Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Virtual de Quilmes

Sociología de la Educación

Docente: Marina Becerra Alumna: Tabares Claudia


Aulas: 80 y83 Correo: ctabares@uvq.edu.ar

Trabajo Práctico Nº 1

Fecha de entrega de las consignas: 03- 11-11


Devolución del trabajo resuelto: 17- 11-11
Extensión máxima del TP: 6 páginas (2 páginas como máximo para cada respuesta)

1) Reconstruir el contexto sociohistórico del surgimiento de los sistemas nacionales de


educación (máximo 2 páginas).

2) Consideren una de las instituciones educativas donde ustedes trabajan. Si no


trabajan en ninguna, tomen en consideración la escuela de alguno de sus hijos. Si no
tienen hijos, es de suponer que habrán hecho otras experiencias con instituciones
educativas, por ejemplo cuando cursaron la vieja escuela secundaria.

Lean con cuidado la tabla de comparación entre la “vieja burocracia educativa” y las
“organizaciones inteligentes” (páginas 58 y 59 de la Carpeta de Trabajo).

Intenten formular algunas hipótesis que apunten a dar cuenta del modelo de organización y
gestión que predomina en la institución que seleccionaron, identificando los factores que
dificultan o favorecen la práctica de la autonomía en esa institución (máximo 2 páginas).

3. Para poner a prueba la hipótesis de Deleuze acerca de la paulatina disolución de la


“sociedad disciplinaria” y de la emergencia concomitante de la “sociedad del control”,
tomen como objeto privilegiado de nuestra reflexión a la Universidad Virtual de
Quilmes. Ustedes, en el lugar de alumnos, disponen de un considerable saber acerca de
la UVQ.

En este contexto, podrían plantearse varios interrogantes: ¿es la UVQ una organización
disciplinaria, o tiene más bien que ver con los mecanismos propios de una sociedad del
control? ¿o es una combinación de las dos cosas?

Se trata, en suma, de desplegar los nuevos conceptos aprendidos (burocracia, disciplina,


sanción normalizadora, examen, sociedad del control, etc) en el análisis de una situación en
la que estamos tomando parte, y acerca de la cual hemos acumulado ya cierta experiencia.
Ustedes ya cursaron otras materias en la UVQ, se vienen sometiendo a ciertas reglas,
evaluaciones, etc.

Nota: el enfoque puede ser múltiple. Con esto quiero decir que se puede poner el foco del
análisis sobre el funcionamiento interno de la UVQ (las interacciones, las dinámicas que
allí se generan, etc.), o se puede localizar la UVQ en el más amplio marco social en el cual
está inserta. Esto es: a ustedes pueden llegar a interesarles, por ejemplo, los mecanismos de
evaluación que se usan en la UVQ y compararlos con otras prácticas; o bien puede
interesarles localizar a la UVQ como un tipo especial de institución en el tipo de sociedad
en el cual está inserta. O bien puede interesarles hacer un análisis combinado de ambas
ópticas. (máximo 2 páginas).

Recuerden que el trabajo puede hacerse individualmente o en grupo, como máximo tres
personas, y me lo pueden enviar a mi correo: mbecerra1@uvq.edu.ar

Saludos y suerte

Marina
Punto 1:

Todas las sociedades han necesitado de una o de otra manera, formalizar, generalizar y
comenzar temprano con la educación de sus miembros. Durante el Medioevo, la religión
era el principio estructurador de toda cultura y educación. La Iglesia Católica, instituye el
“Convento” como una institución pedagógica formal, que se basó explícitamente en educar
la personalidad de los sujetos, formando en ellos una disposición general orientada a
realizar actividades de la vida de una forma determinada. Los representantes de la iglesia
debían ganar muchas luchas intelectuales sobre otras creencias, las que no se resolvían
solamente a través de las cruzadas, entonces incorporaron en el “convento” materias como
la retórica, oratoria, gramática, dialéctica, etc. Con el fin de dotarlos de competencias
necesarias para el ejercicio del rol a desempeñar.
Entre los siglos XII y XV cabe citar al “Ständestaat”, que podría traducirse como la
organización políticas de los estados, modificado paulatinamente por el Feudalismo. Ambos
sistemas son antecedentes históricos del estado constitucionalista liberal, considerando en
general como el exponente propio moderno del Estado.
El Absolutismo que surgió entre los siglos XVI y XVII, a través del tiempo hace sentir en la
sociedad las consecuencias de la vida en la Corte, al interpretar la configuración social, que
surge en el interior de la vida cortesana; la incidencia del prestigio social, qu define la
identidad de la nobleza, marcando la diferencia con la burguesía.
En el siglo XVI, comienza una nueva transformación social y religiosa que fue la Reforma
Protestante, que contribuyo al fortalecimiento del poder del Estado, por medio de tres ideas
centrales.

A. Terminó con el monopolio de los bienes espirituales, que el papado había


ejercido durante dieciséis siglos.
B. La lucha entre protestantes y católicos, favorecieron el desarrollo de las
doctrinas de libertad de pensamiento favoreciendo la posición del Estado.
C. La doctrina de Lutero y Calvino propiciaron un proceso de
individualización, definiendo al hombre como “ente completo”, que exista antes y
más allá de toda relación social.

La Reforma y la Contrarreforma aumentaron por consiguiente, la autoridad de los Estados


nacionales sobre su población y legitimaron la autoridad del sistema interestatal sobre la
sociedad europea en su conjunto, creando un sustituto secular para la omnipresente Iglesia.
Dichos factores dieron origen a un modelo de sociedad nacional, acentuando el predominio
del individuo socializado. Los conflictos religiosos dieron lugar a desarrollos políticos que
finalmente crearon el mito institucionalizado del Estado guardián de la nación. La
construcción de este proceso nacional entre Estados y Escuelas, se vio impuesto por un
entorno mucho más amplio que las subunidades estatales.
La potencia del individuo como forma de identidad fue tan sólida, en la lucha por los bienes
espirituales convirtiéndose en una disputa, dando lugar al desarrollo de las instituciones
especializadas en la formación espiritual de los niños, instituciones sobre las que luego se
edificarían los modernos sistemas educativos de alcance nacional.
La sociedad cristiana, la sociedad cortesana y la sociedad capitalista, distingues los tipos de
saberes, que cada una de ellas privilegiada. Hasta este momento las prácticas educativas
tendían a reproducir las particularidades de cada grupo (identidad religiosa, movilidad
social, limitada comunidad ideal y abstracta). Posteriormente aparece la idea de Nación
(identidad colectiva), haciendo referencia a una participación colectiva que neutraliza las
diferencias sociales en pos de una igualdad terrenal frente a la protección y poder del
Estado.

Tenti Fanfani señala varios tipos de desarrollo de los cuales explica: De la urbanización, el
desarrollo de la economía de intercambio y con la Reforma nació una nueva sociedad. A
esta nueva sociedad, convergieron nuevas imágenes y nuevas identidades. En Europa los
habitantes súbditos del estado, que se encontraban en permanentes transformaciones
económicas, comenzaron a verse a sí mismos con imágenes muy distintas ante estos
grandes cambios. Las entidades sociales se condesan en mitos, es decir, en relatos, en
comentarios que explican el origen y sentido fundamental de las sociedades.
Los sistemas educativos de alcance nacional se constituyeron con el propósito de
homogeneizar y estimular el sentido de pertenencia común entre individuos sujetos a la
autoridad del Estado.

Max Weber al reflexionar sobre el Estado pone énfasis sobre él, como autoridad a la que le
debe “obediencia”, lo define como un “instituto político” que su autoridad se extiende sobre
un territorio, su capacidad de hacer obedecer a los que pertenecen en él siendo ajeno a la
voluntad de los mismos. Esta autoridad es la que permite ejercer el monopolio legítimo de
la coacción física para el mantenimiento del orden, a través de sus leyes, por medio de un
conjunto de funcionario a manera de respaldo de sus órdenes.
El desarrollo de los sistemas educativos nacionales obedece a causas múltiples, que no
pueden limitarse a una sola expresión como ser: las necesidades de la fuerza de trabajo, los
conflictos de clases y/o una única coyuntura histórica. Son el resultado de los esfuerzos que
emprendieron los estados europeos para conformar sistemas educativos nacionales en el
marco de una estrategia para instalar una política nacional unificada, donde, gracias a esta
política, los individuos asimilaran y asumirán una identificación con la nación y se
involucraran en proyectos nacionales.
Es decir, la particular relación que se verifica, desde la Modernidad en adelante, pero en
especial desde el siglo pasado, es el vínculo entre el Estado y la Educación.
Entendida de esta manera a la educación, se convierte en una educación en masa y
comienza a vislumbrarse como formando parte de un proceso más.

En primer lugar los antecedentes históricos, en los cincos Estados europeos


económicamente menos desarrollados, Prusia, Austria, Dinamarca, Suecia e Italia, y luego
los vínculos Estado – Escuela en las dos potencias más desarrolladas y dominantes del siglo
XIX, Inglaterra y Francia. Es en el siglo XIX y XX cuando se produce el mayor auge de la
educación de masas en Europa y pasa a funcionar dentro de la órbita del estado.
Al institucionalizarse la educación y depender del estado en el sostenimiento y desarrollo
de la misma, la iglesia pierde poder, ante la expansión estatal.
En la Argentina se produce una ola inmigratoria muy importante, por los años 80 era
necesario inculcar el sentimiento de nacionalidad y pertenencia a la nación. Tratar de
unificar la ideología de Nación y pertenencia ante las otras instituciones de índole
extranjeras como las francesas, israelíes e inglesas y las confesionales privadas que existían
hasta ese momento.

Punto 2:

La institución seleccionada es una Secundaria Básica.

Como en todas las instituciones, la Escuela debe contar con una organización en el cual se
hagan especificas las reglas y los recursos con que se cuenta para que todas las actividades
estén orientados hacia una misma finalidad, que en el caso de las Instituciones Educativa,
la finalidad sería la de transmitir a los alumnos determinados conocimientos y sobre todo
formarlos como futuros ciudadano.

La Escuela seleccionada se caracteriza por estar situada en un barrio en donde al su


alrededor se encuentran barrios de emergencia, los alumnos que forman la institución
llegan a la escuela con una carga de violencia y agresión muy importante. Realizo esta
aclaración porque el presente ciclo lectivo, es el primer año que la escuela tiene un equipo
directivo completo, ya que las autoridades anteriores no soportaban la presión que se
generaban en la misma y optaban muchas veces por estar ausentes, haciendo que la
responsabilidad este sobre aquel docente de mayor puntaje que desde su experiencia
llevaban la escuela adelante tomando según su criterio la mejor decisión.

Gracias al compromiso del nuevo equipo directivo la escuela cuenta con nuevos recursos,
como ser: mejoras en la infraestructura del edificio, computadoras para la actividad
administrativa y la iniciativa de inclusión de la escuela a nuevos proyecto que permite la
permanencia de todos los alumnos que se encontraban en situación de abandono de su
formación académica.

La organización burocrática fue considerada por el autor Weber como la forma más
eficiente de dominación, como la organización llamada a resolver racional y eficientemente
los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La dominación para dicho
autor es la probabilidad de hallar obediencia a un mandato determinado. La forma
burocrática requiere de un funcionario especialista que es un producto del sistema
educativo, en la medida en que las organizaciones modernas exigen exámenes y cursos que
certifiquen el saber del candidato agente, es lo que Weber denomina “saber en servicio”.

La escuela cuenta con departamentos institucionales por áreas como ser: Exactas, Sociales,
Comunicación, estos pequeños espacios hacen que los docentes de las mismas áreas puedan
poner en prácticas nuevas experiencias o simplemente corroborar los contenidos de
enseñanza para cada año que fueron dispuestos en los contenidos curriculares por el
Ministerio de Educación. Por medio de los instrumento de la planificación anual y
trimestral el Director puede vigilar y controlar las acciones de los docentes.
Foucault señala esta acción como “Vigilancia Jerarquizada” que es una acción continua y
funcional esto hace que el poder disciplinario se convierta en un sistema integrado.

Para que la institución educativa funcione se necesita establecer reglas de convivencia es


por este motivo que la escuela cuenta con los Acuerdos Institucionales de Convivencia
(A.I.C). Dicho documento fue elaborado por el equipo directivo, los docentes, alumnos y
auxiliares, en el mismo se establecen las conductas esperables que se debe tener en la
Escuela y se realiza también una clasificación de faltas como ser: leve, moderadas y grave.
Para cada falta se establece la sanción que les corresponde a los actores involucrados.
Antes de que la sanción se lleve a cabo la Escuela también cuenta con un Consejo
Consultivo la finalidad del mismo es que la sanción también sea una situación de reflexión
y de aprendizaje. El consejo está formado por alumnos de cada curso y por un docente tutor
que los mismos alumnos eligen, en este espacio los chicos reflexionan sobre lo sucedido y
en conjunto elaboran las reflexiones para cada caso. Estos elementos permiten que ante un
conflicto se realice una negociación y una mediación sobre los hechos. El Consejo
Consultivo surge ante la necesidad de demostrar a los alumnos de que el dialogo también es
una forma de resolver conflictos, que el golpe físico es una situación repudiable que no
soluciona nada. La violencia ya sea física o verbal es una forma de diálogo que ellos
conocen debido al contexto en el que conviven.

La escuela como institución tiene el procedimiento del examen como un mecanismo que
acompaña todo proceso de enseñanza, el examen no se limita a certificar un aprendizaje
sino también a certificar un logro, una actitud. Este elemento crea un verdadero y constante
intercambio de saberes que garantiza el paso de los conocimientos del maestro al alumno.
La escuela pasa a ser el lugar de la pedagogía.

La finalidad de toda Institución Educativa es lograr que todos sus alumnos terminen su
escolarización y ante esta dificultad, el equipo directivo puso en práctica los proyectos del
Plan Mejoras y Plan Poder si bien ambos planes son provenientes de una política de estado,
no dejan de ser herramientas muy productivas para la inclusión de todos aquellos alumnos
que se encuentran en situación de abandono de sus estudios. Las causas por la cual los
alumnos abandonan la escuela son entre otras situaciones: mamas adolescentes, chicos que
a edad temprana deben ir a trabajar, el entorno que no colabora a la escolarización de los
chicos, etc.
El Plan Mejoras consiste en dar apoyo escolar de distintas materias que los alumnos deban
rendir en instancias de mesas de examen y el Plan Podes consiste en que un grupo
especializado de clases a aquellos alumnos que no pueden concurrir en forma regular a la
escuela, por medio de trabajo prácticos que el docente prepara el alumno puede promover
el año si ha cumplido con toda la ejercitación propuesta.

Si bien el dialogo muchas veces soluciona problemas entre los alumnos, también la
comunicación entre los integrantes de la escuela favorece a obtener muchos mejores
resultados y también incentiva a los profesores a mejorar su desempeño, ya que el tener una
devolución de un directivo sea buena o mala hace sentir al docente que es valorado y
visualizado por un superior y en muchos caso ayuda al docente a tomar a decisiones
correcta.
Punto 3

Los tiempos han cambiado y la educación ha evolucionado en forma vertiginosa, hace unos
años la única forma de estudiar un posgrado era concurrir a la universidad deseada y cursar
en forma regular las distintas materias. Hoy gracias a las nuevas herramientas tecnológicas
que se pone a disposición, permite estudiar desde el hogar, generando de esta manera
muchas expectativas e incertidumbre por que el tipo de comunicación no es la misma que
si uno cursara en un espacio físico. Todos los actores son virtuales, formando así una
Comunidad Educativa Virtual.

El autor Deleuze Gilles en su artículo publicado observa que las sociedades “de control”
comienzan a reemplazar a las organizaciones disciplinarias tradicionales. Las
organizaciones disciplinarias se basan en las reglas y órdenes a mandatos que los agentes
tienen que cumplir, los nuevos mecanismos de control que ejercen una especie de efectos
estructural sobre los individuos.
El control se basa en las nuevas tecnologías implementadas a distintos ámbitos a partir de
los sistemas de información y comunicación, que permiten superar los límites de las
instituciones clásicas. Como ser la escuela como espacio físico y la educación informal,
virtual, a distancia, etc.
Esto no solo sucede en el ámbito de la educación sino que también las grandes empresas
tienden a reconvertirse en pequeñas unidades flexible que trabajan en red y gozan una gran
autonomía en la decisión. Dichas instituciones no actúan obedeciendo órdenes o mandatos
sino persiguiendo fines cuya realización será evaluada x post sobre la base de los
resultados.

Al igual que en todas las instituciones sea virtual o no necesita tener una organización en la
cual se hagan explicitas las reglas y las disposiciones con las cuales se cuenta para cursar la
carrera deseada. Se cuenta también con una serie de información académica sobre las
autoridades que forman parte de la U.V.Q.

La forma de cursada es igual que una carrera presencial, con la diferencia que la
administración del tiempo la designa uno mismo, en forma regular se reciben las clases y la
bibliografía esta toda digitaliza. La diferencia son los exámenes parciales, que en esta
modalidad son por medio de trabajos prácticos y por último un examen final que se realiza
en forma presencial en la sede seleccionada.

En estos casos también se realiza un Vigilancia a la hora de controlar que los contenidos de
enseñanza sean bien asimilados y sobre todo para que a la hora de entregar los trabajos
solicitados no se cometa plagio con otros trabajos. La interacción entre los alumnos es
posible ya sea por mail, por chat que son los medios con que se cuenta permite facilitar la
realización de trabajos colaborativos y mejorar la flexibilidad en la conformación de
grupos de trabajo y de estudio.
Tabares, Claudia

BIBLIOGRAFIA:

 DELEUZE, GILLES (1996), “Post-scriptum sobre las sociedades de


control”, en: Deleuze, G., Conversaciones 1972-1990, Pre-textos, Valencia. pp. 277-
286.

 GANDULFO, ALBERTO (1991), “La expansión del sistema escolar


argentino: informe estadístico”, en: Adriana Puiggrós, editora, Sociedad Civil y
Estado en los Orígenes del Sistema Educativo Argentino, Galerna, Buenos Aires,
pp.309 a 338

 FOUCAULT, M (1999), “Los medios del buen encauzamiento”, en:


F.Enguita Editor, M, Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel, pp. 534-548.

 POGGI, GIANFRANCO (1997), “Cap. III: El Ständestaat”, y "Cap. IV: El


sistema absolutista de gobierno", en: El desarrollo del Estado moderno. Una
introducción sociológica, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp.67-
130

 RAMÍREZ, FRANCISCO y BOLI, JOHN (1999), “La construcción política


de la escolarización de masas”, en: F.Enguita, M, editor, Sociología de la
Educación, Ariel, Barcelona, pp. 297-314.

 TENTI FANFANI, EMILIO, “Sociología de la educación”. Carpeta de


trabajo. Universidad Virtual de Quilmes. Unidad 1 y 2.

 WEBER, MAX (1984), Economía y Sociedad, Fondo de Cultura


Económica, México, pp. 39-45.

 WEBER, MAX (1976), “Los tipos de dominación”, en: Economía y


Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 171-204.

S-ar putea să vă placă și