Sunteți pe pagina 1din 57

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INFORME ESTADÍSTICO
“TITULO”
LA INFLUENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE
ALGARROBO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA
REGION DE PIURA - 2014

AUTOR (ES):

DIAZ ORCCON, Karen


FIESTAS PANTA, Lisbeth Mercedes
NIZAMA PASACHE, Maira Jazmin
SUPO CONDORI, Cesar Augusto

ASESOR:

VEGA VILCA, Carlos Sixto

LIMA-PERÚ
2014

1
Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es
un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar
se lleva una porción de tierra, toda Europa queda
disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de
uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de
cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a
la humanidad; y por consiguiente, nunca hagas
preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti.
Ernest Hemingway

I
El siguiente trabajo está dedicado plenamente a
Dios, por permitirnos día a día salir adelante y
darnos la fuerza para atravesar las adversidades
que se presentan en nuestros caminos, a nuestros
padres por habernos apoyado en todo momento,
por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que nos ha permitido ser personas de
bien, pero más que nada por su amor.

II
Un reconocimiento especial al docente Vega
Vilca, quien nos brindo su apoyo en la
realización de este trabajo de investigación
con sus conocimientos.

III
INDICE
EPIGRAFE I
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN VI
ANTECEDENTES VII
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Formulación del problema 1


1.1.1 Problema General 1
1.1.2. Problema Específicos 1
1.2. Justificación 2
1.3. Objetivos 3
1.3.2. Objetivo General 3
1.3.3. Objetivos Específicos 3
1.4. Hipótesis 4
1.4.2. Hipótesis General 4
1.4.3. Hipótesis Específicos 4

CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables (independiente, dependiente, cualitativa 5


o cuantitativa, etc.
2.2. Operacionalización de variables 6
2.2.1. Definición conceptual 8
2.3. Metodología 9
2.3.1. Tipo de estudio 9
2.3.2. Diseño de investigación 9
2.3.3. Nivel de investigación 10
2.4. Población, muestreo y muestra 10
2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: 11
Validación y confiabilidad
2.6. Métodos de análisis de datos 12

RESULTADOS 13
ANÁLISIS 39
CONCLUSIONES 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 41
ANEXOS 43

IV
RESUMEN

El presente trabajo trata acerca de cómo influyen las exportaciones de algarrobo en Piura, a pesar
que estas exportaciones son pocas, resulta muy importante para las personas que trabajan en ese
rubro, ya que es parte de su sustento básico diario depende de ese trabajo. El principal objetivo de
la presente investigación fue determinar el grado de influencia de las exportaciones de algarrobo
en el crecimiento económico de Piura en el 2014. Para la investigación se tomo el tipo de
investigación básica, el diseño no experimental y el nivel es descriptivo, se tomo una población de
7 empresas exportadoras de algarrobo, y se determino una muestra de 6 empresas, para el análisis
se utilizo la técnica de las encuestas (cuestionario).
Al hacer el análisis respectivo de la prueba de hipótesis, se tiene la probabilidad que la influencia
de exportación de algarrobo tenga una expectativa positiva en ambas variables. De este modo se
concluye que a exportación de algarrobo si va a influenciar al crecimiento económico de Piura de,
no solo porque incrementa los ingresos de los productores sino también porque mejora su nivel de
vida, puesto que este fruto es producido en uno de los sectores no tan industrializados de nuestro
país.

V
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación tratamos sobre un análisis estadístico sobre la influencia de


la exportación del algarrobo en el crecimiento económico de la región de Piura en el 2014,
analizaremos la influencia y la opinión sobre la exportación del algarrobo.

El algarrobo es la especie predominante de la costa norte del Perú en especial en el departamento


de Piura y su mayor importancia se da por su gran adaptabilidad a la aridez; su fruto es de gran
importancia alimenticia y económica, ofreciendo así un gran potencial para nuestros consumidores.
Según la Asociación Exportadores – Adex, en los últimos meses se incrementó el volumen de
exportaciones de harina de algarrobo y algarrobina producidos en diversas regiones del norte del
Perú.

Se explicara los diferentes beneficios que presentan las exportaciones del algarrobo a la región,
siempre y cuando este cuente con los requisitos necesarios para un comercio en el exterior.

Por este motivo nuestro trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar que tan influyente
son las exportaciones de este producto en el crecimiento económico de la región Piura.

Nuestro presente trabajo de investigación estadística está estructurado de la siguiente manera:


primero formulamos el problema, seguida por la formulación del objetivo general que es lo que se
desea hallar, extendiéndose de objetivos específicos, identificaremos las variables con la que
trabajaremos en nuestra investigación, se delimita la población obteniendo la unidad de análisis, y
luego la obtención de datos confiables.

Finalmente esperamos que nuestro trabajo de investigación sea de gran utilidad y que sirva de
ayuda para posteriores investigaciones sobre el tema.

VI
Antecedentes

GONZALO POZO BARREDA, En su tesis “La harina fina tostada de algarroba como sustituto del polvo
de cacao: tecnología y mercado”, Presentada en el año 2009, en la Facultad De Ingeniería de la
Universidad de Piura para optar el Título de Ingeniero Industrial y de Sistemas. En conclusión se
llego que: No se descarta la utilización de la harina fina de algarroba tostada en otras industrias de
alimentos como la de bebidas instantáneas, o productos lácteos, donde otros componentes pueden
contribuir a mayores sustituciones y sabores finales más agradables y característicos del chocolate

ROGELIO ANDRÉS AEDO BENDEK, en su tesis “Factibilidad técnico-económica de generar productos


alimenticios a partir del fruto de Algarrobo Chileno (Prosopis chilensis Mol. Stuntz) para la
alimentación humana o animal”, presentada en el año 2007en la escuela universitaria de la
universidad austral de chile, para optar al grado de licenciado en Agronomía. Expresa que: De
acuerdo a la evaluación técnico-económica se puede concluir de manera general que este estudio
es una alternativa rentable y es factible de llevar a cabo, presentándose como una buena alternativa
de inversión para empresarios que buscan nuevos negocios o la oportunidad de optar a algún
beneficio del Estado mediante fomentos de inversión en empresas de innovación.

STEFAHNIE SOFÍA PONCE SONO, en su tesis “Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional”
presentada en el año 2013 en la escuela universitaria de post grado de la pontificia universidad
católica del Perú para optar el Grado de Magíster en Economía. Expresa lo siguiente: que en el
periodo bajo análisis la relación entre inversión pública y PBI es positiva y significativa, así como de
las demás variables explicativas: inversión privada, superficie agrícola y capital humano. Los
resultados demostraron que si bien la inversión pública ha resultado ser un factor relevante en el
crecimiento económico, la inversión privada es la que mayor impacto ha generado en el periodo
bajo análisis. Es así, que se podría afirmar que una correcta canalización de recursos privados sobre
proyectos de inversión, inclusive en aquellos que producen beneficios directos sobre la población.

CESAR AUGUSTO RUIZ RIVERA, en su tesis “apertura comercial, crecimiento económico y bienestar
social en el Perú: 1994 – 2009”, desarrollada en el año 2011 en la escuela universitaria de post
grado de la universidad nacional del callao. Concluyo que: uno de los problemas comunes en la

VII
economía y en toda sociedad consiste en buscar la forma racional de asignar los recursos escasos
entre sus mejores usos alternativos: distribuir los insumos y/o factores productivos para la
producción eficiente de bienes, repartir en forma equitativa los bienes y/o servicios entre las
comunidades

VIII
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Formulación Del Problema

1.1.1. Problema general

¿Cómo influyen las exportaciones de algarrobo en el crecimiento económico de la

región de Piura – 2014?

1.1.2. Problemas específicos

 ¿Cómo influyen las exportaciones de algarrobo en el progreso tecnológico de la

región de Piura – 2014?

 ¿Cómo influyen las exportaciones de algarrobo en la inversión de la región de

Piura – 2014?

 ¿Cómo influyen las exportaciones de algarrobo, en la educación de la región Piura

– 2014?

1
1.2. JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación tiene como precepto la participación del peru en el comercio


internacional, demostrando la importancia que ha ido adquiriendo las exportaciones de muchos
bienes así como del algarrobo en el crecimiento económico de la región de Piura, valorando,
incentivando y maximizando la producción de este fruto en el Perú, ya que la demanda por este
producto en los últimos años se ha incrementado notablemente, debido a que es un alimento
altamente nutritivo y de origen orgánico. El Perú en los últimos años ha logrado insertarse en el
proceso de la globalización, permitiendo tener grandes tasas de crecimiento mediante la
exportación de bienes y servicios, a través del mejoramiento de los sistemas de producción,
técnicas, etc.
Se ha escogido el algarrobo puesto que es uno de los principales frutos que se producen en la
región Piura, se ha observado un incremento de la superficie cultivada de algarrobo, como en la
producción, tomando en cuenta sus bondades nutritivas y cuyo cultivo es resistente a factores
climáticos adversos como existen en nuestro país, esto con el fin de satisfacer la demanda
internacional que tiene este producto y por tanto, contribuir de manera positiva al crecimiento
económico del país. El Perú es uno de los países exportadores de algarrobo, con 26 392. 57 dólares
aproximadamente en el mes de julio del 2014, siendo su principal mercado estados unidos con 20
169. 42 dólares en la fecha indicada anteriormente. También cuenta con ventajas competitivas
como lo es: la mano de obra barata, una producción favorable, este fruto tiene un gran beneficio
ya que puede estar guardado por un tiempo extenso a contrario de otros frutos, lo que ha
permitido que se exporte con una mayor intensidad. En el Perú no solo se exporta el algarrobo
como materia prima, sino también Sumándole valor agregado, para generar más recursos no solo
para los productores, sino también para crear nuevas fuentes de empleo e incrementar de esta
manera los ingresos de los diversos sectores de la economía nacional. El Estado debe propiciar
campañas que incentiven la exportación no solo de los productos tradicionales como siempre se
ha hecho, sino también de aquellos productos no tradicionales, explotando las maravillas que nos
brinda nuestra naturaleza y que se encuentran dentro de nuestro país.

2
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia de las exportaciones de algarrobo en el crecimiento


económico de la región de Piura -2014

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la influencia de las exportaciones de algarrobo en el progreso


tecnológico de la región Piura – 2014

 Determinar la influencia de las exportaciones de algarrobo en la inversión de la


región Piura – 2014

 Determinar la influencia de las exportaciones de algarrobo en la educación de la


región Piura – 2014

3
1.4. HIPOTESIS

1.4.1. Hipótesis General

Las exportaciones de algarrobo influyen al crecimiento económico de Piura – 2014.

1.4.2. Hipótesis Específicas

 Las exportaciones de algarrobo influyen en el progreso tecnológico de la región de

Piura – 2014

 Las exportaciones de algarrobo influyen en la inversión de la región de Piura – 2014

 Las exportaciones de algarrobo influyen en la educación de la región Piura – 2014

CAPITULO II: Marco metodológico

4
2.1 Variables

 Variable independiente

Exportación

Según mercado (2000). “La exportación es una venta que se realiza mas alla de

las fronteras arancelarias en la que está situada la empresa. Exportar es vender y

solo vender.”(p.27).

 Variable dependiente

Economía

Según Samuelson (2010). “Es el estudio de la manera en que las sociedades

utilizan recursos escasos, para producir mercancías valiosas y distribuirlos entre los

distintos individuos” (p. 4).

5
2.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Variable independiente: exportación de algarrobo
Definición
variable dimensiones indicadores ítems
conceptual
¿Prefiere usted exportar la materia prima sin ningún valor agregado?
a) si
Materia prima
b) no
c) a veces
¿Genera más utilidad exportar productos transformados que solo materia prima?
Producto
producto a) Si
transformado
b) no
¿Cree usted que el exportar servicios es tan importante como exportar bienes?
La exportación a) Si
es servicios
b) No
el tráfico legíti c) A veces
mo de bienes ¿posee el Perú el capital humano para brindar servicios de calidad
y/o servicios a) si
desde un Humano
b) no
territorio adua c) solo algunas empresas
nero hacia otro
¿En el Perú tenemos la tecnología necesaria para poder trabajar en condiciones óptimas?
Exportación territorio
capital a) si
aduanero. tecnológico
b) no
Comprende
c) aun no
puntos como
el producto, ¿Cuenta el Perú con el apoyo financiero suficiente para ejercer este tipo de actividades (exportación)?
capital, financiero a) Si
rentabilidad, b) no
entre muchos ¿Los volúmenes de producción están de acuerdo con la demanda del producto?
otros más. Volumen a) Si
b) No
Las utilidades de su empresa se deben a:
a) adecuada comercialización
rentabilidad utilidades
b) precios de venta
c) poca oferta y alta demanda
¿Qué mano de obra utiliza?
producción a) Calificada
b) No calificada

6
Definición
variable dimensiones indicadores ítems
conceptual
¿Si su empresa logra un mejor crecimiento económico aumentaría los ingresos a sus trabajadores para
Mejor que tengan una mejor alimentación?
alimentación a) Si
b) no
Sabía usted que a medida que su empresa crece, puede invertir en la educación y capacitación de sus
Nivel de vida trabajadores para que sean más productivos?
Mejor educación
Es el estudio de la a) Si
manera en que las b) no
sociedades ¿Estaría dispuesto a invertir en un proyecto para mejorar las viviendas de los trabajadores?
utilizan recursos Mejor vivienda a) Si
escasos, para b) no
producir ¿Cree usted que al usar maquinaria sofisticada este le conllevaría a tener una mayor producción?
Adelantos
mercancías a) De acuerdo
tecnológicos
valiosas y b) En desacuerdo
economía
distribuirlos entre Adquisición de En su opinión: ¿cree usted que los cambios tecnológicos influyen en el crecimiento económico?
los distintos Nivel maquinaria a) Si
individuos para tecnológico sofisticada b) no
que les den usos Beneficio de ¿Beneficia a sus trabajadores la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas?
alternativos en su nuevas a) Si
nivel de vida, en herramientas b) no
lo tecnológico y la tecnológicas
inversión. ¿Cree usted que si su empresa recibe una inversión privada, esto conllevaría a crecer el crecimiento
Aumento de la económico?
inversión privada a) Si
inversión b) no
Crecimiento del Si su empresa dispone de liquidez ¿cree usted que es importante invertir en más capital físico?
capital físico a) Si
b) no

7
¿En su opinión el crecimiento económico conlleva a una empresa a expandirse a nuevos mercados?
Expansión de
a) De acuerdo
nuevos mercados
b) En desacuerdo
Variable dependiente: crecimiento económico

8
2.2.1. Definición Conceptual
Exportación

 Producto

Para Thompson (2005), el “producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa
u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y
deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue”

 Capital

Para Ynfante (2009) “Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a
efectos su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto plazo períodos
de tiempo no mayores de un año”

 Rentabilidad

Para Zamora (2001), la “rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión
necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa,
demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones,
su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son la
conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y gastos y en
general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades. La
rentabilidad también es entendida como una noción que se aplica a toda acción económica en
la que se movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los
resultados esperados”
Economía

 Calidad de vida

Espinoza Henao (2001), menciona que la calidad de vida es “un constructo histórico y cultural
de valores, sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y
alcances de desarrollo de cada época y sociedad... razón por lo cual... resulta pretencioso
aspirar a unificar un único criterio de calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varían
notoriamente en el tiempo y al interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras
sociales” (p.5).

9
 Nivel Tecnológico

Por otro lado, Begoña et al. (2008) considera innovación tecnológica a la actividad cuyo
resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de
producción o mejoras sustanciales de lo ya existentes. Se consideran nuevos aquellos
productos o procesos cutas características o aplicaciones desde el punto de vista tecnológico,
difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad (p.656).

 Inversión:

Para Arbones (1989), la “inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir
bienes de producción (bienes de equipo) y que la empresa utiliza durante varios ciclos
económicos para cumplir con sus objetivos” (p.69).

2.3. Metodología

2.3.1 Tipo de estudio

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006). “La investigación puede cumplir dos propósitos
fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas
prácticos (investigación aplicada)”.
La investigación es de tipo básica, por que se basa en un contexto teórico y su propósito conlleva
a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, se vale del muestreo con el
fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia

2.3.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental y de tipo transversal. Según Hernández,


Fernández y Baptista (2006). Define a la investigación no experimental, como “estudios que
se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”, también nos explica que los […]
“diseños transversales son investigaciones que recopilan datos en un momento único” (p. 205).

10
No experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata
de investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes, lo
que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.

2.3.3. Nivel de Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), establecen que en estudios descriptivos


es necesario que el investigador especifique quienes deben estar incluidos en la medición, o
qué contexto, hecho, ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse.
Esta es una investigación de nivel descriptivo porque comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se
conduce o funciona en el presente. Su objetivo fundamental es interpretar realidades de
hechos.

2.4. Población, muestra y muestreo

 Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), señala que la población “es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. (p.
239).
De acuerdo a lo anterior la población del presente trabajo está conformada por las
empresas más destacadas de exportación de algarrobo que se encuentran ubicadas en el
distrito de Tambogrande.

 Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006). “La muestra es, en esencia, un


subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen
a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”.
Para determinar el tamaño de la muestra recurrimos a la ecuación para cálculo muestral, como se indica:

N  Z 2  p  (1  p)
n 2
E  ( N  1)  Z 2  p  (1  p)
11
Donde:

Z: Desviación Estándar según el nivel de confianza (Z=1.96).


E: Margen de error (5% = 0.05)
p: Probabilidad de ocurrencia de los casos (p=0.5)
N: Tamaño del Universo (N=50)
n: Tamaño optimo de la muestra

50  (1.96) 2  0.7  (1  0.7)


n
(0.05) 2  (50  1)  (1.96) 2  0.7  (1  0.7)

n = 38.26 ≈38

La Muestra seleccionada corresponde a 6 empresas exportadoras de algarrobo.

 Muestreo

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006). Muestra probabilística “Subgrupo de


la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser
elegidos”(p. 241).
Se realiza un muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, porque los elementos de
la muestra fueron escogidos aleatoriamente.

2.5 Técnica e Instrumentos de Investigación

 Técnicas
Hernández, Fernández y Baptista (2006) describen el análisis de datos como “un
conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”. (p. 419).
En el trabajo de investigación se utilizo la siguiente técnica:
- Encuestas
Las cuales nos permitirán obtener información pertinente, confiable y segura para la
demostración de las hipótesis y cumplimiento de los objetivos del presente trabajo.

 Instrumentos

12
En relación al cuestionario, señala Bavaresco (2006), que “…es el instrumento que más
contiene los detalles de la población que se investiga tales como: variables, dimensiones e
indicadores”. (p. 100)
Los Instrumentos elaborados para la presente investigación, son los siguientes:
- Cuestionarios

2.6 Método de análisis de datos

Se usara el programa estadístico SPSS, porque es una potente herramienta de tratamiento de

datos y análisis estadístico.

Según Pardo y Ruiz, (2002). “SPSS es un programa estadístico informático muy usado en las

ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. […]"

En este sentido, se utilizo el procedimiento estadístico descriptivo, tales como tablas de

distribución de frecuencia, las graficas, las medidas de tendencia central (media aritmética,

mediana y moda) para poder comparar de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en los

instrumentos aplicados. Así mismo, se comprobara los resultados de las pruebas con el propósito

de demostrar la hipótesis planteada.

RESULTADOS

13
GRÁFICO N° 1

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 1

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

SI 27 96,4 96,4 96,4


Válidos 11 1 3,6 3,6 100,0
Total 28 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N°1 se observa que el 96.43 % de los encuestados respondieron que al trabajar
en las empresas de exportación de algarrobo si ha aumentado sus ingresos a su hogar, que
trabajar en otro rubro y el 3.571% respondieron que al trabajar en las empresas de exportación
de algarrobo no ha aumentado sus ingresos a su hogar, que trabajar en otro rubro.

GRAFICO N° 2

14
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 2

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos SI 28 100,0 100,0 100,0


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 2 se observa que el 100% de los encuestados respodieron que las empresas
exportadoras de algarrobo si han invertido en la educación.

15
GRÁFICO N° 3

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 3

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 28 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 3 se observa que el 100% de los encuestados que si adquiere nueva
teconlogia genera mayor rendimiento en la producción.

GRÁFICO N° 4
16
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 4

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos SI 28 100,0 100,0 100,0


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el Grafico N° 4 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que la empresa
donde trabaja si cuenta con un plan para sus trabajadores para su bienestar.

GRÁFICO N° 5

17
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 5

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos SI 28 100,0 100,0 100,0


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 5 se observa que el 100 % de los encuestados respondieron que trabajar en
este tipo de empresa si le ha ayudado a mejorar la infraestructura de su vivienda.

GRÁFICO N° 6

18
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N°6

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos SI 28 100,0 100,0 100,0


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 6 se ha observado que el 100% de los encuestados respondieron que si se


crean más empresas en tambo grande si aportaría al crecimiento económico de este distrito.

GRÁFICO N° 7

19
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 7

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válifdos SI 28 100,0 100,0 100,0

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 7 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si ha


mejorado su economía con la llegada de las empresas dedicada a la producción de algarrobo.

20
GRÁFICO N° 8

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 8

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

MENSUALMENTE 13 46,4 46,4 46,4

Válidos SEMESTRALMENTE 6 21,4 21,4 67,9


ANUALMENTE 9 32,1 32,1 100,0
Total 28 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 8 se observa que 46.43% de los encuestados mensualmente recibe


capacitación para su desempeño en el trabajo, 21.43% semestralmente y 32.14% anualmente.

21
GRAFICO N°9

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 9

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos NO 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 10 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que no


prefieren exportar la materia prima sin valor agregado

22
GRÁFICO N° 10

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 10

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 10 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


Genera más utilidad exportar productos transformados que solo materia prima.

23
GRÁFICO N° 11

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 11

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 11 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


es importante exportar tanto servicios como bienes.

24
GRÁFICO N° 12

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 12

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
SI 6 60,0 60,0 60,0
Válidos NO 4 40,0 40,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N ° 12 se observa que el 60% de los encuestados respondieron que el


Perú si posee capital humano y el 40% respondieron que el Perú no posee capital humano.

25
GRÁFICO N° 13

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 13

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
SI 4 40,0 40,0 40,0
Válidos NO 6 60,0 60,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 13 se observa que el 60% de los encuestados respondieron que el


Perú no tiene suficiente tecnología para poder trabajar en condiciones optimas y 40 %
tiene suficiente tecnología para poder trabajar en condiciones optimas

26
GRÁFICO N° 14

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 14

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 14 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


cuenta con la existencia de apoyo financiero para ejercer este tipo de actividades
(exportación).

27
GRÁFICO N° 15

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 15

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 15 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


hay relación entre los volúmenes de producción están de acuerdo con la demanda del
producto.

28
GRÁFICO N° 16

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 16

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
ADECUADA
Válidos 10 100,0 100,0 100,0
COMERCIALIZACIÓN
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 16 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que la


existencia de las utilidades se deben a la adecuada comercialización del producto.

29
GRÁFICO N° 17

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 17

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos CALIFICADA 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 17 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que


utilizan mano de obra calificada.

30
GRÁFICO N° 18

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 18

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0


Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 18 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


aumentaría los ingresos a sus trabajadores para que tengan una mejor alimentación.

31
GRÁFICO N° 19

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 19

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 19 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si,
tenían el conocimiento de que que a medida de que su empresa crece, puede invertir en
la educación y capacitación de sus trabajadores para que sean más productivos.

32
GRÁFICO N° 20

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 20

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 20 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


estarían dispuestos a invertir en un proyecto para mejorar las viviendas de los trabajadores.

33
GRÁFICO N° 21

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 21

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
DE
Válidos 10 100,0 100,0 100,0
ACUERDO
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 21 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que


estaban de acuerdo que si usaban maquinarias sofisticadas tendrían una mayor
producción.

34
GRÁFICO N° 22

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 22

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 22 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que si


Beneficia a sus trabajadores la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas.

35
GRÁFICO N° 23

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 23

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO
Válidos SI 10 100,0 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el GRAFICO N° 23 se observa que el 100% de los encuestados respondieron que la


inversión privada si genera mayor crecimiento económico.

36
GRÁFICO N° 24

Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

TABLA N° 24

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
DE ACUERDO 6 60,0 60,0 60,0
EN
Válidos 4 40,0 40,0 100,0
DESACUERDO
Total 10 100,0 100,0
Fuente: datos obtenidos de la encuesta aplicada

 Según el grafico N° 24 el 60% de los encuestados están de acuerdo en que el crecimiento


económico conlleva la expansión a nuevos mercados y el 40% en desacuerdo

37
ESTADÍSTICOS

LA
TRABAJAR
EMPRESA NUEVA COMPROBACIÓ MAYOR
EN LA EXISTENCIA DE MEJORAMIENTO
TIEMPO DE HA TECNOLOGÍA, N DE EMPRESAS
EMPRESA, UN PLAN PARA EN LA
CAPACITACIÓ INVERTIDO MAYOR MEJORAMIENTO MÁS
INCREMENT TRABAJADORE INFRAESTRUCTUR
N EN SU RENDIEMIENT EN SU CRECIMIENT
A SUS S A DE SU HOGAR
EDUCACIÓ O ECONOMÍA O
INGRESOS
N

Válidos 28 28 28 28 28 28 28 28
N Perdido
0 0 0 0 0 0 0 0
s
Media 1,86 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Mediana 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Moda 1 1 1 1 1 1 1 1
Desv. típ. ,891 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
Varianza ,794 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

38
ESTADÍSTICOS
RELA
IMPORT
MÁS CIÓN CONOCI CRECIM
ANCIA EXIST MAQUI INVERSI
EXPORT ULTIL ¿POSE ENTR MAYOR MIENTO DISPOSI NUEVAS IENTO
DE ENCIA EXISTE MA NARIA ÓN
ACIÓN IDAD EMOS SUFICI E INGRES DE CIÓN DE HERRAM ECONÓ
EXPOR DE NCIA NO SOFISTI PRIVAD
SIN POR CAPIT ENTE VOL. OS, INVER. INVER. IENTAS MICO
TAR APOY DE LAS DE CADA, A,
VALOR PROD AL TECNO DE MEJOR EN LA PARA MAYOR CONLL
SERVICI O ULTILI OB MAYOR MAYOR
AGREG . HUMA LOGÍA PROD ALIMEN EDUC. Y MEJORA BENEFIC EVA A
OS FINAN DADES RA PRODU CRECIM
ADO TRAN NO? .Y TACIÓN CAPACIT MIENTO IO EXPAN
COMO CIERO CCIÓN IENTO.
S. DEM ACIÓN SIÓN
BIENES
ANDA
Válid
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
os

Perd
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
idos
1,0
Media 2,00 1,00 1,00 1,40 1,60 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,40
0
1,0
Mediana 2,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
0
Moda 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
,00
Desv. típ. ,000 ,000 ,000 ,516 ,516 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,516
0
,00
Varianza ,000 ,000 ,000 ,267 ,267 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,267
0

39
ANÁLISIS

Se puede observar en los gráficos anteriormente plasmados, la concurrencia que existe en cada una de
las variables de estudio, y de esa manera poder establecer y determinar nuestro problema de
investigación, que es hallar la influencia de las exportaciones de algarrobo en el crecimiento económico.
Asimismo, esclarecemos algunas dudas que se pudieron manifestar en nuestra introducción, ya que la
observancia y análisis descriptivo que se expresa en los gráficos, facilita dar a culmino nuestras
conclusiones.

40
CONCLUSIONES

Se llego a la conclusión:

 La llegada de las empresas dedicada al algarrobo ha sido un gran apoyo para los
pobladores del distrito, que les permite desenvolverse más en el área industrial.

 Trabajar en empresas dedicadas a la producción de algarrobo en el distrito de tambo


grande, ayuda a mejorar los ingresos de los pobladores que trabajan en ellas, en mayor
parte.

 Los trabajadores de las empresas, siempre están en constante capacitación, para así
mejorar cada vez más en el proceso de producción y así en brindar un buen producto con
mayor calidad.

 En opinión de los encuestados, el Perú si cuenta con capital humano, para brindar un
servicio de calidad.

 En el Perú no se cuenta con la suficiente tecnología avanzada, para poder facilitar más el
trabajo y así trabajar en condiciones optimas.

 Si se contara con nuevas herramientas tecnológicas, estos les sería muy beneficioso a los
trabajadores, para realizar su trabajo con más eficacia, en menor tiempo que sin ellas.

41
BIBLIOGRAFÍA

Aedo, R. (2007). Factibilidad técnico-económica de generar productos alimenticios a partir del fruto
de Algarrobo Chileno (Prosopis chilensis Mol. Stuntz) para la alimentación humana o animal
(Tesis para el grado de licenciado). Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/ uach/
2007/faa246f/sources/faa246f.pdf

Arbones, E. (1989). Ingeniería Económica.


RECUPERADO DE http://books.google.co.uk/books?id=zBvLaUbTvjAC&pg=PA69&dq=conce
pto+de+inversion&hl=es&sa=X&ei=DeF3VMWHEoKcNtmXglA&ved=0CCcQ6AEwAQ#v=onpa
ge&q=concepto%20de%20inversion&f=false

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de


Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Begoña et al. (2008). Guía de sociedades.


Recuperado de http://books.google.co.uk/books?id=tFLpMuXsusC&pg=PA656&dq=conc
epto+de+tecnológico&hl=es&sa=X&ei=SZ3VL66L8WdNvWEhIAE&ved=0CFMQ6AEwCQ#v=o
nepage&q=concepto%20de%20tecnologico&f=false

CITEagro piura. Ecobosque. Recuperado de http://www.citeagropiura.org/web/index.php/proy


ectos/ecobosque.html

CITEagro piura. Santa María de Locuto. Recuperado de http://www.citeagropiura.org/web


/index.php/proyectos/sml.html

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. (4° ed.). México:
McGraw-Hill.

Mercado, S. (2000). Comercio internacional I: mercadotecnia internacional importacion –


exportación. (4° ed.). mexico: limusa.

Pardo, A. y Ruiz, M. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.

42
Ponce, S. (2013). Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional (Tesis para el Grado de
Magíster). recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handl e/1234567
89/4837/PONCE_SONO_STEFAHNIE_SOFIA_INVERSION.pdf?sequence=1

Pozo, G. (2009). La Harina Fina Tostada De Algarroba Como Sustituto Del Polvo De Cacao:
Tecnología Y Mercado. (Tesis de Título). Recuperado de http://pirhua.udep.edu.pe/b
itstream/handle/123456789/1488 /ING_469.pdf? sequence=1

RUIZ, C. (2011). Apertura comercial, crecimiento economico y bienestar social en el peru: 1994 –
2009”. Recuperado de http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Inf
ormes_Finales_Investigacion/Octubre_2011/IF_RUIZ%20RIVERA_FCC.pdf

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2004). Economía. (17° ed.). México de Mc Graw Hill.

43
ANEXOS

44
CUESTIONARIO

AL RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALGARROBO


EN EL DEPARTARMANTO DE PIURA

Proyecto de Investigación:

OBJETIVO: Estudiar la influencia de las exportaciones de algarrobo en el crecimiento económico


de la región de Piura – 2014

1.- Generalidades: INFORMANTES:


Esta información será utilizada en forma confidencial La presente Encuesta está dirigida
anónima y acumulativa por lo que agradeceré proporcionar a los representantes y/o
informaciones veraces, solo así serán realmente útiles para responsables de la dirección de la
la presente investigación empresa.

2.- DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

2.1. Tipo de actividad de su empresa

2.2. Función que desempeña

3. DATOS DEL INFORMANTE

3.1. Edad………… Sexo: Femenino( ) Masculino ( )

3.2 Nivel de Instrucción: ( ) Ninguna ( ) Primaria Incompleta ( ) Primaria


( ) Secundaria Incompleta ( ) Secundaria ( ) Superior

45
ENCUESTA

1. ¿Prefiere usted exportar la materia prima sin ningún valor agregado?


a) si
b) no
c) a veces
2. ¿Genera más utilidad exportar productos transformados que solo materia prima?
a) Si
b) no
3. ¿Cree usted que el exportar servicios es tan importante como exportar bienes?
a) Si
b) No
c) A veces
4. ¿posee el Perú el capital humano para brindar servicios de calidad
a) si
b) no
c) solo algunas empresas
5. ¿En el Perú tenemos la tecnología necesaria para poder trabajar en condiciones óptimas?
a) si
b) no
c) aun no
6. ¿Cuenta el Perú con el apoyo financiero suficiente para ejercer este tipo de actividades
(exportación)?
a) Si
b) no
7. ¿Los volúmenes de producción están de acuerdo con la demanda del producto?
a) Si
b) No
8. Las utilidades de su empresa se deben a:
a) adecuada comercialización
b) precios de venta
c) poca oferta y alta demanda

46
9. ¿Qué mano de obra utiliza?
a) Calificada
b) No calificada
10. ¿Si su empresa logra un mejor crecimiento económico aumentaría los ingresos a sus
trabajadores para que tengan una mejor alimentación?
a) Si
b) no
11. Sabía usted que a medida que su empresa crece, puede invertir en la educación y
capacitación de sus trabajadores para que sean más productivos?
a) Si
b) no
12. ¿Estaría dispuesto a invertir en un proyecto para mejorar las viviendas de los
trabajadores?
a) Si
b) no
13. ¿Cree usted que al usar maquinaria sofisticada este le conllevaría a tener una mayor
producción?
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
14. ¿Beneficia a sus trabajadores la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas?
a) Si
b) no
15. ¿Cree usted que si su empresa recibe una inversión privada, esto conllevaría a crecer el
crecimiento económico?
a) Si
b) no
16. ¿En su opinión el crecimiento económico conlleva a una empresa a expandirse a nuevos
mercados?
a) De acuerdo
b) En desacuerdo

47
ENCUESTA

1. ¿Al trabajar en las empresas de exportación de algarrobo, ha aumentado sus ingresos


a su hogar, que trabajar en otro rubro?
a) Si
b) no
2. ¿Las empresas exportadoras de algarrobo han invertido y apoyado en su educación?
a) Si
b) no
3. ¿le beneficia a usted, la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas en su
trabajo?
a) Si
b) no
4. ¿ha mejorado su economía con la llegada de las empresas dedicada a la producción
de algarrobo?
a) Si
b) no
5. ¿cree usted que la empresa donde trabaja cuenta con un plan para sus trabajadores,
su bienestar?
a) Si
b) No
6. ¿trabajar en este tipo de empresa le ha ayudado a mejorar la infraestructura de su
vivienda?
a) Si
b) No
7. ¿Cada cuanto tiempo recibe capacitación para su desempeño en el trabajo?
a) Mensualmente
b) Semestralmente
c) anualmente
8. ¿cree usted que si se crean más empresas en tambo grande, aportaría al crecimiento
económico de este distrito?
a) Si
b) No

48

S-ar putea să vă placă și