Sunteți pe pagina 1din 30

ENSAYO ECONOMIA

VICTOR SANTOS

ENSAYO DE TODA LA MATERIA DE ECONOMIA 6 UNIDADES


UNIVERSIDAD UNITESBA

INGENIERIA INDUSTRIAL 9876


Contenido
1.1 Elementos Económicos ................................................................................................................. 3
1.2 ECONOMIA Y CIENCIA ................................................................................................................... 4
1.3 CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS ............................................................................................. 4
1.4 SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA............................................................. 6
1.5 DOCTRINAS ECONOMICAS ............................................................................................................ 9
1.6 TEORIA DEL VALOR ...................................................................................................................... 11
2.1 EL PROBLEMA ECONOMICO ........................................................................................................ 12
2.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACION ................................................................................................. 12
2.3 ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y BENEFICIO ...................................................................................... 13
2.4 TOMA DE DECISIONES ................................................................................................................. 13
2.5 LA FUNCION DE PRODUCCION .................................................................................................... 13
2.6 PRODUCCION Y RENDIMIENTOS ................................................................................................. 14
2.7 PRODUCTIVIDAD ......................................................................................................................... 14
2.8 GASTOS Y COSTOS EMPRESARIALES........................................................................................... 15
2.9 FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTOS........................................................................................... 15
2.10 ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA ............................................................................. 16
3.1 CONCEPTO DE MERCADO ........................................................................................................... 16
3.2 CLASIFICACION DE MERCADOS ................................................................................................... 17
3.3 CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS ....................................................................................... 18
3.4 DEMANDA DE MERCADO ............................................................................................................ 18
3.5 OFERTA DE MERCADO ................................................................................................................. 18
3.6 ELASTICIDADES DE OFERTA Y DEMANDA .................................................................................... 19
3.7 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A CORTO PLAZO .................................................. 20
3.8 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A LARGO PLAZO .................................................. 20
3.9 EQUILIBRIO GENERAL DE LA ECONOMIA .................................................................................... 20
3.10 ELECCION DEL CONSUMIDOR ................................................................................................... 21
4.1 CAPITAL Y LA INVERSION ............................................................................................................. 21
4.2 EL CAPITAL DE PRESTAMO Y EL INTERES ..................................................................................... 22
4.3 EXEDENTES ECONOMICOS .......................................................................................................... 22
4.4 CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL ................................................................... 23
4.5 INDUSTRIALIZACION .................................................................................................................... 23
UNIDAD 5 .......................................................................................................................................... 24
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS .................................................................................................... 24
UNIDAD VI ......................................................................................................................................... 26
I. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL .................................................................................................. 26
1.1 Elementos Económicos
Economía: Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios.
*Hechos económicos:
Actividades sociales que los seres humanos realizan para obtener medios
necesarios para satisfacer sus necesidades. Se relacionan con actividades que los
hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos.
También son sucesos que se pueden medir y son hechos que se refieren a la
producción, cambio y consumo.
*Actos económicos:
Actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Producción: implica
la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo.
Materias Primas + Trabajo = Bienes o Productos.
Cuando el hombre es consciente de sus necesidades entonces surge el “Problema
económico”.
En el Problema económico surgen las preguntas:
1.¿Qué producir?
2.¿Cómo producir?
3.¿Cuánto voy a producir?
4.¿Para quién voy a producir?
“Recursos o Factores económicos”
Aquello que contribuye a que la producción se lleve a cabo.
*Tierra: Recursos naturales que intervienen en el proceso de producción: tierra,
agua, minerales, atmósfera, vegetales, animales, etc.
*Trabajo: Actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y adaptan
los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya
remuneración es el salario.
*Capital: Recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la
producción (también se le llama inversión): maquinaria, equipo, herramienta, etc.
"Sistema económico"
Conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores económicos
integrados por ramas productivas. Existen 3 sectores:
*Agropecuario. (Agricultura, Ganadería, silvicultura, Pesca, etc).
*Industrial. (Industria extractiva, industria de transformación).
*Servicios. (Comercio, Transporte, Comunicaciones, Otros servicios).

1.2 ECONOMIA Y CIENCIA


La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su
interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en
los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de
estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Ver origen de la
economía.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas
y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son
limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando
una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso
para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el
proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas
hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan
los recursos limitados.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,
capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta
y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la
distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el comercio
internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los
recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.

1.3 CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS


Teoría económica
Es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo
doctrinario sistematizado que pretende explicar la realidad económica. Los
enunciados que forman las teorías económicas se encuentran integrados por
"Conceptos y Categorías económicas".
Categoría económica
Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la
sociedad; por lo tanto, tienen un carácter menos general y menor validez histórica,
ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales.
Concepto Económico
Son representaciones mentales de la realidad económica. Algunos de sus aspectos
importantes son:
Que capten las características principales de la realidad económica.
Que tengan validez universal.
Que los conceptos sean iguales a las definiciones.
Leyes económicas

Tratan de descubrir las relaciones causales de los hechos y fenómenos y explican


la realidad económica en términos de casualidad sus características son:
*Consistencia lógica interna (Conclusiones que se derivan de las premisas y
supuestos establecidos) y externa (se basa en que las conclusiones de la ley se
confronten con la propia realidad).
*Pertinencia (que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos)
o relevancia.
*Predicción de fenómenos económicos (permite eliminar todos aquellos problemas
que tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de
los seres humanos).
Microeconomía
Es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y
del comportamiento del consumidor individual. Muchos autores llaman a la
microeconomía la "Economía de la Empresa".
"Empresas"
Macroeconomía
Se relaciona con la economía en su conjunto, con la economía del país, de la ciudad
e incluso con la economía mundial. Trata de descubrir las características generales
de la economía para establecer sus leyes económicas, como: empresas, familia
(trabajadores), gobierno, importaciones menos exportaciones.
"Economía Mundial"
Política Económica
Parte de la esencia económica que estudia las formas y efectos de la intervención
del estado en la vida económica.
Economía Política
Ciencia que estudia las leyes de la producción, distribución y consumo de los bienes
y servicios que satisfacen necesidades.
1.4 SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA
En primer lugar se debe definir qué es modo de producción o sistema económico:
es la forma en que los hombres se han organizado históricamente para satisfacer
sus necesidades y resuelto los problemas económicos que esto supone, a saber,
cómo, cuanto y para quién producir.
Los elementos fundamentales del modo de producción son las fuerzas productivas
y las relaciones sociales de producción.
Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible
la producción.
La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un
trabajo. Y los medios de producción son los elementos materiales que hacen posible
la producción.
Históricamente las fuerzas productivas actúan sobre las relaciones sociales de
producción y a su vez actúan sobre las fuerzas productivas. Las relaciones de
producción no dependen de la voluntad humana, sino de la época en que se vive.
Modos de producción
A- Comunidad primitiva
Primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades.
La estructura económica era atrasada: los hombres no dominaban la naturaleza, de
manera que en esta sociedad existía propiedad colectiva de los medios de
producción, por lo que la producción se realizaba en forma conjunta. Al no existir la
propiedad privada, tampoco existían las clases sociales, por tanto las relaciones
sociales de producción de la comunidad son relaciones de cooperación y ayuda
mutua, es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre, pues se produce
solo lo necesario para la satisfacción de la sociedad.
B- Modo Asiático de producción
Sistema precapitalista. Se dio la propiedad común de la tierra y otros instrumentos
de producción.
Aquí se da la explotación del hombre por el hombre, de comunidades a otras. Esto
se debió principalmente a la guerra, ya que la comunidad vencedora explotaba a los
vencidos por medio de pago de tributos y esclavizando a sus miembros.
El esclavo no trabajaba las tierras de alguien en especial; eran de la comunidad.
Existía un soberano (recibía el nombre de déspota) y se encargaba de cobrar los
tributos y exacciones que las comunidades sometidas debían pagar.
C- Esclavismo
Modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los
medios de producción, incluyendo al esclavo.
Aparecieron dos clases sociales: los esclavistas, dueños de los medios de
producción, y los esclavos, que no eran propietarios.
La aparición de estas dos clases se debió a la producción del excedente económico
del cual se apropiaba la clase social. Se permitía la explotación del hombre por el
hombre y así aumentaba la producción y la productividad. Además permitía la
existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las
matemáticas, y otras ciencias.
El comercio se desarrolló ampliamente, surgiendo así los mercaderes. Asimismo
apareció y desarrollo la moneda.
La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en
el imperio romano.
D- Feudalismo
Régimen característico de la Edad Media europea que dio origen al capitalismo.
Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus
súbditos leales, a la vez que campesinos se reunían alrededor de un gran señor
para protección, surgiendo así dos instituciones fundamentales del desarrollo
feudal:
-El feudo, que era una superficie grande de tierra perteneciente hereditariamente a
un señor feudal a cambio de servicios militares prestados al rey o jefes militares de
alta jerarquía.
-La servidumbre, forma que asumieron las relaciones sociales de producción. Se
basaba en la existencia de dos clases sociales: señores feudales y siervos.
Estos, más que pertenecerle al señor feudal, estaban sujetos a las tierras, De
manera que cuando ésta pasaba a manos de otro señor feudal, los siervos
permanecían en sus tierras.
La forma que asumía la explotación era la renta de la tierra que se daba en tres
formas:
-en especie, entregando parte de la cosecha al señor feudal.
-en trabajo; los siervos iban a trabajar las tierras del señor feudal.
-en dinero; señores feudales cobran a sus siervos la renta en dinero.
La base del desarrollo del sistema feudal se hallaba en el trabajo de los siervos.
E- Capitalismo
Producción generalizada de mercancías. Tenían tres formas históricas básicas:
-Producción mercantil simple: basada en la propiedad privada de los medios de
producción y en el trabajo personal. Se produce para el intercambio y no para el
consumo directo del productor.
-Manufactura: paso intermedio entre producción mercantil y mecanizada. El
trabajador se encarga de un solo proceso, lo que trae como consecuencia mayor
especialización y habilidad de los trabajadores. Aumenta la productividad y
disminuye los costos de producción final.
-Producción mecanizada: aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de
herramientas por medio de máquinas. Se da sobre todo a partir de la Revolución
Industrial.
Evoluciona al punto de automatizar y computarizar los procesos productivos.
F- Socialismo
Modo de producción desarrollado en el siglo XX como consecuencia del
rompimiento de
relaciones capitalistas.
Principales características:
Existe propiedad social sobre medio de producción
Clases sociales tienden a desaparecer
Desaparece la explotación del hombre por el hombre
Desaparición del desempleo e inflación. Existe, pero en menor proporción que en
países capitalistas.
G- Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo: se ha llamado países desarrollados a todos aquellos que han alcanzado
un elevado nivel de industrialización, que producen todo tipo de bienes con una
planta industrial.
Implica no solamente incrementos cuantitativos sino mejoras en la condiciones de
vida de la población en su conjunto; crecimiento del empleo con mejores ingresos
reales para los trabajadores, más y mejores escuelas para mayor número de
personas, etc.
Principales manifestaciones:
Proceso continuo sostenido de industrialización
Alto ingreso per capita
Elevados niveles de producción y productividad
Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología
Exportación de bienes manufacturados y capitales
Alto nivel de vida para la población en conjunto
Subdesarrollo: connotación de que es una etapa para llegar al desarrollo.
Al tratar sobre países desarrollados también se habla de países periféricos y países
satélites.
Los países subdesarrollados son países capitalistas con situación de atraso y
dependencia.
Los países periféricos están en situación de dependencia, ubicados en la periferia
de los países centrales.
Y los países satélites están en situación de atraso y giran en torno de otros países
desarrollados.
La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una nación
formalmente independiente a otra u otras.
El atraso es un concepto que se utiliza para evaluar el nivel de desarrollo en el que
se encuentra cada país.
Desarrollo sustentable
Tradicionalmente, los países se han preocupado por su proceso de crecimiento y el
progreso que dicho crecimiento trae aparejado, pero casi nadie se inquieta por las
consecuencias negativas de dichos procesos.
El desarrollo sustentable se desarrolla en mira a ser un proceso económico, social
y sobre todo ecológico que busca satisfacer las necesidades de un país, sin
comprometer los recursos de las generaciones venideras.
Ante la problemática que enfrentamos en este siglo, es necesario aplicar las
propuestas de sustentabilidad que parten de analizar las causas que provocan el
grave y creciente deterioro ambiental y de los recursos naturales, así como la
búsqueda de soluciones globales que permitan a todos los habitantes su pleno
desarrollo.
El desarrollo sustentable toma en cuenta tres componentes básicos:
-social
-económico
-ecológico
Sin duda un elemento fundamental es la coeficiencia, término que significa
“capacidad de lograr la eficiencia económica a través de la eficiencia ecológica.

1.5 DOCTRINAS ECONOMICAS


Muchas han sido las teorías que se han sucedido sobre qué sistema económico es
más efectivo o sobre qué forma de organización es mejor para cada sociedad. Este
debate aún se mantiene en nuestros días y podemos encontrar economistas que
defienden una postura y economistas que defienden la contraria.
Para no perdernos, repasaremos las principales doctrinas económicas que han
existido a lo largo de la historia: la escuela clásica, el marxismo, la escuela
neoclásica y la escuela keyneasiana.
La escuela clásica
Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la
publicación de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día de
hoy es defendida a capa y espada por un importante número de economistas.
Además de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela fueron David
Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.
La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola
y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia
establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la
renta. Entre los economistas clásicos es popular la expresión “laissez faire, laissez
passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que
menos interviene en la economía. Estos economistas son los precursores del
liberalismo económico y del capitalismo.
El marxismo
Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente crítica
con los paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría se centra
en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El Capital". Para
Marx, todas las épocas históricas son consecuencia de la estructura productiva de
la sociedad y defiende que la historia no es más que un continuo escenario de lucha
de clases entre explotadores y explotados.
Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del valor-
trabajo. Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo
que se incorpora a la producción, de forma que tan solo una parte de dicho valor
llega a los trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor parte se destina
a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital.
La escuela neoclásica
Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del valor,
por lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento
económico clásico es el denominado marginalismo, que introduce dentro de la
ciencia económica nuevos métodos y enfoques, en concreto el microeconómico.
El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos básicos:
Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o
“margen”, ya que la valoración del mismo es la base de la toma de decisiones.
Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la
microeconomía.
Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos:
abstracto y deductivo. Se parte de lo que se considera una situación ideal de la
economía, la libre competencia, y a partir de ahí se estudian las demás como
variantes.
Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones
económicas.
La difusión, la extensión y el auge del pensamiento neoclásico se deben, además
de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones provenían
de autores que llevaron a cabo sus estudios de manera independiente y en varios
países al mismo tiempo. Los más relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl
Menger, Leon Walras y Alfred Marshall.
La escuela keynesiana
Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John
Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, que
fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha obra de los tópicos del
pensamiento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma decisiva
en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda Guerra
Mundial.
La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene
fallos en su funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la intervención
del Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es el principal
precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo
conocemos hoy en día.

1.6 TEORIA DEL VALOR


La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales
exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es
considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en
ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann
Heinrich von Thünen o Karl Marx.

La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la


naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La
riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de
la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue
sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de
1870.
Teoría del valor-trabajo
La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor o TLV) es una teoría
que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo
que lleva incorporado.
Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para
cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir
a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido.
Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio
de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.
Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en
su obra Principios de economía política y tributación (1817). En dicho ensayo
afirmaba que todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de
una forma directa o acumulándolos al capital. Pensaba que los precios dependerían
de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios.
La teoría del valor-trabajo en Marx
La teoría del valor-trabajo se conoce principalmente por los estudios al respecto de
Karl Marx, en su obra El Capital, siendo un principio fundamental en el pensamiento
económico del marxismo.
El valor de las mercancías
Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la
cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente
necesario se refiere al trabajo humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico
y mental humanos, independientemente de las características concretas del trabajo
(alfarería, herrería, etc.). La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente
en horas.
Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su trabajo depende de
su edad, de su experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc.
Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del tiempo individual que ha
costado producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto más lento se
trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía resultante de ese trabajo.
De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores perezosos
o poco hábiles. La economía sería mucho menos productiva: se perdería el tiempo
del productor para fabricar la mercancía, el tiempo del comprador, que necesita
trabajar más horas para adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.

2.1 EL PROBLEMA ECONOMICO


El problema económico, a veces llamado problema económico básico o central,
afirma que los recursos finitos de una economía son insuficientes para satisfacer
todos los deseos y necesidades humanos. Asume que las necesidades humanas
son ilimitadas, pero los medios para satisfacerlas son limitados.

2.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACION


La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad.
Llamamos cohorte al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento
demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha
sido el nacimiento.
Las tasas más importantes que nos indican cual es a estructura de la población son:
El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con
respecto a la población total. En una población bien estructurada en índice de
juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice de vejez algo por debajo
de 33%.

2.3 ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y BENEFICIO


El objetivo principal de las organizaciones económicas desde el punto de vista de
los accionistas o de los dueños de las empresas es la obtención de la máxima
ganancia —que algunos autores también llaman beneficio para lo cual deben
mantenerse en la competencia con otras empresas e introducir las innovaciones
tecnológicas necesarias para mantener o aumentar su competitividad.
Para buscar la máxima ganancia, las empresas “…deben desempeñar una función
económica general que es la de satisfacer las necesidades de los consumidores por
medio de sus servicios o de sus productos, por tal razón, su objetivo principal es
desempeñar sus actividades adaptándolas internamente al costos más bajos, a fin
de que la empresa se mantenga siempre dentro de la eficiencia deseada”.

2.4 TOMA DE DECISIONES


Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.
Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo
que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el
desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las
mayores responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas
que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección
de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.

2.5 LA FUNCION DE PRODUCCION


La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas,
es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.En
todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,
vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).Podemos representar la función de producción
mediante la fórmula Y = F (L,K), que nos dice que la producción del país (Y) depende
de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los
recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.
2.6 PRODUCCION Y RENDIMIENTOS
El corto plazo: la ley de rendimientos decrecientes:
La productividad cambia en función del nivel de producción.
La llamada ley de los rendimientos decrecientes no es una regularidad universal,
sino que es un fenómeno que se suele dar en la realidad empresarial. Establece
que si se mantienen constantes la tecnología y las cantidades de otros factores, al
aumentar la cantidad de factor variable utilizado, llegará un momento en que los
incrementos de producto total serán cada vez menores.
En los términos de los conceptos que ya conocemos, al principio el producto
marginal es creciente, haciendo que el producto total crezca más que
proporcionalmente que el factor empleado, pero luego pasa a ser decreciente,
coincidiendo con un crecimiento en menor proporción del producto total y finalmente
se puede llegar a hacer negativo, lo que implica que el producto total decrece.
El largo plazo: los rendimientos a escala.
Del mismo modo que en el corto plazo de habla de la ley de los rendimientos
decrecientes, a largo plazo -es decir, con todos los factores variables- se distingue
entre rendimientos constantes a escala, rendimientos crecientes a escala y
rendimientos decrecientes a escala
Hablamos de que en una industria hay rendimientos constantes a escala cuando
ante un aumento de todos los factores en una misma proporción la producción
aumenta en esa misma proporción. Por ejemplo, una situación en la que Sandra
contratara al doble de trabajadores y duplicara su capacidad productiva que llevara
a producir justo el doble de productos cárnicos. Esto se representaría con una línea
como la amarilla, que es la bisectriz del sistema de coordenadas.
Existen rendimientos crecientes a escala cuando ante un aumento de todos los
factores en una misma proporción la producción aumenta en mayor proporción. Por
ejemplo, una situación en la que Sandra aumentara un 50% el número de
trabajadores y la dimensión de sus instalaciones y ello le permitiera producir un 70%
más de productos cárnicos. En el gráfico esto lo ilustraría la línea verde: implica un
crecimiento de la cantidad producida más rápido que el de los factores productivos.
Hablamos de rendimientos decrecientes a escala cuando ante un aumento de todos
los factores en una misma proporción la producción aumenta en menor proporción.
Por ejemplo, cuando Sandra triplicara sus factores productivos y sin embargo
solamente obtuviera el doble de producción

2.7 PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También
puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para
obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más
productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el
indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la
cantidad de producción obtenida.
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que
son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es
decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o
produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para
la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de
aumentar la productividad. La productividad tiene una relación directa con la mejora
continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se
puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los estándares de
calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en
relación con los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares,
entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad y
proceso.

2.8 GASTOS Y COSTOS EMPRESARIALES


En el ámbito empresarial, son muchos los términos con los que te puedes topar a
nivel financiero y administrativo. Unos de los más sonados son, sin duda, los gastos
y costes en la empresa. Pero, pese a ser conceptos, a simple vista, muy básicos,
son muchos los profesionales que no tienen bien clara la diferencia entre costes y
gastos.
Concepto de coste
El costo hace referencia al montante de dinero que se necesita para llevar a cabo
un producto o servicio. Como ejemplos de costos podemos encontrar:
 Materias primas.
 Mano de obra.
 Insumos.
Pero el costo, en definitiva, está directamente relacionado con la cantidad de dinero
que se invierte en la producción del bien o servicio, es decir, que se deriva del
proceso de fabricación.
Costes vs gastos
Con todo ello, podemos afirmar también que el costo forma parte del valor del
producto. Y esto, ¿qué quiere decir? Que para establecer el precio de venta a un
producto, nos vamos a guiar por lo que nos haya costado. Es decir, si para producir
un litro de aceite me ha hecho falta 1 kilogramo de olivas, tendrás que, por lo menos,
cubrir lo que te haya costado ese kilogramo de olivas para que tu venta sea rentable
y obtengas algo de ganancia.

2.9 FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTOS


Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para
producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción:
tierra, trabajo, capital y tecnología.
Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios
utilizando la tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero
transforma los insumos: la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para
mezclar y hornos para cocinar, con el fin de obtener un producto distinto: el pan.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
 Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados
en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para
edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de
energía como agua, gas natural, carbón, etc.
 Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción.
De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de
estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos
ejemplos del factor productivo Trabajo.
 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar
otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores, etc., son considerados Capital.
 Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se
empezó a incluir más tarde.

2.10 ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA


Se dice que hay economías de escala cuando en una empresa se presentan
eficiencias al alcanzar su capacidad de producción óptima, con lo cual disminuye el
costo promedio y se da lugar a rendimientos crecientes a escala (cuando un
aumento en la cantidad de uso del factor productivo determina un aumento más que
proporcional en la cantidad de producto terminado).
Se dice que hay deseconomías de escala cuando en una empresa se presentan
ineficiencias debido a que se ha expandido más allá de su capacidad de producción
óptima, con lo cual aumenta el costo promedio y se da lugar a rendimientos
decrecientes a escala (cuando un aumento en la cantidad de uso del factor
productivo determina un aumento menos que proporcional en la cantidad de
producto terminado).

3.1 CONCEPTO DE MERCADO


En un sentido general, el mercado es el lugar físico o virtual (como el caso del
internet) donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio:
1) La "oferta" y 2) la "demanda".
mercado son "los consumidores reales y potenciales de un producto o servicio" [1].
Complementando este concepto, ambos autores mencionan que existen tres
elementos muy importantes:
La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer.
La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.
La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los individuos.
Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", afirma que el concepto
de intercambio conduce al concepto de mercado. En ese sentido, "un mercado está
formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo
específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que
satisfaga esa necesidad o deseo" [2]. Así, el tamaño del mercado, a criterio de
Kotler, depende de que el número de personas que manifiesten la necesidad,
tengan los recursos que interesan a otros y estén dispuestos a ofrecerlos en
intercambio por lo que ellos desean [2]

3.2 CLASIFICACION DE MERCADOS


Señalaremos las clasificaciones más importantes del mercado:
DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS
SE CLASIFICAN EN:
Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido. La
localidad
Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región
geográfica o económica.
Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales
internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países)
forman el mercado mundial.
De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos
específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del
café, etcétera.
De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios;
el más importante es el mercado de trabajo.
De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente
y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el
oferente)
De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se
encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa
puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos..
De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena
medida por los costos de producción.
3.3 CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS
El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar
la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen
por la oferta y la demanda.

3.4 DEMANDA DE MERCADO


La demanda de mercado se puede definir como la cantidad de bienes y servicios
totales requeridos por un determinado grupo de personas en un mercado
determinado, influyendo sus intereses, necesidades y tendencias.
Es decir que, la demanda depende mucho de la región donde se manifieste, ya que
las empresas e industrias determinan qué tipo de estrategias del marketing se
acoplan más a los consumidores.
La demanda de mercado es uno de los principales factores utilizados por las
empresas para fijar los precios de sus productos. El precio y demanda están
estrechamente relacionados, ya que a menor precio mayor demanda y viceversa
Determinantes de la demanda
Las variaciones que funcionan como determinantes de la demanda son las
siguientes:
 Precio: A menor precio, mayor demanda, a mayor precio, menor demanda.
 Cantidad de dinero: A mayor cantidad de dinero en circulación en una
economía más demanda, a menor cantidad de dinero, menor demanda.
 Ingresos: Al haber mayor cantidad de ingresos hay mayor demanda, a menor
ingresos, menor demanda.
 Población: Aumento de demanda según el crecimiento de la población y
viceversa.
 Moda, preferencias y gustos: Influyen directamente en la cantidad
demandada.
 Bienes complementarios o sustitutos: Cambio en la demanda si hay bienes
complementarios o bienes sustitutos.

3.5 OFERTA DE MERCADO


La oferta agregada de un articulo da las cantidades alternas que se ofrecen por un
periodo de tiempo a diversos precios alternos, todos los productores de este artículo
en el mercado.
La oferta de un articulo en el mercado depende de los factores que determinan la
oferta del productor individual así como de los productores del articulo que haya en
el mercado.
Diferencia entre oferta y demanda
Es común escuchar las palabras oferta de mercado y demanda juntas, sin embargo,
entre ellas existen diferencias.
La oferta se refiere a la proporción de servicios o productos que una empresa o
vendedor ofrece al demandante con un precio ideal y aceptado por el comprador
(demandante).
Mientras que la demanda de mercado es todos los servicios o productos que el
consumidor requiere para atender sus necesidades básicas, buscando siempre el
mejor precio.

3.6 ELASTICIDADES DE OFERTA Y DEMANDA


La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un
bien ante un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o el grado
de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas
variaciones de precios.
Matemáticamente se expresa:
E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio
E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso
en (P)
La elasticidad de la demanda
Es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de
precios (P) del mercado.
En este caso:
Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso
Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente
tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una
demanda elástica.
Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente
en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a
1.
Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) tan
pequeño que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la
demanda de un bien es inelástica o rígida.
La elasticidad de la Oferta
Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la
oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.
Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se
dice que la oferta es rígida o inelástica.
3.7 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A CORTO PLAZO
Con el fin de determinar el equilibrio a corto plazo de una empresa que participa en
un mercado de competencia perfecta, utilizaremos dos enfoques: el enfoque
IngresoTotal-Coste Total y el Enfoque Marginal.
Enfoque Ingreso Total- Coste Total
Sobre el plano superpondremos las funciones de ingreso y coste total de la
empresa. Dado que el objetivo del empresario es la consecución del máximo
beneficio, ello lo logrará dadas estas funciones en aquel nivel de producción en
donde sea máxima la distancia del ingreso respecto al coste total, obteniéndose de
este modo beneficios extraordinarios. Con el fin de completar este sencillo análisis
consideraremos de una parte aquellos niveles de producción en donde ambas se
igualan, es decir, la empresa obtendría beneficios normales, y los niveles de
producción en donde si la empresa operase conseguiría pérdidas.
Enfoque Marginal
Otro modo alternativo de analizar el equilibrio de la empresa es aplicando el enfoque
marginal, que como veremos a continuación, conduce a idéntica solución.
A partir de la función de coste total, y tendiendo presente que el coste total medio
se deriva a partir del valor de la pendiente de los radio-vectores a sus distintos
puntos, consideraremos aquel volumen de producción en donde le coste total medio
es mínimo. Si se considera, asimismo sobre dicha función el valor marginal,
estimándose este por el valor de la pendiente de la tangente en sus diferentes
puntos, y aquel nivel de producción en donde el coste marginal es mínimo, podemos
la curva que lo define que atraviesa al coste total medio en su punto mínimo.

3.8 EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A LARGO PLAZO


si el nivel de producción es óptimo, precio excede a costo de producción la empresa
está maximizando sus ganancias totales.
si precio es menor que costo de producción, pero mayor que costo variable de
producción, la empresa está minimizando sus pérdidas totales.
si el precio inferior al costo variable de producción, la empresa minimiza sus
pérdidas totales dejando de operar.
A largo plazo todos los factores de la producción y todos los costos son variables.
La empresa permanece operando a largo plazo solo si su Ingreso total es igual o
mayor que su Costo total. El nivel de producción mejor o óptimo a largo plazo para
una empresa altamente competitiva, lo determina el punto donde Precio es igual a
(CML).

3.9 EQUILIBRIO GENERAL DE LA ECONOMIA


La teoría de equilibrio general se basa en la idea de un mercado con una cantidad
fija de bienes y servicios, sin atesoramiento, sin especulación y con libre
intercambio. El ajuste de oferta y demanda se haría a través de los precios que
suben o bajan para incentivar el intercambio y lograr que la oferta iguale a la
demanda.
El ajuste de precios se facilita a través de la existencia de un subastador o martillero
cuyo rol será dar a conocer los precios y si existe algún exceso de oferta y demanda
no permite ninguna transacción mientras canta nuevos precios hasta el momento
del equilibrio.

3.10 ELECCION DEL CONSUMIDOR


La teoría de la elección del consumidor describe la manera de como los
consumidores toman que enfrentan estas disyuntivas toman sus decisiones y la
forma en la cual responden a los cambios en su entorno. La elección del consumidor
en cuanto al conjunto de bienes que finalmente adquirirá estará determinada por
dos factores: la restricción presupuestaria y las preferencias.
La restricción presupuestaria
Se denomina restricción o recta presupuestaria al límite en las canastas de bienes
que un consumidor puede adquirir. Las personas siempre queremos aumentar
nuestra calidad de vida, aumentando la cantidad y calidad de bienes que se
consumen; pero nos enfrentamos a un tope o límite que se denomina renta o recta
presupuestaría, así pues, las personas siempre consumen menos de lo que desean
porque su gasto se encuentra restringido.

4.1 CAPITAL Y LA INVERSION


El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar
valor a través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de
ganancias o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.
El Capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo
y la tecnología. Comprende todos los bienes durables que se utilizan para la
fabricación de otros bienes o servicios. Así por ejemplo, un horno es un bien de
capital para un panadero ya que lo utiliza para la fabricación de pan (otro bien) y los
servicios que le entrega durarán por varios años.
Para producir bienes o servicios el capital debe combinarse con otros factores
productivos. La combinación precisa dependerá de la tecnología utilizada y de las
características del bien o servicio producido. El capital aumenta la productividad de
los otros factores productivos pero a medida que este se mantiene fino y el resto de
los factores aumenta, el aumento de productividad será decreciente (ley de
productividad marginal decreciente).
INVERSION
Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de
obtener un beneficio de cualquier tipo.
En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los
principales recursos son tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea hacer
uso de alguno de estos tres recursos con el objetivo de obtener un beneficio es una
inversión.
Tipos de inversión
La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista.
Así, no existe una única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen varias,
todas válidas y útiles según el contexto.
Según el horizonte temporal:
Corto plazo: Menos de 1 año.
Medio plazo: Entre 1 y 3 años.
Largo plazo: Más de tres años.

4.2 EL CAPITAL DE PRESTAMO Y EL INTERES


Forma disociada del capital industrial que se presenta bajo la forma de capital dinero
que rinde interés. Su fuente son los capitales monetarios temporalmente libres de
la totalidad de la clase capitalista, los ingresos y ahorros de otras clases y sectores
sociales de la sociedad
El interés para la economía
Los ejes en torno a los cuales gira la economía son tres: el gobierno, el sistema
financiero y el sector externo. Dentro de los cuales se ubican los diversos agentes
que influyen para que ésta se desarrolle: los ciudadanos ofrecen mano de obra a
las empresas, las cuales aportan bienes y servicios para el consumo de éstos; el
gobierno, por su parte, se encarga de mediar entre los diversos escalones de la
economía a través de medidas que influyan favorablemente al progreso (de una
forma ideal, su responsabilidad reside en asegurar una distribución justa de las
riquezas, aunque en la práctica esto no se ve).
El gobierno controla la economía tomando partido en cuestiones que hacen a los
gastos de consumo, de inversión y de gobierno, obligando a los ciudadanos a
realizar aportes (impuestos) con los cuáles se aseguraría el equilibrio económico.
En lo que respecta a las inversiones, el gobierno puede subir las tasas de interés
que los inversores deban pagar, de modo que el número de inversores disminuiría.

4.3 EXEDENTES ECONOMICOS


Se entiende como excedente económico a la parte de producción no empleada o
consumida en términos económicos una vez satisfechas las necesidades por parte
de la población de los bienes o servicios en cuestión. A nivel de sociedad, lo que se
produce y los habitantes no adquieren en un periodo de tiempo.
El excedente económico es un concepto aplicado a la teoría económica que
representa la diferencia de valor creada entre bienes y servicios producidos en una
economía en particular y otro valor entendido como la parte de dicha producción
que ayuda y sustenta el avance y la reproducción de los habitantes de dicha
economía.
Otras maneras de denominar este concepto son bienestar total o excedente
marshalliano. Por otra parte, siguiendo la definición de este concepto, puede
entenderse al excedente como una especie de superávit que aparece, como reza la
definición de estos otros fenómenos, como diferente positiva entre ingresos y gastos
en una medición de tipo económico.

4.4 CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL


El desarrollo cíclico da lugar a la continua desaparición de empresas que quedan
“marginadas” por la crisis. Desde el punto de vista de la productividad técnica del
trabajo, subsisten aquellas empresas mejor preparadas (por la introducción de
innovaciones, solidez financiera, etc.) y que, por tanto, tienen un tiempo de trabajo
individual menor que el socialmente necesario, que marcaban las empresas más
obsoletas
La crisis actúa como mecanismo de saneamiento de la rentabilidad del capital, y se
manifiesta, desde el punto de vista de la reorganización técnica del capital. En está
opera un doble proceso: el objetivo, dimensionado por las masas de capital
necesarias y el subjetivo, dados entre los sujetos para el relanzamiento de la
acumulación. Entonces se concentra más capitales para apropiarse de más fuentes
de valorización y obtener más ganancias, y cada vez menos número de personas
centralizan la posesión de ese capital acrecentado, este proceso de concentración
y centralización del capital se manifiesta en la aparición de los monopolios.

4.5 INDUSTRIALIZACION
El concepto que nos ocupa se usa especialmente para denominar al desarrollo que
impera en el sector industrial y a instancias de la actividad económica de una zona
determinada.
Se llama industrialización al proceso a partir del cual un Estado o Comunidad Social
pasan de ostentar una economía basada en la agricultura a otra que se basa en el
desarrollo industrial. Es decir, en una economía industrializada, las industrias serán
el principal sostén del Producto Bruto Interior (PBI) y en materia de empleo, es el
sector en el cual se encuentra ocupado la mayor parte de la población, porque es
tal el desarrollo alcanzado por las diferentes industrias que la demanda de mano de
obra especializada en el mencionado segmento es la que finalmente predomina.
Las formas de la empresa en la economía
UNIDAD 5

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


Empresa
La empresa es la célula del sistema económico capitalista, es la unidad básica de
producción.
Esta representa un tipo de organización económica que se dedica a cualquiera de
las actividades económicas fundamentales en algunas de las ramas de los sectores
económicos.
Los cuales son:
• Producción y distribución de bienes y raíces
• Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros
• Planeación de sus actividades objetivamente
Empresas privadas
Este tipo de organizaciones son comunes en el sistema capitalista y desempeña
sus actividades con el objetivo de tener ganancias se produce con el fin de
comercializar.
Empresas estatales
En México una empresa estatal es una organización que es propiedad de las
autoridades públicas incluyendo autoridades centrales, estatales y locales
Por su tamaño.
Magnitud de sus recursos económicos principalmente capital y mano de obra.
Volumen de ventas anuales
Área de operaciones de la empresa que puede ser local, regional, nacional e
internacional
Los principales criterios para juzgar el tamaño de una empresa son: Criterio de
producción, criterio de mercadotecnia y criterio financiero.
Características de las microempresas.
• Organización de tipo familiar
• El dueño es quien proporciona el capital
• Dirigida y organizada por el propio dueño
• Número de trabajadores bajo
• Trato preferencial en pago de impuestos
Características de pequeñas y medianas empresas.
• El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.
• Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa su administración empírica
• Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente local o
regional.
Ventajas de las microempresas
• Cuenta con una buena organización
• Tiene una gran movilidad permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta
• Por su dinamismo cuentan con posibilidades de crecimiento y llegar a convertirse
en una gran corporación.
Ventajas empresas grandes
• Realizan elevadas inversiones
• Dominan el mercado nacional y global debido a su volumen de producción
• Disponen de una administración profesional y eficiente
Por su origen
Empresas nacionales se forman por iniciativa y por aportaciones de capitales de los
residentes del país
Empresas mixtas cuando una empresa nacional y una extranjera se asocian y
fusionan sus capitales
Empresas multinacionales operan en un segmento o parte del mercado mundial
para beneficio de los participantes.
Por su aportación de capital
Empresa privada.
Organización económica que representa el capitalismo y se forma con aportaciones
privadas de capital.
II. FORMAS EMPRESARIALES.
Consiste en analizar el funcionamiento de las diversas empresas así como sus
ventajas y desventajas.

III. RELACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO Y ESPECULATIVO CON EL


DESARROLLO EMPRESARIAL
UNIDAD VI

I. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL
Es la hoja de ruta sobre la que se escribe el futuro del negocio, la planificación
realiza una proyección de la vida de la empresa en un futuro, pero teniendo siempre
en cuenta el entorno social y económico que lo rodea.
Las claves de la planificación empresarial
¿De qué plazo se dispone para llevar a cabo el plan y en cuanto tiempo se deberían
a comenzar a ver los primeros resultados?
¿Ante quien se debe responder con la planificación?
¿Cuál es el principal objetivo detrás del plan de negocios?
Planificación central
Existencia de la propiedad social de los medios de producción que permite la
apropiación social de lo producido en especial el excedente económico el cual
puede ser planificado es decir utilizado de la mejor manera de la sociedad.
Características de la planificación socialista entendida como procesos y técnicas
• Al dirigir la marcha de la economía se debe coordinar el desarrollo del total de las
fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción.
• Es un proceso que abarca 4 etapas:
• Diagnóstico de la situación y proyección
• Elaboración de planes, programas, proyectos que planteen objetivos y medios
para lograrlo.
• Ejecución de lo planeado.
• Control y evaluación de lo planeado.

II. CLASES DE PLANIFICACION


Planificación normativa
Esta planificación está basada en la certeza del diagnostico
Es un proceso específico en la cual los ejecutores tienen un plan rígido donde no
pueden salirse de los lineamientos.
Planificación situacional
Es una herramienta para el cambio social
Asume supuestos más realistas ya quien planifica está dentro de la realidad y
coexiste con otros actores que también planifican.
Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
Planificación estratégica
Permite establecer claramente la misión y valores de la organización
Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización
Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos
Se sustenta en tres grandes pilares el usuario, la propia organización y los
competidores.
Operación táctica operacional
Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación
táctica.
Trata con actividades normales y programables.
Cubre periodos cortos
Está orientada hacia la administración de recursos
Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

III. DESARROLLO EMPRESARIAL


En el sistema socialista al igual que el capitalista se dice que:
La empresa es la unidad económica donde se realizan las actividades económicas
básicas.
Sin embargo, la empresa socialista tiene características que la diferencian de la
capitalista, aunque también tiene rasgos comunes.
Principales características de las empresas socialistas.
• Sus actividades se hallan subordinadas a los objetivos expresados en el plan de
acuerdo a las necesidades sociales.
• Aplican una racionalidad política económica que tiene como finalidad mejorar las
condiciones de las actividades económicas de la sociedad.
• En la empresa socialista se conserva la categoría del beneficio, pero deja de ser
el último de su actividad convirtiéndose en medio de subordinación al objetivo
general para toda la sociedad.
Criticas generales de las empresas socialistas.
Están subordinadas a un plan, aunque tiene cierta autonomía relativa que muchas
veces no ejercen
Las decisiones empresariales se encuentran sujetas en muchas ocasiones a la
burocracia autoritaria a la cual no se le pueden exponer razones de forma objetiva.
Existe una jerarquización muy estricta de las funciones empresariales lo que limita
en ocasiones la iniciativa y el desarrollo de otras actividades para los trabajadores.
Debe existir una mayor flexibilidad en los planes de tal manera que cada empresa
pueda ir introduciendo las modificaciones necesarias en forma oportuna esto
ayudaría al mejor cumplimiento del objetivo.
Desarrollo empresarial en los países vía de desarrollo.
A partir de la segunda guerra mundial se empieza a hablar de manera extensa
acerca de los países subdesarrollados, expresión acuñada en estados unidos en el
seno de organismos internacionales que se empiezan a crear.
Desde entonces la expresión de los países subdesarrollados ha ganado un uso
general, pero en el curso de los últimos años los países clasificados afirman con
certeza su voluntad de obtener un nivel de vida más elevado y su determinación
debe beneficiarse en la cultura moderna y la posibilidad de mejora continua.
Subdesarrollo
Se les refiere a los países como periféricos, satélites en vías de desarrollo,
tercermundistas etc.
Algunas características importantes que surgieron en América Latina después de la
segunda guerra mundial
Producción de bienes de consumo no duradero como jabones
Se establecían en ciudades importantes donde existía un mercado para sus
productos.
Fueron creados con la aplicación de capitales obtenidos por la exportación de
productos agropecuarios lo que permitió la acumulación, concentración y
centralización de capital en el sector industrial.
Diferencia entre desarrollo y crecimiento económico
El crecimiento económico se define como el cambio cuantitativo de las variables
fundamentales de la economía siendo el producto interno bruto el principal indicador
al medir la producción.
El desarrollo económico se define como el aumento cualitativo de los países o
regiones en el mejoramiento de las condiciones sociales.
La sociedad necesita de un ambiente donde todas sus necesidades se cubran para
progresar sobre todo las necesidades básicas que se tienen que ver con una sana
alimentación, servicios de salud, educación, transporte, espacios de esparcimiento
y vivienda digna.
Hay crecimiento cuando los bienes y servicios producidos por un país en un año
son más que los producidos en el año anterior de tal manera que mejoran los niveles
de vida de todos en conjunto, por esto el desarrollo económico es anhelo de todos
los países y regiones.

S-ar putea să vă placă și