorando el importante papel de los
medios de comunicación. No se ha tenido suficiente en cuenta que muchas de las
imágenes e ideas que tenemos sobre culturas remotas han sido suministradas por los
medios de comunicación.

Por otro lado, la comunicación intercultural pone en relación dos conceptos que van
intrínsecamente unidos como son comunicación y cultura. Servaes (1989:385) afirma
que el concepto de cultura ha sido virtualmente ignorado en el debate de la
comunicación. Durante muchos años gran parte de los estudios de la comunicación
tuvieron como soporte científico el modelo de la teoría matemática de la comunicación,
que primaba la idea de transmisión de mensajes, o la teoría funcionalista, que estudiaba
los efectos, pero sin conectarlos con otras prácticas culturales. En la comunicación
intercultural interpersonal o mediada es evidente que comunicación y cultura están
indisolublemente interrelacionadas.

El concepto de identidad puede ser un puente entre los estudios de comunicación


interpersonal y de masas. Fitzgerald (1993:2) Aunque este concepto parece estar más
próximo a la comunicación interpersonal no se puede ignorar la influencia de los más
media en los procesos de identificación. Los discursos de los medios de comunicación
proporcionan modelos de identidad a diferentes niveles, personales, profesionales, sub
culturales, culturales, etc. Estos modelos que se muestran a los espectadores les ayudan
a formar o a renegociar su identidad. En relación a la comunicación intercultural es
bastante claro que los medios de comunicación son uno de los principales constructores
de los estereotipos culturales y de la identidad cultural, que, aunque es un concepto
polémico (Hamelink, 1989), va a ser una de las claves de bóveda de los próximos
estudios de comunicación intercultural

(Parés, 1991).

3. Campo de estudio integrado


Miquel Rodrigo Alsina en teorías de la comunicación, señala que es más asequible
empezar a trabajar con algunos conceptos para ir poco a poco perfilando las teorías que
nos permitan comprender la comunicación intercultural como un fenómeno global.

Cada día son más claras las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la
mediada. Por otro lado, la relación entre comunicación y cultura son obvias en la
comunicación intercultural. Para trabajar en este sentido se propugna utilizar el
concepto de identidad como puente entre la comunicación intercultural interpersonal y
la comunicación intercultural mediada.

Por otra parte, no se puede ignorar a los medios de comunicación en los procesos de
identificación que también vendría a ser un campo de estudio integrado y también estos
mismos medios de comunicación seria la bóveda de los próximos estudios de
comunicación intercultural como dijo el investigador Pares (1991).

Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas
es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.
Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone
inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad
simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un
inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir
de los criterios de la cultura del interpretante. Si no hacemos este esfuerzo de
comprensión, la comunicación intercultural se hará más difícil y aumentará la
probabilidad de malentendidos.

CONCEPTOS CLAVE

 IDENTIDAD: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una


comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir


de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su
nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior,
la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos,
la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.

 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Se da entre dos personas que están


físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes. Es una
relación de intercambio por medio de la cual dos o más personas comparten su
percepción de la realidad

Algunos estudiosos definen la Comunicación Interpersonal en función de la


situación y el número de participantes (por ejemplo, Miller, 1978). Usando la
definición de Miller, la Comunicación Interpersonal ocurre entre dos individuos
cuando están cerca, capaces de proporcionar retroalimentación inmediata y
utilizar múltiples sentidos. Otros definen la Comunicación Interpersonal
basándose en el grado de “personalidad” o calidad percibida de una interacción
determinada (por ejemplo, Peters, 1974). Otra visión de este tipo de
comunicación parte del enfoque de metas; es decir, incluye la comunicación
utilizada para definir o alcanzar metas personales a través de la interacción con
otros (por ejemplo, Canary, Cody y Manusov, 2003).

 COMUNICACIÓN MEDIADA: Cuando definimos la comunicación mediada


estamos poniendo de relieve el papel mediador que tiene la tecnóloga en la
comunicación. Desde la invención de la imprenta en el siglo XV, hasta el
desarrollo de nuevas tecnologías como las redes informáticas, la comunicación
mediática ha experimentado un crecimiento interrumpido.
Se le denomina así porque se necesita la utilización de algún elemento
tecnológico para enviar el mensaje, como el móvil, e-mail o la televisión. Esto
se produce gracias a la tecnología, y esta es la que constantemente nos está
ofreciendo nuevos métodos de comunicación. Está comunicación mediada
provoca a la vez la "comunicación masiva" que son los mensajes o noticias que
se emiten ante una gran audiencia a través también de medios tecnológicos,
como en portales de internet, redes sociales, televisión, radio. Todos los días de
nuestras vidas estamos expuestos a muchas fuentes de información y esto
provoca que no toda la información que recibimos y leemos sea verídica, ya que
la información ha perdido mucha calidad debido a este bombardeo de fuentes
de información que estamos experimentado. Está en nuestras manos como
consumidores de medios de comunicación, hacer una buena elección de los
medios que consumimos.

La comunicación mediada se produce cuando un tercero hace de canal entre


ambos puntos o entes de la comunicación, se usa cuando dos entes de
comunicación no se entienden. Estos mediadores pueden ser muy variados.

 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: Son aquellos medios


tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran
cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo
de tiempo. Con este tipo de medios, el receptor pierde su carácter de receptor
“individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.

Los medios masivos de comunicación tienen algunas características comunes:


todos requieren de algún dispositivo tecnológico e instalan una relación
impersonal entre emisor y receptor; se denominan masivos porque permiten
emitir mensajes que llegan simultáneamente a gran cantidad de receptores que
no se conocen entre sí y que tal vez viven en lugares muy distantes unos de otros

Entre estos conceptos se haya la identificación del intercambio de ideas quieren


producirlo como un campo de estudio integrado por querer identificar la
interacción de ideas al igual que la interculturalidad.
4. Importancia de la comunicación intercultural
La comunicación intercultural no ha sido una novedad. A través de la historia siempre
existía el conflicto entre pueblos y naciones, cada uno con diferentes hábitos y culturas.
Sin embargo, hubo encuentros en el que no había hostilidad. Además, los mensajes
siempre llevaban a una sola dirección.

La naturaleza de cada cultura ha cambiado durante la edad moderna, un nuevo tipo de


comprensión, gracias al surgimiento de los derechos civiles se dio el contacto de
distintas culturas, etnias, razas. Incluso, el desarrollo político, social y económico en
estos últimos años no hubo exclusiones o descartes por el origen del individuo. Así,
despertó una conciencia sobre la diversidad de expectativas a nivel mundial.

La comunicación intercultural puede ayudar a crear una atmósfera que promueva la


cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas, y posee características
especiales que le pueden permitir realizar tal función.

Estas características son:

 Sensibilidad, a las diferencias culturales y una apreciación de la singularidad


cultural

 Tolerancia, para las conductas de comunicación ambiguas

 Deseo, de aceptar lo inesperado

 Flexibilidad, para cambiar o adoptar alternativas expectativas reducidas


respecto a una comunicación efectiva; por ejemplo, uno estará satisfecho si ha
logrado comunicarse al menos a cierto nivel de entendimiento, en vez de a un
nivel de entendimiento total.

Sin embargo, el conocimiento de la comunicación intercultural no se puede considerar


por sí mismo como suficiente para resolver los problemas de comunicación que puedan
surgir. El sentido común apoyado por la evidencia empírica demuestra que la
comunicación puede dividir o agravar las diferencias que existan entre las personas.

Algunas de las investigaciones en relación con las situaciones de contacto han


demostrado que cuando interactúan personas de diferentes culturas, las diferencias que
los dividen tienden a volverse importantes. Además, tales diferencias suelen ser
exageradas o distorsionadas para provocar en ambas partes una imagen estereotipada o
negativa. Esta paradoja de la comunicación intercultural ha sido materia de varias
investigaciones en relación con los contactos y percepciones interculturales, y dichos
estudios indican que existen diferentes variables que entran en juego cuando establecen
contacto personas con orientaciones distintas.

Al tomarse en consideración estas variables, las conclusiones muestran que el


incremento de la comunicación interpersonal puede conducir a desarrollar una mayor
familiaridad entre los seres humanos. Tal familiaridad conduce a la percepción de la
similitud de orientaciones entre los participantes, lo cual favorece los encuentros
interpersonales.

5. Objetivos de estudio de la comunicación intercultural


“La comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación humana cuando
esta ocurre entre individuos o grupos con identidades culturales diferentes.” (McEntee
1998,87). La comunicación intercultural busca la conexión entre dos o más culturas,
personas que influyen en la manera en las que nosotros somos y estamos.

Uno de los objetivos es la búsqueda de una identidad, a una cultura o grupo en la que
el individuo tenga ese sentimiento de pertenencia. Una vez que el individuo se siente
identificado con el grupo, se comprenderá como persona, se va construyendo una red,
serie de sentidos se van conectando y apegándose a fenómenos de la vida cotidiana para
que pueda no solo interactuar socialmente con su grupo, sino también con grupos o
sociedades externas.

Otro objetivo de la comunicación intercultural, aceptar el conflicto y la posibilidad que


se hieran los sentimientos. En estos tiempos muchas barreras están siendo atravesadas,
asusta a la gente estos cambios, pues nunca se pusieron a pensar que existiría mini
sociedades dentro de la sociedad en la que están. La interculturalidad va en contra de
las posturas del racismo o de la discriminación que tantos años fueron posturas
intransigentes.

La religión, el idioma, la cultura son características de un pueblo, pero en tiempos


actuales e incrementados por la globalización, las identidades culturales se han
pluralizado, lo que hace difícil establecer las fronteras culturales, o donde están las
características de los pueblos. Pues por la globalización muchas culturas adaptan a otras
y tienen riesgo de depredarlas.

Pero no hay que tomarlo de una mala manera, el hecho de que las culturas interactúan,
el problema ocurre cuando la cultura depreda a otra. Por eso la comunicación permite
que las culturas mantengan su identidad y sean trasmitidas por generaciones por venir.
Además, que haya una armonía entre las culturas dentro de una misma sociedad.

Otro objetivo es la misma comunicación, como se pretende tener interacción con otras
culturas, cuando uno no puede comunicarse bien dentro de su propia cultura. Aprender
a hablar correctamente permite no solo demostrar un buen manejo de tu propio lenguaje,
también permite transmitirlo correctamente hacia los otros. La comunicación nos
permite explayarnos con confianza y eso es una buena estrategia para conocer nuevas
cosas, intercambiar conocimiento con las otras culturas, etc.

Buscar la comunicación eficaz; Las personas pueden interpretar mensajes según sus
propias limitaciones, Umberto Eco propuso: “Descodificación Aberrante” para
designar a la interpretación distinta que el receptor recibe por parte del emisor. Eso
quiere decir que en una misma cultura puede haber problemas a la hora de interactuar
por una mala comunicación para nada eficaz.

Una vez logrado lo dicho, se puede crear una competencia intercultural, “Cuando las
personas son capaces de proyectar y recibir respuestas emocionales positivas antes,
durante y después de alguna interacción “(Chen y Starosa 1996). Ayuda a interactuar.

Pero esto puede generar ansiedad y eso perjudica a la comunicación intercultural,


genera reacciones, emociones al pensar que cualquier situación ya prevista pueda salir
mal.

La empatía es una capacidad para comprender, percibir a lo que otro le pueda estar
pasando, lo que causa una preocupación, comprender su situación. En otras palabras,
ponerse en los zapatos del otro. Esta característica como un objetivo más de la
comunicación intercultural, no ayuda para ser eficaces al momento de interactuar.

Añadiendo a la lista de objetivos, vendría a ser que uno puede estar abierto al cambio,
nada es inmutable.
Como ya se vio, hay rivalidades en las culturas porque sus identidades han sido creadas
en oposición a otras. Por eso reforzar la empatía y la comprensión son clave en la
interculturalidad.

En resumen, el objetivo del estudio de la comunicación intercultural es la interacción


de las culturas, que haya un feedback entre las dos culturas donde se intercambien
conocimiento, valores, costumbres, etc. Sin sobreponer la cultura de uno sobre las
nuevas, esto conlleva a que los individuos crezcan con un sentido de pertenencia para
con su cultura. Enseñarle a tener una comunicación eficaz para que cuando salgan a
interactuar con otras sociedades, logre interactuar y dar a conocer su cultura de la mejor
manera posible. Esto ayuda a que las rivalidades históricas se vayan diluyendo dando
paso a la empatía.

La interculturalidad bien entendida empieza por uno mismo, luego se busca eliminar
los estereotipos negativos que cada cultura produce, la interculturalidad busca un
cambio en la mentalidad de la gente, igualdad respetando los poderes, tradiciones,
idiomas que tienen las diferentes culturas.

6. Definición de cultura
La cultura es el conjunto de creencias, costumbres, tradiciones y normas, que en la
práctica social e histórica de un pueblo consolidado es una herramienta para asegurar
su supervivencia, en una relación de mutua transformación con el medio ambiente. La
cultura abarca todos los valores creativos del hombre refiriéndose a todo el conjunto de
conocimientos y artes. Todo lo ya mencionado es para mejorar las facultades físicas,
intelectuales y morales del hombre, en conclusión, la cultura es el resultado de la
actividad social del hombre que influye en su comportamiento.

También, son las distintas manifestaciones del ser humano en el ámbito religioso,
biológico, y en la naturaleza donde habita.

TIPOS: Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura.

 Estrato social.

 Uso de la escritura.

 Desarrollo histórico.
 Religión.

ELEMENTOS: Toda cultura se conforma a partir de sus seis elementos básicos.

 Valores.

 Normas y sanciones.

 Creencias.

 Símbolos.

 Idioma.

 Tecnología.

Ejemplos de cultura:

 La cultura china.

 La cultura europea.

 Las culturas precolombinas.

 La cultura 2.0.

El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se
emplea la palabra:

 La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el


deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en
cuerpo y el alma.

 La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales


se forma la estructura de la vida política.

 La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y


valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el
grupo que la compone.

 La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la


cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico,
religioso, literatura, entre otros tópicos.
En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines determinados.

La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la


capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios
de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es
también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una
generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se
incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas
generaciones.

7. Métodos para lograr la destreza intercultural


El creciente reconocimiento de la importancia de la comunicación intercultural ha
conducido al aumento de cursos académicos y programas de capacitación en la materia.
Aunque los programas pueden diferir en los métodos y suposiciones, su propósito
principal consiste en preparar al individuo para que actúe adecuadamente en los
contextos interculturales. Los métodos de capacitación más ampliamente utilizados
reflejan cualquiera de los desenfoques generalmente reconocidos: el método de la
cultura general y el método de cultura específica.

El método de cultura general se enfoca en el conocimiento de la cultura propia por parte


del individuo y su propósito principal consiste en capacitar al individuo para la
interacción en una variedad de culturas. Se hace hincapié en tener conciencia de la
cultura propia y se basa en la suposición de que para que un individuo actúe eficazmente
en una cultura distinta a la suya, debe comprender primero su propia cultura. También
es necesario que se comprenda bien a sí mismo antes de que pueda comprender a otra
persona de cultura diferente. El método de cultura general tiene varias ventajas: 1)
mejora la capacidad para diagnosticar problemas en las interacciones interculturales; 2)
alienta la tolerancia hacia las conductas "poco usuales"; 3) motiva para que se aprenda
más acerca de la propia cultura y sobre otras culturas (Harris y Moran, 1979).

Las principales desventajas de este método son: que toma mucho tiempo y requiere de
una supervisión capaz. Algunas de las técnicas que se utilizan en relación con este
método incluyen el desarrollo de algún rol, ejercicios de simulación y discusión de
grupo. El método de cultura específica se centra en el conocimiento de una cultura
determinada. Su objetivo principal consiste en preparar al individuo para responder a
ciertas situaciones en una cultura en particular.

El contenido está diseñado para familiarizar al estudiante o sujeto de capacitación con


las suposiciones básicas, motivaciones y prácticas de una Cultura dada. Hay muchas
ventajas en el conocimiento de una cultura específica. Favorece la receptividad para
poder apreciar las características únicas de alguna cultura diferente a la propia.

La familiarización con los patrones de conducta de alguna cultura en particular puede


ayudar a evitar errores inadvertidos, y también pueden facilitar la adaptación del
individuo a esa cultura. Las principales desventajas de este método son estas: no es
posible aprender todo lo que se necesita saber acerca de una cultura en particular; las
generalizaciones acerca de ciertas conductas particulares no suelen tomar en
consideración las respuestas individuales.

Las técnicas de capacitación específicas de alguna cultura pueden incluir cursos de


estudio de área en algunas universidades y colegios, ejercicios de simulación, ayuda de
informantes sobre la cultura objetivo y experiencias prácticas. Las evaluaciones que se
han hecho de la capacitación en estos dos métodos no han proporcionado indicaciones
definitivas acerca de cuál de los dos es más útil. Idealmente, una combinación de ambos
métodos sería mejor que cualquiera de los dos por sí mismo, pues se complementan
entre sí en vez de contradecirse.

Para una comunicación intercultural eficaz es necesario:

 Una lengua común

 El conocimiento de la cultura ajena

 El reconocimiento de la cultura propia

 La eliminación de prejuicios

 Ser empáticos

La interculturalidad es una solución sincera y de búsqueda compartida de proyectos


integradores y plenamente participativos de cuantas culturas intervienen en un marco
institucional. Este proceso de adquisición de competencias en varias culturas que
interactúan sugiere el concepto dinámico de educación intercultural.
¿Qué es educación intercultural?

Es aquella que involucra a todos los agentes y factores de manera global de forma que
responda a las necesidades de todos los grupos presentes en la comunidad educativa,
involucrándolos en un conocimiento riguroso y meticuloso entre las culturas, sus
valores y problemas más representativos y a la vez en un intercambio sincero de
verdaderas contribuciones que cada cultura pretende aportar a la otra.

El papel del profesor para el desarrollo de competencia intercultural

El profesor cumple un papel fundamental para la conformación de una comunidad


intercultural. Por ello ha de construir su propio escenario de interpretación y de
búsqueda de sentido de la interculturalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje
entender el contexto cultural de su clase y asumir un compromiso y ser consciente de
su práctica educativa intercultural.

Un modelo propuesto considera:

 Descubrir el valor del lenguaje en toda su amplitud verbal, no verbal y


paraverbal

 Avanzar en el verdadero reto del profesional de la educación

 Aprender a compartir y a ser en una nueva realidad social, y organizativa cuyos


protagonistas son los seres humanos en sus escenarios culturales diferenciados
y enriquecidos.

Citando a Pedersen, indica tres elementos básicos para que los educadores alcancen la
competencia intercultural:

a) El desarrollo de la autoconciencia:

Implica analizar los sentimientos, las actitudes y las creencias de los propios
educadores hacia personas con culturas distintas y ser conscientes de los
diversos contrastes y conflictos entre estas.

b) El desarrollo de conocimiento:

Se refiere a las nociones concretas e información clara y precisa sobre el


concepto de cultura y de interculturalidad y sobre los grupos culturales con los
que se desarrolla la actividad educativa
c) El desarrollo destrezas:

Supone la adquisición de métodos y estrategias de acción educativa intercultural


y puesta en práctica. Desde una perspectiva formativa puede considerarse que
la destreza o habilidad consiste en aplicar el conocimiento intercultural
adquirido cuando se trabaja con una persona con otra cultura
CAPÍTULO III:

GENERALIDADES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE


COMUNICACIÓN Y CULTURA

1. La comunicación como interacción


Se da exploración teórica del concepto de interacción, visto desde el espacio conceptual
de la ciencia de la comunicación: la psicología social, el cual es tomado por Marta Rizo
G.

La comunicación se ha definido desde enfoques muy distintos. Uno de ellos, el que


pone el acento en las definiciones originarias del término, es el que la vincula con la
interacción. La comunicación, como fundamento de la interacción social, es el
mecanismo que ha hecho posible la existencia de lo que llamamos sociedad. Es el
principio básico de la organización social, y como tal, es requisito indispensable para
las relaciones sociales. Todo ello pone de manifiesto que la comunicación, antes que
nada, es un proceso social articulado en torno al fenómeno de compartir, de poner en
común, de vincular.

Esta primera aproximación al concepto de comunicación apunta hacia la necesidad de


profundizar en la exploración de su materia prima, la interacción. Éste es precisamente
el objetivo final de este texto: ahondar en la definición de la interacción, en su relación
de interdependencia con la comunicación y la propuesta radica en definir la interacción
con base a dos fuentes históricas concretas: la psicología social la sociología
fenomenológica. Y la elección no es azarosa, es parte de la propuesta teórica del grupo
Hacia una Comunicología Posible, que parte de la existencia de cuatro grandes
dimensiones de estudio de la comunicología—expresión, difusión, interacción y
estructuración—, y de siete fuentes básicas para la reconstrucción del pensamiento
comunicológico —economía política, cibernética, sociolingüística, sociología
funcionalista, sociología crítica-cultural, sociología fenomenológica y psicología
social—. Siendo las dos últimas fuentes las menos exploradas y trabajadas en el campo
académico de la comunicación, por el predominio de los estudios sobre medios de
difusión de información, se considera primordial un primer acercamiento a sus espacios
conceptuales, así como a sus posibles aportaciones hacia una construcción teórica de la
interacción.
La interacción es escenario de la comunicación, y a la inversa. No existe una sin la otra.
En el proceso de comunicación los sujetos proyectan sus subjetividades y modelos del
mundo, interactúan desde sus lugares de construcción de sentido. En términos muy
generales, la interacción puede ser comprendida como «el intercambio y la negociación
del sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales» (O’Sullivan,
et al., 1997: 196).

Otra definición, igualmente general, apunta que «en la interacción social, el acento está
puesto en la comunicación y la reciprocidad entre quienes promulgan, utilizan y
construyen los códigos y las reglas» (O’Sullivan, et al., 1997: 196).

Ambas definiciones ponen de manifiesto que sólo hay interacción social si hay una
reciprocidad observable por parte de otros. En el proyecto «Hacia una

Comunicología Posible», la interacción es definida como el «corazón de la


comunicología» (Galindo, 2003), y en un sentido más específico, se la define como la
relación entre sistemas de comunicación, para diferenciarla de los sistemas de
información o medios de difusión.

Generalmente se asocia el término interacción al de comunicación interpersonal, a las


relaciones de comunicación en situación de co-presencia. Aunque como ya se ha dicho,
desde la propuesta de Hacia una Comunicología Posible la definimos como la relación
entre sistemas de comunicación, hay que establecer algunas apreciaciones básicas que
ayuden a entender qué es la comunicación interpersonal y cómo ésta se relaciona con
la interacción.

Para empezar, se considera que la comunicación interpersonal es la base de todas las


comunicaciones humanas. Comprende interacciones en las que los individuos ejercen
influencia recíproca sobre sus respectivos comportamientos, siempre en una situación
de presencia física simultánea. En la relación de interacción, cada interlocutor intenta
adaptarse al comportamiento y expectativas del otro, puesto que como se verá, la
interacción implica el establecimiento de reglas, normas y dinámicas compartidas.
Siguiendo a Goffman (1972), las interacciones son la realización regular y rutinaria de
los encuentros, o, dicho de otra forma, son situaciones sociales completas, lo cual las
alejas de los meros actos lineales de transmisión de información.
2. La cultura como principio organizador de la experiencia humana y
su relación con la comunicación
DEFINICION DE CULTURA

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral,
las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia,
sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.

La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la
palabra colere.
La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería
al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la
cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a
través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente,
una variante particular del patrimonio social.

La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes
países y diferentes culturas en un mismo país.

La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve


influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.

DEFINICION DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que


decodifica e interpreta un determinado mensaje.

La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o
poner en común.

La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos y los animales
comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad
esencial para la vida en la sociedad.

Un mensaje puede estar codificado en lenguajes diferentes como:

sistemas de signos como el lenguaje corporal de gestos, sonidos, proximidad y sonidos sin
palabras,

idiomas como español, portugués, inglés, francés, etc.,


códigos con significado como por ejemplo los colores del semáforo.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos, por
ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios
técnicos de comunicación (telecomunicaciones).

COMUNICACIÓN DE LA CULTURA

La concepción moderna de la relación comunicación - cultura pretende rescatar del olvido o


menosprecio las expresiones populares y otorgarles el reconocimiento que antes se les negaba
como procesos de producción cultural. En esta línea se inscriben los valiosos aportes de Néstor
García Canclini, P. Bordieu, Jesús Martín Barbero, Tulio Hernández y otros autores que desde
hace poco más de una década han dedicado sus investigaciones y reflexiones a los temas de la
cultura popular, los medios de comunicación, las connotaciones políticas de la comunicación y
la cultura; la manipulación, las comunicaciones dominantes, la transnacionalización, y otros de
permanente actualidad. Es evidente la influencia que en estos estudios ejerció Gramsci,
especialmente en lo que toca a la capacidad de respuesta autónoma de las clases populares frente
a los productos de la cultura de estudio de las crisis políticas, en las comentes consumistas, las
organizaciones de bases, medios populares de comunicación, en orden a contrarrestar el poder
hegemónico de las comunicaciones tradicionales.

Hablar hoy de la comunicación cultural es abarcar un universo complejo signado por los efectos
de la globalización en la economía, en la política, en la tecnología, la educación y las
comunicaciones tradicionales.

La idea central es que la sociedad globalmente considerada es emisora permanente de mensajes


de variada índole. Lo urbano, lo rural, son espacios de intensa producción cultural y al mismo
tiempo ámbito de difusión de mensajes elaborados por los medios masivos, para los cuales la
cultura popular suele ser marginal y por lo tanto subvaluado, cuando no neutralizado.

El estudio de la comunicación en las últimas cuatro décadas ha pasado por diversos modelos.
Inicialmente, se puso especial énfasis en la teoría lineal de causa-efecto a partir del emisor,
pasando por los mensajes y terminando en los receptores. En la década de los sesenta,
predominó la atención en los medios masivos, bajo la visión apocalíptica que es por todos
conocida. Una década después surge el cuestionamiento a las estructuras políticas y sociales en
busca de respuesta a la vieja cuestión: "¿Qué hace la sociedad con sus medios de
comunicación?", pregunta que interviene la interrogación que había presidido estudios
anteriores: "¿Qué hacen los medios con la sociedad?"

En nuestros días el objeto de mayor atención de los investigadores en comunicación son los
procesos culturales, vale decir que se prioriza a las culturas como emisoras de mensajes, a los
mensajes populares en sus manifestaciones lingüísticas, artesanales, religiosas, musicales, etc.,
asimismo, a los medios de difusión de estos mensajes poniendo énfasis en la apropiación de
instrumentos tecnológicos por aquellos grupos que antes no tenían acceso alguno a dichos
medios. En este aspecto, ha sido relevante la teoría de la comunicación alternativa puesta en
boga en décadas pasadas.

A) Los símbolos de prestigio y de valor (aspectos centrales en la cultura) son de los sectores
elitistas: lo urbano está valorizado sobre el sector rural-campesino y su extensión
subproletariado en la ciudad; lo empresarial sobre lo obrero; la ascendencia europea sobre la
indígena; el hombre sobre la mujer.

B) Otro elemento central en la organización de la cultura son los mitos. El mito dominante, que
dirige el concepto de la historia es el mito del "desarrollo y modernización" que establece como
meta el patrón de producción, consumo y organización de vida de las élites en los países
industrializados, este patrón se extiende a las élites en las sociedades latinoamericanas. Toda la
historia, pasada y futura, se escribe desde la perspectiva de las élites.

Una dimensión de este mito de desarrollo y modernización es el modelo de superación


individual en un mercado libre de talentos. Este mito de la superación pone como meta la
socialización familiar, la educación, la estructura industrial, etc.; la movilización de la vida para
"subir" a posiciones empresariales y de latos administradores, para disfrutar, así el mismo
patrón de consumo de estos sectores. El sentido del trabajo no es la contribución solidaria a
otros trabajadores, sino, más bien, ganar una posición más alta en la jerarquía para uno mismo
o para los hijos. La sociedad se concibe como una escala competitiva, eliminando como inútiles
a los que pierden en cada concurso y destinándolos a una posición de inferioridad.

Aunque la superación y la modernización es el mito dominante de los países no atlánticos, es


una ironía que el escepticismo y cinismo sobre los mitos culturales de la nación se encuentren
mucho más fuertes en las élites. El patriotismo y la aceptación más profunda de la mitología se
encuentra en las clases populares. Para las clases subalternas, estos mitos son más distantes,
más sagrados. El "conservadorismo" de la clase obrera es un fenómeno bien comprobado en
casi todas las sociedades industriales.

C) Los medios de comunicación social, el foro para la creación, celebración y mantenimiento


o cambio de la cultura están dominados por las clases hegemónicas. Dada la estructura
empresarial de los medios y la dependencia de la publicidad para financiarlos, la información,
el entrenamiento, etc., son mercancías y el acceso a los medios depende del poder económico.
Muchos estudios han demostrado que, en la producción de las noticias, por ejemplo, la red de
noticias se enlaza con las oficinas de relaciones públicas de los sectores empresariales y
administrativos, de manera, pues que la perspectiva en la prensa y en los medios electrónicos
siempre favorece a las élites. Los medios masivos más populares se definen como
entretenimiento aun en las noticias superficiales. Los periódicos "de calidad", con un análisis
más profundo, se orientan hacia las clases pudientes en un lenguaje y formato que siguen el
estilo de pensamiento de estas clases. Sería posible producir noticias con un análisis más
profundo para las clases populares, pero esto no es económico, especialmente si tomamos en
cuenta la captación de la publicidad orientada a los sectores con poder de compra.

D) En el sistema educativo, otra institución importante para la creación de cultura, las élites
tienen acceso a las mejores escuelas. El sistema educativo se orienta a preparar sus alumnos
para entrar en la universidad, aunque muy pocos lleguen a ese nivel.

E) La religión en América Latina juega un papel importante en la definición de la cosmovisión


y del sistema de valores de la cultura. El "catolicismo (y el protestantismo) Oficial" es un
catolicismo de la clase media urbanizada, mientras que la religiosidad popular se considera
supersticiosa y emotiva. La teología de la liberación, que refleja la perspectiva de las clases
populares más organizadas políticamente, es tratada con sospecha. Las comunidades eclesiales
de base, con su estilo informal de participación y de diálogo horizontal, se consideran algo para
los barrios pobres, mientras la clase media prefiere tener una iglesia clerical y jerárquica.

F) En la expresión artística, las bellas artes están percibidas como la norma y la expresión ideal
de la cultura. Las artes plásticas, teatrales y la literatura se consideran una producción cultural
por y para las mismas clases hegemónicas.

LA RELACIÓN CULTURA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO


LATINOAMERICANO

La propia complejidad en la relación cultura y comunicación ha dado lugar a una no


menos compleja diversidad en los estudios y enfoques para abordar el tema. Unos han
sido incondicionales con el determinismo de los procesos comunicativos y abordan solo
de manera simple lo cultural y otros los simplifican, e ignoran casi por completo lo que
se produce en los medios de comunicación, en los procesos y prácticas masivas de
cultura.
La concepción de una “comunicación lineal la expresa como un acto verbal consciente y
voluntario entre dos individuos” (Nájera, 2003),

Pero de esta manera no podrá jamás salir de las dificultades lógicas que presenta. Los seres
humanos viven en un contexto social donde perciben, aman, se reúnen en grupos, crean vínculos
entre sí, por lo que se pueden situar diversas conductas observables en categorías, clases y
géneros diversos, es decir que esta vieja concepción no puede explicar la riqueza del proceso
comunicativo. (Nájera,2003).

"Retomar los conjuntos significativos dentro de una cultura para estudiar su comunicación nos
encamina al postulado de una presencia de códigos de comportamiento personal e interpersonal
que regularían la asimilación de un contexto y por lo mismo su significación”. (Nájera,2003)

En la actualidad la exportación de culturas y la crisis en los valores identitarios característicos


de la era de la globalización, rompen con la dialéctica en la relación cultura y comunicación en
el contexto latinoamericano. La historia social y cultural, “concebida como tráfico de
identidades” (García, 1997), confunde a quienes participan en esta mezcla de culturas a través
de estrategias comunicacionales que encuentran su fundamento en relaciones de poder político
y económico. Cada sociedad, la del Norte o la del Sur, seleccionan los rasgos que se le antojan
en aquello que la otra trata de representar como su identidad, los combinan desde sus categorías
y actúan como pueden. Néstor García Canclini (1997), autor del libro “Culturas Híbridas”,
plantea en sus estudios acerca del tema:

Hay que seguir tratando con esas narrativas y metáforas identitarias porque son recursos
internos de cohesión en cada grupo, en cada nación, y sirven para comunicarse con los demás.
Pero el mundo globalizado no es sólo este teatro de actuaciones, que de vez en cuando hacen
sinergia; es también un espacio organizado por estructuras transnacionales de poder y
comunicación, por industrias culturales y acuerdos económicos, jurídicos, todavía precarios,
aunque cognoscibles y susceptibles de recibir intervenciones políticas en varios sentidos”

En diversos países latinoamericanos se gestan políticas culturales con el propósito de orientar


el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y coincidir en
puntos de vista para lograr transformaciones sociales; sin embargo “esta visión a la hora de
concebir las políticas culturales debe ser cambiada, debido al carácter trasnacional de los
procesos simbólicos”

Esta transnacionalización crece también, año tras año, con las migraciones internacionales que
plantean desafíos inéditos a la gestión de la interculturalidad más allá de las fronteras de cada
país. En esta perspectiva, la función principal de la política cultural no es afirmar identidades o
dar elementos a los miembros de una cultura para que la idealicen, sino para que sean capaces
de aprovechar la heterogeneidad y la variedad de “No puede haber políticas sólo nacionales en
un tiempo donde las mayores inversiones en cultura y los flujos comunicacionales más
influyentes, o sea las industrias culturales, atraviesan fronteras, nos agrupan y conectan en
forma globalizada, o al menos por regiones geo culturales o lingüísticas. mensajes disponibles
y convivir con los otros.” (GarcíaCanclini, N,1997)

Las voluntades políticas de los estados no se movilizan para cumplir con estos propósitos, al
contrario, las agendas de los directivos de cultura tienen décadas de atraso, por tanto, los
intercambios culturales más influyentes se reducen a las cadenas televisivas que invaden los
hogares latinos y portan nuevos símbolos, descontextualizados del modo de vida regional. Otros
embajadores del intercambio cultural, son los emigrados o exiliados que han creados símbolos
muy significativos entre los países de origen y el de destino, pero siempre de manera informal
que nada tiene que ver con las acciones estatales de cambio o transformación en la vida cultural
latinoamericana, “solo la iniciativa privada aparece como la verdadera defensora de la
libertad de creación y el único enlace entre las culturas nacionales y la cultura transnacional
convertida en modelo y guía de la renovación”(MartínBarbero,2003)

Acerca de las aportaciones esenciales de Martín Barbero, se puede señalar que analiza los
procesos de mediación cultural desde una perspectiva histórica y explica detalladamente las
reacciones que tienen lugar entre la producción de contenidos desde los medios masivos y las
rutinas de consumo de esos contenidos en el contexto cotidiano. Es decir, el consumo se adapta
y redefine acorde con las matrices culturales y simbólicas de las prácticas sociales de una
comunidad determinada. El consumo cultural, en este sentido, se convierte en producción
simbólica, es un acto expresivo y creativo en el que el sujeto se piensa a sí mismo y en relación
con los demás. (Cortés, s.f.)

Las juventudes tampoco escapan ante la influencia de las trasnacionales de la comunicación


que amenazan los valores, la seguridad por el futuro y la pérdida del sentido histórico en las
nuevas generaciones. Este es el efecto de la sensibilidad mediática caracterizada por
el predominio de películas de acción y de efectos relampagueantes sobre las narrativas de largo
plazo; la intensidad de la comunicación instantánea que posibilita Internet, la avalancha de
mensajes superfluos; la fugacidad de las modas, la información y las comunicaciones en los
chats. Como bien afirma Canclini (1997):
Los contextos sociales cambian y como procesos que han nacido con la propia condición
humana, la relación cultura comunicación está sujeta a una adaptación que exige la historia
social.

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en


algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. Una de las manifestaciones de ese
ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e
informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades,
lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan. Y que se hacen más
claramente visibles entre los más jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las
tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud,
lo lejano y lo cercano.

Es que la escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una
multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para
expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es
uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo,
sin embargo, lo que nuestras sociedades están reclamando al sistema educativo es que sea capaz
de formar ciudadanos y que lo haga con visión de futuro, esto es para los mapas profesionales
y laboral es que sea vecina. (Martín, 2002)

Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales que pasan hoy
decisivamente por los procesos de comunicación e información están desconociendo lo que
viven y cómo viven los jóvenes, y entonces no habrá posibilidad de formar ciudadanos, y sin
ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en
lo político. (Martín, 2002)

La globalización es un fenómeno que invade la vida social, política y económica de cualquier


nación, ninguna escapa a su influencia, sin embargo es un reto para investigadores,
profesionales y personalidades implicada en el estudio de procesos como la comunicación y la
cultura, encontrar alternativa y hacer propuestas que permitan a cada individuo ser partícipe de
sus experiencias, interaccionar en un medio facilitador de creatividad, donde exponga sus
capacidades y habilidades en función, no solo de su desarrollo, sino en aportar condiciones para
convivir en armonía con la naturaleza y los demás hombres.

La génesis de la relación cultura comunicación está en la actividad conjunta y enriquecerla es


parte de la vida cotidiana, por lo que contribuir a la dialéctica en esta relación, es una exigencia
social que demandan las generaciones presentes y futuras.

LOS PARADIGMAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN


CULTURAL COMUNICACIONAL.

Una política cultural al ser concebida y aplicada tiene en cuenta, en menor o mayor
medida, un modelo de comunicación para hacer llegar a los receptores el producto
cultural. En las políticas culturales actuales predomina un modelo “según el cual
comunicar cultura equivale a poner en marcha o acelerar un movimiento de difusión o
propagación, que tiene a su vez como centro la puesta en relación de unos públicos con
unas obras. Hay un perfecto ajuste entre esa concepción difusiva de la política cultural
y el paradigma informacional según el cual comunicar es hacer circular, con el mínimo
de “ruido” y el máximo de rentabilidad informativa, un mensaje de un polo a otro en
una sola dirección”. (Martín Barbero, 2004).

Así el paradigma informacional, fiel a este modelo, solo presenta a la comunicación


como una vía que facilite el acercamiento de las personas a la obra cultural, o para que
puedan acceder a ella. Es cierto que la acción de difundir es necesaria en cualquiera
política cultural, sin embargo, la comunicación en la cultura no es un simple canal de
información, no es actuar como intermediaria entre público y creadores, sino tener en
cuenta las valoraciones y experiencias de los consumidores, su participación activa ante
una u otra obra. En este sentido aparecen otros modelos que ofrecen una visión más
completa de esta compleja relación comunicación cultura y son los que se refieren a la
apropiación del contenido del producto cultural, socializar las experiencias creativas y
refirmar así una identidad con el mensaje que se comunica a través de la cultura. Estas
ideas se refieren a la comunicación como hacer común o compartir, ajustándose al
paradigma de acción participativa que presenta la “comunicación como un proceso de
interacción social democrática, basada en el intercambio de signos, donde los seres
humanos comparten voluntariamente experiencias

BIBLIOGRAFÍA
https://prezi.com/ejzvmxwl9q72/origen-y-desarrollo-de-las-habilidades-sociales/
http://programadehabilidadessociales1.blogspot.com/2013/05/origen-y-desarrollo-de-las-
habilidades.html
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8917/SALDA%C3%91A_AZABAC
HE_REATEGUI_RODAS_EL_ROL_DE_LAS_HABILIDADES_SOCIALES_EN%20LA%20APLI
CACI%C3%93N_%20DE_UN_METODO_PARA_DESARROLLAR_EL_APRENDIZAJE.pdf?sequ
ence=1

-Ambientes virtuales de aprendizaje: Retos para la formación y el dialogo Intercultural/Carmen


Ricardo Barreto/ (año de edición 2017)
-Ambientes virtuales de aprendizaje: Retos para la formación y el dialogo Intercultural/Carmen
Ricardo Barreto/ (año de edición 2017)
-Aprender a Hablar en Público / Simón Hergueta (SEGUNDA EDICIÓN 2008, Madrid)
-Aprender a Hablar en Público / Simón Hergueta (SEGUNDA EDICIÓN 2008, Madrid)
-Asertividad / Olga Castanyer/ (año de edición 2014)
-Asertividad / Olga Castanyer/ (año de edición 2014)
César Augusto Gonzales Quiñones, “Habiidades Sociales”(2008),
https://www.monografias.com/trabajos96/las-habilidades-sociales/las-habilidades-sociales.shtml.
-Claves para la comunicación intercultural/Grupo CRIT / (AÑO DE EDICION 2003)
-Claves para la comunicación intercultural/Grupo CRIT / (AÑO DE EDICION 2003)
-Cuestión de confianza / RUSS HARRIS (AÑO DE EDICION 2012)
-Cuestión de confianza / RUSS HARRIS (AÑO DE EDICION 2012)
-Empatía y Habilidades Sociales, Carmen Cecilia Campos Alvarado (15481-13, Nov del 2017)
http://adyroga.blogspot.com/2013/07/los-componentes-conductuales-de-la.html
http://conocelahistoria.com/c-ciencias/historia-de-la-comunicacion/
http://introduccioncomunicaciondcxandmpzm.blogspot.com/2016/11/objetivos-de-la-
comunicacion.html
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/05/130505.pdf
http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter26.PDF
http://stellae.usc.es/red/blog/view/146630/comunicacion-mediada-y-comunicacion-masiva
http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/Elementos_para_una_comunicacion_intercultural.pdf?
revision_id=62839&package_id=33823
http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/la-comunicacion-agresiva-en-la-pareja?start=5
http://www.cervantesvirtual.com/obra/paralinguistica-y-kinesica/
http://www.eumed.net/rev/ced/15/ylr.htm
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100009
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4615/Tema_1_Habilidades_Sociales.pdf?fbclid=IwA
R36c-LdgWjdg0BZ8CTdjxcBor5sEhEpE2cYAVJVLlVhLwYPYGv2-QHk__w
https://catedrasabugo.files.wordpress.com/2017/06/hall-edward-t-la-dimension-oculta-cap-las-
distancias-en-el-hombre-pag-139.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572883
https://es.slideshare.net/0911802460/comunicacin-intercultural-5194535
https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson
https://inteligenciaemocionalyhabilidadessociales.wordpress.com/habilidades-sociales/186-
2/componentes-fisiologicos-2/
https://prezi.com/ejzvmxwl9q72/origen-y-desarrollo-de-las-habilidades-sociales/
https://prezi.com/q_151aeudbss/dimensiones-de-las-habilidades-sociales-como-predictoras-de-las-
habilidades-sociales-academicas-en-universitarios
https://psicologiaycomunicacion.com/problemas-comunicacion-tipicos/
https://psicologiaymente.com/desarrollo/habilidades-sociales-infancia
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
https://psicologiaymente.com/social/estilos-comunicacion
https://todosobrecomunicacion.com/tipos/estilos/comunicacion-asertiva/caracteristicas/
https://www.academia.edu/10484194/Importancia_comunicacio_n_intercultural
https://www.areahumana.es/desarrollo-de-habilidades-sociales/
https://www.areahumana.es/habilidades-sociales/
https://www.clublenguajenoverbal.com/definicion-de-proxemica-o-proxemia/
https://www.ijpsy.com/volumen8/num2/197/componentes-cognitivos-que-favorecen-la-ES.pdf
https://www.researchgate.net/publication/258210232_El_estudio_de_la_personalidad_en_el_modelo_
cognitivo_de_Beck_Reflexiones_criticas
https://www.researchgate.net/publication/28068308_Los_estudios_de_comunicacion_intercultural
https://www.sebascelis.com/como-desarrollar-tus-habilidades-sociales/
https://www.ucm.es/data/cont/docs/701-2014-02-19-origenestiposmanifesta.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Hqc1r13v_qA
https://www.youtube.com/watch?v=jdbqj0W0-_A
La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología
fenomenológica, Marta Rizo García
Marco teórico, Capitulo Ihttps://es.slideshare.net/jeralbeatriz/habilidades-sociales-18363415
Mari Paz Jimena, César Ubencio, (2019 - abril), Objetivos de la comunicación intercultural.
Disponible en:
María Alicia Zavala Berbena, María de los Dolores Valadez Sierra, María del Carmen Vargas Vivero,
“Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social”(2008),
https://www.aacademica.org/000-020/753.pdf
Matt Powell, “¿Que es el aprendizaje social ?” (2018), https://www.docebo.com/es/blog/que-es-el-
aprendizaje-social-y-como-adoptarlo/
Rodrigo Alsina Miguel, (2019 - abril) Elementos para una comunicación intercultural, Revista
CIDOB d 'Afers Internacionals. Disponible en:
Salazar Wilson, (2019 – abril), Comunicación Intercultural. Disponible en:
-Teorías de la comunicación /miquel Rodrigo Alsina (año de edición 2001)
-The Silence Language. Edward Twitchell Hall, Jr "intercultural comunicación" 1959

GLOSARIO

S-ar putea să vă placă și