Sunteți pe pagina 1din 52

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………..

I
GUATEMALA Y SU DELIMITACIÓN CON MÉXICO .......................................................................................... 4
1.1. Antecedentes históricos ............................................................................................................... 4
1.2. Época colonial ............................................................................................................................... 4
1.3. Época independiente .................................................................................................................... 5
1.4. La frontera Chiapas-Guatemala .................................................................................................... 7
1.5. La dinámica cultural en la frontera sur ....................................................................................... 10
1.6. La frontera olvidada .................................................................................................................... 13
1.7. El Tratado de Límites con Guatemala ......................................................................................... 17
1.8. Límites Con México ..................................................................................................................... 18
1.9. Su objetivo .................................................................................................................................. 24
3. Límites con Honduras.......................................................................................................................... 29
3.1. Descubrimiento ........................................................................................................................... 31
3.2. Incursión Inglesa ......................................................................................................................... 31
4. Pendiente solución definitiva con Belice y Guatemala ....................................................................... 32
4.1. Incursión Inglesa ......................................................................................................................... 35
4.2. Tratado de parís (1763)............................................................................................................... 36
4.3. Tratado de Versailles (1783) ....................................................................................................... 37
4.4. Tratado de Londres (1786).......................................................................................................... 37
4.5. Gobernador O’Neill (1789).......................................................................................................... 37
4.6. Tratado de Amiens (1802) ............................................................................................................... 38
4.7. Tratado de Madrid (1814) ................................................................................................................ 38
4.8. Tratado de Clayton-Bulwer (1850)................................................................................................... 39
4.9. Tratado Inglaterra-Guatemala (1859) .............................................................................................. 39
4.10. Tratado adicional (1863). ............................................................................................................... 44
4.11. Historia después de 1859 hasta 1982. ........................................................................................... 49
COMENTARIO .............................................................................................................................................. 51
Bibliografía .................................................................................................................................................. 52
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación desarrolla en forma breve la historia de la delimitación sobre la

frontera terrestre entre ambos Estados, los inicios de la cuestión de los límites entre ambos Estados,

las dificultades que se afrontaron a lo largo de las negociaciones en donde se presentaban

propuestas y contrapropuestas para la delimitación de la frontera terrestre, que concluyó con la

firma del Tratado de Límites entre Guatemala y México en 1882, Tratado Herrera-Mariscal, donde

se establecieron los límites terrestres entre ambos países, y posteriormente la firma del Protocolo

sobre la manera de trazar la línea divisoria de 1883. Este trabajo, abarca también lo relativo a los

métodos aplicables a la delimitación marítima: la equidistancia, la prolongación del azimut final o

de la dirección general del límite terrestre, la adopción del paralelo o del meridiano del punto en

que el límite terrestre alcanza mar, la erección de una perpendicular y los acuerdos sin especificar

que son algunos de los métodos que se utilizan de forma para la delimitación de los espacios

marítimos entre países con costas adyacentes o frente a frente, con el objeto de conocer si los

referidos métodos se pueden aplicar en nuestro caso, de forma conjunta o separada y cuál de ellos

debe aplicarse para determinado espacio marítimo, con la finalidad de establecer el método más

equitativo para la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México. Por otra parte

la tesis, desarrolla las posiciones del Estado de Guatemala y de los Estados Unidos Mexicanos

para la delimitación de la frontera marítima, los avances y logros obtenidos en las negociaciones,

incluyendo varios mapas y planos útiles para ilustrar el contexto geográfico objeto de este trabajo

En la antigüedad los Estados tenían del mar una visión en superficie, considerándolo

únicamente como medio de comunicación y comercio. A lo largo de la historia existieron intentos

de los Estados Ribereños de apropiarse de espacios marinos más amplios, lo que a nivel doctrinal

produjo las teorías expansionistas expuestas, las cuales se apoyan en argumentos de índole
histórico, que otorgan el derecho de navegación por parte de los Estados que históricamente lo han

hecho y, la teoría reduccionista, expresadas en la obra De Mare Liberum de Hugo Groccio de 1609,

que eran opiniones y políticas sobre la libertad de los mares que guardaban estrecha relación con

la libertad de comercio. La pretensión de los Estados de ejercer una jurisdicción exclusiva sobre

amplios espacios oceánicos, pretendía servir al monopolio del tráfico mercantil al que aspiraban

las potencias navales con posesiones ultramarinas. La libertad era reivindicada, como puede

suponerse, por quienes trataban de desarticular ese monopolio. En el inicio del siglo XX, los

avances tecnológicos desafiaron la suficiencia de la simple clasificación mar territorial-alta mar

para agotar de dividir legalmente todo el océano. Junto a la dimensión estratégica, que enfrenta los

intereses de los Estados ribereños por su seguridad con los de los países con grandes flotas por la

mayor libertad de desplazamientos, emerge una dimensión económica, centrada en el control y

aprovechamiento de los recursos vivos y no vivos, de los espacios marinos, explotables en

términos no imaginados En ese contexto como pregunta de investigación se planteó la interrogante

siguiente: ¿Por qué es importante delimitar la frontera marítima del Océano Pacífico entre

Guatemala y México? Y tres preguntas adicionales que coinciden con los objetivos específicos las

cuales fueron: ¿Cómo influye el análisis del marco legal nacional e internacional para la

delimitación de la frontera marítima?, ¿Cuál es el mejor método a utilizar para delimitar la frontera

marítima de Estados con costas adyacentes? y ¿Cómo influye la línea ambivalente del Rio Suchiate

para la determinación de la frontera marítima entre ambos países?


GUATEMALA Y SU DELIMITACIÓN CON MÉXICO
1.1.Antecedentes históricos

Guatemala se define como un estado libre, soberano e independiente desde la fundación del

estado moderno. En este instante surge la necesidad de establecer la cobertura territorial del

ejercicio de su soberanía y requiere por consiguiente conocer con precisión su linealidad o línea

limítrofe del territorio. La linealidad basa su reconocimiento, atención y respeto en la connotación

jurídica que surge de la suscripción de tratados internacionales de límites y la exposición

esquemática previa de los fundamentos históricos, claros y convincentes que dieron origen a la

existencia del territorio actual. (Díaz I. 1587 p.4)

1.2.Época colonial

Transcurre entre los siglos XVI al XVIII con características de conflictos internos y externos

que coadyuvaron a que en los albores del siglo XIX se percibieran vientos de libertad. El creciente

odio de la nueva sociedad nacida con la unión de los nativos, surgió por la actitud prepotente y vil

de las autoridades que representaban a España por irrespetar las leyes y violar los derechos de las

personas; también influye la implementación de normas de altos impuestos, -especialmente hacia

los indígenas-, monopolios establecidos por España, limitaciones de mercado para el comercio de

los productos, la distancia entre España y América; circunstancias que hicieron difícil el ejercicio

y control del poder. (Díaz I. 1587 p.4)

Estos antecedentes fueron algunos de los principales detonantes del movimiento de

independencia surgido en el año de 1821 en la Capitanía General. Cuando se retiró el gobierno

español, fue necesario convenir en un principio general de demarcación sin que hubiese necesidad

de recurrir a la fuerza. El principio adoptado fue el “uti possidetis” (conservación de las

demarcaciones del régimen colonial correspondiente a cada una de las entidades coloniales) cuyo

4
acto dio lugar a la constitución de las Provincias Unidas de Centroamérica.1 1824, marca el inicio

de otra etapa de organización de la República Federal, que duró hasta 1838 en donde el Congreso

Federal reunido en San Salvador decretó que cada Estado tenía el derecho a organizarse como

mejor conviniera a sus intereses. Los estados, por lo tanto, se organizaron independientemente

entre 1838 y 1848. (Díaz I. 1587 p.4)

1.3.Época independiente

La actividad colonial prevaleció hasta mediados del año de 1820. A partir de esta fecha

numerosos movimientos desembocaron en la Reforma Liberal de 1871, liderada por Justo Rufino

Barrios. Durante el año de 1875, se advertían cambios en el contexto internacional. A los países

como Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, al intensificar su lucha por extender sus posesiones

territoriales y notar los enormes recursos naturales de Centroamericana, les despierta la codicia

por ubicarse en esta área. En el año de 1870, con la coyuntura de poner en auge el cultivo del café,

Alemania obstaculiza la participación de Inglaterra en Guatemala especialmente.

Después de controlar la producción cafetalera en Guatemala, el capital alemán habría de

dirigirse a Soconusco, debido a las características naturales aptas para el cultivo del café en este

lugar e influenciado por los siguientes incidentes: El aumento del precio del café debido a la

Revolución Republicana de 1889 en el Brasil, la disminución de las cosechas en la Costa Cuca en

Guatemala y la firma del Convenio de la frontera entre Guatemala y México. Para México, Chiapas

y Soconusco eran parte de su territorio. No obstante, en enero de1882, Guatemala presentó un

Proyecto en el que sostenía que aunque tenía indefinición e incertidumbre de límites, mantenía la

firme convicción de que estos pueblos pertenecían a Guatemala.

Sin embargo, se propuso llegar a un acuerdo, previa indemnización determinada, como un acto

de “abnegación fraternal” al ver que México no cedería en el conflicto. El presidente de Guatemala

5
(General Justo Rufino Barrios) con el supuesto de evitar incidentes que obstaculizarán sus planes

de unificación de Centroamericana, dirigió las negociaciones preliminares al tratado de límites que

fueron signados en Nueva York el 12 de agosto de, 1882, cuyo convenio de delimitación quedó

establecido definitivamente el 2 de abril de 1885. Finalmente, el tratado de límites fue firmado el

27 de septiembre de 1882, en la ciudad de México. La cláusula primera establecía que la frontera

se marcaría de acuerdo con la posesión presente de los terrenos. (Díaz I. 1587 p.4)

La nueva línea divisoria se fijaría a partir de los accidentes geográficos localizados entre ambos

países (como ríos, volcanes, cumbres, otros); quedando señalado el límite de la siguiente forma: “

la línea media del Río Suchiate, desde un punto situado en el mar a tres leguas de su

desembocadura, río arriba, por su canal más profundo, hasta el punto en que el mismo río corte el

plano vertical que pase por el punto más alto del Volcán Tacaná". En él, además de rescindir todo

reclamo sobre Chiapas y Soconusco, Guatemala cedía a México alrededor de 27,949 kilómetros

cuadrados de territorio y recibía a cambio aproximadamente 3,105. Más difícil resultó la

demarcación de los límites en la otra región fronteriza la selva lacandona chiapaneca y El Petén

guatemalteco. Aquí, la disputa por las concesiones de los bosques entre los dos Estados se vio

agravada por el hecho de que no existían límites trazados con anterioridad.

El fenómeno fronterizo inicio también desde la época colonial. Las poblaciones asentadas en

las zonas fronterizas que surgieron después de la anexión y separación con 2 Mendoza, José Luís.

Pactos Bilaterales Tratados y Convenciones Internacionales Vigentes para Guatemala. Guatemala

.1960. México, permanecieron en un Estado de abandono y desamparo por la carencia de atención

institucional. Los giros económicos de las incipientes independencias de los estados

centroamericanos, extrañamente causan distanciamiento y marginación en los lazos fraternales

entre estos estados. Cuando ocasionalmente, se prestó alguna atención institucional a las regiones

6
fronterizas, fue con el propósito de establecer más barreras en defensa de conflictos de soberanía.

Estos conflictos, que en oportunidades se dilucidaron con luchas fratricidas, debilitaban la

administración y finanzas de los países y los expusieron al afán. (Díaz I. 1587 p.4)

1.4.La frontera Chiapas-Guatemala

Concluida esta etapa inicial de formación de los Estados nacionales que, guardadas las

diferencias, muestra características similares en Iberoamérica y que en México se ha denominado”

el periodo de la anarquía”, hacia el último cuarto del siglo XIX se consolida el Estado liberal.

(Córdova, 1975, p.930)

Es tal el papel dinámico que el elemento político juega en el desarrollo de México, que las

fuerzas productivas modernas y en general la economía de mercado parece ser creación del Estado

constituido como entidad nacional. Sin duda, la verdad es que, como en todos los países

subdesarrollados, el Estado se convierte a partir de un cierto momento en el principal promotor, si

no es que en el único, del desarrollo social, debido, sobre todo, a la enorme dispersión de los

factores productivos y a la debilidad de las relaciones económicas modernas.

En México, por eso, el desarrollo a escala nacional comienza cuando con los gobiernos de

Juárez, Lerdo y principalmente de Porfirio Díaz, se da también un poder nacional” que se impone

soberano sobre los elementos tradicionales que tendían hacia la disgregación.”

La transformación de México de país mercantil y dependiente a país capitalista y dependiente

se logra sólo con la unificación política del país. Sin pretender hacer un planteamiento mecánico,

para el caso de México, y en general para Iberoamérica, se puede determinar una vinculación entre

el establecimiento del poder nacional y la expansión mundial del capitalismo monopolista, de

manera que pudiera afirmarse que la consolidación del capitalismo y del poder nacional es obra de

esa expansión... (Thomas L., 1990, p.13)

7
La formación de este nuevo orden político en Chiapas empezó a tomar forma hacia 1890,

coincidiendo con la dictadura porfirista, ya que es entre 1876 y 1911 cuando se consolida el Estado

moderno en Chiapas y en México. Así, “después de setenta años de trastornos políticos y

fragmentación, el poder del Estado mexicano pudo por fin afirmarse en Chiapas.”

El auge internacional del capitalismo que se registra en esa época, así como el inusitado impulso

que éste adquiere en la formación social mexicana evidencian que este sistema había llegado ya a

su fase superior: el imperialismo.

Desde ese momento, los Estados nacionales americanos se ven sometidos a las presiones de las

potencias en expansión. Esta época se caracteriza por la forma que asume la dominación

colonialista a través de empréstitos públicos y privados, financiamiento e inversiones directas; en

las nuevas colonias se incrementan las importaciones de bienes y se inicia la construcción de los

sistemas de transporte, principalmente puertos y ferrocarriles, convirtiéndose así en mercado para

la producción industrial europea.

A partir de 1875 se observan ciertos cambios en el capitalismo internacional y nuevas potencias

se proyectan hacia el exterior, principalmente Estados Unidos y Alemania. Como consecuencia de

esta situación, se intensificaron las luchas entre estas potencias por la posesión de nuevos

territorios y por disputarse los ya controlados.

Centroamérica había sido desde siempre un territorio codiciado por sus posibilidades naturales

para la construcción de un canal interoceánico. Las tres potencias que participan en su disputa son

Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. (Cambranes J., 1887, P.25).

Esta iniciativa se vio obstaculizada en Centroamérica, y especialmente en Guatemala, por la

actividad del capital alemán, el cual ya en 1870, aprovechando la coyuntura económica surgida en

8
el país con el auge del cultivo del café, pretendía convertirse en el factor dominante de la economía

del país.

Pocos años más tarde, después de controlar la producción cafetalera en Guatemala, el capital

alemán habría de dirigirse al Soconusco para iniciar el primer proyecto capitalista en Chiapas.

Del conjunto de factores internos que determinan el desarrollo capitalista en México sobresalen,

dentro de la política económica, la fuerte intervención del Estado. Dos medidas que destacan son:

la promoción de las exportaciones –principalmente de productos agrícolas– y la inversión

extranjera. Según el esquema económico adoptado, se esperaba que la vinculación con el exterior

jugara el papel de impulsora del crecimiento y éste condujera a la formación de una economía

capitalista capaz de ir reduciendo paulatinamente la dependencia del exterior. Se esperaba

estimular el mercado interno mediante las exportaciones y la construcción de una infraestructura

económica; las exportaciones, además, deberían proveer divisas para fortalecer a los otros sectores

de la economía.

Los estímulos a la producción agropecuaria consistieron, principalmente, en facilitar la

colonización y apropiación privada de los terrenos aptos para la agricultura y en la extensión del

sistema ferroviario. (Pohlenz J., 1995, p.129)

En el plano regional, como condición específica, el Soconusco presentaba características

naturales que lo convertían en una zona apta para el cultivo del café. Por otro lado, el aumento del

precio de este grano como consecuencia de la escasez provocada por la revolución Republicana

de 1889 en el Brasil, la saturación de las tierras aptas para el cultivo del producto junto con la

disminución de las cosechas en la Costa Cuca en la vecina Guatemala y la firma del convenio de

fijación de la frontera entre México y Guatemala el 27 de septiembre de 1882 y el establecimiento

definitivo de la misma en el año de 1893, incitaron a los plantadores establecidos en Guatemala y

9
a las casas comerciales alemanas para abrir nuevas tierras a su cultivo. La zona elegida fue el

Soconusco. (Pohlenz J., 1995, p.129)

De esta manera, este primer proyecto capitalista, modernizador, emprendido desde el nivel

nacional y promovido por fuerzas locales requirió para su pleno desarrollo de la fijación de los

límites entre los dos Estados. Con la firma del Tratado de Límites México-Guatemala y su posterior

demarcación sobre el terreno, el Estado mexicano puede definir su espacio de dominio y control

sobre un territorio en disputa. Con ello se define una de las más importantes regiones fronterizas

México-Guatemala que con el flujo de fuerza de trabajo viene a reforzar relaciones socioculturales

preexistentes y que se mantienen hasta la actualidad.

Más azarosa resulta la demarcación de los límites en la otra región fronteriza –la selva

Lacandona chiapaneca y el Peten guatemalteco– en donde se desarrolla el otro proyecto capitalista,

el cual por la naturaleza de sus unidades productivas, las monterías, no tuvo el impacto de las

plantaciones cafetaleras y habrá de desaparecer como forma de producción en las primeras décadas

de este siglo. Aquí, la disputa por las concesiones de los bosques entre los dos Estados se vio

agravada por el hecho de que no existían límites trazados con anterioridad y que incluso, se

desconocía el mismo terreno.

En este caso histórico que venimos tratando podemos observar cómo la demarcación de los

límites entre Estados, como medida arbitraria, corresponde a los intereses económicos y políticos

de las élites dominantes.

1.5.La dinámica cultural en la frontera sur

Partimos de que la frontera sur de México no puede ser considerada como una sola región, sino

como un gran territorio que presenta variaciones regionales significativas, tomando en cuenta el

10
proceso de transformaciones económicas y sociales iniciado desde la conquista y acentuado en

mayor grado en el periodo de formación de los Estados nacionales.

Más que una frontera estricta, en el sur tenemos una gran línea de contacto histórico-cultural.

La tradición de libre tránsito y comercio entre México y Centroamérica es añeja. El gran sustrato

cultural maya es el elemento que cohesiona a esta zona, pero el fenómeno fronterizo en los últimos

cien años se hace presente para los pueblos de la zona con fuerza cada vez más determinante en su

historia y vida social.

Particularmente entre Chiapas y Guatemala el modelo de desarrollo fue compartido por casi

300 años; especialmente en el último siglo sus economías se orientaron a la producción

agroexportadora con fuerte inversión y colonización extranjeras en áreas agrícolas importantes,

así como la generación de un intenso mercado de tierras.

Este camino se bifurca notablemente a partir de la constitución de los Estados nacionales y

especialmente cuando en Chiapas se hacen sentir los efectos de la Revolución mexicana, es decir

en fechas recientes. Esto nos indica además que el tiempo social en la frontera sur no ha sido

marcado por el reloj del proceso central mexicano, conformándose en esta zona una situación de

aislamiento, marginación social y conflictos en la integración del país. En muchos aspectos la

historia de la frontera sur –y en particular el área México-Guatemala– debe interpretarse en el

contexto centroamericano, pues es allí donde las regiones chiapanecas se formaron históricamente

y mantienen fuertes lazos de interacción con regiones guatemaltecas que de la misma manera se

configuraron en ese proceso.

A mediados de este siglo, la similitud de los procesos de ocupación de las zonas del trópico

húmedo muestra un proceso de colonización realizado por campesinos depauperados, detrás de

quienes avanzan los terratenientes ganaderos; y, junto a ellos, la explotación petrolera que en el

11
caso guatemalteco la realizan compañías transnacionales y en México aún se encuentran en etapa

de exploración por la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX).

A finales de los años setenta de este siglo, con el triunfo sandinista en Nicaragua y la

agudización de la lucha armada en El Salvador y Guatemala, la situación centroamericana toma

importancia a nivel mundial en tanto amenazaba el tradicional dominio de los Estados Unidos

sobre la región. Dentro de este contexto, México pasa a ocupar un lugar importante dentro de los

planes de seguridad nacional estadounidenses; por su parte, por la situación estratégica de la

frontera sur mexicana, el gobierno mexicano la eleva a problema de seguridad nacional. Es

entonces cuando en esta región se comienza a vivir una situación de frontera, que pasa momentos

críticos y conflictivos.

A partir de entonces se hablará en todos los medios de la “frontera sur de México”, pues ésta, a

decir verdad, no se concebía como tal en la vida cotidiana de nuestros pueblos colindantes.

Entre los fenómenos más impactantes aparecen el gran flujo de refugiados que viene a plantear

cuestiones hasta entonces inéditas en la región; los problemas provocados por la gran represión de

un Estado cuyo objetivo era el exterminio de la población guatemalteca asentada en la zona

fronteriza se agregan a los problemas ya tradicionales de la interacción fronteriza como eran el

flujo de fuerza de trabajo, intercambio comercial e integración regional.

En la etapa de resurgimiento de los movimientos de liberación nacional y los resultados de la

guerra contrainsurgente en Guatemala, las relaciones fronterizas se tensan a partir de los años

ochenta de este siglo con el gran flujo de refugiados guatemaltecos a México, lo cual nos depara

para los noventas un panorama bastante complejo: movimientos armados en ambos lados de la

frontera; los procesos de globalización en términos de inversiones de ”maquila”, redefinición de

12
regiones en el Continente, los flujos de mano de obra hacia los Estados Unidos, el narcotráfico y

la soberanía nacional. (Pohlenz J. 1985, pp.23-123)

1.6.La frontera olvidada

La situación en la frontera norte de nuestro país es motivo de constante preocupación por parte

de gobernantes, funcionarios públicos, políticos y académicos tanto de México como de Estados

Unidos. La gravedad de la situación en la frontera es tal, que el tema de la región fronteriza se ha

constituido como un tema de seguridad nacional y una prioridad para la relación bilateral. La

migración, el narcotráfico, el tráfico de armas y la violencia derivada del crimen organizado

forman parte de la vida cotidiana en la frontera y han generado una serie de esfuerzos por parte de

ambas naciones para resolver los problemas más urgentes: Estados Unidos progresivamente ha

reforzado e incrementado los recursos humanos y tecnológicos en la región fronteriza, mientras

que México en fechas recientes ha incrementado fuertemente la presencia de efectivos militares,

especialmente en ciudades donde impera la violencia como Ciudad Juárez. En una escala mucho

menor esta situación se replica en la frontera sur de México: la porosidad en la frontera sur, debida

en parte a la carencia de recursos materiales y humanos de los gobiernos de México y Guatemala,

ha propiciado que además de la inmigración irregular surjan y se desarrollen fenómenos como el

tráfico de personas, el contrabando de bienes, el narcotráfico, las maras y otras manifestaciones

del crimen organizado que, precisamente gracias a la porosidad de la frontera, adquieren

características de crimen transnacional.( Aviña C., 2009, P. 39)

En las últimas décadas, y especialmente tras los atentados de del 11 de septiembre de 2001 en

Estados Unidos, se ha establecido un vínculo entre migración y seguridad, especialmente en los

países desarrollados. El temor a que la porosidad de las fronteras permita el acceso de terroristas

o de armas de destrucción masiva ha contribuido a reforzar la idea de que es necesario tomar

13
medidas en contra de la inmigración ilegal en aras de proteger la seguridad nacional. Esta

percepción también existe en el caso de México. En las últimas décadas, el flujo de personas que

buscan ingresar al país a través de la frontera sur, ya sea para trabajar, establecerse o en su camino

hacia Estados Unidos ha crecido significativamente, de tal manera que la capacidad del Estado de

controlar, gestionar, regular y ordenar los flujos de inmigrantes ha sido rebasada. En 2005 el

Instituto Nacional de Migración (INM) aseguró a más de 240 mil extranjeros indocumentados en

México, casi 100 mil más que en el año 2000; estos inmigrantes y transmigrantes provienen

principalmente de Centroamérica y en particular de Guatemala. México y Guatemala comparten

una frontera de 956 kilómetros, de los cuales 654 kilómetros corresponden a Chiapas, estado en el

que se produce mayor actividad migratoria, por ser el área de mayor riqueza natural y económica,

en particular la región del Soconusco donde se concentra la producción agrícola y la demanda de

mano de obra de trabajadores temporales.1 Los flujos migratorios en la región –que datan del siglo

XIX– se componen en buena parte por las personas que diariamente cruzan la frontera por motivos

laborales o familiares. En segundo lugar existen más de 1.5 millones de personas que salieron de

Guatemala entre 1981 y 19832 huyendo de la guerra civil que comenzó en la década de los setenta;

150 mil de ellas ingresaron a México como refugiados.3 Al terminar la guerra y firmarse los

acuerdos de paz en 1996, muchos refugiados decidieron voluntariamente regresar a Guatemala,

mientras que otros decidieron establecerse permanentemente en México. (Aviña C., 2009, P. 40)

Un tercer tipo de flujos corresponde al de los trabajadores temporales, que buscan trabajar en

la región del Soconusco, en el sector de la construcción y los servicios, debido al reciente

crecimiento de las ciudades fronterizas. Respecto a este tipo de inmigrantes, de acuerdo con datos

del INM, el número personas que ingresan con la documentación necesaria para trabajar en México

ha disminuido en los últimos años: de 69,000 en el año 2000 a 42,000 en 2004. Sin embargo, el

14
número de inmigrantes que entran al país de forma indocumentada aumentó de manera

significativa hasta el año 2005, presentando una disminución en 2006. Si bien no existen cifras

exactas, existen aproximados basados en el número de eventos de devoluciones y rechazos de

extranjeros por parte de las autoridades del INM. La mayoría de estas personas entra a México con

el propósito de llegar a Estados Unidos. La situación irregular de la mayoría de los transmigrantes

los sitúa en una posición de indefensión y vulnerabilidad y dificulta llevar un control sobre las

condiciones que tienen que soportar en su recorrido. Los inmigrantes y transmigrantes enfrentan

graves riesgos en el proceso migratorio, y están expuestos a situaciones que ponen en peligro su

vida, su integridad física o amenazan su proyecto migratorio: asaltos, robos, accidentes, lesiones,

violaciones, extorsiones, engaños, tráfico de personas, etcétera. (Aviña C., 2009, P. 41)

Por otra parte, la frontera México-Guatemala es sumamente porosa; cada día cruzan a través de

los 12 puntos de cruce establecidos a lo largo de la frontera, de los ríos y la selva, miles de personas

sin documentos. Una vez en el territorio mexicano, tienen que pasar por múltiples controles y

revisiones en distintas partes del país, y a cargo de autoridades locales, estatales y federales. Esto

constituye otro factor de riesgo importante, pues en el proceso de aprehensión, detención y

expulsión de los inmigrantes son constantes las vejaciones y violaciones a los derechos humanos

por parte de las autoridades, incluso dentro de las estaciones migratorias, donde las condiciones

de hacinamiento, falta de higiene, de servicios, alimentos y atención médica empeora la situación.

Ante el aumento de la inmigración indocumentada, se ha visto un crecimiento en la infraestructura

del INM6, no así en el capital humano: mientras en 2000 contaba con una plantilla de 4 mil 16

empleados, en ocho años incorporó sólo 89 más. A esta situación institucional debe sumarse la

existencia y proliferación de grupos delictivos, conocidos como maras, que operan en ambos

países. Estas pandillas surgen y se desarrollan en el contexto de pobreza, desempleo y

15
marginalidad en el que viven millones jóvenes y que tiene como condición facilitadora la presencia

de una importante número de excombatientes que participaron en la guerra civil, así como la

presencia de jóvenes que han sido deportados de Estados Unidos y que son incapaces de

readaptarse a la vida en las sociedades centroamericanas. Estas situaciones llevan a los jóvenes a

unirse en pandillas que irremediablemente se asocian con el crimen organizado, la violencia, las

drogas y los abusos contra los inmigrantes, entre otros crímenes.

El tráfico de personas es otro factor de riesgo para los migrantes, quienes muchas veces son

engañados por los coyotes o polleros, quienes les aseguran que los llevarán hasta Estados Unidos,

pero en realidad abusan de la ignorancia de muchos de ellos y los abandonan en el territorio

mexicano. Las mujeres y niños son particularmente vulnerables al tráfico de personas, pues

enfrentan el riesgo adicional de ser inmiscuidos en redes de prostitución. Finalmente, el

narcotráfico ha crecido como un problema en la frontera sur del país, de tal suerte que

recientemente los gobiernos de ambos países han iniciado programas de colaboración y

reforzamiento de la zona fronteriza mediante el envío de fuerzas militares.

Guatemala es un punto importante en la ruta que sigue la cocaína sudamericana hacia Estados

Unidos y en 2008, las autoridades guatemaltecas han decomisado unas dos toneladas de cocaína,

mientras que en 2007 incautaron sólo 600 kilogramos.8 De seguir creciendo a un ritmo tan

acelerado, la inseguridad pública relacionada con las maras, el tráfico de drogas y el crimen

organizado puede constituirse en un problema de seguridad nacional. Estos fenómenos revelan la

incapacidad del Estado para hacer frente a las causas estructurales de los mismos, y abren la

posibilidad de que grupos delictivos puedan infiltrarse o coludirse con el aparato estatal y de esta

forma operar impunemente, restándole legitimidad a los gobiernos, locales y federal. (Aviña C.,

2009, P. 41)

16
1.7.El Tratado de Límites con Guatemala

Propuesta de frontera entre México y Guatemala, por parte del gobierno guatemalteco.

En 1881 se plantean problemas con Guatemala cuando su Presidente Justo Rufino Barrios reclama

las tierras del Soconusco y Chiapas. La postura inicial del Gobierno de México es no aceptar

discusión sobre sus derechos en esa región. Sin embargo, a partir de 1882 se inicia el diálogo para

resolver el problema de límites, con conversaciones entre Matías Romero y Justo Rufino iniciadas

en El Malacate en la Hacienda de Barrios en Soconusco (dónde ambos tenían posesiones), donde

decidieron acudir a arbitraje de Estados Unidos. Guatemala manifestó su inconformidad por la

anexión de Chiapas y el Soconusco.

El Convenio Preliminar se firmó en Nueva York, el 12 de agosto de 1882, y en él se establecía

que: "la República de Guatemala prescinde de la discusión que ha sostenido acerca de los derechos

que le asisten al territorio de Chiapas y su departamento de Soconusco". Por lo que la posición de

México queda bien sentada en cuanto a sus derechos de esos territorios. El Tratado de Límites

definitivo se firmó en Ciudad de México el 27 de septiembre de 1882. En su primer artículo

dispone que: "La República de Guatemala renuncia para siempre los derechos que juzga tener

sobre el territorio del Estado de Chiapas y de su Distrito de Soconusco, y en consecuencia,

considera dicho territorio como parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos".

En cuanto al trazado de la frontera propiamente dicho, México y Guatemala estuvieron de

acuerdo en utilizar líneas rectas entre los puntos clave conocidos y aceptados por ambos países,

aunque los trabajos de medición y delimitación se concluyeron hasta 1902. En el Soconusco

Guatemala avanzó hasta el río Suchiate y recibiendo México la comarca de Motozintla.

En 1882 desde el norte del Petén los guatemaltecos lanzaron una serie de ataques al territorio

mexicano, siendo estos repelidos, el territorio fue ocupado por fuerzas militares mexicanas meses

17
antes de la firma del tratado de límites hasta el paralelo 18, en el poblado de San Antonio, al norte

del Petén y se declaró al territorio posesión de Campeche. El entonces jefe político del

departamento del Petén Ignacio García Salas quien inicialmente había lanzado los ataques debido

a que deseaba extender sus propiedades para el cultivo del henequén, quiso hacer evacuar de los

territorios a las tropas mexicanas alegando que pertenecían a Guatemala no contando con las

fuerzas suficientes, las pidió a Guatemala, llegaron al Petén y después de algunos meses de quedar

estacionadas en la cabecera del departamento regresaron a Guatemala trayendo preso al jefe

político.

Finalmente, después de la firma del tratado de límites el territorio fue formalmente cedido a

México. (wikipedia, 1840)

1.8.Límites Con México

Durante la época Colonial Chiapas formaba parte de la Capitanía General de Guatemala y el

límite entre Guatemala con México fue fijado por las montañas. El 28 de agosto de 1821 Chiapas

declaro su independencia y su adhesión a México (imperio de Iturbide); el 15 de septiembre de

1821 declara su independencia y a principios de 1822 su adhesión a México. En 1823 se termina

el Imperio mexicano y Chiapas y Guatemala se separan de México; Chiapas de reserva el derecho

de adhesión a cualquier estado fronterizo, Filísola que se encontraba en Guatemala recibe ordenes

de re incorporar Chiapas y lo hace por la fuerza; Guatemala protesta y Chiapas se separa

nuevamente, pero es obligada a reintegrarse a México. Ante las protestas de Guatemala se logra

un plebiscito que tiene lugar en 1824; Guatemala protesta. Como resultado de las protestas de

Guatemala se somete el referéndum a un plebiscito. hubo empate; por no estar presente Guatemala

en la verificación lo perdió bajo la fe de las cifras dadas a conocer por México; se sabe que

18
Soconusco voto por su adhesión a Guatemala. Guatemala decidido enviar sus tropas y México

hace lo propio, se deja el statu quo de Soconusco (como convenio). (Larios, C. 2005, p.167)

En 1826 se celebra el “Congreso de Panamá” en el cual se plantea el asunto de Chiapas,

pero entre las exaltaciones contrarias, se olvida. En 1831 México propone a Guatemala un cambio:

Soconusco por el Peten. En 1842 el General Santa Ana ocupa militarmente Soconusco. En 1854

se nombra una “Comisión mixta para fijar Límites”; Guatemala pretende la aplicación de la

doctrina del Uti Possidetis Iure. México defiende el Uti Possidetis de Factos. Fracaso. En 1877 se

firma el “tratado Vallarta (Byarta)-Uriarte”. Se forma una nueva comisión de límites pero ambas

partas sostienen las mismas posiciones. En 1880 Justo Rufino barrios presidente de Guatemala,

deseando arreglar este asunto para dedicarse a la unión centroamericana interviene personalmente.

Finalmente, en 1882 se “firma el tratado de límites” del Cual trascribo a continuación lo siguiente:

(Larios, C. 2005, p.167)

Tratado de Limites entre Guatemala y México.

Decreto numero 27

La Asamblea Nacional Legislativa de la Republica de Guatemala

Considerando:

Que el señor presidente constitucional de la republica General J. Rufino Barrios, en ejercicio

de la muy amplia y esencial autorización que le fue conferida, en decreto legislativo de 28 de abril

del presente año, para poner termino a la antigua cuestión de fronteras pendiente con México, de

la manera que juzgara mas convenientemente a los intereses de Guatemala, firmo en la ciudad de

New york con el representante de Los Estados Unidos Mexicanos, el 12 de agosto ultimo las bases

preliminares a un tratado definitivo de límites entre una y otra republica que conforme a las bases

19
estipuladas se celebró en la capital de México, el 27 de septiembre próximo anterior, el tratado

definitivos de límites por los plenipotenciarios de ambas naciones.

Que el señor presidente constitucional a dado cuenta a la asamblea del uso que izo de la

ilimitada autorización que se le diera y en cumplimento del articulo 54 de la ley constitutiva de la

República, se ha sometido a la aprobación de este alto cuerpo el tratado definitivo de fronteras

entre Guatemala y México.

Que en esa convención celebrada con arreglo a los artículos preliminares suscritos el 12 de

agosto en la ciudad de New York, se ha consultado los positivos intereses de Guatemala y poniendo

termino a la indecisión de sus limites con México, y a los males provenientes de esa incertidumbre.

Que elevadas razones de conveniencia publica exijan concluir la antigua contienda de esas

fronteras que turba la tranquilidad de las poblaciones limítrofes, mantenía recelos y desconfianza

entre dos naciones vecinas y hermanas y presagiaba serios conflictos entre ambos pueblos

llamados a vivir en la mejor concordia;

Por tanto:

Y en uso de la atribución señalada en el articulo 9º. Artículo 43 de la Ley Fundamental de

la República decreta:

Artículo Único

La asamblea nacional legislativa satisfecha del uso que el señor presidente constitucional,

General J. Rufino Barrios, izo de la facultad que le fue conferida por decreto del 28 de abril último,

aprueba en todas sus partes los 7 artículos de que consta el tratado definitivo de límites entre

Guatemala y México, firmando en la capital de esta segunda republica por los ministros

20
plenipotenciarios de ambas el 27 de septiembre del año en curso y cuyo tenor literal es el siguiente:

(Larios, C. 2005, p.168)

El presidente de la republica de Guatemala a don Manuel herrera hijo, enviado extraordinario

y ministro plenipotenciario cerca del gobierno de México y el presidente de la república mexicana

a don Ignacio mariscal, secretario del despacho de relaciones exteriores, quienes, después de

presentarse mutuamente sus respectivos poderes hallándose en debida forma y teniendo a la vista

los preliminares firmados por los representantes de ambas Naciones en New York, de Los Estados

Unidos de América el 12 de agosto del corriente año, han convenido en los artículos siguientes:

Artículo 1: la republica de Guatemala renuncia a los derechos que juzga tener al territorio del

estado de Chiapas y su distrito de Soconusco y en consecuencia considera dicho territorio

considera dicho territorio como parte integrante de los estados unidos mexicanos. (Larios, C. 2005,

p.168)

Artículo 2: la República mexicana aprecia debidamente la conducta de Guatemala y reconoce

que son tan dignos como honrosos, los fines que han inspirado la anterior renuncia, declarando

que, en igualdad de circunstancias, México hubiera pactado igual desistimiento. Guatemala, por

su parte, Guatemala, por su parte satisfecha con este reconocimiento y esta declaración solemne,

no exigiría indemnización de ningún género con motivo de la estipulación precedente. (Larios, C.

2005, p.168)

Artículo 3: los límites entre las dos naciones serán a perpetuidad las siguientes: 1º. La línea

media del río Suchiate. Desde un punto situado en el mar a tres leguas de su desembocadura, río

arriba, por su canal más profundo, hasta el punto en el mismo río corte el plano vertical que pase

por lo más alto del volcán de tacana, y diste 25 metros del pilar más austral de la garita del

21
Talquian, de manera que esta garita quede en territorio de Guatemala; 2º. La línea determinada por

el plano vertical definido anteriormente, desde su encuentro con el rio Suchiate hasta su

intersección con el plano vertical que pase por las cumbres de buena vista Ixbul; 3º. La línea

determinada por el plano vertical que pase por la cumbre de buena vista fijada ya

astronómicamente por la concisión científica mexicana y la cumbre del cerro Ixbul, desde su

intercesión con la anterior hasta un punto a cuatro kilómetros adelante del mismo cerro; 4º. Por

este último desde rumbo a oriente hasta encontrar el canal más profundo del rio Usumacinta o el

ixoi en el caso del que el expresado paralelo no encuentre el primero de estos; 5º. La línea media

del canal más profundo por esto, en el otro, en el encuentro uno con el otro con el paralelo anterior,

hasta que el canal más profundo del Usumacinta encuentre el paralelo situado a 25 kilómetros del

Tenosique de tabasco medios desde el centro de dicho pueblo; 6º. En el paralelo de la latitud que

acaba de referirse, (Larios, C. 2005, p.169)

Desde su intersección con el canal más profundo del Usumacinta hasta encontrar la meridiana

que pasa a la tercera parte de la distancia que hay de las plazas que hay de las plazas de Tenosique

y Sacluc, con cada dicha tercera parte de Tenosique; 7º. Esta Meridiana, desde su intersección con

su paralelo anterior hasta la latitud de 17º 49 minutos; 8º. Un paralelo de 17º 49 minutos, desde su

intersección con su meridiana anterior indefinidamente hacia el este. (Larios, C. 2005, p.170)

Articulo IV. Los nacionales de cualquiera de las dos parte contratantes que en virtud de las

estipulaciones de este tratado, queden para lo futuro de la otra podrán pertenecer a la otra o

trasladarse en cualquier tiempo a donde mejor les convenga, conservando en dicho territorio los

bienes que posean o enajenándolos en los territorios seguidos podrán conservar el titulo de

derechos nacionales de país al que antes pertenecieron dichos territorio, cualquier en la

22
nacionalidad de aquel que van a pertenecer en lo de adelante. Mas la elección debe ser entre una o

la otra nacionalidad dentro de un año. (Larios, C. 2005, p.170)

(Gomez, 2013)Este tratado regula lo relativo a los límites establecidos entre Guatemala y

México, celebrado el 27 de septiembre de 1882. En el que la República de Guatemala renuncia a

sus derechos sobre el territorio del Estado de Chiapas y Soconusco considerándolos como parte

del territorio de los Estados Unidos Mexicanos.

El presidente constitucional de Guatemala, General Justo Rufino Barrios para finalizar la

cuestión de fronteras entre México y Guatemala, firmo la bases preliminares al tratado definitivo

de fronteras; por lo que se terminó la incertidumbre de los limites; enviando a Don Manuel Herrera

hijo, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario cerca del gobierno de México y el

Presidente de la República Mexicana Don Ignacio Mariscal, Secretario del despacho de

Relaciones Exteriores; de ahí el nombre del tratado. (Gomez, 2013)

(Gomez, 2013)Es que ambos gobiernos (Guatemala, México) pudieran poner fin a las

dificultades existentes entre ellos, y de esta forma terminarlas y evitar que se originen problemas

entre estos dos países.

La línea media del canal más profundo del Usumacinta, en su caso, ó del Chixoy y luego del

Usumacinta, continuando por éste, en el otro, desde el encuentro de uno ú otro rio con el paralelo

anterior, hasta que el canal más profundo del Usumacinta encuentre el paralelo situado á

veinticinco kilómetros al Sur de Tenosique en Tabasco, medidos desde el centro de la plaza de

dicho pueblo. (Gomez, 2013)

Aunque parece una recta perfecta, en la frontera norte de Guatemala hay 27 monumentos

limítrofes que México reconstruyo en territorio de Petén con una desviación de entre 3 hasta 465

23
mts, una diferencia que lleva una de cada sin ser resuelta que, según las mediciones haría que

Guatemala pierda casi 3,000 mts de territorio. (Gomez, 2013)

1.9.Su objetivo

(Gomez, 2013)El paralelo de latitud que pasa por este último punto, desde él, rumbo al Oriente,

hasta encontrar el canal más profundo del rio Usumacinta, el del Chixoy en el caso de que el

expresado paralelo no encuentre al primero de estos ríos.

(Gomez, 2013)Esta meridiana, desde su intersección con el paralelo anterior, hasta la latitud de

diez y siete grados cuarenta y nueve minutos (17º 49').

El territorio de Honduras está comprendido entre los océanos Atlántico y Pacífico y las

repúblicas de: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus límites con estas repúblicas son: 1. Con

la república de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en Washington D.C., Estados

Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos treinta y tres. (Castellanos, 2016)

En 1894 Guatemala de ultimátum a Honduras exigiéndole la inmediata entrega de una gran

extensión del territorio localizado al occidente de Honduras, propiamente la región de Copán

(incluyendo las famosas ruinas que allí se encuentran). Efraín Moncada Silva. Ensayos

constitucionales. 2009. Página 191. (Castellanos, 2016)

(Castellanos, 2016)En 1917, en plena I Guerra Mundial, se revivió la cuestión limítrofe con

Guatemala, la cual por convenio preexistente, debía resolverse en Washington con la mediación

del presidente de los Estados Unidos.

Guatemala pretendía que el límite fuera el río Ulúa desde su desembocadura hasta la cabecera

de su afluente el Humuya y de allí en línea recta a la frontera de Nicaragua, cerca del Golfo de

Fonseca. Basaba esta pretensión en la Real Cédula firmada en Zaragoza el 8 de septiembre de

1563. Agregaba el plenipotenciario guatemalteco que con posterioridad a esa fecha y con

24
anterioridad a la fecha de independencia, el Rey de España no había dictado ninguna disposición

que pudiera desvirtuar ese documento y, en consecuencia, la frontera entre los dos países debía

señalarse de acuerdo con la Real Cédula citada… La delegación hondureña presentó la Real Cédula

del 17 de mayo de 1564, firmada en el Escorial, la que, en lo que se refiere a los límites entre las

provincias de Guatemala y Honduras dice que “se quede por los términos que hasta aquí han

tenido” (Castellanos, 2016)

(Castellanos, 2016)El argumento de Guatemala era el statu que como se presentaba en la Cédula

de Felipe II en 1563; el de Honduras el uti posidetis juris de 1910 que establecía soberanía de

Honduras sobre un área que se extendía al oeste del río Motagua.

(Castellanos, 2016)Los dos países firman el Tratado de Arbitraje en Washington el 16 de julio

de 1930 acuerdan resolver el conflicto mediante arbitraje. Por Honduras firma don Mariano

Vásquez, redactor del Código Civil de 1906.

En 1933 el Tribunal Especial de Arbitraje emite laudo el 23 de enero donde se decide la

controversia fronteriza terrestre entre ambos países, estableciendo la línea divisoria y su

descripción desde el punto de inicio en la frontera salvadoreña, en la cima del cerro Montecristo,

hasta la desembocadura del río Motagua en el Golfo de Honduras. Firman el laudo Charlen Evans,

presidente del Tribunal Arbitral, Luis Castro Ureña y Emilio Bello Codesido, árbitros.

(Castellanos, 2016)

2. Guatemala y su delimitación con el Salvador

En 1935 se levantó plan fotoaerotopagráfico del Cerro de Montecristo al Océano Pacífico. En

1936 se procedió a la Demarcación de la Comisión Mixto por Guatemala el Ing. Florencio Santizo;

por el Salvador el Ing. Jacinto Castellanos, Tercero en discordia el Ing. Sidney H. Birdseye de la

25
Unión Panamericana. Es 1938 se firmó, el “Tratado de Límites”. Aquí se adoptaron los límites

tradicionales. A continuación el preámbulo del Tratado:

Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, teniendo presente que en notas

cruzadas por las respectivas Secretarías de Relaciones Exteriores de fecha 23 y 27 de Agosto de

1935, se expresó el Acuerdo de ambos de Gobierno para fijar y establecer de manera inequívoca

los términos jurisdiccionales de una y otra República. . (Larios, C., 2005, p.171).

Que en notas de fechas 21 de septiembre y 15 de octubre del mismo año, se convino asimismo

en la creación de una Comisión Mixta compuesta de un delegado por cada parte y de un tercero

neutral de reconocida competencia e imparcialidad habiendo comisionado el Gobierno de

Guatemala al Ingeniero Florencio Santizo, el Gobierno de El Salvador al ingeniero Jacinto

Castellanos, y la Unión Panamericana a solicitud de ambos Gobiernos al Ingeniero Sidney H.

Birdsey, tercero neutral, quien tendría voto decisivo en caso de discordia entre los ingenieros de

Guatemala y El Salvador, en materia puramente técnica. Esta Comisión quedó encargada de la

preparación de los mapas preliminares aprovechando las fotografías aéreas ya existentes; y

practicas un prolijo reconocimiento de la frontera, y los estudios necesarios en el terreno, a efecto

de establecerla, con exactitud adecuada, para amojonarla y hacer evidente su conocimiento.

(Larios, C., 2005, p.171).

Que la Comisión Mixta procedió a ejecutar el trabajo que le fuera encomendado, de la manera

más satisfactoria, encontrando la frontera tradicionalmente reconocida, sin disputa ni cuestión

alguna de importancia; y en las partes de ella en que los límites no estaban perfectamente

localizados fueron consultados los títulos antiguos que amparaban la posesión mantenida por uno

y otro país hermano, y los mojones o puntos de indiscutible y tradicional conocimiento, adoptando

las líneas naturales intermedias en cuanto fue posible, y se tomaron en consideración los intereses

26
fincados en el terreno desde antiguos tiempos, presidiendo un espíritu de amplia equidad y

justificación plena en la adopción de las líneas en que pudo haber duda en su localización técnica.

La Comisión efectuó las operaciones, en el entendido de que ninguna de las Altas Partes habría de

disputar a la otra una sola pulgada de territorio particularmente suyo, a fin de que, establecida la

frontera tal cual es, sea en todo tiempo un elemento de cordialidad que aleje enojosas discusiones

jurisdiccionales y cimente en sólidas y permanentes bases el espíritu fraternales que preside las

relaciones entre los Gobiernos y pueblos de Guatemala y El Salvador. (Larios, C., 2005, p.171).

Que habiendo dado cuenta de su labor la Comisión Mixta, y rendido sus informes a los

respectivos Gobiernos, acompañados de los mapas exactos en que la línea divisoria fue localizada

de entera conformidad con las instrucciones recibidas se hace procedente hacer constar los límites

territoriales en un tratado solemne que, siendo ley ambas Repúblicas, sea de obligatoria

observancia en una y otra, en la seguridad de que tal demarcación no separara sino que, por el

contrato, acercará más a los guatemaltecos y salvadoreños en una convivencia de tranquilidad y

mutuo afecto, han resuelto formalizar el Tratado de Límites territoriales y, al efecto, han nombrado

sus respectivos plenipotenciarios, a saber…(Larios, C.,2005, p.171).

El Tratado (SALAZAR- MORALES DE LIMITES TERRITORIALES) se llevó a cabo el 9 de

abril de 1938. En este Tratado se fijan los límites territoriales entre Guatemala y El Salvador

indicándose los puntos de referencia que sirven de base para los mismos, siendo ríos y causes

indicados en él. (bor, 2013)

(bor, 2013)Se estableció que cualquier cambio causado por la naturaleza a los ríos fronterizos

no modificarían la línea de frontera fijada al tiempo de la demarcación, la cual seguirá siendo el

límite internacional, en estos ríos fronterizos cada gobierno se reserva el derecho de hacer uso de

27
la mitad de volumen de agua, ya sea para fines agrícolas o industriales, pero en ningún caso se

otorga concesiones a empresas o compañías extranjeras.

En este Tratado se aceptaron y aprobaron las actas XVI, XIX del 15 de diciembre de 1938 y los

números XIV y XIX se consideran parte del Tratado, levantadas por la Comisión Mixta de Límites

integrada por un delegado de cada parte y de un tercero neutral de reconocida competencia e

imparcialidad. (bor, 2013)

Un “canje de notas” es un registro de un acuerdo de rutina que tiene muchas similitudes con el

contrato de derecho privado. El acuerdo consiste en el intercambio de dos documentos, de modo

cada una de las partes tenga en su poder el documento firmado por el representante de la otra parte.

En el procedimiento habitual, el Estado que acepta repite el texto del Estado que ofrece para

registrar su aprobación. Los firmantes de las cartas pueden ser ministros de gobierno, diplomáticos

o jefes de departamento. Frecuentemente se recurre a la técnica del canje de notas por tratarse de

un procedimiento rápido, en ocasiones también se utiliza para evitar el proceso de aprobación

legislativa. (Gomez, 2013)

La Comisión al efectuar operaciones, en el entendido que ninguna de las Altas Partes había de

disputar a la otra una sola pulgada de territorio particularmente suyo, a fin que al establecer la

frontera no existieran problemas jurisdiccionales entre los gobiernos de Guatemala y el Salvador.

(bor, 2013)

La Comisión Mixta de Límites efectuó la localización y trazo material sobre el terreno de la

línea fronteriza de conformidad con las bases que constan en las actas antes mencionadas y con la

descripción que posteriormente se efectúa. Así mismo a la formación y dibujo de los mapas finales,

aprobados por ambos Gobiernos, se tienen como parte integrante y complemento de este Tratado

(bor, 2013).

28
Este Tratado fue sometido a aprobación a la Asamblea Legislativa de cada país; y el canje de

ratificaciones se efectuó treinta días después a la fecha de la última ratificación. (bor, 2013)

Este tratado fue ratificado por el General Jorge Ubico, en uso de las facultades que le confiere

la constitución, en el cual se aprueba el Decreto 2319 de fecha 28 de abril de 1,938, que contiene

el tratado de límites entre las repúblicas de Guatemala y El Salvador. (bor, 2013)

3. Límites con Honduras

Después de casi 100 años de discusiones, choques fronterizos y malentendidos, finalmente se

resolvió el litigio de límites con Honduras en 1933 por medio de un laudo arbitral. Los árbitros

fueron Charles Evans Hughes, Luis Castro Ureña y Emilio Bello Codecido. Washington, 23 de

enero de 1933. (Larios, C., 2005, p.171).

El problema inicio en 1842 al desintegrarse la Unión Centroamericana al someterse al arbitraje

por Tratado de fecha 16 de julio de 1930, ambas partes aceptaron como base del lado que:

La única línea jurídica que puede establecer entre ambos países es la del “Uti Possidetis de

1821”; y si alguno de los países hubiese establecido, más allá de esta línea, intereses que deban

tomarse en cuenta, el tribunal podrá fijar la línea definitiva modificando la línea del “Uti Possidetis

de 1821”, pero acordando “compensación” al Estado que pierda. (Larios, C., 2005, p.172).

Al presentar sus alegatos, tanto Guatemala como Honduras expusieron ampliamente a la

doctrina del Uti Possidetis; ambos dan el mismo significado, a saber: “las demarcaciones existentes

bajo el régimen colonial, es decir, los límites administrativos de las entidades coloniales de

Guatemala y Honduras que se transformaron en estados independientes”. (Larios, C., 2005, p.172).

29
La discrepancia surge en cuanto a ¿Cuáles son aquellos límites? Guatemala pretende que debe

aplicarse el Uti Possidetis de facto, es decir, lo que el propio Monarca había establecido, permitido,

consentido o soportado entre Provincia y provincia en 1821. Honduras pretende aplicar el Uti

Possidetis de Iure, es decir, independiente del dominio, efectivo o no. (Larios, C., 2005,

p.172).

Al fallar, en la primera parte se equipara el Uti Possidetis al control administrativo; por

consiguiente, el Uti Possidetis de 1821 es la demarcación colonial (en donde realmente hubo

control administrativo por alguna de las altas Partes); se le dio, pues razón a Guatemala. Sin

embargo, en la segunda parte se dijo que hay zonas en que no se puede aplicar este principio; por

ejemplo en Cuyamel y la margen derecha del Motagua (Honduras pretendía que el límite se fijara

en el Motagua; Guatemala pretendía que el límite se fijara en la Cordillera del Merendó). Basados

en la equidad y la justicia, se traza una línea media hasta llegar a la confluencia del río Tinto con

el Motagua, y desde allí se traza la línea en la margen derecha del Motagua hasta el mar. (Larios,

C., 2005, p.172).

Fue una solución equitativa, porque al concederla ambos creyeron haber perdidos; Honduras,

de hecho, perdió el Motagua, pero Guatemala, de hecho, perdió Copán, (Larios, C., 2005, p.172)

El caso de Belice estuvo de actualidad con cierta regularidad a lo largo de la vida política de

Guatemala, sin que ningún gobierno constitucional o de facto, posterior a la independencia, haya

podido lograr alguna “mínima concesión” de parte de Gran Bretaña, mucho menos de Belice como

Estado de independencia, miembro pleno de la Comunidad internacional. La lucha de Guatemala

culminó ominosamente para Guatemala, con la declaración de independencia de Belice en el año

de 1981. A partir de entonces ha resurgido con mayor ardor y convencimiento el reclamo de

Guatemala, quien ha planteado claramente su pretensión: la disputa no es de límites sino de

30
territorio; no se trata de fijar límites, sino de determinar territorio ya que, como veremos, la

pretensión guatemalteca lo es por cerca de 11 mil kilómetros cuadrados. (Larios, C., 2005, p.172,

173).

3.1.Descubrimiento

Cristóbal Colón descubrió Belice en su Cuarto Viaje por América sin que haya normado, o

conste, que haya tomado posesión formal en nombre de España; más tarde Yáñez Pinzón y Alonzo

de Ojeda efectuaron expediciones por toda la costa, sin que ellos tampoco hayan hecho declaración

formal. (Larios, C., 2005, p. 173).

Cabe preguntar, para fines de establecer en la actualidad un pretendido derecho mexicano,

a quién perteneció Belice durante el tiempo de la Colonia: ¿A Yucatán o a Guatemala? Este punto

fue resuelto por una “Cédula Real” que estableció el derecho de Guatemala afirmando que le

pertenecía Belice. (Larios, C., 2005, p. 173).

3.2.Incursión Inglesa

Durante los siglos XV al XVIII España estuvo en guerra varias veces con Inglaterra; esto dio

como resultado un hostigamiento continuo por partes de los ingleses a los barcos españoles en alta

mar, especialmente los barcos que regresaban de América transportando riquezas a Europa; Gran

Bretaña otorgó a ciertos marineros lo que se llamó “Patente de Corso” que los hizo “Corsarios” y

que consistía en una autorización especial para que estos marineros atacaran y hostigaran

“oficialmente” a los barcos españoles en tiempo de guerra; en tiempo de paz estos señores

“Corsarios” perdía la autorización patente y se convertían en “Piratas”. Los piratas se refugiaban

en las costar y así sucedió que se refugiaron en las costas de Belice; entre ellos estuvo el pirata

31
Peter Wallace en cuyo nombre algunos pretenden ver el origen del nombre de Belice. (Larios, C.,

2005, p. 173).

4. Pendiente solución definitiva con Belice y Guatemala

Si bien Guatemala reconoció en el año 1992 la independencia del estado de Belice, este

reconocimiento se refiere a la autodeterminación del pueblo beliceño y dejó pendiente la

resolución del Diferendo Territorial. (ADMINPORTAL, 2010

En el año de 1994, a través de una nota diplomática, el Gobierno de Guatemala formuló reserva

ante la O.N.U. en el sentido de que dicho diferendo seguía sin resolverse, a lo que el Gobierno de

Belice respondió que estaba dispuesto a negociar cualquier reclamo presentado por Guatemala.

(ADMINPORTAL, 2010)

Con fecha 18 de octubre de 1999, Guatemala reiteró a Belice formalmente la existencia del

Diferendo Territorial circunscribiéndolo en la forma ahí expresada, como una forma de

negociación, declarando finalizadas las reuniones técnicas para continuar con reuniones bilaterales

auspiciadas por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

(ADMINPORTAL, 2010)

Guatemala tomó la decisión de sustanciar un Proceso de Conciliación que finalizó en

septiembre de 2002. Dicho proceso fue un paso en la búsqueda de una solución jurídica al

Diferendo Territorial, ya que previo a someter cualquier asunto a la Corte Internacional de Justicia

o a un proceso de Arbitraje deben agotarse los medios políticos de solución de conflictos que prevé

el Derecho Internacional. (ADMINPORTAL, 2010)

En nota de fecha 25 de agosto de 2003, Guatemala rechazó las Propuestas de los Conciliadores

porque sus recomendaciones conllevaban renuncia a derechos de la Nación y no podrían

conceptuarse como una transacción por la ausencia de concesiones reciprocas de las partes,

32
considerando además que las recomendaciones no eran equitativas y lesionaban nuestro orden

jurídico constitucional. (ADMINPORTAL, 2010)

Si bien Guatemala rechazó las recomendaciones de los Conciliadores, expresó la voluntad de

emprender negociaciones directas con Belice y en esa virtud, el día 7 de septiembre de 2005 se

firmó entre los gobiernos de Belice y Guatemala el “Acuerdo sobre un Marco de Negociación y

Medidas de Fomento a la Confianza”, que tenía como objeto permitir a las Partes identificar de

mutuo acuerdo los temas de hecho y de derecho objeto de la negociación para resolver el Diferendo

Territorial; identificar las posiciones de las Partes y hacer un esfuerzo de avenimiento para alcanzar

una solución ecuánime que implique resolver en forma integral, definitiva, honorable y

permanente el diferendo territorial en las áreas terrestres, insulares y marítimas entre los dos

países”. (ADMINPORTAL, 2010)

El Acuerdo que contiene el Marco de Negociación también establece que si el secretario

General de la OEA determina, que no es posible alcanzar un acuerdo sobre algunos asuntos, podrá

recomendar que las Partes acudan a las instancias jurídicas que el Derecho Internacional establece

para la solución de controversias, que son la Corte Internacional de Justicia o una Corte de

Arbitraje Internacional. Se acordó, por supuesto, que las partes someterían la recomendación del

Secretario General a las instancias apropiadas de sus respectivos países para su consideración y

decisión. (ADMINPORTAL, 2010)

Asimismo, en el Marco de Negociación quedó establecido que el Secretario General asistiría a

las Partes para alcanzar un acuerdo sobre la instancia jurídica más adecuada, sobre los temas a ser

sometidos a la misma y, el procedimiento para llegar a dicha instancia. (ADMINPORTAL, 2010)

A través de los años se han hecho esfuerzos exhaustivos para lograr alcanzar una solución

negociada al añejo diferendo. Sin embargo, se reconoce que es complejo llegar a un acuerdo debido

33
a las posiciones encontradas de las Partes, por lo que descartados los medios políticos de solución

de conflictos, sólo queda la posibilidad de una solución judicial. (ADMINPORTAL, 2010)

El sometimiento a la Corte Internacional de Justicia es el mecanismo judicial internacional más

recomendable para resolver el diferendo territorial existente entre Belice y Guatemala, para lo cual

se deben cumplir previamente con los requerimientos constitucionales correspondientes.

(ADMINPORTAL, 2010)

El Gobierno del presidente Álvaro Colom planteó en sus lineamientos de política exterior

durante el Gobierno de 2008 a 2012, su firme decisión de darle una solución definitiva al diferendo

territorial existente entre Belice y Guatemala a través de los medios que prevé el Derecho

Internacional y de manera paralela, el desarrollo de las mejores relaciones bilaterales entre ambos

pueblos vecinos y hermanos, para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado.

(ADMINPORTAL, 2010)

En ese sentido, previo a someter cualquier asunto a una instancia jurídica internacional las

Partes deberán celebrar un “acuerdo especial” (compromisorio), aceptando la jurisdicción de la

CIJ el cual debe incluir los temas y el procedimiento para acudir al tribunal. (ADMINPORTAL,

2010)

El 8 de diciembre de 2008 se firmó, en la sede de la OEA, el Acuerdo Especial entre Guatemala

y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte

Internacional de Justicia, considerado un logro histórico sin precedentes en las relaciones

bilaterales entre ambos países. (ADMINPORTAL, 2010)

Con fecha 6 de febrero de 2009, la Presidencia remitió el Acuerdo Especial al Congreso de la

República para que apruebe someterlo al pueblo de Guatemala, a través de una Consulta Popular

convocada para el efecto por el Tribunal Supremo Electoral, la cual deberá celebrarse

34
simultáneamente en Guatemala y en Belice, sometiendo a la población una sola pregunta igual en

ambos países. Dicho Acuerdo fue conocido en primera lectura por el Pleno del Congreso de la

República el 14 de mayo de 2010. (ADMINPORTAL, 2010)

En tanto ese proceso avanza, el Gobierno de Guatemala observa estrictamente la

disposición constitucional de promover relaciones sociales, económicas y culturales con la

población de Belice, desarrollando e intensificando las relaciones bilaterales entre ambos países.

(ADMINPORTAL, 2010)

Con ese objeto se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países, el cual ya entró en

vigor, instrumento que servirá para acercar aún más las excelentes relaciones económicas que

existen como vecinos y miembros del Sistema de Integración Centroamericano-SICA.

(ADMINPORTAL, 2010)

El Gobierno de Guatemala está convencido de la importancia de intensificar la relación bilateral

mediante la realización de proyectos que sean de mutuo beneficio en las áreas económica,

ambiental, de seguridad, y otros que apoyen al desarrollo de nuestros pueblos. (ADMINPORTAL,

2010)

4.1.Incursión Inglesa

Durante los siglos XV al XVIII España estuvo en guerra varias veces con Inglaterra; esto

dio como resultado un hostigamiento continuo por parte de los ingleses a los barcos españoles en

alta mar, especialmente los barcos que regresaban de América transportando riquezas a Europa;

Gran Bretaña otorgó a ciertos marineros lo que se llamó “Patente de Corso” que los hizo

“Corsarios” y que consistía en una autorización especial para que estos marineros atacaran y

hostigaran “oficialmente” a los barcos españoles en tiempo de guerra; en tiempo de paz estos

señores “Corsarios” perdían la autorización patente y se convertían en “piratas”. Los piratas se

35
refugiaban en las costas y así sucedió que se refugiaron en las costas de Belice, entre ellos estuvo

el pirata, Peter Wallace en cuyo nombre algunos pretenden ver el origen del nombre Belice.

(Larios, C, 2005, p173)

Los piratas se dedicaron al transporte, al comercio y al contrabando; enviaban a Europa

madera y fue así como en un envío se mezcló un ejemplar del palo de Tinte, que fue muy

apreciado; el palo de Tinte existía en abundancia en Belice, y ante la demanda de Europa los piratas

y otros comerciantes ingleses se dedicaron a extraerlo y enviarlo a Europa “a espaldas de España”.

Por otra parte, los ingleses (piratas, corsarios, marineros, etc.) ocuparon en América tierras que

estaban bajo la soberanía de España, y esta ocupación la llevaban a cabo con el consentimiento de

Gran Bretaña. (Larios, C, 2005, p.174)

En el año 1660 España por medio de una Cedula Real, prohibió a los ingleses cualquier clase

de actividad comercial en América, para legitimar esta actividad, Gran Bretaña público en 1662

una lista de sus tierras en América, sobre las cuales pretendía ejercer toda clase de derechos, y en

dicha lista, en ese año Belice no aparece, A mediados del siglo XVIII Francia entro en guerra con

Gran Bretaña y España decidió apoyar y pelear a Francia; la guerra se perdió y tanto franceses

como españoles tuvieron que que plegarse a las condiciones inglesas como comienza así la época

de los tratados. . (Larios, C, 2005, p174)

4.2.Tratado de parís (1763)

1) España reconoce a Inglaterra derecho al corte de “Palo de Tinte”; España no renuncia a su

soberanía sobre Belice, solamente otorga a Inglaterra una servidumbre sobre Belice.

2) Inglaterra se obliga a destruir todas las fortificaciones construidas en América y

especialmente las del Golfo de Honduras. Poco después vuelve España a entrar en guerra

36
con Inglaterra y la vuelve a perder, se le obliga a firmar el Tratado de Versailles. . (Larios,

C, 2005, p174)

4.3.Tratado de Versailles (1783)

1) Se limita exactamente el territorio dentro del cual Inglaterra puede ejercer su “derecho de

corte de Palo de tinte”, a saber: desde rio Hondo hasta Rio Belice. Comprende un total de

1,854 millas cuadradas equivalente a 4,802 kilómetros cuadrados en cifras aproximadas.

2) Se otorga a Inglaterra un “Derecho de usufructo”, pero España se reserva expresamente “la

soberanía sobre ese territorio”.

3) Se trató de fundar ese territorio una “reserva” para los ingleses dispersos en América

4.4.Tratado de Londres (1786)

1) Reafirma la soberanía española y el compromiso por parte de Inglaterra de respetarla. 2)

se extiende el territorio usufructuado hasta el rio Sibun.

2) Comprende aproximadamente 727 millas cuadradas equivalentes a 1,882 kilómetros

cuadrados.

3) además se otorga a los ingleses el derecho de pesca, hasta las islas cercanas, (Larios, C,

2005, p174)

Los tratados anteriores no tuvieron por objeto adquirir territorio sino únicamente amparar

jurídicamente a los súbditos ingleses que se encontraban irregularmente en Belice y que se

dedicaban, sin ningún derecho, al corte de la maderas y a la explotación de otras riquezas

naturales. . (Larios, C, 2005, p175)

4.5.Gobernador O’Neill (1789)

37
O. Neil era gobernador de Yucatán y al tener noticias que los ingleses construían

fortificaciones en Belice, organiza una explotación armada para atacarlos y sacarlos. Solamente se

da un intercambio benigno de fuego y O’Neill se ve obligado a retirarse. Este hecho lo invocan los

ingleses para pretender un derecho de conquista sobre Belice. . (Larios, C, 2005, p175)

4.6. Tratado de Amiens (1802)

Al final de otra guerra Inglaterra devuelve a España las posiciones que le había quitado en

América “Su majestad Británica restituía a la corona Francesa y sus aliados, a saber: a su Majestad

Católica, y a la república Bátava, todas las posiciones y colonias que les pertenecían

respectivamente y han sido ocupadas por las fuerzas durante el curso de la guerra, a excepción de

la isla de Trinidad y de las posiciones holandesas de la isla de Ceilán”. . (Larios, C, 2005, p175)

4.7. Tratado de Madrid (1814)

Ratifica el contenido del anterior tratado

Independencia de Centroamérica (1821)

En virtud del principio Uti possidetis el territorio usufructuado por los ingleses pasa a Guatemala

libre de cualquier gravamen.

Discusión: los mexicanos alegan que el territorio en ese momento usufructuado por los ingleses,

es decir, hasta el rio Sibún, pertenecía a Yucatán; en esa virtud sostiene México su pretensión a

esa parte en la actualidad. Guatemala trata de negociar con los ingleses; pero estos, renuentes,

reclaman dominio sobre ese territorio. Los ingleses no reciben al embajador nombrado por

Guatemala. (Larios, C, 2005, p175)

1830-1835.Los ingleses siguen penetrando en territorio guatemalteco, por lo que Guatemala

otorga una concesión al señor Juan Galindo, en un lugar fronterizo con Belice, para que frene a los

ingleses. Más tarde Guatemala nombra a Juan Galindo como Embajador en Inglaterra, pero esta

38
no lo acepta pues este señor es Irlandés (John Gallagher su verdadero nombre). Se nombra

embajador a Juan Francisco Marroquín, colombiano, quien si es aceptado por Inglaterra. . (Larios,

C, 2005, p175)

4.8. Tratado de Clayton-Bulwer (1850)

Entre Estados Unidos y Gran Bretaña se tiene un acuerdo para la construcción de un Canal en

Centroamérica y el compromiso formal de Gran Bretaña de no adherir más territorios en

Centroamérica; en el artículo 1 se dice “… los gobiernos de Estados Unidos y la Gran Bretaña

por el presente declaran que ni el uso ni el otro obtendrá ni sostendrá jamás para sí mismo ningún

predominio exclusivo sobre dicho canal, y convienen en que ni uno ni otro construirá ni mantendrá

jamás fortificaciones que lo dominen, o que estén en sus inmediaciones, ni tampoco ocupara ni

fortificara, ni colonizara a Nicaragua, Costa Rica, o a la costa de Mosquitos, ni asumirá ni ejercerá

ningún dominio sobre esos países ni sobre ninguna parte de la América Central;…” . (Larios, C,

2005, p175)

4.9. Tratado Inglaterra-Guatemala (1859)

Finalmente se firma el Tratado Inglaterra-Guatemala que, según el Libo Blanco, no fue sino

una “cesión formal del territorio”; no fue un tratado de límites sino una cesion de territorio. Los

negociadores fueron: Por Inglaterra el señor Charles Lenox Wyke; por Guatemala el señor Pedro

Aycinena. El texto de dicho tratado, tan importante para Guatemala, es el siguiente:

Convención entre la República de Guatemala y su Majestad Británica

Relativa a los límites de Honduras Británica

Por cuanto: no han sido todavía averiguados y señalados los límites entre los

territorios de la República de Guatemala y el establecimiento y posesiones de su

39
Majestad en la Bahía de Honduras; la República de Guatemala y su Majestad la Reina

del Reino unido de la Gran Bretaña e Irlanda, deseando definir los límites referidos, con la

mira de desarrollar y perpetuar las relaciones amistosas que felizmente existen entre los dos

países, ha resuelto celebrar una convención con aquel objeto, y han nombrado por sus

plenipotenciarios, a saber:

Su excelencia el presidente de la República de Guatemala, al señor Pedro Aycinena, concejero

de Estado y ministro de relaciones exteriores del gobierno de la República; y su Majestad la reina

del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda al Señor Carlos Lennox Wyke, encargado de

negocios de su Majestad Británica en la República de Guatemala; quienes, habiéndose comunicado

sus plenos poderes respectivos y encontrándolos en buena y debida forma, han convenido y

concluido los artículos siguientes:

Articulo1.- Queda convenido entre la República de Guatemala y su Majestad Británica que los

limites ente la República y el establecimiento y posesiones británicas en la Bahía de Honduras

como existían antes del uno de enero de 1850 y en aquel día han continuado existiendo hasta el

presente, fueron y son los siguientes:

Comenzando en la boca del rio Sarstún en la bahía de Honduras y remontando la madre del rio

hasta los raudales de Gracias a Dios; volviendo después a la derecha y continuado por una línea

recta tirada desde los raudales de Gracias a Dios hasta los de Garbutt en el rio Belice; y desde los

raudales de Garbutt, norte derecho, hasta donde toca con la frontera mexicana. (Larios, C., p.177)

Queda convenido y declarado entre las Altas Partes contratantes que todo el territorio al norte

y este de la línea de límites arriba señalados pertenece a la República de Guatemala. (Larios, C.,

p.177)

40
Artículo 2.- La República de Guatemala y su Majestad Británica nombraran, dentro de doce

meses después del canje de las ratificaciones de la presente convención, un comisionado por cada

parte, con el objeto de señalar y demarcar los límites descritos en el artículo precedente. Dichos

comisionados averiguaran la latitud de y longitud de los raudales de Gracias a Dios y de Garbutt,

y harán que la línea divisora entre los raudales de Garbutt y el territorio mexicano se abra y se

demarque donde sea necesario, como una protección contra futuras transgresiones. (Larios, C.,

p.177)

Articulo 3.- Los comisionados que se mencionan en el artículo precedente se reunirán en el

punto o los puntos que en lo adelante se determinen, tan pronto como sea posible y conveniente

después que hayan sido nombrados respectivamente; y antes de proceder a ningún trabajo, harán

y firmaran una declaración solemne de que examinaran y decidirán, según su leal saber y entender,

conforme a la justicia y equidad, sin miedo, favor o afección a su propio país, todas las materias

sometidas a su decisión y tal declaración quedara sentada en el registro de sus operaciones. (Larios,

C., p.177)

En seguida los comisionados antes de proceder a ningún otro trabajo, nombraran una tercera

persona que decida como árbitro o amigable componedor en cualquier otro caso o casos en que

ellos puedan diferir de opinión. Si no logran ponerse de acuerdo para la elección de dicha persona,

y en cualquier caso en que los comisionados puedan diferir de opinión con respecto a la decisión

que deben dar, la suerte determinara cuál de las dos personas nombradas será el árbitro o amigable

componedor en aquel caso particular. Las persona o personas que han de ser así elegidos, antes de

proceder a funcionar, harán y suscribirán una declaración solemne, semejante en su forma a la que

debe haber sido ya hecha y suscrita por los comisionados, o de algunos dichos árbitros o amigables

componedores; o así omitieren declinaren o cesaren de funcionar, se nombrara otra persona de la

41
misma manera para que funcione en su lugar, y hará y suscribirá una declaración igual a la

mencionada. (Larios, C., p.178)

La República de Guatemala y su Majestad Británica se comprometerán a considerar la decisión

de los comisionados conjuntamente, o del árbitro y amigable componedor, en su caso, como final

y concluyente en las materias que deben someterse respectivamente a su decisión y a llevar

inmediatamente esta ha debido efecto. (Larios, C., p.178)

Articulo 4.- los comisionados arriba mencionados harán a cada uno de los Gobiernos

respectivos una declaración o informe común y firmado y sellado por ellos, acompañado por un

mapa por cutriplicado (dos para cada Gobierno), certificando ellos ser verdaderos mapas de los

limites señalados en el presente tratado y recorridos y examinados por ellos. (Larios, C., p.178)

Articulo 5.- los comisionados y el árbitro o amigable componedor llevaran registros exactos y

minutas o notas correctas de todas sus operaciones con las fechas respectivas; y nombraran y

emplean los agrimensores, amanuenses u otras personas que consideren necesarias para auxiliarlos

en el arreglo de los asuntos en que puedan tener que entender. (Larios, C., p.178)

Los sueldos de los comisionados serán pagados por sus gobiernos respectivos. Los gastos

contingentes de la comisión incluyendo en sueldo de árbitro amigable componedor y de los

agrimensores y amanuenses, serán costeados por los dos gobiernos por partes iguales. (Larios, C.,

p.178)

Articulo 6.- queda convenido, además, que las corrientes de la línea de agua divisoria descrita

en el artículo uno de la presente convención, serán igualmente libres y abiertas a los buques y botes

de ambas partes; y que cualesquiera islas que puedan encontrarse en ellas, pertenecerán a aquella

parte hacia cuya banda de la corriente estén situadas. (Larios, C., p.178)

42
Articulo 7.- Con el objeto de llevar a efecto prácticamente las miras manifestadas en el

preámbulo de la presente convención, para mejorar y perpetuar las amistosas relaciones que al

presenten existen felizmente entre las dos Altas partes contratantes, convienen en poner

conjuntamente todo su empeño, tomando medidas adecuadas para establecer la comunicación más

fácil (sea por medio de una carretera, o empleando los ríos o ambas cosas a la vez, según la opinión

de los ingenieros que deben examinar el terreno) entre el lugar más conveniente de la costa del

Atlántico cerca del establecimiento de Belice y la capital de Guatemala, en lo cual no podrán

menos que aumentarse considerablemente el comercio de Inglaterra, por una parte, y la

prosperidad material de la República por otra; al mismo tiempo que quedando ahora claramente

definidos los limites de los dos países, todo ulterior avance de cualquiera de las dos partes en los

territorios de la otra, será eficazmente impedido y evitado para lo futuro. (Larios, C., p.179)

(Larios, C., p.179) Artículo 8.- La presente convención será ratificada y las ratificaciones

encajadas en Guatemala o en Londres tan pronto como fuere posible y en el espacio de seis meses.

(Larios, C., p.179) En fe lo cual, los respectivos plenipotenciarios han firmado y sellado en

Guatemala, a 30 de abril de 1989.

Este tratado nos merece los cometarios siguientes:

a) El ante proyecto propuesto por la gran Bretaña solo contenía las primeras seis clausulas: la

séptima fue añadida a instancias de Guatemala al darse cuenta de la naturaleza misma del tratado

y del despojo que se estaba consumando;

b) todos están de acuerdo en que se trató de un tratado de sesión de territorio y no de un tratado

de fijación de limites; gran Bretaña insistió a que así apareciera para evitar violentar el compromiso

43
adquirido en el tratado Clayton Bulwer; tratándose pues de una sesión justo era que el cedente

recibiera compensación y esa fue la razón de la cláusula séptima;

c) El tratado fue ratificado por ambos estados;

d) El articulo siete es muy ambiguo y no especifica nada concreto; su comprensión y alcance

son posibles únicamente con el conocimiento de las altas o procesos verbales y notas levantadas o

intercambiadas durante la negociación;

e) Los ingenieros técnicos enviados por la gran Bretaña para estudiar el costo y la posibilidad

de la carretera, fijaron el costo de esta en 145,465.00 libras esterlinas, lo cual apareció exorbitante

a gran Bretaña y decidieron ignorar el compromiso; ante los reclamos de Guatemala gran Bretaña

respondió que lo de la carretera había sido un compromiso personal del negociador quien además

había sido ya nombrado embajador de México. (LariosC., p.179)

La insistencia de Guatemala logro que gran Bretaña negociara de nuevo y se llegó a la firma de

un nuevo acuerdo adicional firmado en 1863 después de difíciles negociaciones; dice así:

4.10. Tratado adicional (1863).

Por cuanto el 3p de abril de 1859, se concluyó una Convención entre la República de Guatemala

y su Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, en la que se fijaron los límites

entre el establecimiento y posesiones de su Majestad Británica en la bahi de Honduras y el territorio

de la República, cuyas ratificaciones fueron canjeados en Guatemala el 12 de septiembre del

mismo año, y por cuanto en el artículo séptimo de la dicha Convención se estipuló y convino que

con el objeto de aumentar y perpetuar las relaciones amistosas que felizmente existen entre las

Altas Partes contratantes éstas emplearía conjuntamente sus mejores esfuerzos para establecer una

44
comunicación, sea por medio de un camino, o de los ríos, o de las dos cosas unidas, entre la capital

de Guatemala y el mejor lugar de la costa del Atlántico, cerca del establecimiento de Belice; y por

cuanto, según el informe y presupuesto del mayor Wray, oficial ingeniero que fue enviado a

Guatemala por el Gobierno de Su Majestad Británica, aparece que la construcción de un bueno y

sólido camino, tal como fue considerado pro el dicho artículo de la Convención del 30 de abril de

1859 requiere un gasto de ciento veinte y un mil trescientos y quince libras esterlinas para los

materiales y trabajos de los jornaleros y además veinte y cuatro mil ciento cincuenta libras

esterlinas para pagar los salarios y otros gastos para la dirección científica de trabajo, formando un

total de ciento cuarenta y cinco mil cuatrocientas setenta y cinco libras esterlinas, cuya suma

excede en mucho a la que originalmente se calculó para el costo del trabajo por los

plenipotenciarios de Guatemala y de su Majestad Británica que negociaron la Convención del 30

de abril de 1859; y por cuanto, el Gobierno de Guatemala, con los medios que tiene a su

disposición, podrá hacer construir el camino de un modo más económico que el calculado en el

informe y presupuesto de mayor Wray, dando al dicho camino la dirección que le parezca más

conveniente de modo que llene el objeto expresado en el artículo séptimo de la dicha Convención,

y por cuanto su Majestad Británica y la República desean con Tal motivo detallar y fijar las

obligaciones de cada Gobierno con respecto a la construcción del dicho camino, han resuelto

concluir una Convención adicional con este fin, y han nombrado como plenipotenciarios, a saber:

El excelentísimo señor presidente de la República de Guatemala a don JUAN Francisco Marín,

Enviado Extraordinario y Ministro plenipotenciario de la dicha República de Guatemala cerca de

las costas de Gran Bretaña y Francia.

45
Y Su Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda a sir Charles Lennox

Wike, caballero comendador de la muy honorable orden del Baño, su Enviado Extraordinario y

Ministro plenipotenciario cerca de la República de México. (Larios, C. 2005, p. 180)

Quienes, después de haberse comunicado sus respectivos plenos poderes y encontrándolos en

buena y debida forma, han convenido en los siguientes artículos:

Artículo I. – Su Majestad Británica se compromete a solicitar de Su Parlamento ponga a su

disposición la cantidad de cincuenta mil libras esterlinas para llenar la obligación contraída por su

parte en el artículo 7º. De la Convención del 30 de abril de 1859, cuyas cincuenta mil libras serán

pagadas por instalamientos al Gobierno de Guatemala para facilitarle los medios de emprender la

construcción de una línea e comunicación de la ciudad de Guatemala a la costa de la República en

el atlántico, en la dirección que sea propuesta por el Gobierno de Guatemala y aceptada por el

Gobierno de Su Majestad Británica, y que los dos Gobiernos consideren lo más conveniente

adoptar, sea por tierra o en parte usando el río Motagua o por cualquiera otra ruta mejo calculada

para comunicar con las posesiones británicas en Belice. Con esta mira y para tal objeto el Gobierno

de Su Majestad Británica pagará l de Guatemala la arriba mencionada suma de cincuenta mil libras

esterlinas en las épocas que se fijan en el artículo tercero.

Artículo II. – la República de Guatemala se compromete a emplear las cincuenta mil libras

esterlinas que recibirá del Gobierno de Su Majestad Británica en el pago de los gastos de la

construcción del camino o línea de comunicación. El Gobierno de la República contribuirá por su

parte con todos los materiales productos del país que sean necesarios para la obra, y además

suministrará todo el resto del dinero que se requiera para la conclusión de la construcción del

camino, o línea de comunicación, el que quedará a su sólo cargo y gasto para manete erlo en buen

estado de servicio.

46
Artículo III. – Obtenido qe sea el consentimiento del Parlamento, cuyo consentimiento es

necesario para que ésta Convención sea obligatorio para el Gobierno de Su Majestad Británica, las

dichas cincuenta mil libras esterlinas serán pagadas al Gobierno de Guatemala en cinco

instalamentos (pagos) sucesivos de diez mil libras cada uno, en la siguiente manera:

El primer instalamento de diez mil libras esterlinas será pagado en Londres a la personas

debidamente autorizada por el Gobierno de Guatemala para recibirlas tan pronto como sea posible

después que haya votado el Parlamento la suma solicitada, a efecto de que con dichas diez mil

libras e igual suma que destinará el Gobierno de Guatemala, pueda éste hacer el gasto de los

servicios y transporte a aquella República, de ingenieros, mecánicos, obreros inteligentes y todo

los demás que ha de procurarse en Europa para la dirección científica y construcción de la línea de

comunicación.

El segundo insta lamento de diez mil libras será pagado usando el Gobierno de Guatemala dé

noticia al de Su Majestad Británica que ha dado principio y está continuando l construcción de la

primera cuarta parte de la línea de comunicación. Cuando esté acabada satisfactoriamente esa parte

del camino y se haya entregado la debida prueba al agente de Su Majestad Británica en Guatemala,

y haya principado el tercer insta lamento, y de la misma manera se seguirán pagando los otros dos

insta lamentos, cada uno de ellos cuando esté concluida la correspondiente parte de la línea y esté

principiada la que sigue. (Larios, C. 2005, p. 181)

Habiendo sido de esta manera concluida las tres cuartas partes de la línea de comunicación, con

l asistencia pecuniaria de Su Majestad Británica, la última cuarta parte se completará al solo cargo

y gasto del Gobierno de Guatemala.

47
El Gobierno de Guatemala hará comprobar satisfactoriamente por el ingeniero director de la

obra que cada parte de la línea ha sido debidamente acabada, cuya prueba se dará al Gobierno de

Su Majestad Británica, o al agente elegido por él, y verificado que sea el trabajo a la satisfacción

de los dos Gobiernos por una persona nombrada al efecto, se hará el pago del correspondiente insta

lamento por le Gobierno de Su Majestad Británica al de Guatemala, según está convenido en este

artículo.

Artículo IV. – L República de Guatemala se compromete a que la línea de comunicación, quede

concluida dentro de cuatro años después de haberse dado principio a la obra o en el más corto

término de demora después de dichos cuatro años que el ingeniero creyese necesario para la

conclusión de ella, salvo cualquier caso proveniente de Dios, o de los enemigos de la República.

Artículo V. – La República de Guatemala acepta la mencionada suma de cincuenta mil libras

esterlinas estipuladas en los artículos anteriores para ser destinadas a la construcción de la línea de

comunicación, como un pleno y completo descargo y finiquito de todas las obligaciones contraídas

por Su Majestad Británica por las estipulaciones del artículo 7º. De la Convención firmada el 30

de abril de 1859.

Artículo VI. – La presente Convención suplementaria será ratificada y las ratificaciones

canjeadas en Londres o París dentro de seis meses, o l olas pronto que sea posible.

En testimonio de lo cual los respectivos Plenipotenciarios la han firmado y sellado con sus

sellos respectivos. Hecho en Londres a cinco días de agosto del año de Nuestro Señor de mil

ochocientos sesenta y tres.

(L. S.) Lennox Wike

(L. S.) J. De Francisco Martín.

48
Inglaterra si lo ratificó, pero Guatemala no lo ratificó debido a una serie de dificultades internas

y externas. Al no ratificarlo Guatemala, Inglaterra alegó caducidad del acuerdo y del compromiso

adquirido en el artículo 7º. (Larios, C. 2005, p. 182, 1)

4.11. Historia después de 1859 hasta 1982.

Ante el incumplimiento de esta nueva obligación, el Gobierno de Guatemala el 5 de abril de

1884 protestó por la ocupación de hecho que la Gran Bretaña mantenía en el territorio de Belice

en 1884 la Cancillería de Guatemala declara caducado el Tratado de 1859 por incumplimiento.

Inglaterra no respondió esta posición del Gobierno de Guatemala y guardó silencio hasta finales

de la década de los años veinte en la cual renueva sus intentos de completar de amojonar el límite

determinado en el tratado de 1859. (Larios, C. 2005, p. 182, 2)

1.-Intercambio de notas de 1931.

En el año de 1931 ocurrió un intercambio de notas entre la Gran Bretaña y Guatemala, por

medio de la cual, según la Gran Bretaña, se reconocieron como fronterizos los monumentos

establecidos en el Tratado de 1859, con lo cual Gran Bretaña considera haber fijado la frontera

entre ambos países.

Dicho intercambio de notas fue registrado por el Gobierno de Su Majestad ante la Sociedad de

Naciones como un tratado entre ambos países, y en sus argumentaciones actuales, Belice le

adjudica al mismo una calidad de Tratado independiente que fijó fronteras, ya que, en ellas

Guatemala aceptó la ubicación y razón de ser de los dos monumentos de referencia, acordando,

proseguir con la de limitación fronteriza. La demarcación se interrumpió indefinidamente. (Larios,

C. 2005, p. 183, 1)

49
2. Propuesta de reconocimiento de soberanía y jurisdicción de Guatemala en los Cayos

Zapotillo.

En el año 1933, el Gobierno de Guatemala propuso a su Majestad Británica que en vista de los

frecuentes incidentes diplomáticos y el incesante contrabando y comercio ilícito en los Cayos

Zapotillo, sería una adecuada solución a la discusión existente entre los dos Gobiernos sobre el

Diferendo Territorial, que Guatemala pudiera supervigilar los islotes de Zapotillo volviendo a su

jurisdicción. El Gobierno de Gran Bretaña se dio por recibido y no contestó la propuesta anterior.

(Larios, C. 2005, p. 183, 2)

50
COMENTARIO

El resultado de una multiplicación de regímenes jurídicos superpuestos, con un sentido

expansivo, en términos generales que es riesgo para la soberanía y jurisdicción de los Estados

ribereños. La anchura de los espacios marinos y el consecuente efecto sobre las fronteras marítimas

entre Estados surgió a partir de los Convenios de Ginebra 1958 que nacieron de la primera

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la cual se adoptaron cuatro

convenios que fueron: la Convención sobre el Mar territorial y Zona Contigua; la Convención

sobre la pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar; la Convención sobre la Plataforma

Continental y la Convención sobre Alta Mar, los dos últimos ratificados por Guatemala.

Posteriormente, al final de la tercera Conferencia en 1982 se firmó La Convención de Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar ( en adelante Convemar), que prevalecerá sobre los Convenios

de 1958, quedando un solo cuerpo normativo que regulaba lo relacionado con el Derecho del Mar,

que fue ratificada por México y Guatemala en los años 1983 y 1996 respectivamente. A pesar de

la ratificación de la Convemar por Guatemala y México de la realización de reuniones técnicas

bilaterales y de las propuestas de delimitación de la frontera presentadas por ambos países, a la

fecha se carece de certeza jurídica sobre el territorio marítimo y no han delimitado los espacios

marítimos sobre los que no ejercen soberanía, debido en gran parte a la falta de determinación

bilateral de la frontera marítima.

51
Bibliografía

ADMINPORTAL. (2010). Situación del Diferendo Territorial existente entre Guatemala y Belice

bor, c. (2013). FIJACION DE FRONTERAS DE GUATEMALA CON EL SALVADOR.

Castellanos, J. M. (2016). Territorio: Honduras-Guatemala.

Gomez, N. V. (2013). FIJACION DE FRONTERAS DE GUATEMALA-MEXICO.

Carlos Larios Ochaita. Derecho Internacional Publico. 7ª. edición, 2005.

52

S-ar putea să vă placă și