Sunteți pe pagina 1din 26

FACULTADDE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFIA

“SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN PUEBLOS


JÓVENES”

Autores(as):

BARDALES SERNAQUE, Carlos


LUNA ENRIQUEZ, Lorena
ZAVALETA NIEVES, Loida

ASESOR:

Mg. Víctor Alejandro GARCIA FARIAS

Chimbote–Perú

2016
DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a Dios por


bendecirnos día a día y a nuestros padres
por el apoyo brindado en el transcurso de
nuestros estudios universitarios.
AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a nuestro asesor Víctor


Alejandro García Farías por todas sus
recomendaciones y a nuestros compañeros
por las muestras de compañerismo y la unión
en la realización de nuestra monografía.

II
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico titulado “Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en pueblos


jóvenes” nos da a conocer que tener agua potable y alcantarillado es un derecho al que todos
debemos tener acceso. El uso de agua está relacionado en casi todas las actividades del ser
humano, sea en la alimentación, aseo, actividades productivas como la agricultura, la
avicultura, procesos industriales, etc. El reglamento nacional de edificaciones recomienda una
dotación diaria mínima por persona de 15 lt/d (litros por día). En esta monografía se va a
mencionar las especificaciones técnicas, tipos, importancia y proceso constructivo del proyecto
en desarrollo.

El trabajo monográfico está elaborado teniendo en consideración los siguientes objetivos:


identificar los diferentes tipos de construcción en las obras de saneamiento, el diseño y la
estructura de una obra de saneamiento (agua potable y alcantarillado).

A partir de la revisión, se encontraron en el internet ciertos trabajos monográficos que tienen


la misma finalidad que la presente monografía. Entre los cuales podemos mencionar:
monografía “calidad en obras de saneamiento”.

El trabajo está estructurado por tres capítulos, los cuales se detallaran a continuación: El
primer capítulo trata sobre las generalidades, especificaciones técnicas y normas legales. El
segundo capítulo definiremos una obra de agua potable en pueblos jóvenes: consideraciones,
especificaciones técnicas de agua potable, calidad y supervisión. El tercer capítulo tratara del
sistema de alcantarillado, consideraciones, especificaciones técnicas, calidad y supervisión.

III
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ II
INTRODUCCION ............................................................................................................................ III
CAPITULO I ..................................................................................................................................... I
Saneamiento en el Perú ............................................................................................................ 1
Concepto de saneamiento: ....................................................................................................... 1
Agua potable ............................................................................................................................. 1
Alcantarillado ............................................................................................................................ 1
Marco legal ................................................................................................................................ 1
 Constitución Política del Perú ....................................................................................... 2
 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) .............................................. 2
 Ley N° 26284 – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento ......................................................................................................................... 2
 Ley N° 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento ............................................ 2
 Ley N° 27779 - Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los
ministerios ............................................................................................................................. 2
 Ley N° 27902 - Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 3
CAPITULO II: Sistemas De Agua Potable En Pueblos Jóvenes ....................................................... 5
Tipos de fuentes de agua: ......................................................................................................... 5
CAPITULO III: Sistemas de alcantarillado ...................................................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 13
ANEXOS ....................................................................................................................................... 14

IV
CAPITULO I
CAPITULO I: Generalidades

Saneamiento en el Perú: En el Perú, según la legislación vigente, los servicios de saneamiento


comprenden los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición
sanitaria de excretas.1

Concepto de saneamiento:
Según Artigas Pessio, “El sistema de saneamiento es el encargado de recoger, transportar,
realizar un tratamiento y finalmente, darle una disposición final a los líquidos residuales. Los
líquidos residuales se dividen en dos grandes grupos: Aguas Negras, formadas por aquellas
provenientes de las industrias, las de uso doméstico y las generadas por los seres humanos; y
las Aguas Blancas, formadas por aquellas provenientes del lavado de calles, como las lluvias.”2

Agua potable: Se llama agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de
potabilización se convierte en agua potable, quedando así lista para el consumo humano como
consecuencia del equilibrado valor que le imprimirán sus minerales; de esta manera, el agua
de este tipo, podrá ser consumida sin ningún tipo de restricciones.3

Alcantarillado: Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de


aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia
(alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se disponen o
tratan.4

Reglamento Nacional de Edificaciones

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en el título II, numeral II.3 OBRAS DE


SANEAMIENTO presenta las normas OS desde la 010 hasta la 100, donde especifica los
requerimientos mínimos y alcances técnicos para los proyectos de agua potable y
alcantarillado. Velarde (2010)5

Marco legal
Las principales normas legales vigentes vinculadas a la competencia, responsabilidad,
explotación, regulación, organización y gestión de los servicios de saneamiento son las
siguientes:

1Art. 2 de la Ley N° 26338.


2Intendencia de Montevideo. Intendencia de Montevideo / Artigas Pessio. 04 de Junio del 2015. Disponible en:
<http://www.montevideo.gub.uy/servicios-y-sociedad/saneamiento>
3
Definición de Agua potable, 2016. Definición ABC [online]. Disponible en: <http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/agua-
potable.php>
4
Alcantarillado - EcuRed, 2016. Ecured.cu [online], Disponible en: <http://www.ecured.cu/Alcantarillado>
5
VELARDE DEL CASTILLO, Abel Darwin. “Abastecimiento de Agua”. Puno, Pag. 4

1
 Constitución Política del Perú de 1993, artículo 192, numeral 4, por el cual se establece
la competencia de las municipalidades en la organización, reglamentación y
administración de los servicios públicos locales de su responsabilidad. 6
 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), la cual establece la
competencia de los gobiernos locales (MP, MD y MCPM) sobre los servicios de
saneamiento de su ámbito. Esta norma ha sido promulgada en mayo del 2003 y
reemplaza a la anterior Ley N° 23853 - Ley de Municipalidades (de 1984), que si bien
establecía la competencia de las municipalidades provinciales y distritales en los
servicios de saneamiento, tendía a fijar esta competencia, principalmente, en la
municipalidad distrital (Art. 71 de la Ley N° 23853). La nueva LOM establece que las
MP, MD y MCPM tienen la potestad, según sea el caso, de ser responsables de
administrar, directamente o por concesión, los servicios de agua potable y
alcantarillado y de proveer los servicios de saneamiento rural. Asimismo, limita la
competencia municipal a las normas que se deriven de Leyes Generales (Art. VIII del
Título Preliminar). Como hemos visto, esta nueva LOM comparte la competencia en
saneamiento entre las municipalidades, pero señala que son las MP las que pueden
ejecutar los procesos de concesión e introduce, bajo la denominación de coordinación
y asesoría, la intervención de organismos del Gobierno nacional en esta tarea (Art. 80)7
 Ley N° 26284 – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, promulgada en 1994, la cual señala que la SUNASS tiene como finalidad
garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y
pluvial y disposición de excretas, en las mejores condiciones de calidad, tanto en el
ámbito urbano y rural, contribuyendo a la preservación del ambiente y la salud de la
población.8
 Ley N° 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley General) y su
Reglamento, promulgados respectivamente en 1994 y 1995, que norman y establecen
un sistema de gestión nacional de los servicios de saneamiento.9
 Ley N° 27779 - Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los
ministerios, del 11 de julio del 2002, mediante la cual se crea el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; Ley N° 27792 - Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del 25 de julio del 2002, que

6
Constitución Política del Perú de 1993, art. 192, numeral 4.
7
Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades.
8
Ley Nº 26284 – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
9
Ley Nº 26338 – Ley General de los Servicios de Saneamiento.

2
determina y regula el ámbito, estructura orgánica, básica, competencia y funciones de
este ministerio; y Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA, que aprueba el respectivo
reglamento de organización y funciones.10
 Ley N° 27902 - Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867,
para regular la participación de los alcaldes provinciales y la sociedad civil en los
gobiernos regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización.
Esta ley, promulgada en el 2002, establece que los gobiernos regionales en
coordinación con los gobiernos locales y Gobierno nacional podrán contribuir a
reflotar las empresas municipales prestadoras de servicios de saneamiento declaradas
en insolvencia, a fin de garantizar la prestación ininterrumpida de estos servicios y
evitar riesgos inminentes para la salud pública. En estas circunstancias, los gobiernos
regionales asumen transitoriamente el derecho de explotación, mientras que el
Gobierno nacional llevará a cabo las acciones necesarias para obtener los recursos y/o
mejorar la situación patrimonial de las empresas comprendidas por esta ley (Artículo
8, Disposición Décimo Tercera: Reflotamiento de empresas municipales de
saneamiento).11

10
Ley Nº 27779 – Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los Ministerios.
11
Ley Nº 27902 – Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867.

3
CAPITULO II

4
CAPITULO II: Sistemas De Agua Potable En Pueblos Jóvenes

Tipos de fuentes de agua:


 Agua de lluvia

El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener agua superficial de
buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello se utilizan los techos de
las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla a sistemas cuya
capacidad depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico.12(Ver Anexo Nº01)

 Aguas superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. Que discurren
naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si
existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe otra fuente
alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con la información
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad
de agua.13 (Ver Anexo Nº 02)

 Aguas subterráneas

Parte de las precipitaciones en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de saturación,


formando así las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá de las características
hidrológicas y de la formación geológica del acuífero.

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías


filtrantes y pozos (excavados y tubulares). 14 (Ver Anexo Nº 03)

Componentes del sistema de abastecimiento

A. Captación

Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se capta el agua para
poder abastecer a la población. Pueden ser una o varias, el requisito es que en conjunto se
obtenga la cantidad de agua que la comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de
captación a emplear, es indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua en la

12
Aguero Pittman, Roger.Guía para el diseño y construcción de captacion de manantiales. Lima : CEPIS, 2004. pág. 5.
13
Id.:12
14
Id.:12

5
tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de esta forma se consideran los tipos de agua
según su forma de encontrarse en el planeta.15(Ver Anexo Nº 04)

B. Obras de Conducción
Se denomina obras de conducción a las estructuras que transportan el agua desde la
captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio. La capacidad de esta
estructura deberá permitir conducir el caudal correspondiente al máximo anual de la
demanda diaria.16
Tipos de conducción:
 Por gravedad (Canales) (Ver Anexo Nº 05)
 Por presión (tuberías) (Ver Anexo Nº 06)
C. Tratamiento

El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y químicos que harán
que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta para su consumo.
Los tres objetivos principales de una planta potabilizadora son lograr un agua que sea:
segura para consumo humano, estéticamente aceptable y económica. 17 (Ver Anexo Nº
07)

D. Almacenamiento de agua tratada


Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua desde el tanque
de regularización hasta la red de distribución, cada día son más usuales por la lejanía
de los tanques y la necesidad de tener zonas de distribución con presiones
adecuadas.18 (Ver Anexo Nº 08)
E. Red de distribución abierta
Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los usuarios en su
domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas del día, en cantidad
adecuada y con la calidad requerida para todos y cada uno de los tipos de zonas socio-
económicas (comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que tenga
la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,

15
Jimenez Terán , José Manuel.Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Facultad de
Ingenieria Civil, Universidad Veracruzana. Veracruz : s.n., 2014. pág. 19.
16
Vierendel.Abastecimiento de agua y alcantarillado. Cuarta Edición. Lima : s.n., 2009. pág. 6.

17
Jimenez Terán , José Manuel.Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Facultad de
Ingenieria Civil, Universidad Veracruzana. Veracruz : s.n., 2014. pág. 20.

18
Id.: 17

6
tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario equipos de
bombeo.19 (Ver Anexo Nº 09)

La calidad del agua.- El agua es un regalo presente en la naturaleza. La cantidad total de agua
en la tierra esfinita, mientras que la capacidad de polución del hombre se acelera rápidamente
con el crecimiento de la población, la agricultura y la industria a través del globo. Los cuerpos
de agua locales pueden agotarse y contaminarse muy rápidamente debido al egoísmo e
ignorancia; el agua se puede convertir en una fuente más bien de muerte y enfermedad que
de vida.20 (Ver Anexo Nº 10)

19
Id.: 17
20
Magne Ayllón, Freddy Marlo.Abastecimiento, diseño y construcción de sistemas de agua potable modernizando el aprendizaje y
enseñanza en la asignatura de Ingenieria Sanitaria I. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba : s.n., 2008. pág. 401, Tesis
para obtener el diploma académico profesional de Licenciatura en Ingenieria Civil.

7
CAPITULO III

8
CAPITULO III: Sistemas de alcantarillado

Obras de alcantarillado: está formado por una serie de conductos subterráneos cuyo objetivo
es eliminar por transporte hidráulico las situaciones inconvenientes que pueden ser
acarreados o conducidos por el agua.21

Sistemas de alcantarillado:

Según Vierendel, hay dos tipos de sistemas de alcantarillado:

 Unitario.- Funciona tanto el desagüe sanitario y el desagüe pluvial. (Ver Anexo Nº 11)
 Separativo.- El desagüe sanitario y el desagüe pluvial funcionan independientemente.
(Ver Anexo Nº 12)

Componentes del sistema de alcantarillado:

Red de atarjeas: Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas residuales
domiciliarias por medio de tuberías que salen de la casa y cuyo nombre es el de “descarga
domiciliaria” y que dentro del predio se conoce como “albañal”. El diámetro de la descarga
domiciliaria y el albañal generalmente es de 15 cm. y el de la atarjea como mínimo debe ser de
20 cm.22 (Ver Anexo Nº 13)

Colectores: El diseño hidráulico se realiza en forma análoga al de la red de atarjeas. Se


obtienen los gastos de diseño de cada tramo de los colectores e interceptores, y se calculan los
diámetros, pendientes y elevaciones de plantilla de las tuberías tramo por tramo.23 (Ver Anexo
Nº 14)

Emisores: A este conducto, ya no se le conecta ninguna descarga de aguas residuales y su


función es retirar de la localidad todo el volumen de agua captada por la red de alcantarillado
y conducirla al sitio donde se tratará o verterá.24

Cámaras de inspección: Según Vierendel, se deberán instalar de inspección en los encuentros


de tuberías, en los cambios de dirección, cambios de diámetro y pendientes. (Ver Anexo Nº 15)

a) La profundidad mínima será de 1.20 mts.

21
Vierendel.Abastecimiento de agua y alcantarillado. Cuarta Edición. Lima : s.n., 2009. pág. 123.
22
Jimenez Terán , José Manuel.Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Facultad de
Ingenieria Civil, Universidad Veracruzana. Veracruz : s.n., 2014. pág. 21.
23
Comisión Nacional del Agua. Manual de alcantarillado y saneamiento. [En línea] Diciembre de 2007. [Citado el: 22 de Junio de
2016.] ftp://ftp.conagua.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Alcantarillado%20Sanitario.pdf.

24
Jimenez Terán , José Manuel.Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Facultad de
Ingenieria Civil, Universidad Veracruzana. Veracruz : s.n., 2014. pág. 21.

9
b) Diámetro interior:
1.20 mts., para tuberías hasta de 800 mm., de diámetro.
1.80 mts., para tuberías hasta de 1,200 mm., de diámetro.
Para diámetros mayores, serán de diseño especial.
c) Espaciamiento máximo entre cámaras:
120 mts., en tuberías hasta de 600 mm., de diámetro.
250 mts., para tuberías mayores de 600 mm., de diámetro.
d) En las cámaras de inspección de más de 2 mts., de profundidad, se puede aceptar
tuberías que no lleguen al nivel del fondo, siempre y cuando su cota de llegada sea de
0.50 mts., a más sobre el fondo de la cámara de inspección. Cuando la caída sea mayor
de 1.00 mts., se empleara dispositivos especiales.

Tratamiento.- Uno de los objetivos principales de los sistemas de alcantarillado, es evitar la


contaminación provocada por las aguas residuales a los cuerpos de agua superficial y
subterráneos, por lo que no se permiten descargas de aguas residuales a las corrientes
superficiales ni a los terrenos sin tratar. Para disminuir la contaminación, el agua residual debe
pasar por un proceso de tratamiento, este proceso consiste en separar de las aguas residuales
los sólidos, líquidos, productos químicos, bacterias y virus para poder emplearlas,
posteriormente a su tratamiento.25 (Ver Anexo Nº 16)

Aguas residuales.- Según la Organización la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana,


se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias
de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios). Comúnmente las aguas
residuales suelen clasificarse como: (Ver Anexo Nº 17)

 Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de


una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal
 Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de
Industrias de Manufactura

Otra forma de denominar a las Aguas Residuales es en base al contenido de contaminantes


que esta porta, así se conocen como

25
Jimenez Terán , José Manuel.Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado
sanitario. Facultad de Ingenieria Civil, Universidad Veracruzana. Veracruz : s.n., 2014. pág. 22.

10
 Aguas negras a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas que
transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y
coliformes fecales
 Aguas grises a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y
lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes fecales, esto
es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros
 Aguas negras industriales a la mezcla de las aguas negras de una industria en
combinación con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes
provenientes de la descarga están en función del proceso industrial, y tienen la
mayoría de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un control de la descarga.

Agua residual tratada.- Los usos que se da a las aguas residuales ya transformadas para un
proceso de reutilización son muy diversos, aunque predominan los usos para todo tipo de
riegos y los usos para recarga artificial. De forma genérica, éstas que siguen serían algunas de
las actividades en que es más común la reutilización de aguas residuales: riego agrícola
(cultivos y semilleros), riego de parques y jardines (campos de golf, cementerios, medianas,
cinturones verdes), reutilización industrial (refrigeración, alimentación de calderas), recarga
artificial (recarga de acuíferos, control de la intrusión marina, control de subsidencias), usos
urbanos no potables (riego de zonas verdes, lucha contra incendios, sanitarios, aire
acondicionado, lavado de coches, riego de calles, uso medio ambiental (caudales ecológicos,
zonas húmedas) u otros (acuicultura, fusión de nieve, construcción, eliminación de polvo,
limpieza de ganado).26 (Ver Anexo Nº 18)

26
COMISION NACIONAL DEL AGUA.Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado Sanitario. Mexico D.F. :
s.n., 2009.

11
CONCLUSIONES

 En la presenta monografía hemos llegado a la conclusión que es un beneficio y


necesidad para todas las personas tener acceso a los sistemas de agua potable y
alcantarillado.
 La ausencia de un sistema de alcantarillado sanitario en la zona urbana provoca
contaminación y la aparición de enfermedades en su mayoría gastrointestinales, por lo
que la construcción de este sistema es preciso realizarlo de manera breve, ya que se
pretende disminuir los índices de enfermedades endémicas y proporcionar un
mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes.
 A través de este trabajo, aprendimos que el agua es el compuesto más abundante en
la naturaleza ya que el agua constituye un 70% de nuestro cuerpo.
 Llegamos a concluir que el uso de agua está relacionado en casi todas las actividades
del ser humano, sea en la alimentación, aseo, actividades productivas como la
agricultura, la avicultura y procesos industriales.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. COMISION NACIONAL DEL AGUA. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento:


Alcantarillado Sanitario. Mexico D.F. : s.n., 2009.

2. Aguero Pittman, Roger. Guía para el diseño y construcción de captacion de manantiales.


Lima : CEPIS, 2004. pág. 5.

3. Jimenez Terán , José Manuel. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario. Facultad de Ingenieria Civil, Universidad Veracruzana. Veracruz : s.n.,
2014. pág. 19.

4. Vierendel. Abastecimiento de agua y alcantarillado. Cuarta Edición. Lima : s.n., 2009. pág. 6.

5. Comisión Nacional del Agua. Manual de alcantarillado y saneamiento. [En línea] Diciembre
de 2007. [Citado el: 22 de Junio de 2016.]
ftp://ftp.conagua.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Alcantarillado%20Sanitario.pdf.

6. Magne Ayllón, Freddy Marlo. Abastecimiento, diseño y construcción de sistemas de agua


potable modernizando el aprendizaje y enseñanza en la asignatura de Ingenieria Sanitaria I.
Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba : s.n., 2008. pág. 401, Tesis para obtener el
diploma académico profesional de Licenciatura en Ingenieria Civil.

7. Art. 2 de la Ley N° 26338.


8. Intendencia de Montevideo. Intendencia de Montevideo / Artigas Pessio. 04 de Junio del
2015. Disponible en: <http://www.montevideo.gub.uy/servicios-y-sociedad/saneamiento>
9. Definición de Agua potable, 2016. Definición ABC [online]. Disponible en:
<http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/agua-potable.php>
10. Alcantarillado - EcuRed, 2016. Ecured.cu [online], Disponible en:
http://www.ecured.cu/Alcantarillado
11. VELARDE DEL CASTILLO, Abel Darwin. “Abastecimiento de Agua”. Puno, Pag. 4
12. Constitución Política del Perú de 1993, art. 192, numeral 4.
13. Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades.
14. Ley Nº 26284 – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

13
15. Ley Nº 26338 – Ley General de los Servicios de Saneamiento.
16. Ley Nº 27779 – Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los Ministerios.
17. Ley Nº 27902 – Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867.

ANEXOS

Anexo Nº 01
Agua de lluvia

Anexo Nº 02
Aguas Superficiales (lago)

14
Anexo Nº 03
Aguas Subterráneas

Anexo Nº 04
Ciclo hidrológico del agua

Anexo Nº 05
Conducción de agua por gravedad (Canales)

15
Anexo Nº 06
Conducción de agua potable por presión (Tuberías)

Anexo Nº 07
Tratamiento de agua potable

Anexo Nº 08
Almacenamiento del agua tratada

16
Anexo Nº 09
Red de distribución abierta

Anexo Nº 10
Abastecimiento de agua potable

17
Anexo Nº 11
Alcantarillado tipo: Sistema Unitario

Anexo Nº 12
Alcantarillado tipo: Sistema Separativo

18
Anexo Nº 13
Red de Atarjeas

Anexo Nº 14
Esquema de Colectores

Anexo Nº 15
Cámara de Inspección

19
Anexo Nº 16
Aguas residuales evacuadas al mar

Anexo Nº 17
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Anexo Nº 18
Esquema de una Depuradora de Aguas Residuales.

20

S-ar putea să vă placă și