Sunteți pe pagina 1din 77

Sentencia nº RC.

000262 de Tribunal
Supremo de Justicia - Sala de Casación
Civil de 25 de Abril de 2016
Fecha de Resolución: 25 de Abril de 2016
Emisor: Sala de Casación Civil
Número de Expediente: 15-771
Ponente: Marisela Godoy Estaba
Procedimiento: Recurso de Casación

CONTENIDO

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Exp. N° 2015-000771

Magistrada Ponente: M.V.G. ESTABA.

En el juicio por divorcio seguido ante el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, por
el ciudadano N.L. ARENAS, representado judicialmente por los abogados D.F. matos y
J.C.V., contra la ciudadana CARMEN DOLORES MORENO ESCALONA representada
judicialmente por los abogados L.A.G., C.A.B., G.V., G.M. y G.F.; el Juzgado Superior
Noveno en lo Civil, M. y del Tránsito de la misma Circunscripción Judicial, dictó decisión
de fecha 16 de septiembre de 2015, mediante la cual declaró: 1) parcialmente con lugar la
apelación interpuesta por la parte demandante contra la sentencia dictada por el a quo en
fecha 16 de marzo de 2015; 2) sin lugar la apelación interpuesta por la parte demandada
contra la precitada sentencia; 3) con lugar la demanda de divorcio, en consecuencia declaró
disuelto el vinculo matrimonial; 4) se condena en costas a la parte demandada de
conformidad con lo establecido en el artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, y 5)
modifica la sentencia apelada en cuanto a la imposición de las costas del recurso.

Contra la precitada decisión de alzada, en fecha 23 de septiembre de 2015 con ratificación


en fecha 7 de octubre de 2015, la representación judicial de la parte demandada anunció
recurso extraordinario de casación, el cual fue admitido por auto de fecha 19 de octubre de
2015 y oportunamente formalizado. Hubo impugnación.

Concluida la sustanciación del recurso de casación y cumplidas las formalidades legales, en


sesión de fecha 29 de octubre de 2015 mediante el método de insaculación se asignó la
ponencia a la Magistrada M.V.G.E..
En virtud de la designación de Magistrados titulares efectuada por la Asamblea Nacional el
23 de diciembre de 2015, quedó reconstituida la Sala de Casación Civil el 07 de enero de
2016 de la siguiente manera: Presidente, Magistrado G.B.V.; V., Magistrado F.R.V.E.;
Magistrada M.V.G. Estaba, M.V.M.F.G. y Magistrado Y.D.B.F., pasándose a dictar la
decisión procesal bajo la ponencia de la Magistrada que con tal carácter suscribe el presente
fallo, previa las siguientes consideraciones:

RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE LEY

ÚNICA

De conformidad con lo dispuesto en el ordinal 2° del artículo 313 del Código de


Procedimiento Civil, se delata en la recurrida una indebida aplicación del artículo 274 del
Código de Procedimiento Civil, así como la infracción del artículo 26 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y del artículo 206 del Código de Procedimiento
Civil, con base en la siguiente argumentación:

(…) DE LOS REQUISITOS DEL RECURSO.

El artículo 317 del Código de Procedimiento Civil señala los requisitos que debe cumplir el
Recurso de Casación en su formalización, los cuales seguidamente se señalan y cumplen a
los fines de su sustanciación y subsiguiente decisión:

1).- El recurso se ejerce contra la sentencia emitida por el Juzgado Superior Noveno en lo
Civil Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas en fecha 16 de septiembre del año dos mil quince.

2°).- UNICO, se ejerce el recurso en base a lo establecido en ordinal segundo del artículo
313 del Código de Procedimiento Civil, por verificarse en la sentencia una indebida
aplicación del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, que en consecuencia se hace
violatorio del artículo 26, aparte único de la Constitución Nacional, relativo al principio de
equidad y contra el artículo 206 del Código de Procedimiento Civil, dada la naturaleza el
fallo, violación que se constata en virtud de los hechos contenidos en la sentencia que
sustentan esta delación que adelante se señalan.

SINTESIS PROCESAL

La Presente causa se inicia por demanda de divorcio incoada por el ciudadano N.L.A.,
contra su esposa la ciudadana C.D.M.E., en base a lo estipulado en los ordinales 2° y 3° del
artículo 185 del Código Civil, es decir en base a un supuesto abandono voluntario y
excesos, sevicias e injurias graves del que supuestamente era víctima de su esposa, según se
evidencia en los postulados contenidos en el libelo de la demanda (vuelto del folio 3 del
expediente).

Alega así mismo el actor en su libelo lo siguiente, y cito: “Ahora bien, en caso de que se
desestime la procedencia de esta demanda por las causales especificadas anteriormente,
solicito respetuosamente la aplicación en el presente caso, de la teoría doctrinaria denomina
da “tesis del Divorcio Remedio o Divorcio Solución”…”.

Del acervo probatorio promovido, admitido, evacuado y valorado en el proceso, quedó


evidenciado que la parte actora no probó que su esposa hubiere incurrido en ninguna de las
causales que alegó para la solicitud del divorcio, mas (sic) por el contrario quedó
demostrado que quien incurrió en causal de divorcio fue el demandante, así se evidencia en
el cuerpo de la sentencia recurrida cuando expresa y cito: (omissis)…

Como se constata en la presente causa, el demandante no cumplió con lo que le imponía el


artículo 506 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que no probó que su esposa había
incurrido en abandono voluntario, mas (sic) por el contrario quedó probado que fue el
demandante quien abandonó a su esposa, dejó el hogar común para irse a los Estado Unidos
de Norte América, intentó y logró que le prosperara acción de divorcio en esa jurisdicción
contra su esposa, logrado éste, intentó el exequátur ante la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, solicitud que le fuere declarada sin lugar por verificarse en
aquel proceso vicios en la citación, fraude que fue luego confirmado con la presente causa
cuando pide que la citación de la demandada fuere practicada en la vivienda que
adquirieron y ocuparon desde el 11 de Diciembre de 1.987 y constituyera la residencia
conyugal, inmueble constituido por una casa quinta denominada Quinta Papiro, ubicada en
la Urbanización La Boyera, Carretera La Trinidad- El Hatillo, en jurisdicción del Municipio
Baruta del Estado Miranda, dirección donde fue practicada la citación de la demandada, lo
que evidencia adicionalmente que el demandante cometió perjurio ante los tribunales del
estado de La Florida, USA, en procura de obtener el divorcio en esa jurisdicción bajo
declaraciones falsas, pues bajo juramento dijo ante esa jurisdicción que no sabía donde
vivía su cónyuge y que agotó todos los medios necesarios para ubicarla, cosa que era falso,
como en este proceso se evidencia.

Tampoco probó que su esposa hubiere incurrido en excesos, sevicia o injurias graves, en el
proceso se probó que el actor fue quien incumplió con sus obligaciones matrimoniales
establecidas en el artículo 137 del Código Civil, relativa a la obligación de vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente, acción que de haberse intentado antes de la
entrada en vigencia y aplicación de la tesis “Divorcio Solución” se habría decretado
inexorablemente Sin Lugar, tal así que el mismo J.S. ratificó esta obligación legal de
probanzas en el cuerpo de su sentencia cuando expresa, cursante al folio 24, pieza 2 del
expt. (sic) y cito: (omissis)…

Como se verifica en el proceso y ratificado en la sentencia que se recurre, ha quedado


probado que quien incurrió en causal de divorcio fue el demandante, no obstante, siendo
que la aplicación de la Tesis Divorcio Solución es imperante en la actualidad para casos
análogos al de la presente causa, la cual el Juzgado Superior acoge y aplica, haciendo las
siguientes consideraciones, y cito: (omissis)…

Como se abstrae del texto transcrito, la aplicación de la Tesis del Divorcio Solución,
contraría la regla que existía antes de la aplicación de la tesis, la cual sentaba que al
cónyuge incurso en las causales de divorcio no podía alegar sus faltas propias como base
para demandar el divorcio, hecho que se hacía lógico procesalmente hablando, pues
equivaldría a decir que quien fuere el agente en un hecho ilícito pudiere demandar a la
víctima por daños y prosperarle la demanda.

En la magistral sentencia distinguida con el N° 693, promulgada por la Sala Constitucional


del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 2 de Junio del 2.015, se hace una extensa
explanación de lo que ha representado el divorcio en el transcurso histórico de nuestro
Código Civil y Procesal, haciendo inclusive comparación con legislaciones foráneas para
poder explicar el fundamento y razón que llevó a los juristas actuales a realizar el cambio
sutil pero determinante de lo que antes se determinaba como divorcio sanción por el
novedoso e inteligente divorcio solución, siendo que viene a depurar tanto los procesos de
divorcio como las situaciones fácticas matrimoniales, de las injustas pero legales sentencias
de divorcio que declaraban sin lugar las demandas en base a la estricta aplicación de las
causales determinadas en el artículos 185 del Código Civil, no dejando posibilidad de
disolver el vínculo matrimonial que en muchos casos ya estaba roto de hecho entre los
cónyuges, dentro de la explanación de la sentencia la Sala Constitucional señala:

(omissis)…

Como se determina de la sentencia transcrita en parte, se señalan las causales de divorcio


por la que se puede instaurar una demanda para que prospere el divorcio, pero no siendo
taxativas según la sentencia N° 446 el año 2014, aunque si (sic) de obligatoria
comprobación en el proceso, y en este orden de basamento legal la Sala Constitucional ha
procedido a casar de oficio distintos fallos, por haber incurrido el juez de alzada en el vicio
de incongruencia positiva, por haber declarado el divorcio con base en la tesis del divorcio
solución, y a pesar de no estar demostrada alguna de las causales de disolución del
matrimonio legalmente previstas; así se evidencia de las sentencias Nos 1.174 del 17 de
julio de 2008, 107 del 10 de febrero de 2009, y 610 del 30 de abril de 2009 (casos:
A.R.P.B. contra G.W.I. de P., C.A.N.O. contra C.S.S.V., y G.E.U. contra A.J.A.C.,
respectivamente), lo que nos obliga a determinar que independientemente de quien ha
incurrido en causal de divorcio, siempre que se demuestre habrá de disolverse el vínculo
matrimonial, pero, la institución del divorcio anterior a la tesis de divorcio solución, de
vieja data en nuestro ordenamiento civil, era concebida como una sanción o castigo al
cónyuge infractor que hubiese incurrido en el incumplimiento de los deberes conyugales,
más esa sanción al haber sido transmutada como una solución, bajo el cumplimiento de
determinados parámetros, debe igualmente transmutar el carácter pecuniario de la sanción
que impone una condenatoria en costas al cónyuge demandado, que no estando incurso en
causal de divorcio se le impone, como en la presente causa se le impuso a la demandada en
la sentencia del tribunal superior, toda vez que no ha sido la cónyuge quien incurrió en
causal de divorcio, sino que ha sido el esposo demandante quien incumplió sus
obligaciones matrimoniales, por lo que en virtud de la lógica jurídica y la equidad, no
puede ser castigado con el pago de unas costas quien no ha incurrido en causal de divorcio,
independientemente de que se haya declarado con lugar la pretensión de divorcio del
cónyuge culpable-actor contra la demandada inocente, por decirlo en forma práctica, ha
debido haberse transmutado igualmente la sanción que representa la imposición de costas a
la demandada, en una solución que en su totalidad sea equitativa y justa, y esto vendría a
cumplirse en armonía de la sentencia por su naturaleza, en una NO CONDENATORIA EN
COSTAS DE LAS PARTES, siendo que ya bastante costo le representó a la demandada
soportar los honorarios de abogado defensor y el desgaste emocional que representa una
demanda como para incrementar la sanción con una condenatoria en costas, mas (sic)
cuando no ha sido culpable de incumplimiento de deberes matrimoniales, y siendo que esta
tesis de divorcio solución ha venido a solventar una situación social que requería cierto
cambio y viene a variar el antiguo principio de divorcio como sanción en una nueva tesis de
divorcio como solución de una situación fáctica, por consecuencia igualmente obliga a ser
cambiada la regla de aplicación de costas para el caso de decretarse el divorcio en
aplicación de esta tesis, en base a los principios constitucionales contenidos en el primer
aparte del artículo 26 de la Constitución Nacional, relativo del principio de equidad, por lo
que no se debió imponer las costas procesales a la demandada, toda vez que no se le otorgó
al actor lo que demandó, es decir el divorcio en base a los ordinales 2° y 3° del artículo 185
del Código Civil, en que supuestamente había incurrido su esposa, sino por aplicación de
una Tesis que estima que el divorcio debe ser decretado como solución a una circunstancia
fáctica existente entre los cónyuges, lo que consecuenció (sic) una naturaleza en el fallo que
debió haber devenido en una No Condenatoria en Costas, tal como habitualmente se hace
en casos análogos, e incluso así hizo el tribunal de instancia, por ende no debió decretar en
su sentencia el juzgado Superior, la condenatoria en costas a la demandada en base al
artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, ya que la sentencia no se basó en el
petitorio hecho por el actor en su libelo, sino por alternativa aplicación de la tesis de
Divorcio Solución, es decir, se decretó el divorcio como solución a un hecho que beneficia
a los esposos y la sociedad, mas no por probanzas de los hechos alegados por el actor en su
libelo, como antes se señaló, por lo que mal pudiere ser sancionada la demandada al pago
de las costas procesales cuando no ha tenido culpa por incumplimiento de sus deberes
matrimoniales.,

En este mismo orden de actuaciones, la Sala de Casación Social del tribunal (sic) Supremo
de Justicia, en sentencia N° 107 del año 2009 (caso: C.A.N.O. vs.C.S.S.V.) se pronunció
diciendo: (omissis)...

El mismo marco del interés del estado de velar por la aplicación de los principios, normas y
doctrina imperante, debe imperar en la presente causa, decretándose en la sentencia la
nulidad el fallo y ordenarse la no condenatoria en costas de la demandada, dada la realidad
de los hechos verificados en el proceso y por la naturaleza del fallo que habrá de
pronunciarse, que actuando con lógica debió haber sido al contrario, ser condenado el actor
al pago de las costas porque fue él quien incurrió en incumplimiento de sus obligaciones
matrimoniales, no obstante, no podía ser así porque sería antijurídico y contrario a la
equidad, que siendo vencedor se condenara en costas, pero sería igualmente violatorio al
mismo principio constitucional de equidad, contenido en el artículo 26 en su único aparte,
en concordancia con el artículo 206 del Código de Procedimiento Civil, el cual ordena a los
jueces procurar la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que pueden
anular cualquier acto procesal, y el que se hubiere condenado en costas a la demandada,
aún no estando incursa en causal alguna de divorcio, es una violación al principio
constitucional de equidad, lo que nos lleva a considerar que debería este máximo tribunal
en su sentencia ordenar al tribunal de reenvío la corrección del error denunciado, contenido
en la sentencia del Juzgado Superior Noveno de la cual se recurrió (…)

. (Resaltado propio).
Para decidir, la Sala observa:

El formalizante denuncia, de conformidad con el artículo 313 ordinal 2° del Código de


Procedimiento Civil, la “indebida aplicación” del artículo 274 del Código de Procedimiento
Civil, así como la infracción en la recurrida del artículo 26 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el artículo 206 del Código de Procedimiento Civil,
desprendiéndose de los argumentos expuestos el alegato referido a que el juez de alzada en
la recurrida al aplicar la tesis del divorcio solución “no…debió imponer las costas
procesales a la demandada, toda vez que no se le otorgó al actor lo que demandó, es decir el
divorcio en base a los ordinales 2° y 3° del artículo 185 del Código Civil, en que
supuestamente había incurrido su esposa, sino por aplicación de una Tesis que estima que
el divorcio debe ser decretado como solución a una circunstancia fáctica existente entre los
cónyuges, lo que consecuenció (sic) una naturaleza en el fallo que debió haber devenido en
una No Condenatoria en Costas…”.

En ese sentido y antes de entrar a su resolución, es menester señalar que esta Sala de
Casación Civil ha establecido mediante reiteradas decisiones, cuál es la técnica que debe
cumplir el recurrente, con el fin de que se pueda entender y resolver los planteamientos que
sustentan las denuncias contenidas en el escrito de formalización.

Así, mediante sentencia N° 464, de fecha 10 de octubre de 2011, caso: J.C.P.R., contra
J.D.A.P. y otro, en el expediente número 10-029, esta S. dejó establecido, respecto a la
necesidad de fundamentar cabalmente el escrito de formalización, lo siguiente:

…En este sentido, esta S. en innumerable, inveterada y abundante jurisprudencia, respecto


a los requisitos que debe cumplir todo recurso de casación, ha expresado entre otras, en
decisión N° 555, de fecha 24 de noviembre de 2010, caso: T.S. de Luna, contra P.J.A. y
otro, expediente N° 10-344, lo que sigue a continuación:

‘…En este sentido, respecto a la técnica para formalizar el recurso de casación esta S. en
sentencia Nº 326 de fecha 11 de junio de 2009, caso S.J.D. contra E.M.A.R., entre otras
sentencias, señaló lo siguiente:

‘…La fundamentación, como ya lo ha explicado la doctrina de la Sala, es la carga procesal


más exigente impuesta al recurrente como requisito esencial de la formalización, por su
amplitud, complejidad y trascendencia. Requiere el desarrollo de razonamientos sometidos
a una lógica clara y concreta, y al mismo tiempo a los principios que, primordialmente, la
jurisprudencia de este Alto Tribunal ha venido elaborando.

En este sentido, ha sido pacífica y reiterada la doctrina de esta Sala, en sentencia Nº 274 del
31 de mayo de 2005, caso A.O.S.G. contra F.A.F.A., expediente Nº 2005-000040, con
ponencia del Magistrado que suscribe ésta, señaló:
‘...Sobre este particular, la Sala ha expresado, entre otras decisiones, la de fecha 31 de
octubre de 2000, caso L.E.L.P. contra Á.W.A.L., expediente N° 00-320, sentencia N° 346,
con ponencia del Magistrado que suscribe la presente, y en la cual dejó establecido, lo
siguiente:

En numerosas decisiones la Sala ha señalado que el escrito de formalización del recurso de


casación debe ser claro y preciso, debiendo el recurrente mencionar en sus denuncias las
causales respectivas, de acuerdo con el recurso de casación invocado, dado que este recurso
extraordinario equivale a una demanda de nulidad contra la sentencia recurrida. Esta carga
le corresponde al recurrente, bajo pena de que el recurso extraordinario sea declarado
perecido por falta de técnica.

En relación con las formalidades que debe cumplir el escrito de formalización, el artículo
317 del Código de Procedimiento Civil, establece que se observarán en el mismo orden en
que se expresan, los siguientes requisitos: 1) La decisión o las decisiones contra las cuales
se recurre; 2) Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1° del artículo
313; 3) La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados en
el ordinal 2° del artículo 313 eiusdem, con expresión de las razones que demuestren la
existencia de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea; y 4) La especificación de
las normas jurídicas que el tribunal de la última instancia debió aplicar y no aplicó, para
resolver la controversia, con expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad de
dichas normas.

Como puede verse, el artículo 317 del Código de Procedimiento Civil, en lo relativo al
escrito de formalización, establece con carácter obligatorio un orden de prelación en las
denuncias. Así, en primer término y de manera separada –cuestión que no hizo el
formalizante- deben denunciarse los quebrantamientos u omisiones contemplados en el
ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil y, posteriormente, la
denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados en el ordinal
2° del artículo 313 ejusdem, expresándose además las razones que demuestren la existencia
de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea. Asimismo, se impone al formalizante
la obligación de señalar las disposiciones de la Ley que se consideran infringidas, o las que
realmente son aplicables para resolver la controversia planteada...

. (Resaltado de la Sala).

En atención al criterio jurisprudencial antes transcrito, resulta importante resaltar que la


fundamentación es la carga procesal más exigente impuesta al recurrente como requisito
esencial para la formalización del recurso extraordinario de casación, requiriendo el
desarrollo de razonamientos sometidos a una lógica clara, precisa y concreta en el
correspondiente escrito dado que este recurso extraordinario equivale a una demanda de
nulidad contra la sentencia recurrida de última instancia, so pena de que el mismo sea
declarado perecido por falta de técnica.

Ello así, en el caso que nos ocupa se evidencia que el recurrente incurre en falta de técnica
en cuanto a la formalización del recurso extraordinario de casación, toda vez que con base
al artículo 313 ordinal 2 ° del Código de Procedimiento Civil, alega una “indebida
aplicación” del artículo 274 eiusdem, no cumpliendo con la carga de señalar debidamente el
vicio a delatar, esto es, error de interpretación o por falta o falsa aplicación, asimismo, en el
escrito de formalización el recurrente señala la infracción del artículo 206 del Código de
Procedimiento Civil, sin manifestación alguna de cómo, cuándo y en qué sentido ocurrió el
quebrantamiento o transgresión de la referida norma, quedando en evidencia una mezcla
indebida de denuncias de forma y de fondo, por lo que el escrito de formalización incumple
con las exigencias mínimas consagradas en el referido artículo 317 eiusdem.

No obstante a lo anteriormente señalado, resulta oportuno advertir que la tutela judicial


efectiva impone respuesta por parte de los órganos de justicia, y para ello debe tratarse en
lo posible de no incurrir en un excesivo formalismo, en pro de conquistar los verdaderos
avances acorde a la Carta Magna, en tal sentido, en atención a los artículos 26 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, siendo que la fundamentación está
orientada a denunciar la infracción del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, se
desestima la infracción del artículo 206 eiusdem, pasando la Sala a pronunciarse sobre la
falsa aplicación del artículo 274 antes señalado, en los términos siguientes:

Se desprende de los argumentos expuestos por el formalizante en el correspondiente escrito


que para apoyar la delación planteada ante esta sede de casación, alega que: i) el juez
superior al aplicar la tesis del divorcio solución trasmutando la institución del divorcio,
concebida como una sanción o castigo al cónyuge infractor, debió igualmente trasmutar el
carácter pecuniario de la sanción que impone la condenatoria en costas al cónyuge
demandado, pues en este caso, su representada no se encontraba incursa en las causales de
divorcio alegadas por el actor; ii) el juez superior ha debido aplicar a la sanción que
representa la condenatoria en costas una solución equitativa y justa, atendiendo a la
naturaleza de la decisión dictada y al principio constitucional de equidad contenido en el
artículo 26 de la Constitución Nacional, iii) en consecuencia, no ha debido imponérsele a la
demandada el pago de costas procesales con base al artículo 274 del Código de
Procedimiento Civil, ya que, no se le otorgó al actor lo que demandó, es decir, el divorcio
con fundamento en los ordinales 2° y 3° del Código Civil, sino en aplicación de una tesis
que estima que el divorcio debe ser decretado como una solución a una situación fáctica
existente entre los cónyuges, que beneficia a ambos esposos, por lo que mal pudiera ser
sancionada la demandada al pago de costas cuando no ha incurrido en el incumplimiento de
sus deberes matrimoniales.

De los alegatos expuestos anteriormente, se evidencia que el recurrente intenta delatar la


falsa aplicación en la recurrida del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, así
como la falta de aplicación del artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, toda vez, que sus argumentos van dirigidos a combatir la condenatoria en
costas impuesta por la Jueza Superior Noveno en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas en decisión de fecha 16 de
septiembre de 2015.

En tal sentido, en cuanto a la falsa aplicación de un norma jurídica, la jurisprudencia


pacífica de esta Sala de Casación Civil, ha establecido que el supuesto tiene lugar cuando el
juzgador incurre en una falsa relación entre los hechos contenidos en los autos y los
previstos como supuesto de la norma jurídica que se aplica, es decir, cuando el juez aplica
una determinada norma jurídica a una situación de hecho que no es la contemplada en ella.
(Sentencia de fecha el 30 de noviembre de 2007, caso: Central Azucarero del Táchira C.A.,
contra Corporación Afianzadora de Venezuela C.A.).

Ello así, el artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, dispone lo siguiente:

…A la parte que fuere vencida totalmente en un proceso o en una incidencia, se le


condenará al pago de las costas…

Conforme a la precitada norma, la condenatoria en costas es una sanción que el juez debe
imponer a la parte que, en el marco de un proceso o una incidencia, resulte totalmente
vencida, y ello no es otra cosa que la indemnización por los daños y perjuicios causados a
la parte que resulte ganadora, bien en la incidencia o dentro de un proceso.

En relación al vencimiento total en lo que respecta a la condenatoria en costas, se ha


pronunciado esta Sala entre otras, en sentencia Nº 58 de fecha 27 de febrero de 2007,
expediente Nº 06-592, señalando al respecto:

…Ahora bien, de conformidad con el texto procesal civil vigente, existen dos especies de
condena en costas, la genérica contenida en el citado artículo 274, y la específica, contenida
en los artículos 281 y 320 eiusdem.

En cuanto a la primera, debemos entender como parte totalmente vencida, al actor cuya
demanda es declarada sin lugar en todas sus partes, pues el vencimiento recíproco solo se
da por efecto de la reconvención y de pretensiones recíprocas, donde cada una de las partes
es totalmente vencida por la otra en cuanto a la demanda principal y a la mutua petición,
originando que cada parte sea condenada al pago de las costas de su contraria.

Respecto a la segunda, la específica, tenemos dos supuestos, el primero referido a la


condenatoria en costas de la parte apelante de una sentencia que luego es confirmada en
todas sus partes; y el segundo, a la condena en costas del recurso extraordinario de casación
declarado improcedente ; también figuran los casos de desistimiento y perecimiento.

De esta forma, resulta forzosa la condenatoria en costas de un recurso de apelación, cuando


una sentencia o incidencia es confirmada en todas sus partes, sin que se pueda bajo ningún
pretexto, eximirse de ellas. En caso de una confirmatoria parcial no procede tal
condenatoria. Porque el apelado debe considerarse también como vencido en parte.

Así, existe vencimiento total, cuando el demandado es absuelto totalmente, o el actor


obtiene en la definitiva todo lo que pide en el libelo; lo único que debe tenerse en cuenta
para determinar el vencimiento total a los fines de la condenatoria en costas es la
correspondencia de la pretensión deducida con el dispositivo de la sentencia definitiva. Por
lo tanto, a juicio de esta S. y con fundamento en reiterada doctrina, el concepto de
vencimiento total debe encontrarse en el dispositivo del fallo y, concretamente en el
examen de la pretensión procesal ejercida mediante la interposición de la acción
correspondiente. Es decir, el vencimiento total no es afectado por el hecho de que alguno o
algunos de los fundamentos o medios defensivos empleados por la parte que los opone haya
prosperado. Por lo que, si luego del examen de la pretensión procesal ejercida mediante la
interposición de la acción correspondiente, el juez la declara con lugar, habrá vencimiento
total y deberá condenar en costas, de conformidad con el artículo 274 del Código de
Procedimiento Civil…

(Resaltado de la Sala).

De la sentencia supra transcrita, se evidencia que el vencimiento total consiste en la


declaratoria con lugar de todas las pretensiones del actor, que en su conjunto constituye la
acción, o a la inversa, en la negativa de todo lo que se pide, que al no ser así, el vencimiento
no es total. Resulta totalmente vencido el actor cuya demanda es declarada sin lugar, en
todas sus partes, en tanto que el vencimiento total del demandado se presenta cuando la
demanda es declarada con lugar, en todos sus pedimentos.

En tal sentido, resulta importante señalar que en la decisión dictada por el Juzgado Superior
Noveno en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, en fecha 16 de septiembre de 2015, en cuanto a la condenatoria
en costas se estableció lo siguiente:

…-SEGUNDO-

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

CONDENATORIA EN COSTAS DE ACUERDO AL ARTICULO 274 DEL CÓDIGO


DE PROCEDIMIENTO CIVIL

La representación judicial de la parte actora en su escrito de informes presentado ante esta


Alzada, alegó la falta de aplicación del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, ya
que por haberse declarado con lugar la demanda, se debió considerar como un vencimiento
total y en consecuencia, el Juez A quo tenía que condenar a la demandada al pago de las
costas procesales.

Al respecto esta J. de Alzada observa:

De la revisión hecha al dispositivo de la sentencia impugnada, se desprende que de la


recurrida señalo “Si bien es cierto el dispositivo de este fallo se dirige hacia la satisfacción
total de la pretensión del actor, se exime de costas a las partes en virtud de su motivación.”
Ahora bien, el artículo 274 del Código de Procedimiento Civil señala que a la parte que
fuere vencida totalmente en el proceso o en una incidencia se le condenará al pago de las
costas.

Por su parte, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de
fecha 16 de Noviembre de 2001, con ponencia del Magistrado F.A., expediente Nº 00-132,
ha considerado que existe vencimiento total, cuando el demandado es (sic) absuelto
totalmente o el actor obtiene en la definitiva todo lo que pide en el libelo; y ha establecido
expresamente que lo único que debe tenerse en cuenta para determinar el vencimiento total
a los fines de la condenatoria en costas es la correspondencia de la pretensión deducida con
el dispositivo de la sentencia definitiva.

De igual manera, la misma S., en sentencia Nº 123, de fecha 12 de Abril de 2005, ha


señalado que aunque no se consideran apreciables en dinero las demandas sobre el estado y
capacidad de las personas, tal y como lo establece el artículo 39 del Código de
Procedimiento Civil, hay procedimientos de tal especie de carácter contencioso en los que
existe la condenatoria en costas, como ocurre en el juicio de divorcio.

De manera pues, en el caso de autos se evidencia que la pretensión incoada fue declarada
con lugar, por lo que al no estar absuelta la demandada debió necesariamente el Tribunal A
quo condenar en costas a la parte accionada, como de manera expresa, positiva y precisa
hará esta Juzgadora de Alzada en el dispositivo del presente fallo, y así se decide. (omissis).

-TERCERO-

DISPOSITIVA

Por todas las consideraciones de hecho y de derecho antes expuestas, este JUZGADO
SUPERIOR NOVENO EN LO CIVIL, MERCANTIL, TRANSITO Y BANCARIO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS,
administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por
Autoridad de la Ley, declara: PRIMERO: PARCIALMENTE CON LUGAR LA
APELACIÓN INTERPUESTA POR LA PARTE DEMANDANTE contra la sentencia
dictada en fecha 16 de Marzo de 2015, por el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas. SEGUNDO: SIN LUGAR LA APELACIÓN INTERPUESTA POR LA
PARTE DEMANDADA contra la sentencia dictada en fecha 16 de Marzo de 2015...
TERCERO: CON LUGAR LA DEMANDA incoada por el ciudadano N.L. ARENAS…
contra la ciudadana CARMEN DOLORES MORENO ESCALONA…En consecuencia, se
declara disuelto el matrimonio civil contraído por los ciudadanos N.L. ARENAS y
CARMEN DOLORES MORENO ESCALONA, 6 de Agosto de 1974. CUARTO: Se
condena en costas a la parte demandada de conformidad con lo establecido en el artículo
274 del Código de Procedimiento Civil. QUINTO: Queda MODIFICADA la sentencia
apelada sin la imposición de las costas del recurso dada la naturaleza del fallo…

. (Resaltado de la Sala).
De la anterior transcripción de la decisión recurrida, se constata que la juez de alzada en
vista de la apelación interpuesta por el demandante, denunciando la falta de aplicación por
parte del a quo del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, estableció que en el
caso en concreto se evidenciaba que la pretensión de la demanda fue declarada con lugar
“por lo que al no estar absuelta la demandada debió necesariamente el Tribunal A quo
condenar en costas a la parte accionada”, considerando así que se cumplía el supuesto de
hecho de la norma, ya que, existía un vencimiento total a la parte demandada.

Así las cosas, del análisis del caso en concreto se observa que el demandante solicita en su
escrito libelar se decrete el divorcio en base a las causales previstas en los ordinales 2° y 3°
del artículo 185 del Código Civil, no obstante, la juez de la recurrida, confirmando la
decisión del a quo, declara disuelto el vínculo matrimonial aplicando el criterio del divorcio
remedio o divorcio solución, pues “se evidencia que los cónyuges no cohabitan, faltando
así a los deberes y derechos del matrimonio, independientemente de que esa situación
pueda ser imputada a alguno de los cónyuges”.

En tal sentido, resulta imperativo para esta Sala de Casación Civil señalar que la naturaleza
de la acción o juicio de divorcio lo que persigue es poner fin al vínculo legalmente
constituido a través del matrimonio, por haber incurrido alguno de los cónyuges en una de
las causales que de forma expresa estableció el legislador en el código sustantivo, sin
embargo, la doctrina y la jurisprudencia han venido señalando una tesis que profesa el
divorcio como remedio, como “una solución al problema que representa la subsistencia del
matrimonio cuando el vínculo se ha hecho intolerable, cuando ya estaba roto, aunque
subsistía, independientemente de que esa situación pueda imputársele a alguno de los
cónyuges.” (G.A. de L., I.. Lecciones de Derecho de Familia, V.H.E.. Caracas, 2009. Pág
284).

Así, la Sala de Casación Social en sentencia N° 519 de fecha 29 de noviembre de


2000, expediente N° 00-297, estableció que:

…Las normas sobre el divorcio deben, en general, entenderse de manera favorable al


mantenimiento del vínculo; sin embargo, cuando la vida familiar luce irremediablemente
dañada, es necesario recurrir al divorcio, como remedio que en definitiva es socialmente
mejor que la perpetuación de una situación irregular, y la finalización del juicio, es
favorable a ambas partes, aun contra su voluntad...

. (Resaltado de la Sala).

Criterio este ampliado por la referida Sala mediante sentencia N° 192 de fecha 26 de julio
de 2001, expediente N° 2001-000223, en la cual se señaló:

…El antiguo divorcio–sanción, que tiene sus orígenes en el Código Napoleón ha dado paso
en la interpretación, a la concepción del divorcio como solución, que no necesariamente es
el resultado de la culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un remedio que da el
Estado a una situación que de mantenerse, resulta perjudicial para los cónyuges, los hijos y
la sociedad en general.

Esto se evidencia de la inclusión, como causal de divorcio, de la interdicción por causa de


perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común, pues en tal
situación no puede pensarse en culpa, sino en una aflicción que necesita ser resuelta; e
igualmente incide en la interpretación de las otras causas de divorcio establecidas por la
ley.

La existencia de previas o contemporáneas injurias en las cuales pueda haber incurrido el


cónyuge demandante, darían derecho a la demandada a reconvenir en la pretensión de
divorcio, pero de manera alguna pueden desvirtuar la calificación de injuriosa dada por el
Juez a las expresiones y actos de la demandada; por el contrario, hacen más evidente la
necesidad de declarar la disolución del vínculo conyugal.

Los motivos de la conducta del cónyuge demandado, por las razones antes indicadas, no
pueden desvirtuar la procedencia del divorcio; por consiguiente, las evidencias a las cuales
se refiere la denuncia no son capaces de influir en lo decidido y la omisión parcial del
examen de las pruebas no impidió a la sentencia alcanzar su fin.

Por el contrario, cumpliendo con el deber de hacer justicia efectiva, el Estado debe disolver
el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de una causal de divorcio, se haga
evidente la ruptura del lazo matrimonial.

No debe ser el matrimonio un vínculo que ate a los ciudadanos en represalia por su
conducta, sino por el común afecto; por tanto, las razones que haya podido tener un
cónyuge para proferir injurias contra el otro, sólo demuestran lo hondo de la ruptura y la
imposibilidad de una futura vida común. En estas circunstancias, en protección de los hijos
y de ambos cónyuges, la única solución posible es el divorcio…

. (Resaltado de la Sala).

En igual sentido, la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal en sentencia N° 693 de


fecha 02 de junio de 2015, expediente N° 12-1163, se ha pronunciado en los siguientes
términos:

…Se ha dicho en contra del divorcio que el mismo atenta contra la estabilidad de las
familias constituidas por el matrimonio, y que el Estado debe estar interesado en evitar que
el divorcio se produzca, persuadiendo a los cónyuges del mantenimiento del vínculo
conyugal. Al respecto, considera esta Sala que este tipo de afirmaciones en los actuales
momentos merecen ser revisadas, pues las máximas de experiencia explican que no es el
divorcio per se el que fragmenta la estabilidad de las familias, sino otros elementos de facto
perturbadores que a la postre obligan a las parejas a decidir la disolución del vínculo que
los une, a través del divorcio.
En ese sentido, sin temor a equívocos puede asegurarse que atenta más contra la familia una
separación de la pareja, como consecuencia de una situación conflictiva prolongada,
cargada de insultos, de irrespeto, de intolerancia y de humillaciones, sin canalizarse
jurídicamente, a la que terminan acostumbrándose sus miembros; que el divorcio, como un
mecanismo jurídico válido para poner fin a una situación dañina familiarmente donde se
relajan los principios y valores fundamentales en la familia como son, la solidaridad, el
esfuerzo común y el respeto recíproco entre sus integrantes, tal como lo preceptúa el
artículo 75 constitucional.

De tal manera, que no es el divorcio sino los hechos que lo demandan los que atentan
contra la familia. De suerte pues que no es manteniendo una unión matrimonial e
impidiendo el divorcio como se subsanan los conflictos familiares, y se persuade a las
parejas para la convivencia pacífica y el bienestar familiar.

Así, la institución del divorcio con las formalidades de ley surge para disolver el vínculo
matrimonial con todas las dificultades procesales propias que ponen en cabeza del juez y
del Ministerio Público incluso por encima de los cónyuges mismos, la decisión final de la
declaratoria “con lugar” o “sin lugar” el divorcio, con todos los efectos absurdos que
conlleva un “sin lugar” del divorcio.

El divorcio representa entonces el mecanismo jurídico válido para extinguir el vínculo


matrimonial (artículo 184 del Código Civil), esto es, la solución que otorga el ordenamiento
jurídico a los cónyuges, o a uno de ellos, cuando éstos consideran que sus diferencias son
insalvables. Con razón la Sala de Casación Social de este Tribunal Supremo de Justicia ha
sostenido desde su sentencia Núm. 192/2001 (caso: V.J.H., lo siguiente: (omissis)…

Las normas jurídicas son reglas de comportamiento social pero los ciudadanos son entes
sociales que exigen que la producción de normas se ciña a su propia dinámica, y a las
diversificaciones y transiciones que caracterizan la vida en sociedad y no impidan su
progreso y bienestar.

De tal modo que, un examen de las disposiciones normativas que regulan el divorcio no
pueda apartarse de ese dinamismo social, siendo por tanto esta Sala Constitucional, como
máximo y último intérprete de la Constitución (artículo 335 constitucional), la llamada a
realizar las interpretaciones a que haya lugar sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales, modulando las instituciones del ordenamiento jurídico para
ajustarlas al modelo de Estado constitucional (omissis)…

Desde luego, hoy día la refundación institucional propuesta en la vigente Constitución de


1999 obliga a una revisión de las instituciones preconstitucionales incluyendo el divorcio
como fórmula de solucionar las desavenencias insalvables de la pareja unida en
matrimonio. En efecto, es preciso considerar que la pretensión de divorcio planteada por un
ciudadano supone el ejercicio simultáneo de otros derechos y garantías constitucionales,
como lo son: el libre desarrollo de la personalidad y la tutela judicial efectiva, entendida
este última como el derecho que tiene el justiciable de activar el órgano jurisdiccional a los
fines de obtener un pronunciamiento exhaustivo sobre sus pretensiones, expresión de la
garantía de acceso a la justicia, y que es novedad de nuestro vigente texto constitucional al
estipularlo como derecho autónomo en el artículo 26 constitucional.

Una actualización legislativa en ese sentido, la constituye la novísima atribución de


competencia de los jueces u juezas de paz que otorga la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Especial de la Justicia de Paz Comunal, sancionada por la Asamblea Nacional y publicada
en la Gaceta Oficial Nº 39.913 del 2 de mayo de 2012, que en su artículo 8.8 dispone que
los jueces y juezas de paz son competentes para: “Declarar, sin procedimiento previo y en
presencia de la pareja, el divorcio o la disolución de las uniones estables de hecho cuando
sea por mutuo consentimiento; los solicitantes se encuentren domiciliados en el ámbito
local territorial del juez o jueza de paz comunal; y no se hayan procreado hijos o de
haberlos, no sean menores de 18 años a la fecha de la solicitud”.

Se ha dicho en párrafos anteriores que el ejercicio de la acción de divorcio involucra


además varios derechos fundamentales, el primero perteneciente a la categoría de los
derechos referidos a la libertad del ser humano, “que aseguran al individuo una vida exenta
de coacción por parte de la autoridad o los particulares, tanto en el orden moral como
material” (A.S., 1953), es el derecho consagrado en el artículo 20 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho
de las demás y del orden público y social”.

Este derecho fundamental del ciudadano, consistente en el reconocimiento por parte del
Estado de la dignidad del ser humano, persigue el respeto de la autonomía de la
personalidad; de su individualidad; de la potestad de cada individuo de la especie humana
de decidir en libertad y conforme a sus propias creencias, gustos y valores, garantizando así
su autodeterminación frente al Estado mismo y frente a otros individuos, con la única
limitación que es el respeto a las demás personas, y el orden público y social.

Ha dejado sentado esta Sala Constitucional respecto a este derecho fundamental cuanto
sigue: (omissis)…

En cuanto al consentimiento, base nuclear de todo vínculo jurídico, la expresión de


voluntad del individuo es una manifestación del libre desarrollo de la personalidad; así lo
estableció esta S., en la reciente sentencia N.. 446/2014, cuanto sigue:

‘…el artículo 75 de la Constitución de 1999 considera a la familia una asociación natural de


la sociedad; pero así ella sea natural, toda asociación corresponde a una voluntad y a un
consentimiento en formar la familia. Igualmente, considera que la familia (asociación
fundamental) es el espacio para el desarrollo integral de la persona, lo que presupone –
como parte de ese desarrollo integral- la preparación para que las personas ejerzan el
derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que
derivan del derecho de los demás y del orden público y social. Por su parte, el artículo 77
eiusdem establece la protección al matrimonio, entre un hombre y una mujer fundada en el
libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges, lo
que se concatena con los lineamientos del referido artículo 75.
De allí que, el matrimonio solo puede ser entendido como institución que existe por el libre
consentimiento de los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en
consecuencia, nadie puede ser obligado a contraerlo, pero igualmente -por interpretación
lógica- nadie puede estar obligado a permanecer casado, derecho que tienen por igual
ambos cónyuges. Este derecho surge cuando cesa por parte de ambos cónyuges o al menos
de uno de ellos -como consecuencia de su libre consentimiento- la vida en común,
entendida ésta como la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y
socorrerse mutuamente (artículo 137 del Código Civil) y, de mutuo acuerdo, tomar las
decisiones relativas a la vida familiar y la fijación del domicilio conyugal (artículo 140
eiusdem). En efecto, esta última norma del mencionado Código prevé que el domicilio
conyugal “será el lugar donde el marido y la mujer tengan establecido, de mutuo acuerdo,
su residencia”.

…ya que el consentimiento libre para mantenerlo es el fundamento del matrimonio, y


cuando éste se modifica por cualquier causa y por parte de cualquiera de los cónyuges,
surge lo que el vigente Código Civil Alemán en su artículo 1566, califica como el fracaso
del matrimonio, lo cual se patentiza por el cese de la vida en común, uno de cuyos
indicadores es el establecimiento de residencias separadas de hecho y que puede conducir
al divorcio, como lo reconoce el citado artículo. La suspensión de la vida en común
significa que el consentimiento para mantener el vínculo ha terminado, pero ello no basta
per se, ya que el matrimonio, con motivo de su celebración mediante documento público
(…).

Justamente, entre las causales de divorcio hay dos que se fundan en la modificación del
libre consentimiento de uno de los cónyuges de mantener la vida en común, las cuales son:
el abandono voluntario (ordinal 2° del artículo 185 del Código Civil) y la separación de
hecho por más de cinco años (artículo 185-A eiusdem), la cual al igual que la separación de
cuerpos decretada judicialmente, bien como resultado de un proceso a ese fin o bien por
mutuo consentimiento, requiere de una declaración judicial que la reconozca como
requisito previo al divorcio. Luego, para el derecho venezolano, el cese de la vida en común
por voluntad de ambos o de uno de los cónyuges es una causal de divorcio, de igual entidad
en todos los anteriores supuestos, ya que en la actualidad se adapta a la previsión del
artículo 77 constitucional, según el cual el matrimonio se fundamenta en el libre
consentimiento. Adicionalmente, la Ley Aprobatoria del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (artículo 23-3), como la Ley Aprobatoria de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (artículo 17-3), establecen que el matrimonio no puede celebrarse
sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes; derecho que también está
contemplado en el artículo 16-2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Estos derechos, conforme al artículo 19 de la Constitución vigente, son de goce y ejercicio
irrenunciables, indivisibles e interdependientes y regidos por el principio de progresividad y
sin discriminación alguna.

Sobre este particular, la Sala de Casación Social de este Tribunal Supremo de Justicia, en
sentencia n.° 192 del 26 de julio de 2001 (caso: V.J.H.O. contra I.Y.C.R. declaró que “[e]l
antiguo divorcio-sanción, que tiene sus orígenes en el Código Napoleón ha dado paso en la
interpretación, a la concepción del divorcio como solución, que no necesariamente es el
resultado de la culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un remedio que da el
Estado a una situación que de mantenerse, resulta perjudicial para los cónyuges, los hijos y
la sociedad en general”.

Por tanto, conforme a las citadas normas, a juicio de esta S., si el libre consentimiento de
los contrayentes es necesario para celebrar el matrimonio, es este consentimiento el que
priva durante su existencia y, por tanto, su expresión destinada a la ruptura del vínculo
matrimonial, conduce al divorcio. Así, debe ser interpretada en el sentido que -manifestada
formalmente ante los tribunales en base a hechos que constituyen una reiterada y seria
manifestación en el tiempo de disolver la unión matrimonial, como es la separación de
hecho, contemplada como causal de divorcio en el artículo 185-A del Código Civil-, ante
los hechos alegados, el juez que conoce de la solicitud, debe otorgar oportunidad para
probarlos, ya que un cambio del consentimiento para que se mantenga el matrimonio,
expresado libremente mediante hechos, debe tener como efecto la disolución del vínculo, si
éste se pide mediante un procedimiento de divorcio. Resulta contrario al libre
desenvolvimiento de la personalidad individual (artículo 20 constitucional), así como para
el desarrollo integral de las personas (artículo 75 eiusdem), mantener un matrimonio
desavenido, con las secuelas que ello deja tanto a los cónyuges como a las familias, lo que
es contrario a la protección de la familia que debe el Estado (artículo 75 ibidem).

Por otra parte, el artículo 137 del Código Civil, que refiere la obligación de los cónyuges de
cohabitar, establece:

(…)

Planteada así la situación, no hay razón alguna, salvo una estrictamente formal, para
sostener que en casos de que se invoque el abandono voluntario para solicitar el divorcio
(artículo 185.2 del Código Civil) o que se pida la conversión en divorcio de la separación
de cuerpos por mutuo consentimiento decretada judicialmente (artículo 185 del Código
Civil), se pruebe en el procedimiento de divorcio que el abandono existió, o que no hubo
reconciliación (artículos 759 y 765 del Código de Procedimiento Civil), mientras que para
el caso de que en base al artículo 185-A del Código Civil, se pida que se declare el divorcio
por existir una separación de hecho permanente por más de cinco años, no se ventile
judicialmente la existencia real de tal situación por el solo hecho de que uno de los
cónyuges (el citado) no concurriere a la citación, o no reconociere el hecho, o el Ministerio
Público simplemente se opusiere. Sostener esta última solución, a juicio de esta Sala
Constitucional crea una discriminación ante una situación de naturaleza idéntica en los
mencionados casos de suspensión de la vida en común, suspensión que denota que un
presupuesto constitucional del matrimonio: el libre consentimiento para mantenerlo de al
menos uno de los esposos, ha dejado de existir’.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dispone en el artículo 26: ‘Toda


persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer
sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos
y a obtener con prontitud la decisión correspondiente’.

De donde de forma concatenada se sigue que negar la posibilidad a un individuo de acudir a


los órganos jurisdiccionales para encontrar solución a un conflicto parece confiscar al
Derecho su función de ordenador de la conducta humana y un medio de resolución de
conflictos.

De tal modo que el ordenamiento jurídico confiere al titular de un derecho subjetivo la


posibilidad de defenderlo, en tanto y en cuanto posea un interés en hacerlo (artículo 16 del
Código de Procedimiento Civil), con lo cual el ciudadano puede acceder a los órganos de
administración de justicia para obtener una sentencia que satisfaga su pretensión.

Siendo el caso que de las normas citadas respecto del divorcio se desprende que se
desconoce un derecho humano, se desconoce el interés y se conculca el derecho de acceso a
la jurisdicción, como expresiones del derecho a la tutela judicial efectiva, cuando la acción
para demandar la resolución del vínculo matrimonial está limitada y puede incluso resultar
denegada en derecho. Ciertamente, cuando se determinan previamente y se encasillan como
causales “únicas” para demandar el divorcio, aquellas previamente descritas por el
Legislador, y se niega al cónyuge exponer y sostener ante los órganos jurisdiccionales un
motivo distinto a los enumerados por la ley para disolver el vínculo conyugal que
voluntariamente creó se desconoce el derecho a obtener una tutela judicial efectiva
(omissis)…

En Venezuela, la Sala Constitucional aprecia que resultan convalidables en derecho los


esfuerzos realizados por la Sala de Casación Social de este Supremo Tribunal que, en la
sentencia ya citada Núm. 446/2005, en un intento de adecuar las pretensiones de las partes,
dejó establecido en un juicio de divorcio, cuanto sigue:

‘Para decidir, la Sala observa:

La primera de las pruebas que se señala omitida, carece de relación con la controversia
principal, que versa sobre la continuación o disolución del matrimonio, pues la demandada
no reconvino en divorcio.

El antiguo divorcio–sanción, que tiene sus orígenes en el Código Napoleón ha dado paso en
la interpretación, a la concepción del divorcio como solución, que no necesariamente es el
resultado de la culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un remedio que da el
Estado a una situación que de mantenerse, resulta perjudicial para los cónyuges, los hijos y
la sociedad en general.

Esto se evidencia de la inclusión, como causal de divorcio, de la interdicción por causa de


perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común, pues en tal
situación no puede pensarse en culpa, sino en una aflicción que necesita ser resuelta; e
igualmente incide en la interpretación de las otras causas de divorcio establecidas por la
ley.

La existencia de previas o contemporáneas injurias en las cuales pueda haber incurrido el


cónyuge demandante, darían derecho a la demandada a reconvenir en la pretensión de
divorcio, pero de manera alguna pueden desvirtuar la calificación de injuriosa dada por el
Juez a las expresiones y actos de la demandada; por el contrario, hacen más evidente la
necesidad de declarar la disolución del vínculo conyugal.
Los motivos de la conducta del cónyuge demandado, por las razones antes indicadas, no
pueden desvirtuar la procedencia del divorcio; por consiguiente, las evidencias a las cuales
se refiere la denuncia no son capaces de influir en lo decidido y la omisión parcial del
examen de las pruebas no impidió a la sentencia alcanzar su fin.

Por el contrario, cumpliendo con el deber de hacer justicia efectiva, el Estado debe disolver
el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de una causal de divorcio, se haga
evidente la ruptura del lazo matrimonial’.

Asimismo, en sentencia Núm 107/2009 (caso: C.A.N.O. vs.C.S.S.V.) esa misma Sala de
Casación Social dejó sentado:

‘La doctrina patria distingue dos corrientes en relación al fundamento jurídico del divorcio,
a saber: i) el divorcio sanción, en el cual el cónyuge inocente pide que se castigue –
mediante la declaratoria de la disolución del matrimonio– al cónyuge culpable, en virtud de
haber transgredido en forma grave, intencional e injustificada sus deberes matrimoniales; y
ii) el divorcio remedio, que lo concibe como una solución al problema de la subsistencia del
matrimonio, cuando éste –de hecho– ha devenido intolerable, independientemente de que
pueda atribuirse tal situación a uno de los cónyuges, de modo que no hay un culpable y un
inocente (Vid. F.L.H.: Derecho de Familia, Tomo II, 2ª edición. Banco Exterior -
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2008, pp. 180-181; I.G.A. de Luigi: Lecciones
de Derecho de Familia, 11ª edición. V.H.E., Caracas, 2002, pp. 283-284).

La tesis del divorcio solución fue acogida por esta S. en decisión N° 192 del 26 de julio de
2001 (caso: V.J.H.O. contra I.Y.C.R., al sostener que:

El antiguo divorcio-sanción, que tiene sus orígenes en el Código Napoleón ha dado paso en
la interpretación, a la concepción del divorcio como solución, que no necesariamente es el
resultado de la culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un remedio que da el
Estado a una situación que de mantenerse, resulta perjudicial para los cónyuges, los hijos y
la sociedad en general.

Esto se evidencia de la inclusión, como causal de divorcio, de la interdicción por causa de


perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común, pues en tal
situación no puede pensarse en culpa, sino en una aflicción que necesita ser resuelta; e
igualmente incide en la interpretación de las otras causas de divorcio establecidas por la
ley.

La existencia de previas o contemporáneas injurias en las cuales pueda haber incurrido el


cónyuge demandante, darían derecho a la demandada a reconvenir en la pretensión de
divorcio, pero de manera alguna pueden desvirtuar la calificación de injuriosa dada por el
Juez a las expresiones y actos de la demandada; por el contrario, hacen más evidente la
necesidad de declarar la disolución del vínculo conyugal.

Los motivos de la conducta del cónyuge demandado, por las razones antes indicadas, no
pueden desvirtuar la procedencia del divorcio (…).
Por el contrario, cumpliendo con el deber de hacer justicia efectiva, el Estado debe disolver
el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de una causal de divorcio, se haga
evidente la ruptura del lazo matrimonial.

No debe ser el matrimonio un vínculo que ate a los ciudadanos en represalia por su
conducta, sino por el común afecto; por tanto, las razones que haya podido tener un
cónyuge para proferir injurias contra el otro, sólo demuestran lo hondo de la ruptura y la
imposibilidad de una futura vida común. En estas circunstancias, en protección de los hijos
y de ambos cónyuges, la única solución posible es el divorcio.

Nótese que la Sala dejó sentado que la corriente del divorcio remedio incide en la
interpretación de todas las causales de divorcio -y no sólo la interdicción por causa de
perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común-, pese a que la
doctrina señala algunas causales como inspiradas en la idea del divorcio sanción, en
especial las previstas en los ordinales 1° al 6° del artículo 185 del Código Civil (Vid. L.H.,
op. cit., p. 181; G., op. cit., p. 284). En consecuencia, aunque la falta del cónyuge
demandado no configure una transgresión injustificada a sus deberes conyugales -al estar
motivada por una falta previa o simultánea del cónyuge demandante, que puede
fundamentar una reconvención en su contra-, igualmente procederá el divorcio, pero no
como un castigo a un cónyuge culpable, pues el demandado no merece ser castigado.

Ahora bien, es indispensable aclarar que en todo caso, y con independencia de la posición
doctrinaria que se asuma, debe estar demostrada la causal de divorcio que haya sido
alegada, como condición sine qua non de la procedencia de la disolución del vínculo
matrimonial, tal y como se dejó sentado en la citada sentencia N° 102/2001, al afirmarse
que “(…) el Estado debe disolver el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de
una causal de divorcio, se haga evidente la ruptura del lazo matrimonial (Resaltado
añadido)”.

En el marco del interés del Estado por la protección de la familia, frente a la perpetuidad
del matrimonio destaca la excepcionalidad del divorcio, el cual sólo opera por las causales
taxativamente enumeradas por la ley. En consecuencia, no es suficiente la voluntad de los
cónyuges, o de uno de ellos, para lograr la disolución del vínculo matrimonial, sino que es
necesaria la preexistencia de hechos o actos específicamente determinados por la ley, y que
constituyen las causales de divorcio; así, el juez únicamente podrá declarar el divorcio
cuando haya sido invocada y demostrada la ocurrencia de alguna o algunas de las causales
previstas en el Código Civil-incluyendo el transcurso de un año una vez declarada
judicialmente la separación de cuerpos y la prolongada ruptura de la vida en común,
contempladas en el primer aparte del artículo 185, y en el artículo 185-A del referido
Código-.

En este orden de ideas, la doctrina del divorcio solución no constituye una nueva causal de
disolución del vínculo conyugal que modifique el elenco contenido en la ley, sino tan solo
una concepción o explicación del divorcio como causa excepcional de extinción del
matrimonio.
En el presente caso, conteste con lo expuesto supra, visto que el juzgador de la recurrida
declaró el divorcio, de oficio, por una situación que no formaba parte del thema
decidendum, se constata que no decidió conforme a la pretensión deducida y a las defensas
opuestas, como debió hacerlo en aplicación del artículo 243, ordinal 5º del Código de
Procedimiento Civil, razón por la cual incurrió en el vicio de incongruencia positiva.

En consecuencia, la Sala casa de oficio la sentencia recurrida, al no cumplir con el principio


dispositivo, que implica el deber del Juez de atenerse a lo alegado y probado en autos; por
tanto, anula el fallo impugnado y repone la causa al estado en que el Juzgado Superior que
resulte competente resuelva nuevamente el recurso de apelación intentado, juzgando ex
novo acerca de la procedencia o no de las causales de divorcio invocadas, pero sin incurrir
en el vicio evidenciado. Así se decide.

(omissis)…

Es indiscutible para esta Sala Constitucional que quien se une en matrimonio aspira y se
compromete a las obligaciones que de tal institución derivan, definidas en el
encabezamiento del artículo 137 del Código Civil cuando establece: (omissis)…

Asimismo, es indudable que el cónyuge, aun habiéndose comprometido moral y


jurídicamente a esa relación, puede con posterioridad y debido a innumerables razones
sobrevenidas estar interesado en poner fin al matrimonio. Ese interés debe traducirse en un
interés jurídico procesal, de acudir a los órganos jurisdiccionales e incoar una demanda
donde pueda obtener una sentencia que ponga fin al vínculo conyugal.

Desde luego que esa posibilidad no está negada y el ordenamiento jurídico ofrece como
mecanismo la demanda de divorcio, empero cuando se limita éste de manera irrestricta a
una tipificación que en la actualidad luce sumamente estrecha, nos encontramos frente a un
vacío, que hace nugatorio el núcleo central del derecho por lo menos en lo que al libre
desarrollo de la personalidad y a la tutela judicial efectiva se refiere, específicamente a
obtener una sentencia judicial favorable que tutele la libertad del individuo de decidir un
importante aspecto de su vida, a través del divorcio, frente a una regulación pre
constitucional escasa, incapaz de satisfacer las expectativas creadas frente a las vicisitudes
de la vida y las nuevas tendencias sociales.

De la tangibilidad de estos derechos debe concluirse que la previsión del artículo 185 del
Código Civil, que establece una limitación al número de las causales para demandar el
divorcio, deviene insostenible de cara al ejercicio de los derechos constitucionales ya
comentados devenidos de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
esto es el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y a obtener una tutela
judicial efectiva. Es decir, que en la actualidad resulta vetusto e irreconciliable con el
ordenamiento constitucional, el mantenimiento de un numerus clausus de las causales
válidas para accionar el divorcio frente a la garantía de los derechos fundamentales del
ciudadano al libre desarrollo de la personalidad y a la tutela judicial efectiva.

IV
Ahora bien, vista las anteriores consideraciones realizadas en torno a la institución del
divorcio, analizada e interpretada, en aplicación directa e inmediata de los derechos
fundamentales al libre desarrollo de la personalidad y la tutela judicial efectiva, previstos en
los artículos 20 y 26, respectivamente, de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, esta Sala Constitucional realiza una interpretación constitucionalizante del
artículo 185 del Código Civil, y declara, con carácter vinculante, que las causales de
divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual
cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho
artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en
común, en los términos señalados en la sentencia N° 446/2014, ampliamente citada en este
fallo; incluyéndose el mutuo consentimiento…

. (Resaltado de la Sala).

Vistos los criterios jurisprudenciales que anteceden, en el caso que nos ocupa, resulta
imperativo para esta S. indicar que la juez de la recurrida acertó al aplicar la tesis del
divorcio remedio o divorcio solución para declarar la disolución del vinculo matrimonial
entre los ciudadanos N.L. ARENAS y CARMEN DOLORES MORENO ESCALONA, al
quedar demostrado en el curso del proceso de divorcio que existía una ruptura de la vida en
común, pues los cónyuges no cohabitaban, faltando a los deberes y derechos del
matrimonio, dejando establecido la referida juez de alzada que la solución sería aplicada
independientemente de que pudiera derivar de la culpa de alguno de ellos.

Tal decisión de la juez superior, indudablemente no constituye la satisfacción íntegra de lo


perseguido por el demandante del divorcio, pues a pesar de haber sido declarada con lugar
su pretensión, esto es la ruptura del vínculo matrimonial, ello devino de una decisión cuya
motivación final fue la aplicación de una tesis jurisprudencial cuya naturaleza jurídica
responde a una solución (en contrario al divorcio sanción), por la cual el Estado otorga un
remedio a las situaciones de pareja que de mantenerse resultan perjudiciales para los
cónyuges, los hijos y la sociedad en general, lo cual lógicamente y sin lugar a dudas no
puede comprenderse como un vencimiento total al demandado, sino que en este tipo de
decisiones debe considerarse que existe un vencimiento recíproco de las partes, pues la
motivación de la sentencia no es imputable a ninguno de los cónyuges en particular -sino a
ambos simultáneamente- a pesar de tener origen en una demanda de carácter contencioso
interpuesta por uno solo de ellos, en razón de lo que la condenatoria en costas debe
realizarse a cada parte en atención a lo establecido en el artículo 275 del Código de
Procedimiento Civil.

En consecuencia, en la delación bajo análisis se materializa la falsa aplicación por parte de


la juez de la recurrida del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil, ya que, dada la
naturaleza de la motivación del fallo no puede haber una condenatoria en costas
exclusivamente a la parte demandada, pues queda en evidencia que no se cumplen los
requisitos exigidos en la norma, cuya premisa es “el vencimiento total de una de las partes
en el juicio o incidencia”, sino que por el contrario existe un vencimiento recíproco de las
mismas de acuerdo a lo establecido en el artículo 275 eiusdem según el cual “cada parte
será condenada al pago de las costas de la contraria”, pudiendo dichas costas compensarse
hasta la concurrencia de la cantidad menor, en tal sentido, se hace forzoso declarar que la
juez de alzada incurrió en la falsa aplicación delatada. Así se decide.

Ahora bien, en referencia a la falta de aplicación del artículo 26 de la Constitución de la


República de Venezuela denunciada, el mismo establece:

…Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizara una
justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles…

La norma constitucional transcrita, ampliamente analizada por la jurisprudencia reiterada


de la Sala Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, refiere al derecho a la tutela
judicial efectiva, entendido como el derecho que tienen los ciudadanos de activar el órgano
jurisdiccional a los fines de obtener un pronunciamiento oportuno y exhaustivo sobre sus
pretensiones, como garantía del acceso a la justicia, la cual debe responder a los principios
de gratuidad, accesibilidad, imparcialidad, responsabilidad, transparencia, autonomía,
independencia y equidad.

Ahora bien, en relación a la delatada falta de aplicación del artículo 26 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, advierte la Sala que la denuncia de infracción de
normas constitucionales por vía autónoma, es un asunto que compete resolver a la Sala
Constitucional de este Alto Tribunal, como último y máximo intérprete de la Carta Magna,
de manera que esta S. sólo podría entrar a su análisis y resolución como consecuencia de la
procedencia de una infracción de normas legales ordinarias. (Sentencia N° 591 de fecha 22
de septiembre de 2014, exp. 14-099).

No obstante y a mayor abundamiento, es menester para la Sala señalar que la juzgadora de


alzada mal pudo incurrir en el vicio de falta de aplicación del artículo 26 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, toda vez, que al atender al criterio
jurisprudencial establecido por la Sala Constitucional mediante la sentencia supra transcrita
(693 de fecha 02 de junio de 2015, expediente N° 12-1163), en lo referido a garantizar el
derecho a la tutela judicial efectiva “específicamente a obtener una sentencia judicial
favorable que tutele la libertad del individuo de decidir un importante aspecto de su vida, a
través del divorcio, frente a una regulación pre constitucional escasa, incapaz de satisfacer
las expectativas creadas frente a las vicisitudes de la vida y las nuevas tendencias sociales”;
se evidencia que la prenombrada operadora de justicia al aplicar al caso concreto (una vez
realizado el estudio pormenorizado de las actas del expediente) la tesis doctrinal y
jurisprudencial del divorcio remedio o divorcio solución, garantizó al justiciable el derecho
in comento, ya que, que no sólo se limito a analizar las causales de divorcio invocadas por
el demandante, sino que por el contrario atendió a los alegatos y pruebas de la demandada
para rebatir las acusaciones de su cónyuge, concluyendo que existía evidentemente una
ruptura de la vida en común por la falta de cohabitación de estos, sin imputar la culpa a
alguno de los cónyuges, en razón de lo cual se desestima esta parte de la delación
planteada. Así se decide.

Por los razonamientos antes expuestos, esta Sala de Casación Civil, declara procedente la
infracción por falsa aplicación del artículo 274 del Código de Procedimiento Civil.

CASACIÓN SIN REENVÍO

De conformidad con lo previsto en el segundo párrafo del artículo 322 del Código de
Procedimiento Civil, la Sala puede casar sin reenvío el fallo recurrido cuando su decisión
sobre el recurso haga innecesario un nuevo pronunciamiento sobre el fondo o bien cuando
los hechos hayan sido soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del fondo y
ello permita aplicar la apropiada regla de derecho. En esos casos, el fallo dictado y el
expediente deben ser remitidos directamente al tribunal al cual corresponda la ejecución.

En el caso concreto, la Sala declaró la infracción, por falsa aplicación del artículo 274 del
Código de Procedimiento Civil, por cuanto de la naturaleza de la sentencia recurrida se
consta que no hubo vencimiento total de una de las partes, sino que en este tipo de
decisiones debe considerarse que existe un vencimiento reciproco de éstas, en razón de lo
que la condenatoria en costas debe realizarse a cada parte en atención a lo establecido en el
artículo 275 del Código de Procedimiento Civil.

Ese pronunciamiento de la Sala referido a que la juez debió condenar en costas del proceso
de conformidad con el artículo 275 del Código de Procedimiento Civil, porque hubo un
vencimiento recíproco de las partes, hace innecesario dictar nueva decisión de fondo por
parte de un juez de reenvío, criterio este establecido entre otras, en sentencia de fecha 14 de
marzo de 2000, caso: Á.R.R.M. y otro, contra Italcaucho, C.A.

Por consiguiente, la Sala casa sin reenvío el fallo recurrido, de acuerdo con lo previsto en el
citado artículo 322 del Código de Procedimiento Civil. Así se establece.

DECISIÓN

En mérito de las anteriores consideraciones, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala de


Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela
y por autoridad de la ley, declara: CON LUGAR el recurso de casación, anunciado y
formalizado por la representación judicial de la ciudadana CARMEN DOLORES
MORENO ESCALONA, contra la decisión dictada por el Juzgado Superior Noveno en lo
Civil, M. y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
en fecha 16 de septiembre de 2015, CASA SIN REENVÍO el fallo recurrido y declara: 1)
Se ANULA con base a las motivaciones expresadas el fallo recurrido; 2) SIN LUGAR la
apelación interpuesta por la parte demandante contra la sentencia dictada en fecha 16 de
Marzo de 2015, por el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas; 3)
SIN LUGAR la apelación interpuesta por la parte demandada contra la sentencia dictada en
fecha 16 de Marzo de 2015, por el a quo; 4) Se declara CON LUGAR la demanda de
divorcio incoada por el ciudadano N.L. ARENAS, venezolano, mayor de edad, de este
domicilio y titular de la Cédula de Identidad Nº 985.896 contra la ciudadana CARMEN
DOLORES MORENO ESCALONA, venezolana, mayor de edad, de este domicilio y
titular de la Cédula de Identidad Nº 3.179.724. En consecuencia, se declara disuelto el
matrimonio civil contraído por los prenombrados ciudadanos, 6 de Agosto de 1974; 5) por
la naturaleza de la motiva de la decisión se condena a cada una de las partes del presente
juicio al pago de costas procesales, de conformidad con lo establecido en el artículo 275 del
Código de Procedimiento Civil, por cuanto se configuró un vencimiento recíproco o mutuo.

De acuerdo a la naturaleza de la presente decisión no hay condenatoria en costas.

P., regístrese y remítase el expediente al Juzgado Séptimo de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. P.
dicho envío al juzgado superior de origen, de conformidad con lo establecido en el artículo
326 del Código de Procedimiento Civil.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala


de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veinticinco (25)
días del mes de abril de dos mil dieciséis. Años: 205º de la Independencia y 157º de la
Federación.

Presidente de la Sala,

____________________________

GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ

Vicepresidente,

______________________________________

FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ

Magistrada Ponente,

___________________________________

M.V.G. ESTABA

Magistrada,

__________________________________
VILMA MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Magistrado,

_____________________________

YVÁN DARIO BASTARDO FLORES

Secretario,

___________________________

C.W. FUENTES

Exp.: Nº AA20-C-2015-000771

Nota: Publicada en su fecha a las

S.,
Exp. 2016-000479

Magistrado Ponente: GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ

En el juicio por divorcio, incoado ante el Juzgado Noveno de Municipio Ordinario y

Ejecutor de Medidas de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, por

el ciudadano ENRIQUE LUIS RONDÓN FUENTES, representado judicialmente por los

abogados Yoselyn Dulcey, Paulette Nunes, Antonio Denis de Jesús, Tomas Briceño y

Enrique Luis Rondón Fuentes, contra la ciudadana MARÍA ADELINA COVUCCIA

FALCO, representada por los abogados Oswaldo Buloz Saleh, Nilka Cedeño Cedeño,

Roberto Barroeta y Gustavo Domínguez Florido; el Juzgado Superior Noveno en lo Civil,

Mercantil, Tránsito y Bancario de la misma Circunscripción Judicial, conociendo en

apelación, dictó sentencia en fecha 09 de mayo de 2016, mediante la cual declaró: 1) Sin

lugar el recurso de apelación ejercido por la demandada, contra la decisión del 3 de

diciembre de 2015 dictada por el a quo, que dictaminó con lugar la solicitud de divorcio y

disuelto el vínculo conyugal; 2) Con lugar la demanda; 3) Confirmó el fallo apelado.

Contra la precitada decisión de alzada, la representación judicial de

la demandada, ciudadana MAR ÍA ADELINA COVUCCIA FALCO en fecha

24 de mayo de 2016 anunció recurso extraordinario de casación, el cual fue

admitido por auto de fecha 14 de junio de 2016. Fue formalizado, hubo

impugnación, réplica y contrarréplica.

Con ocasión de la elección de la nueva junta directiva de este Tribunal Supremo en

data de 24 de febrero de 2017, por su Sala Plena, para el período 2017-2019, se

reconstituyó esta Sala de Casación Civil en fecha 2 de marzo de 2017, por los Magistrados:
Yván Darío Bastardo Flores, Presidente; Francisco Ramón Velázquez Estévez,

Vicepresidente; Guillermo Blanco Vázquez, Vilma María Fernández González, Marisela

Valentina Godoy Estaba; Secretario Temporal, Ricardo Antonio Infante y Alguacil: Roldan

Velásquez Durán.

Concluida la sustanciación del recurso de casación y cumplidas las

demás formalidades de ley, pasa la Sala a dictar sentencia bajo la ponencia

del Magistrado que con tal carácter la suscribe, en los siguientes términos:

RECURSO POR DEFECTO DE ACTIVIDAD

ÚNICA

De conformidad con el ordinal 1° del artículo 313 del Código de

Procedimiento Civil, el recurrente denuncia la infracción del ordinal 4° del

artículo 243 eiusdem, en concordancia con el artículo 12 íbidem, al incurrir

el sentenciador de alzada en el vicio de inmotivación por petición de

principio.

Para fundamentar la delación, alega lo siguiente:

“…La violación del ordinal 4° del artículo 243 del Código de


Procedimiento Civil, se configura porque la Juzgadora (Sic)
de Alzada (Sic) dejó totalmente desprovista su sentencia de
la motivación requerida para garantizar la legalidad de su
dispositivo, pues para declarar procedente la acción y, por
ende, disuelto el víncul o matrimonial que une a los cónyuges
Rondón-Covuccia, se basó en simples peticiones de
principio, sin aportar los elementos y fundamentos que
permitan conocer las razones que la condujeron a decidir de
esa manera.
Ciertamente, el Juzgado (Sic) Superior (Si c) declaró con
lugar la demanda porque consideró que habían quedado
demostrados los hechos constitutivos de la acción,
conclusión a la que llega, sin hacer la debida concatenación
de los medios probatorios de que se valió la parte actora, -
específicamente de unos correos electrónicos -, con los
hechos que habrían quedado probados con ellos, pues
simplemente se limitó a otorgarle valor probatorio sin hacer
el debido análisis de dichos instrumentos, ni mucho menos
dar las explicaciones necesarias, aun cuando f ueren someras,
sobre el contenido de los referidos correos, así como
tampoco la Juzgadora (Sic) expresó los motivos por los
cuales consideró, que con tales instrumentos quedó
demostrado que las partes estaban realizando diligencias para
gestionar el divorcio; es más, de manera alguna señaló cuáles
habrían sido esas ‘diligencias’. Así tenemos que en la parte
motiva del fallo, y con ocasión del análisis de los medios
probatorios promovidos por el actor, en el numeral 6, aseveró
lo siguiente:
(...Omissis...)
Como fácilmente puede observarse, el Ad-quem (Sic) se
limitó a darle valor probatorio a unos correos electrónicos
sin señalar, aunque fuere sucintamente, en que consistían
esos correos, sus datos identificatorios como su fecha de
emisión, dirección del corr eo electrónico, parte pertinente de
su texto o contenido, etc., elementos estos que se hacían
indispensables, previo su análisis, para poder determinar
cuáles hechos habrían quedado probados con dichos
instrumentos, o en todo caso, cuáles serían las dilige ncias
que estarían efectuando los cónyuges tendentes a extinguir el
vínculo matrimonial. Esa falta de explicación, de capital
importancia para el justiciable, de manera alguna quedó
subsanada con la simple remisión a los folios donde
cursarían esas probanz as, desde luego que el Juzgador (Sic)
se encontraba en el ineludible deber de estampar en la parte
pertinente de su fallo la respectiva motivación.
Pero esa conducta omisiva no quedó allí, sino que en la parte
conclusiva del fallo, se oscurece aún más la s ituación, ya que
simplemente se limita a expresar lo que a continuación
pasamos a transcribir:
(...Omissis...)
De la transcripción que precede, queda también evidenciado
el vicio de inmotivación, pues la Juez (Sic) se apoyó en
frases sin contenido como por ejemplo: ‘con los medios
probatorios que aportó a estos autos ’, ‘con las pruebas
aportadas al proceso ’ y ‘logró demostrar las diligencias que
estaban realizando las partes con la intención de obtener el
divorcio de conformidad con la señalada norma ’.
Al decidir de esa manera incurrió la Sentenciadora (Sic) en
el sofisma denominado petición de principio, desde luego,
que dio por cierto en su decisión, lo que precisamente debía
ser objeto de análisis, pues con esas frases no podemos
determinar cuáles serían los hechos que quedaron
demostrados con los medios probatorios, ni cuáles o en qué
consistieron las diligencias que habrían realizado las partes
con la intención de divorciarse, a través del procedimiento
del 185-A, lo que en definitiva condujo al Ad-quem (Sic) a
declarar con lugar la acción incoada; ello
independientemente de que ese hecho ‘diligencias’ no
constituye el presupuesto de la norma, lo que será objeto de
la respectiva denuncia por infracción de ley.
(...Omissis...)
En el caso que nos ocupa, tal como se desprende de los
extractos de la sentencia recurrida, citados con anterioridad,
se evidencia claramente que, la Alzada (Sic), cuando utiliza
las expresiones ‘ con los medios probatorios que aportó a
estos autos ’, ‘con las pruebas aportadas al proce so’ y ‘logró
demostrar las diligencias que estaban realizando las partes
con la intención de obtener el divorcio de conformidad con
la señalada norma ’, lo que hace realmente es encubrir o
disfrazar las fallas del examen integral que estaba obligada a
realizar, pues, lo cierto ciudadanos Magistrados (Sic) es que,
la Sentenciadora (Sic) de Alzada (Sic), no se atuvo a lo
alegado en autos, cuando omite indicar, así sea en forma
sintética, las razones que revelen el estudio que se hizo de la
litis, de las alegaciones suministradas por las partes y de los
hechos que con éstas fueron establecidos o fijados en el
proceso, ni tampoco que le sirven de apoyo a la decisión a la
que arribó, incurriendo por tanto en el vicio de inmotivación
por petición de principio a que hemos venido haciendo
referencia…” (Mayúsculas y cursivas del escrito de
formalización).
De acuerdo a lo aducido por el formalizante, el juzgador de alzada concluyó en que

habrían quedado demostrados los hechos constitutivos de la acción, sin hacer el debido

análisis y la consecuente concatenación de los correos electrónicos que sirvieron como

medio probatorio del actor con los hechos que dichos correos habrían dejado de manifiesto,

limitándose la recurrida a otorgarle valor probatorio, apoyándose en frases sin contenido

como: ‘con los medios probatorios que aportó a estos autos’, ‘con las pruebas aportadas

al proceso’, y ‘logró demostrar las diligencias que estaban realizando las partes con la

intención de obtener el divorcio de conformidad con la señalada norma’, evidenciándose

de esa forma –a su decir- el vicio de inmotivación por petición de principio en que habría

incurrido el sentenciador de alzada.

Según el recurrente, con esas “frases sin contenido”, no se puede determinar cuáles

serían los hechos que quedaron demostrados con los medios probatorios, ni cuáles o en qué

consistieron las diligencias que habrían realizado las partes con la intención de divorciarse.

Para decidir, la Sala observa:

Entre los requisitos formales de la decisión, figura la exigencia de los motivos de

hecho y de derecho que sirvan de fundamento a la decisión. Así, el artículo 243, ordinal 4°,

del Código de Procedimiento Civil, establece expresamente que toda sentencia debe

contener los motivos de hecho y derecho de lo decidido, es decir, el conjunto de

razonamientos lógicos expresados por el juez al analizar los hechos alegados y probados

por las partes y subsumirlos en las normas y en los principios jurídicos que considera

aplicables al caso.
La relevancia en el cumplimiento de este requisito radica en que al estar obligado el

juez a expresar los motivos de su decisión, se le garantiza a las partes la protección contra

lo arbitrario, y en caso de desacuerdo, el control de la legalidad de lo decidido mediante el

ejercicio de los recursos pertinentes.

En este sentido, el vicio de inmotivación en el fallo, consiste en la falta absoluta

de fundamentos y no cuando los mismos son escasos o exiguos, con lo cual no debe

confundirse. No obstante lo anterior, la Sala ha indicado en reiteradas oportunidades, que

las modalidades bajo las cuales puede configurarse tal vicio son las siguientes: i) Cuando

los motivos son tan vagos, generales, inocuos, ilógicos o absurdos que impiden conocer el

criterio jurídico que siguió el juez para dictar su decisión; ii) Cuando en la sentencia hay

una falta absoluta de motivos tanto de derecho como de hecho; iii) Cuando surge una

contradicción entre los motivos y el dispositivo, y; iv) Cuando hay una contradicción en los

motivos (Vid. Sentencia N° 199, de fecha 02 de abril de 2014, expediente 13-574).

En tal sentido, la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal ha expresado de

manera clara, que las razones dadas por el juez en la sentencia de mérito, conforme al

principio de autosuficiencia de la decisión, deben ser capaces no solo de lograr el

convencimiento de las partes y de la opinión pública, sino también de permitir conocer el

por qué concretó lo acordado y constatar la vinculación de tal decisión a la ley y a la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Vid. Sentencia N° 2958 del 29 de

noviembre de 2002).

Razón por la cual, la correcta motivación de los fallos judiciales, como expresión

del derecho constitucional a la tutela Judicial efectiva contenida en el artículo 26 de la


Carta Política de 1.999, debe ser entendida como un deber de la jurisdicción, destinado a

evitar la arbitrariedad, al otorgarle a los litigantes la posibilidad de ejercer el control

judicial sobre la legalidad e incluso sobre la constitucionalidad del pronunciamiento

judicial.

Con respecto a la vinculación del precitado requisito con el derecho a la defensa

contenido en nuestro texto fundamental, la Sala Constitucional en decisión N° 33, del 30 de

enero de 2.009, Exp. N° 08-220, en el caso de Hielo Manolo, C.A., señaló:

“…Aunque no lo dice expresamente el artículo 49 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, es de la esencia de dicha
norma, que todo fallo debe ser motivado, de manera que las partes
conozcan los motivos de la absolución o de la condena, del por qué se
declara con o sin lugar una demanda. Solo así, puede calificarse el
error judicial a que se refiere el numeral 8 del citado artículo 49; sólo así,
puede tener lugar el acto de juzgamiento, el cual corresponde a los jueces,
según el numeral 4 del mismo artículo; sólo así, puede determinarse si a
la persona se le sanciona por actos u omisiones, como lo establece el
numeral 6 del mencionado artículo; y es más, todo acto de juzgamiento,
a juicio de esta Sala, debe contener una motivación, que es la que
caracteriza el juzgar. Es la falta de motivación de la sentencia, en
criterio de esta Sala, un vicio que afecta el orden público, ya que todo
el sistema de responsabilidad civil de los jueces no podría aplicarse y la
cosa juzgada no se conocería como se obtuvo, y principios rectores como
el de congruencia y de la defensa se minimizarían, por lo cual surgiría un
caos social.
Fallos judiciales sin juzgamientos (motivación) atentan contra el orden
público, y siendo éste el vicio que se denuncia en la solicitud de amparo,
considera la Sala, que debe examinar la sentencia para calificar si
realmente hay falta de motivación...” (Destacado de este fallo).

La motivación en la sentencia conlleva, entonces, a establecer con certeza la

justificación de lo ordenado en ella, por lo que el vicio de inmotivación existe, cuando la

decisión carece totalmente de fundamentos sin permitir, en consecuencia, que se

entienda el por qué de lo prescrito y no debe confundirse la escasez o exigüidad de la


motivación, con la falta absoluta de fundamentos (cuando los motivos del fallo, por ser

impertinentes o contradictorios, o integralmente vagos e inocuos, no le proporcionan apoyo

alguno al dispositivo de la sentencia), que es la infracción que da lugar al recurso de

casación.

En relación con el sofisma denominado petición de principio, tenemos

que esta Sala en sentencia N° 317 del 3 de junio de 2014, expediente N° 14 -

113, ratificó el contenido de la decisión de esta misma Sala, de fecha 13 de

abril del 2000, caso: Guillermo Alonso Cerdeño contra Luigi Faratro

Ciccone, expediente Nº 99 -468, que confirmó el criterio previamente

establecido en decisión de fecha 4 de octubre de 1989, el cual textualmente

estableció:

“...La lógica del razonamiento rechaza el sofisma


denominado petición de principio, que consiste en dar como
cierto lo que se trata de probar. La determinación de un
hecho, de un concepto, no debe realizarse con el mismo
concepto definido: Lo definido no debe entrar en la
definición...”.

Entonces, tenemos que el vicio de petición de principio, consiste en la infracción de

un silogismo lógico, a través del cual, el juez da por demostrado lo que tiene que ser

efectivamente probado, es decir, da por definido lo que tiene que ser objeto de definición.

En el caso de estudio, el formalizante alega que la recurrida es inmotivada respecto

al análisis de las razones de hecho que conllevaron a declarar la disolución del vínculo

conyugal, lo cual se traduce en inmotivación por petición de principio, debido a que el juez

de alzada no realizó un juicio lógico de las circunstancias de hecho y de derecho aportadas


por el actor a través del medio probatorio de correos electrónicos, es decir, no cumplió el

silogismo judicial de edificar el fallo.

A fin de constatar lo argumentado por el recurrente, la Sala pasa de seguidas a

transcribir del texto de la sentencia de alzada lo siguiente:

“…Ahora bien, mediante sentencia N° 446 del 15 de mayo de 2014, la


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, fijó un nuevo
criterio con respecto al procedimiento de divorcio previsto en el artículo
185-A del Código Civil, según el cual si el otro cónyuge no compareciere
o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo
objetare, el juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo
establecido en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y si de
la misma no resultare negado el hecho de la separación se decretará el
divorcio…
(…Omissis…)
El demandante de autos, con el objeto de demostrar los presupuestos de
hecho de su demanda de Divorcio (Sic), promovió las siguientes pruebas:
(...Omissis...)
6) Correos electrónicos cursantes a los folios ciento ocho (108) al ciento
quince (115) del expediente, con los cuales se demuestra que desde el año
2011 las partes estaban realizando las diligencias para gestionar el
divorcio conforme al artículo 185-A del Código Civil.
Estos documentos a pesar de que fueron impugnados por la contraparte
durante la secuela del proceso, se les otorgaron validez mediante la
prueba de experticia, por lo que tienen pleno valor probatorio y así se
decide.
(...Omissis...)
Por consiguiente, observa este Tribunal de Alzada, que en el presente
caso la parte demandante, ENRIQUE LUÍS RONDON FUENTES, logró
demostrar con los medios probatorios que aportó a estos autos, los hechos
constitutivos que crearan o generaran un derecho a su favor una vez que
la acción fue contradicha en los términos que dispone el artículo 185-A
del Código Civil, pues como hemos visto, con las pruebas aportadas al
proceso, logró demostrar las diligencias que estaban realizando las partes
con la intención de obtener el divorcio de conformidad con la señalada
norma, es por lo que este Juzgado Superior debe declarar el DIVORCIO,
como en su oportunidad lo hiciera el Juez de Primera Instancia, en su
sentencia recurrida en apelación, y así se decide.
(…Omissis…)
Siendo esto así, resulta de imposible aceptación lo señalado por la
representación judicial de la accionada en sus Informes (sic), pues,
pretender que en un proceso donde existen pruebas sobre los alegatos que
se fundamenta la acción, se declare sin lugar la demanda únicamente por
los alegatos esgrimidos en su contestación a la demanda, sin aportar
elemento probatorio alguno, resulta absurdo y contrario a derecho….”
(Mayúsculas de la sentencia, subrayado de la Sala).

Se desprende de la reproducción supra realizada del fallo recurrido, que la juez ad

quem consideró sobre la base de la legislación y la sentencia N° 446 –con carácter

vinculante- de fecha 15 de mayo de 2014 dictada por la Sala Constitucional (vigente para la

fecha de presentación de la demanda 3 de diciembre de 2014) cumplidos los supuestos de

hecho establecidos en el artículo 185-A, por cuanto el demandante habría “logrado

demostrar que ambas partes estaban realizando las diligencias para el divorcio”, sin que

la demandada, por su parte, aportara elemento de prueba alguno.

Lo anteriormente señalado, más allá de ser acertado o no, constituye la mínima

motivación requerida, pues la manera de decidir anteriormente transcrita, en criterio de esta

Sala, permite realizar el control de la legalidad del fallo, por cuanto refleja las razones de

hecho y de derecho que justificarían la declaratoria con lugar la demanda; razón por la cual,

esta Sala, al verificar que la sentencia posibilita que se entienda el por qué de lo prescrito,

declara improcedente la presente denuncia al no haberse configurado la infracción de los

artículos 12 y 243 ordinal 4° del Código de Procedimiento Civil. Así se decide.

RECURSO POR INFRACCIÓN DE LEY

De conformidad con lo previsto en el ordinal 2° del artículo 313 del

Código de Procedimiento Civil, el formalizante denuncia que la sentencia


recurrida infringió por falsa aplicación el artículo 185 -A del Código Civil.

A tal efecto, expresa:

“…La Juez (Sic) de la recurrida para proceder a declarar


disuelto el vínculo matrimonial existente entre los cónyuges
Rondón-Covuccia, expresó con inusitada indeterminación y
vaguedad, lo siguiente:
(...Omissis...)
De la afirmación anterior, en la cual quedó circunscrita la
fundamentación de la sentencia impugnada, no puede
derivarse ni remotamente, que los cónyuges hayan
permanecido separados de hecho por más de cinco años, que
es inequívocamente el supuesto de hech o a que se refiere la
norma del 185-A; de esa fundamentación sólo puede
colegirse que éstos habrían hecho las diligencias con la
intención de obtener el divorcio de conformidad con la
señalada norma. Nótese, que en ese párrafo, -ni en ninguna
otra parte del fallo recurrido -, aparece reflejado que haya
quedado sustentada y, mucho menos demostrada la
separación fáctica de los cónyuges por un lapso superior a
cinco años. Así tenemos que, a la Juez (Sic) de Alzada (Sic),
le pareció suficiente para proceder a ap licar la consecuencia
jurídica del artículo 185 -A, que hubiere quedado demostrado
–por cierto, con una prueba irregular que será motivo de otra
denuncia- las simples diligencias que habrían hecho las
partes con la intención de obtener un divorcio por el
procedimiento previsto en la denunciada norma. Es allí,
donde precisamente radica, la falsa aplicación delatada y el
error de subsunción en que incurrió la juez (Sic) de Alzada
(Sic), ya que la norma no consagra como presupuesto, unas
simples diligencias par a obtener el divorcio, sino
necesariamente una separación de hecho por más de cinco
años, que demostrada como fuere, daría paso a la aplicación
de la consecuencia jurídica, en este caso, sería el divorcio.
Es evidente que esa inexplicable fundamentación to talmente
ajena a la norma, condujo al Ad -quem (Sic) a aplicar
falsamente el dispositivo del artículo 185 -A, desde luego que
el hecho abstractamente considerado en la misma, se refiere
a un hecho concreto –separación fáctica por más de cinco
años-, mas no a unas simples diligencias con la intención de
lograr el divorcio, en razón de lo cual la Alzada (Sic) erró en
la subsunción de los hechos en esa norma jurídica…”
(Mayúsculas y cursivas del escrito de formalización).
Conforme a lo alegado por el formaliza nte, la recurrida al declarar

con lugar la solicitud y, en consecuencia, el divorcio, habría aplicado

falsamente el artículo 185 -A, ya que a su decir, no se deriva de los autos

que cursan en el expediente, que las partes hayan permanecido separadas

por más de cinco años, hecho que es el supuesto al que se refiere la norma

in commento.

Para decidir, la Sala observa:

El vicio de falsa aplicación de una norma ha sido definido por parte

de la doctrina nacional como el que ocurre cuando el juez aplica de manera

errada el supuesto de hecho de una norma jurídica ante hechos que no se

subsumen en ella; en otras palabras, no hay correspondencia entre los

hechos y la norma jurídica aplicada al caso en concreto.

En sentencia Nº 661 de esta Sala de Casación Civil, de fe cha 5 de

diciembre de 2011, expediente Nº 09 -525, se ratificó decisión N° 236 de

fecha 11 de abril de 2008 Caso: Josefa G. Pérez Contra Silverio Pérez, la

cual señaló: “…la falsa aplicación de una norma jurídica ocurre cuando el

juez aplica una norma juríd ica, a una situación fáctica que no está

comprendida en el precepto. Es decir, la falsa aplicación ocurre cuando un

hecho que ha sido establecido por el sentenciador se califica mal y en

consecuencia, se subsume en una norma jurídica, la cual no debía regu lar

la situación planteada en el proceso…”


En conclusión, la falsa aplicación de una norma jurídica ocurre

cuando el sentenciador aplica al caso bajo análisis una norma que no era la

llamada a resolver la controversia, es decir, yerra el sentenciador al es coger

la norma aplicable.

A fin de verificar la falsa aplicación expuesta por el recurrente, se

transcribe del dispositivo del fallo, lo establecido respecto a los hechos

constitutivos de la solicitud de divorcio:

“…Observa este Tribunal (Sic) de Alzada (S ic), que en el


presente caso la parte demandante, ENR IQUE LUÍS
RONDON (Sic) FUENTES, logró demostrar con los medios
probatorios que aportó a estos autos, los hechos constitutivos
que crearan o generaran un derecho a su favor una vez que la
acción fue contradicha en los términos que dispone el
artículo 185 -A del Código Civil, pues como hemos visto, con
las pruebas aportadas al proceso, logró demostrar las
diligencias que estaban realizando las partes con la intención
de obtener el divorcio de conformidad con la señalada norma,
es por lo que este Juzgado (Sic) Superior (Sic) debe declarar
el DIVORC IO, como en su oportunidad lo hiciera el Juez
(Sic) de Primera (Sic) Instancia (Sic), en su sentencia
recurrida en apelación, y así se decide…” (Mayúsculas de la
sentencia citada).

Visto lo anterior, estima la Sala pertinente transcribir el artículo 185 -

A del Código Civil, denunciado como infringido, el cual establece:

“Artículo 185-A.- Cuando los cónyuges han permanecido separados de


hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el
divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.”

La norma transcrita señala que cualquiera de los cónyuges puede

solicitar el divorcio, con fundamento en la ruptura de la vida en común,


prolongada por más de cinco (5) años, hechos que se verifican fueron los

alegados por el actor en su libelo de solicitud, a saber:

“…Por las razones de hecho y de derecho anteriormente


expuestas, solicitamos a este digno Tribunal (Sic), se sirva
declarar “CON LUGAR” , la presente solicitud de
“DIVORCIO”, con fundamento en el Artículo 185 “A”
(Sic), del código Civil Venezolano (Sic) Vigente (Sic),
declarando de esta manera Disuelto (Sic) el Vínculo (Sic)
Matrimonial (Sic) existente entre nosotros …” (Mayúsculas
y negrillas del libelo).

Del extracto del fallo transcrito se observa con meridiana claridad que el juez ad

quem declara el divorcio una vez que el actor, según lo establecido, “logró demostrar con

los medios probatorios que aportó a estos autos, los hechos constitutivos que crearan o

generaran un derecho a su favor una vez que la acción fue contradicha en los términos que

dispone el artículo 185-A del Código Civil, pues como hemos visto, con las pruebas

aportadas al proceso, logró demostrar las diligencias que estaban realizando las partes

con la intención de obtener el divorcio de conformidad con la señalada norma”.

La infracción delatada, como fue estudiado supra, requiere forzosamente que la

norma seleccionada por el juez no sea aplicable al caso, lo cual no ocurre en el presente

asunto, pues el artículo 185-A, aplicado para declarar el divorcio, fue el invocado por el

actor para fundamentar su solicitud, y en dicho artículo se subsumen los hechos deducidos

por el juez, sobre la intención de separación que tienen los cónyuges.

Las anteriores consideraciones conllevan a declarar la improcedencia de la presente

denuncia. Así se decide.


II

A la luz del artículo 313, ordinal 2° del Código de Procedimiento

Civil, en concordancia con el artículo 320 eiusdem, el recurrente denuncia

la infracción de los artículos 12, 254, 395 y 506 del mismo código, así

como el artículo 1.354 del Código Civil y los artículos 4 y 7 de la Ley de

Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, todos por falta de aplicación.

Asimismo, delata por falsa aplicación, la transgresión del artículo 472 del

Código de Procedimiento Civil. En ese sentido, el formalizante arguye lo

siguiente:

“…Ciertamente, nuestra mandante, en la oportunidad en que


procedió a hacer oposición a la solicitud de divorcio
formulada por su cónyuge, mediante escrito presentado en
fecha 05 (Sic) de marzo de 2015, expuso lo siguiente:
(...Omissis...)
Al haber sido contradicha la demanda, en los términos antes
transcritos, quedó ineludiblemente en cabeza del actor, la
carga de p robar sus afirmaciones de hecho, tal como lo
establece el artículo 506 del Código de Procedimiento Civil.
Así las cosas, y correspondiéndoles al actor probar los
hechos constitutivos de su pretensión, se valió de diversos
medios probatorios (…), unos corre os electrónicos o
mensajes de datos, que fueron acogidos por la sentenciadora
al atribuirle valor probatorio en los siguientes términos:
(...Omissis...)
A los efectos de esta denuncia, es importante destacar que la
decisión de la recurrida para declarar pr ocedente la acción,
se fundamentó, única y exclusivamente, en el supuesto valor
probatorio que habrían arrojado los señalados correos
electrónicos.
Ahora bien, en primer lugar, debemos alegar que los
mensajes de datos que fueron acogidos por el sentenciado r,
se constituyen, por la forma en que pretendieron ser
validados, en una prueba absolutamente inepta o irregular,
incapaz de producir efecto probatorio alguno, pues habiendo
sido oportunamente impugnados por esta representación, lo
que correspondía a su p romovente era validarla mediante la
certificación emanada del organismo oficial llamado a
verificar su autenticidad, la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica, cuya creación fue ordenada
mediante el Decreto -Ley N° 1.024 de fecha 10 de f ebrero de
2001, sobre Mensajes de Dato y Firmas Electrónicas,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 37.148 del 28 de febrero de 2001 , y si bien
es cierto, que el inicio de su funcionamiento se postergó en
el tiempo, para la oportunidad procesal en que fueron
promovidos dichos correos, ya la Superintendencia (Sic) se
encontraba totalmente en funciones, en razón de lo cual, era
a este organismo a quien competía exclusivamente la
verificación de la autenticidad de los corre os electrónicos
impugnados. Antes por el contrario, y totalmente divorciado
de la Ley (Sic), la parte actora promovió una inspección
judicial que se practicó con la asistencia de un experto.
En este orden de ideas, debemos observar que esa aludida
certificación, emitida por el organismo competente, es la
forma idónea de acreditar que los correos electrónicos o
mensajes de datos, se han mantenido inalterados y
conservados desde su emisión, tal como lo tiene establecido
esta honorable Sala de Casación Civil, en sentencia de fecha
24 de octubre de 2007, en el juicio seguido por Distribuidora
Industrial de Materiales C.A. DIMCA contra Rockwell
Automation De (Sic) Venezuela, Exp. N° 2006 -000119, la
cual fue ratificada mediante fallo dictado por esa misma
Sala, en fecha 05 de octubre de 2011, Exp. N° 2011 -000237,
en la que se explica de manera exhaustiva, la carga procesal
correcta que debe asumir la parte que quisiera servirse de un
mensaje de datos o correo electrónico, cuando este ha sido
impugnado. Dejó estable cido la Sala,
(...Omissis...)
Como puede observarse, tal como se afirmó anteriormente, el
organismo que debe certificar la autenticidad de los correos
electrónicos o mensajes de datos que han sido objeto de
impugnación, es la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica (SUSCERTE), o algún otro
organismo que haya sido debidamente autorizado
previamente por ésta, lo que no ocurrió en el caso de marras.
Es más, y para poner más de bulto la irregularidad y por
tanto ilegalidad del medio probatorio que fue validado por el
sentenciador, es preciso señalar que ante la impugnación de
que fueron objeto los señalados correos, la parte actora
solicitó se acordara una inspección judicial con el auxilio de
un experto para demostrar la supuesta aut enticidad del medio
probatorio, lo cual fue en esos mismos términos acordado por
el Tribual, mediante auto de fecha 27 de abril de 2015. Así
las cosas, y llegada la oportunidad de la evacuación de la
inspección judicial acordada, la misma se llevó a cabo n o en
la base de datos del PC o en el servidor de quien había
emitido los correos, sino en un PC del mismo Tribunal (Sic),
de lo cual, en forma expresa, se dejó constancia, a solicitud
de esta representación, en el Acta (Sic) levantada con motivo
de la práctica de dicha inspección, en fecha 26 de mayo de
2015, amén de que se alegó que la presencia en la evacuación
de tan irregular medio probatorio no se convalidaba en forma
alguna. En consonancia con lo antes expuesto, solicitamos
muy respetuosamente de esa Sala, de conformidad con las
previsiones del artículo 320 del Código de Procedimiento
Civil, descienda a las actas para que haga la constatación
respectiva.
No obstante lo evidente de la irregularidad de la aludida
probanza, la Alzada (Sic) en la decisión impugnada, al
analizar las pruebas aportadas por el actor y específicamente
al examinar los correos electrónicos, decisión lo siguiente:
(...Omissis...)
Del párrafo anterior que constituye parte de la motiva del
fallo, se evidencia:
i) Que la Juez (Sic), suponemos en base a un error material,
afirma que los correos electrónicos habrían quedado
validados con una experticia, cuando lo cierto es y así se
puede constatar de las actas que rielan en el expediente, que
se intentó darle validez a través de una in spección judicial
con auxilio de un experto, y,
ii) En segundo lugar, que la Juez (Sic) consideró que esa
prueba era suficiente para concederle valor probatorio a los
correos impugnados, lo cual, como ya hemos argüido, no es
la vía idónea o pertinente para hacer eficaz esa probanza,
pues repetimos, la prueba idónea, a raíz de la promulgación
del Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, era una certificación emitida por la
Superintendencia de Servicio de Certificación Electrónica
(SUSCERTE).
Como consecuencia de lo antes expuesto, resulta evidente la
transgresión, por falta de aplicación, de los artículos 4 y 7
del Decreto -Ley Sobre (Sic) Mensajes d Datos y Firmas
Electrónicas, pues la verificación de la autenticidad de los
correos electróni cos no se hizo a través del medio idóneo, y
por ende, no quedó demostrado que los mismos fueron
conservados e inalterados desde que habrían sido generados,
razón por la cual al haberse declarado con lugar la demanda
de divorcio, valiéndose de un medio prob atorio irregular y
por tanto, ineficaz, resultaron transgredidos también los
artículos 506 del Código de Procedimiento Civil y 1.354 del
Código Civil, que consagran las cargas probatorias; el
artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, por no
haberse el sentenciador (Sic) a lo alegado y probado en
autos; el 395 del Código de Procedimiento Civil , que
consagra como medios probatorios admisibles, los previstos
en otras leyes de la República, como lo es, en este caso, el
Decreto-Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas;
el artículo 472 del Código de procedimiento Civil, pues
resultó impertinente e inidónea la evacuación de una
inspección judicial a los efectos del onus probandi y
finalmete el artículo 254 del Código últimamente citado,
pues el Juez declaró con lugar la demanda sin haber existido
plena prueba.
A lo expuesto cabe agregar, que aun asumiendo gratita
arguendi, que los correos hubiesen quedado validados con el
medio probatorio empleado, -que no lo fueron -, de ninguna
manera quedó demostrado que los cónyuges permanecieron
separados por más de cinco (5) años, que es en puridad la
prueba que debía hacerse, pues ni del texto de los correos
electrónicos, ni de la fecha en que habrían sido enviados,
puede inferirse dicho lapso de separac ión.
Es importante también traer a colación, con ocasión de las
anteriores delaciones, que al darle la Sentenciadora mérito
probatorio a los correos o mensajes de datos tantas veces
aludidos, también violó el Principio (Sic) de Alteridad (Sic)
de la Prueba (Sic), por cuanto esos correos habrían sido
enviados por el mismo actor y en ellos solo se encuentran
estampados sus propios dichos, esto es, se habría
prefabricado unilateralmente su propia probanza, lo cual está
vedado en nuestra Legislación (Sic), y que la Doctrina (Sic)
ha resumido en la siguiente expresión “la fuente de la prueba
debe ser ajena a quien se aprovecha de ella ”; con lo cual
ponemos nuevamente de manifiesto la violación por parte de
la recurrida del artículo 506 del Código de Procedimiento
Civil y 1.354 del Código Civil, pues el actor no demostró los
hechos constitutivos de su pretensión, esto es, la separación
fáctica de los cónyuges por más de cinco años, y, como
consecuencia de ello, también resultó transgredido el artículo
12 del Código de Procedimiento Civil, pues el Juez (Sic) no
se atuvo a lo alegado y probado en autos…”. (Subrayado de
la Sala).

Según el recurrente, la transgresión, de los artículos 4 y 7 del

Decreto-Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, por falta de

aplicación, se configuró porque la verificación de la autenticidad de los

correos electrónicos no se hizo a través del medio idóneo, es decir, a través

de la certificación que otorga la superintendencia creada para tal fin.

Asimismo, arguye la infracción de los artículos 506 del Código de

Procedimiento Civil y 1.354 del Código Civil, igualmente por falta de

aplicación, dado que a su decir, no quedó demostrado que los correos

electrónicos valorados por el juez de la alzada fueron conservados e

inalterados desde que fueron generados, originando de esa forma un medio

probatorio irregular e ineficaz.

De igual forma, el recurrente alega la violación del contenido del

artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, por falta de aplicación, y a

su vez del artículo 4 72 eiusdem, por cuanto sobre la prueba de correos

electrónicos admitida por el juez superior, resultó “ impertinente e inidónea

la evacuación de una inspección judicial a los efectos del onus probandi”.

Finalmente, delata el formalizante la infracción del a rtículo 254 del

Código de Procedimiento Civil, pues el juez declaró con lugar el divorcio,

sin haber existido plena prueba de los hechos constitutivos de la solicitud.

Todo lo anterior, de acuerdo a lo dicho por el formalizante, conllevó

a la recurrida a cometer la falta de aplicación del el artículo 12 del Código


de Procedimiento Civil, cuando el sentenciador no se atuvo a lo alegado y

probado en autos.

Para decidir, la Sala observa:

La falta de aplicación de una norma jurídica, ocurre cuando el juez

deja de utilizar una regla legal determinada para resolver la controversia, es

decir, no utiliza la norma apropiada para resolver lo que debaten las partes

y de haberlo hecho cambiaría radicalmente el dispositivo de la sentencia.

(Sentencia SCC N° 501 del 28 de julio de 2008).

Por su parte, la falsa aplicación, como se estableció en la solución de

la denuncia anterior, ocurre cuando el sentenciador aplica al caso bajo

análisis una norma que no era la llamada a resolver la controversia, es

decir, yerra el sentenciador al escoger la norma aplicable pues, la opción

escogida no era aplicable al sub iudice.

Ahora bien, es pertinente invocar lo establecido en las normas que el

recurrente denuncia como infringidas.

Del Código de Procedimiento Civil, tenemos:

“Artículo 12. Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que
procurarán conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez
debe atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte
para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y
probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos,
ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. El
Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se
encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de
experiencia. En la interpretación de contratos o actos que presenten
oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y
a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las
exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.”
“Artículo 254. Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino
cuando, a su juicio, exista plena prueba de los hechos alegados en ella. En
caso de duda, sentenciarán a favor del demandado y, en igualdad de
circunstancias, favorecerán la condición del poseedor prescindiendo en
sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma.
En ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras,
como las de venga en forma, ocurra a quien corresponda, u otras
semejantes, pues siempre deberá indicarse la ley aplicable al caso, la
formalidad a que se haya faltado, o el Juez a quien deba ocurrirse.”
“Artículo 395. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que
determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la
República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de
prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones
relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.”
“Artículo 472. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando
lo juzgue oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas,
lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos
que interesen para la decisión de la causa o el contenido de documentos.
La inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará
conforme a las disposiciones de este Capítulo.”
“Artículo 506. Las partes tienen la carga de probar sus respectivas
afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte
probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
Los hechos notorios no son objeto de prueba”

Del Código Civil, está:

“Artículo 1.354.- Quien pida la ejecución de una obligación debe


probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte
probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación.”

Y finalmente, de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, se encuentran

denunciados como infringidos los siguientes.


“Artículo 4.- Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria
que la ley otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido
en la primera parte del artículo 6 de este Decreto-Ley. Su promoción,
control, contradicción y evacuación como medio de prueba, se realizará
conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de
Procedimiento Civil.
La información contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en
formato impreso, tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a
las copias o reproducciones fotostáticas.”
“Artículo 7.- Cuando la ley requiera que la información sea presentada o
conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho con
relación a un Mensaje de Datos si se ha conservado su integridad y
cuando la información contenida en dicho Mensaje de Datos esté
disponible. A tales efectos, se considerará que un Mensaje de
Datos permanece íntegro, si se mantiene inalterable desde que se generó,
salvo algún cambio de forma propio del proceso de comunicación,
archivo o presentación.”

Ahora bien, es conveniente señalar lo dispuesto por el juzgador de alzada en su

decisión, el cual se basó en los siguientes motivos:

“…De manera pues, precisado lo anterior, para decidir se


observa:
El demandante de autos, con el objeto de demostrar los
presupuestos de hecho de su demanda de Divorcio, promovió
las siguientes pruebas:
(...Omissis...)
6) Correos electrónicos cursantes a los folios ciento ocho
(108) al ciento quince (115) del expediente, con los cuales se
demuestra que desde el año 2011 las partes estaban
realizando las diligencias para gestionar el divorcio
conforme al artículo 185 -A del Código Civil.
Estos documentos a pesar de que fueron impugnados por la
contraparte durante la secuela del proceso, se les otorgaron
validez mediante la prueba de experticia, por lo que tienen
pleno valor probatorio y así se decide.
Ahora bien, la funció n de todo Juez debe estar enmarcada en
impartir legalidad de una manera imparcial, en el entendido,
que debe decidir conforme a lo que se pide y sólo sobre lo
que solicita, y al fallar debe hacerlo tomando en
consideración los hechos alegados así como los elementos de
convicción que se hayan producido en juicio.
Así, el artículo 1.354 del Código Civil, dispone:
(...Omissis...)
Principio de la carga probatoria, igualmente contenido en el
artículo 506 del Código de Procedimiento Civil, que
establece:
(...Omissis...)
Estas reglas, a juicio de quien decide, constituyen un
aforismo en el Derecho (Sic) Procesal (Sic). El Juez no
decide entre las simples y contrapuestas afirmaciones de las
partes, ni según su propio entender, sino conforme a los
hechos alegados y p robados por las partes en el juicio.
(...Omissis...)
Como se ve, la carga de la prueba se impone por Ley y la
doctrina, pero además la ampara el interés de las partes pues
si quien está obligado a probar su afirmación no lo hace, su
pretensión será destin ada dado que el Juez (Sic) sólo procede
según lo dispuesto en el artículo 1.354 del Código Civil, en
concordancia con los artículos 12 y 506 del Código de
Procedimiento Civil.
Por consiguiente, observa este Tribunal (Sic) de Alzada
(Sic), que en el present e caso la parte demandante,
ENR IQUE LUÍS RONDON (Sic) FUENTES, logró demostrar
con los medios probatorios que aportó a estos autos, los
hechos constitutivos que crearan o generaran un derecho a su
favor una vez que la acción fue contradicha en los términos
que dispone el artículo 185 -A del Código Civil, pues como
hemos visto, con las pruebas aportadas al proceso, logró
demostrar las diligencias que estaban realizando las partes
con la intención de obtener el divorcio de conformidad con la
señalada norma, es por lo que este Juzgado Superior debe
declarar el DIVORCIO, como en su oportunidad lo hiciera el
Juez de Primera Instancia, en su sentencia recurrida en
apelación, y así se decide.
(...Omissis...)
De manera pues que, la carga de la prueba se impone por Le y
(Sic) y la doctrina, pero además la ampara el interés de las
partes pues si quien está obligado a probar su afirmación no
lo hace, su pretensión será desestimada dado que el Juez sólo
procede según lo dispuesto en el artículo 1.354 del Código
Civil, en concordancia con los artículos 12 y 506 del Código
de Procedimiento Civil.
Siendo esto así, resulta de imposible aceptación lo señalado
por la representación de la accionada en sus Informes (Sic),
pues, pretender que en un proceso donde existen pruebas
sobre los alegatos que se fundamenta la acción, se declare
sin lugar la demanda únicamente por los alegatos esgrimidos
en su contestación a la demanda, sin aportar elemento
probatorio alguno, resulta absurdo y contrario a derecho…”
(Mayúsculas de la sentencia citada).

El recurrente, en la delación propuesta -de manera errónea- pretende combatir en

una misma delación dos (2) aspectos referidos a la incorporación de la prueba (infracción

de ley) y a la demostración de hechos con pruebas cuya inexactitud resulta de actas mismas

del expediente (casación sobre los hechos), lo cual bajo esa forma conjunta le está vedado

hacer so pena de declarar la improcedencia de la delación por falta de técnica.

Sin embargo, a los fines de garantizar el postulado constitucional de ofrecer a los

justiciables una tutela judicial efectiva, la Sala observa que aún cuando resultaren

procedentes tales infracciones, ello conllevaría a una casación inútil, teniendo en cuenta la

nueva visión que se ha dado a la institución de naturaleza civil y de carácter social del

divorcio de cara a la merecida relevancia que la Sala Constitucional mediante sentencias de

contenido adjetivo –vinculantes- infra analizadas concede a una de sus actuales causales, en

concreto, la manifestación de voluntad de uno cualesquiera de los cónyuges al deseo de

poner fin a la relación matrimonial por la invocación expresa de la incompatibilidad de

caracteres o el desafecto, tal como ocurrió en el caso planteado, pues en el libelo se afirma

“…hasta el punto de hacerse imposible la vida en común por una incompatibilidad

manifiesta en nuestros caracteres…”. Lo anterior responde a que nadie puede estar obligado

a permanecer casado –derecho que asiste por igual a los cónyuges-.


Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la

unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime si

cualquier posible discusión en cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en

el sub iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen.

Por las razones antes expuestas, esta Sala declara improcedente la presente

denuncia. Así se decide.

Al ser desestimadas las denuncias del escrito de formalización, el recurso de

casación será declarado sin lugar. Así se decide.

OBITER DICTUM

Sin perjuicio de haber sido declarado sin lugar el presente recurso de

casación, no puede esta Sala de Casación Civil dejar de hacer las s iguientes

consideraciones:

Desde que se reconoció el matrimonio civil en Venezuela en 1873,

fue considerado un vínculo indisoluble y perpetuo; que si bien es cierto está

rodeado de un considerable número de requisitos, que como bien afirma

FRANC ISCO LÓPEZ HERRERA “Derecho de Familia. Tomo I. pág 237” ,

es producto de que la materia: “… aparece tratada en el Código Civil con

bastante desorden y sin el rigor técnico que la institución amerita …” , lo

cual produjo que la Carta Política de 1999, en su artículo 77, destacará y

fundara la institución del matrimonio en el “libre consentimiento” , que se

refleja en la legislación comparada verbi gratia en el Código Civil

Colombiano, específicamente en su artículo 115, que expresa: “se


constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento entre los

contrayentes …”; así, para tratadista SOJO BIANCO, Raúl, en la obra

“Apuntes de Derecho de Familia Y Sucesiones ”, Caracas, 2007, pág. 82,

citando al juri sta italiano ROBERTO DE RUGGIERO, quien sostiene que el

matrimonio “es una sociedad conyugal, unión no sólo de cuerpos sino de

almas, que tiene carácter de permanencia y de perpetuidad, que se origina

en el amor y se consolida en el afecto sereno que excluye la pasión

desordenada y la mera atracción sexual, que tiene como fin no sólo la

protección de los hijos y la perpetuación de la especie, sino también la

asistencia recíproca y la prosperidad económica; que crea una comunidad

de vida indisolubl e que engendra deberes recíprocos entre los esposos y de

los esposos con la prole” (Negrillas agregadas) . Siendo el consentimiento

esa voluntad de ambas partes, donde manifiestan tomarse por marido y

mujer quedando unidos, se aceptan como esposos, lo cual pone el acento no

en el aspecto de legalidad sino al establecimiento de una plena comunidad

de vida que debe renovarse de momento en momento para darle vida al

elemento volitivo del consentimiento para vivir juntos y auxiliarse

mutuamente de forma bilatera l.

Asimismo, el autor, CALVO BACA, Emilio, en su obra

“Terminología Jurídica Venezolana” lo conceptualiza como la institución

jurídica constituida por la unión legal del hombre y la mujer, basada en una

relación de derechos y obligaciones recíprocas, fund adas en el afecto e

instituidas con el propósito de organizar la familia además de realizar

distintos propósitos propios de la causa de la institución. De la misma


manera LACRUZ BERDEJO, JOSÉ LUIS y otros, en su obra: “Elementos de

Derecho Civil. IV. Derec ho de Familia. Ed. Bosch, 1990, Vol. I” , definió al

matrimonio como: “…constituye una institución fundamental del Derecho

de Familia, que se manifiesta en la unión formal y legal ordenada a una

plena comunidad de vida…”

Ahora bien, tal institución debe ser disuelta, de la misma manera como se forjó, a

través de la manifestación de la voluntad, así, en Venezuela, no es sino hasta el año 1904

que el divorcio fue reconocido como causal de extinción del matrimonio, contemplado

básicamente como una especie de sanción por el incumplimiento de deberes conyugales,

como por ejemplo, el deber de fidelidad.

La situación se mantuvo hasta la reforma del Código Civil de 1982, cuando se

introduce la figura del “divorcio-remedio”, o sea, la extinción del matrimonio cuando éste

ha dejado de cumplir el propósito fundamental al cual ha de servir, esto es, como vínculo de

base de la unión familiar.

De modo que, la disolución del matrimonio estuvo regulada por el Código Civil, en

su título IV “Del matrimonio”, capítulo XII denominado “De la disolución del matrimonio

y de la separación de cuerpos”, el cual comprende los artículos del 184 al 196, y procede

por dos razones fundamentales (artículo 184 del Código Civil):

 Por la muerte de uno de los cónyuges. Ante la desaparición física de uno de

los esposos, el vínculo entre ambos deja de existir y de producir efectos jurídicos válidos.

 Por el divorcio.
El Divorcio es definido por LUIS ALBERTO RODRIGUEZ, EN SU TEXTO:

“Comentarios al Código Civil Venezolano. El Divorcio. Ed. Librosca, Caracas, pág. 73”,

como: “… la manera establecida por la ley para disolver el vínculo matrimonial, cuando

concurren las causas que, de acuerdo al ordenamiento, justifiquen la ocurrencia de tal

disolución…”. Por su parte, SOJO BIANCO, Raúl, en la obra “Apuntes de Derecho de

Familia y Sucesiones”, undécima edición, Caracas, 1992, pág. 172, como “La disolución

legal del matrimonio en vida de ambos cónyuges, como consecuencia de un

pronunciamiento juridicial dirigido precisamente a ese fin”.

Es decir, que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del

vínculo matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial

facultada por las leyes, pero obviando que esta institución puede disolverse entre otras, de

la misma manera que como se creó, a través de la sola manifestación de la voluntad, sin

adición de un presupuesto de tiempo – castigo por querer disolver el vínculo.

Así, la legislación sólo permitió el divorcio bajo tres supuestos:

a) Separación de Cuerpos por más de un año (Artículo 188 del Código Civil):

Cuando una pareja de mutuo acuerdo decide separarse, pueden solicitar a un juez la

declaratoria por medio de decreto de su separación legal de cuerpos. El procedimiento se

lleva a cabo mediante una solicitud escrita que deberá ser presentada personalmente por

ambos cónyuges, debidamente asistidos de un abogado. Una vez decretada la separación de

cuerpos por el juez, ambos cónyuges se liberan de la obligación de vivir juntos, pero

permanecen casados hasta tanto esa separación no se convierta en divorcio. Si transcurre un

año desde que el tribunal concede la separación y la pareja no se ha reconciliado, uno de los
cónyuges o ambos podrán solicitar que se convierta la separación de cuerpos en divorcio.

La separación de cuerpos no es una situación definitiva y hasta tanto no se declare el

divorcio la pareja puede reconciliarse en cualquier momento sin necesidad de un

documento o autorización.

b) Separación de hecho por más de 5 años (Artículo 185-A del Código Civil):

Si han transcurrido más de cinco años desde su separación de hecho, bastará con

que cualquiera de los cónyuges, acudan personalmente ante un tribunal acompañados por

un abogado y soliciten mediante escrito de solicitud visado, el divorcio.

c) Demanda de Divorcio (Artículo 185 del Código Civil):

La demanda de divorcio, es el proceso legal sustentado mediante la presentación de

documento formal, por ante los tribunales competentes y asistido por un abogado, en el cual

uno de los esposos solicita a un juez que se abra un juicio para determinar si su esposo o

esposa ha cometido una falta grave o es incapaz de vivir en matrimonio. El Código Civil

venezolano, en su artículo 185 sólo lo permitía en siete casos muy específicos, a saber:

“Artículo 185.- Son causales únicas de divorcio:

1º El adulterio.

2º El abandono voluntario.

3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en


común.

4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro


cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución.

5º La condenación a presidio.
6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia
que hagan imposible la vida en común,

7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que


imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el
divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del
enfermo…”.

Ahora bien, en la actualidad resulta arcaico e irreconciliable con el ordenamiento

constitucional, el mantenimiento de un número de causales válidas para accionar el

divorcio frente a la garantía de los derechos fundamentales, tales como:

 Protección constitucional de la familia por encima del matrimonio: Porque

es más sano para la familia llevar a cabo el divorcio de la pareja unida en matrimonio,

como una solución válida para poner fin a una situación dañina familiarmente, cargada de insultos, de irrespeto, de intolerancia y de

humillaciones, donde se relajan los principios y valores fundamentales en la familia como son, la solidaridad, el esfuerzo común y el respeto

recíproco entre sus integrantes. El divorcio remedio o solución, lejos de atentar contra el orden público, aboga por él al cuando el vínculo se ha

hecho intolerable, cuando el vínculo está roto, independientemente de a cuál de los cónyuges deba imputársele el incumplimiento, o sin existir

incumplimiento, y existir la pérdida del afecto individualmente manifestado.

 Derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad: Considerado como

un derecho fundamental y relativo a la libertad del ser humano, solo limitado por los

derechos de los demás así como el orden público y social, permitiendo al individuo una

vida libre de coacciones, definido como un espacio de autonomía individual, de inmunidad,

frente al poder estatal. De modo que, mantener un proceso judicial para la disolución del

matrimonio que implique que una de las partes deba probar alguna de las causales

taxativas, estaría limitando a quien demanda en su libre consentimiento de disolver el

vínculo matrimonial.
 Derecho a la dignidad del ser humano, y el respeto de la autonomía de la

personalidad, de su individualidad, de la potestad de cada individuo de la especie humana

de decidir en libertad y conforme a sus propias creencias, gustos y valores.

 La tutela judicial efectiva: Considerada como el derecho que tiene el

justiciable de activar el órgano jurisdiccional a los fines de obtener un pronunciamiento

sobre sus pretensiones, concatenado con el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil,

con lo cual el ciudadano puede “acceder a los órganos de administración de justicia para obtener una sentencia que satisfaga

su pretensión”.

 Protección constitucional del matrimonio entre un hombre y una mujer,

fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de

los cónyuges; en consecuencia, nadie puede ser coaccionado a contraer nupcias, y, por

interpretación lógica ningún ser humano está obligado a permanecer unido en matrimonio.

Ello cobra relevancia, con la concepción actual del divorcio, la cual

se fundamenta en el desafecto y la incompatibilidad de caracteres, tal como

fue desarrollado por la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, y

plasmada en sentencia N° 1070 del 9 de diciembre de 2016, en la solicitud

de avocamiento realizada por el ciudadano Hugo Armando Carvajal Barrios,

de la siguiente manera:

“…Por lo tanto, el matrimonio se erige como la voluntad de


las partes, nacida del afecto, para lograr los fines de la vida
en pareja y durante su lapso de vida constituir el pilar
fundamental de la sociedad organizada: la familia.
Así pues, en nuestra sociedad el contrato de matrimonio nace a través de
un vínculo afectivo de libre consentimiento preexistente entre dos
personas de distinto sexo, mediante el cual se genera una serie de
derechos y deberes con el fin de realizar una vida en comunidad.
Dentro de este orden de ideas, la institución romana del affectio maritalis
trataba acerca de la voluntad de ser marido o de ser mujer, viniendo a ser
el sustento fundamental del matrimonio, por lo que ha de ser continua y
su ruptura desembocaba en el divorcio.
Siendo así las cosas, el afecto, proveniente del latín affectus, refiere a un
sentimiento, el cual es el resultado de las emociones, hacia alguien o algo,
especialmente de amor o cariño, por lo que podemos concluir que el
afecto o cariño es la principal fuente del matrimonio y de su permanencia.
Es de agregar, tal y como en la institución del affectio maritalis, dicho
afecto que origina la unión de una pareja en matrimonio debe ser
permanente, por cuanto éste es la fuente directa de la creación del
contrato matrimonial y la existencia, de hecho, del vínculo marital
depende de tal afecto.
En este sentido, al momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el
nacimiento del desafecto, el cual es definido por la Real Academia
Española como la falta de estima por algo o alguien a quien se muestra
desvío o indiferencia.
Dicho desafecto consiste en la pérdida gradual del apego sentimental,
habiendo de una disminución del interés por el otro, que conlleva a una
sensación creciente de apatía, indiferencia y de alejamiento emocional, lo
que con el tiempo lleva a que los sentimientos positivos que existían hacia
el o la cónyuge cambien a sentimientos negativos o neutrales.
En este orden de ideas, resulta conveniente citar la Sentencia de la
Audiencia Provincial de Zamora, Reino de España, del 27 de Marzo de
2003, lo siguiente:
(…) se ha venido desarrollando doctrinalmente la (teoría) del
divorcio-separación remedio, con fundamento en la teoría de la
‘DESAFECCTIO’ y del principio que no pueden imponerse
convivencia no deseadas, por ello, AÚN CUANDO UNO DE LOS
CÓNYUGES SE OPONGA A LA SEPARACIÓN, los Tribunales
la vienen sancionando bajo el manto de la reciprocidad en los
deberes de convivencia, fidelidad, ayuda y cariño mutuo,
entendiendo que si por parte de uno ha desaparecido, es imposible
que el otro los cumpla porque el matrimonio es cosa de dos, la
perdida (sic) de la felicidad conyugal de cualquiera de ellos
convierte al matrimonio en un infierno. (Resaltado de esta Sala).
A este respecto tenemos pues que al momento en el cual perece el afecto
la relación matrimonial pasa a ser apática con un alejamiento sentimental
que causa infelicidad entre los cónyuges, por ende, al existir una falta de
afecto, entendida como desafecto, será muy difícil, prácticamente
imposible, que los cónyuges cumplan con sus deberes maritales.
De la misma forma, durante la unión matrimonial puede surgir la
incompatibilidad de caracteres entre los cónyuges, la cual consiste en una
intolerancia de alguno de los cónyuges para con su pareja, siendo
exteriorizada en diversas formas lo que genera una permanente aversión
que hace imposible la vida en común.
De modo pues que tales situaciones no se pueden encasillar a las causales
previstas en el artículo 185 del Código Civil, tal y como se estableció en
la sentencia n° 693/2015, ya que al ser sentimientos intrínsecos de alguno
de los cónyuges, estos pueden nacer o perecer de forma inesperada sin
que exista un motivo específico.
Es evidente entonces, que cuando aparece el fenómeno del desafecto o la
incompatibilidad entre los cónyuges, resulta fracturado y acabado, de
hecho, el vinculo matrimonial, por cuanto ya no existe el sentimiento
afectuoso que originó dicha unión, más sin embargo, esto no implica que,
desde el punto de vista jurídico se haya roto la unión matrimonial.
Por lo tanto y en razón de encontrarse, de hecho, roto tal vínculo que
originó el contrato de matrimonio, este no debe de seguir surtiendo
efectos en el mundo jurídico, motivo por el cual no se puede someter a un
procedimiento controversial al cónyuge que alegue o haga evidenciar el
desafecto o la incompatibilidad de caracteres en su demanda de divorcio,
pues esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los derechos
constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la
personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la
posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda
generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el
desafecto y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones
en el matrimonio y la familia, siendo esta la base fundamental para el
desarrollo de la sociedad, pueden ser alegados con el fin de obtener una
sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une a los cónyuges, para así
lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos
constitucionales que rigen la materia, así como la protección familia[r] y
de los hijos –si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial en la
cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada.
Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el
propósito de aligerar la carga emocional de la familia.
(...Omissis...)
En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de
incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la
posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo
dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante
de esta Sala no precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra
el profundo deseo de no seguir unido en matrimonio por parte del
cónyuge-demandante, como manifestación de un sentimiento intrínseco
de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas.
En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural
conforme lo dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la
ruptura jurídica del vínculo con los efectos que dicho divorcio apareja, sin
que pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia de
dicha ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuges a
mantener un vínculo matrimonial cuando éste ya no lo desea, pues de
considerarse así se verían lesionados derechos constitucionales como el
libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil
distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales
que son intrínsecos a la persona....” (Negrillas de la sentencia citada,
subrayado agregado).

Asimismo, con base en los mencionados principios, la Sala

Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia N°

693, del 2 de junio de 2015, realizó interpretación constitucional del

artículo 185 del Código Civil y estableció, con carácter vinculante, que las

causales de divorcio contenidas en dicho artículo son enunciativas y no

taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el

divorcio por las causales previstas en dicho artícu lo o por cualquier otra

situación que estime impida la continuación de la vida en común , en los

términos señalados en la sentencia N° 446 dictada por la Sala

Constitucional el 15 de mayo de 2014, incluyéndose el mutuo

consentimiento, de la siguiente manera :

“…Este derecho fundamental del ciudadano, consistente en el


reconocimiento por parte del Estado de la dignidad del ser
humano, persigue el respeto de la autonomía de la
personalidad; de su individualidad; de la potestad de cada
individuo de la especie hu mana de decidir en libertad y
conforme a sus propias creencias, gustos y valores,
garantizando así su autodeterminación frente al Estado
mismo y frente a otros individuos, con la única limitación
que es el respeto a las demás personas, y el orden público y
social.
(...Omissis...)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
dispone en el artículo 26: “Toda persona tiene derecho de
acceso a los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente”.
De donde de forma concatenada se sigue que negar la
posibilidad a un individuo de acudir a los órganos
jurisdiccionales para encontrar solución a un conf licto parece
confiscar al Derecho su función de ordenador de la conducta
humana y un medio de resolución de conflictos.
De tal modo que el ordenamiento jurídico confiere al titular
de un derecho subjetivo la posibilidad de defenderlo, en
tanto y en cuanto posea un interés en hacerlo (artículo 16 del
Código de Procedimiento Civil), con lo cual el ciudadano
puede acceder a los órganos de administración de justicia
para obtener una sentencia que satisfaga su pretensión.
Siendo el caso que de las normas citadas respecto del
divorcio se desprende que se desconoce un derecho humano,
se desconoce el interés y se conculca el derecho de acceso a
la jurisdicción, como expresiones del derecho a la tutela
judicial efectiva, cuando la acción para demandar la
resolución d el vínculo matrimonial está limitada y puede
incluso resultar denegada en derecho. Ciertamente, cuando se
determinan previamente y se encasillan como causales
“únicas” para demandar el divorcio, aquellas previamente
descritas por el Legi slador, y se niega al cónyuge exponer y
sostener ante los órganos jurisdiccionales un motivo distinto
a los enumerados por la ley para disolver el vínculo conyugal
que voluntariamente creó se desconoce el derecho a obtener
una tutela judicial efectiva.
(...Omissis...)
Es indiscutible para esta Sala Constitucional que quien se
une en matrimonio aspira y se compromete a las obligaciones
que de tal institución derivan, definidas en el
encabezamiento del artículo 137 del Código Civil cuando
establece: “Con el matrimonio el marido y la mujer
adquieren los mismos derechos y asumen los mismos
deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los
cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente”.
Asimismo, es indudable que el cónyuge, aun habiéndose
comprometido mor al y jurídicamente a esa relación, puede
con posterioridad y debido a innumerables razones
sobrevenidas estar interesado en poner fin al matrimonio. Ese
interés debe traducirse en un interés jurídico procesal, de
acudir a los órganos jurisdiccionales e inc oar una demanda
donde pueda obtener una sentencia que ponga fin al vínculo
conyugal.
Desde luego que esa posibilidad no está negada y el
ordenamiento jurídico ofrece como mecanismo la demanda de
divorcio, empero cuando se limita éste de manera irrestricta
a una tipificación que en la actualidad luce sumamente
estrecha, nos encontramos frente a un vacío, que hace
nugatorio el núcleo central del derecho por lo menos en lo
que al libre desarrollo de la personalidad y a la tutela
judicial efectiva se refiere, e specíficamente a obtener una
sentencia judicial favorable que tutele la libertad del
individuo de decidir un importante aspecto de su vida, a
través del divorcio, frente a una regulación pre
constitucional escasa, incapaz de satisfacer las expectativas
creadas frente a las vicisitudes de la vida y las nuevas
tendencias sociales.
De la tangibilidad de estos derechos debe concluirse que la
previsión del artículo 185 del Código Civil, que establece
una limitación al número de las causales para demandar el
divorcio, deviene insostenible de cara al ejercicio de los
derechos constitucionales ya comentados devenidos de la
nueva Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, esto es el derecho al libre desenvolvimiento de la
personalidad y a obtener una tute la judicial efectiva. Es
decir, que en la actualidad resulta vetusto e irreconciliable
con el ordenamiento constitucional, el mantenimiento de un
numerus clausus de las causales válidas para accionar el
divorcio frente a la garantía de los derechos fundame ntales
del ciudadano al libre desarrollo de la personalidad y a la
tutela judicial efectiva….” (Resaltados de esta Sala).

De la sentencia parcialmente transcrita, se desprende que la Sala Constitucional

consideró que es indudable que el cónyuge, aun habiéndose comprometido moral y

jurídicamente en la relación matrimonial, puede con posterioridad y debido a innumerables

razones sobrevenidas estar interesado en poner fin al matrimonio. Ese interés debe
traducirse en un interés jurídico procesal, de acudir a los órganos jurisdiccionales e incoar

una demanda donde pueda obtener una sentencia que ponga fin al vínculo conyugal.

Además, califica la taxatividad del artículo 185 del Código Civil como una

regulación pre constitucional escasa, incapaz de satisfacer las expectativas creadas frente a

las vicisitudes de la vida y las nuevas tendencias sociales, y que establece una limitación al

número de las causales para demandar el divorcio, la cual es insostenible de cara al

ejercicio de los derechos constitucionales ya comentados devenidos de la nueva

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como es el derecho al libre

desenvolvimiento de la personalidad y a obtener una tutela judicial efectiva.

Todo lo cual conllevó a la Sala Constitucional a dictaminar que las causales de

divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual

cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por los motivos previstos en dicho

artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en

común, incluyéndose el mutuo consentimiento.

En ese mismo orden de ideas, vale traer a colación el contenido del

artículo 185 -A del Código Civil, el cual establece:

“Artículo 185 -A.- Cuando los cónyuges han permanecido


separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de
ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada
de la vida en común.
Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la
partida de matrimonio. En caso de que la solicitud sea
presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de
residencia de diez (10) años en el país.
Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de
citación al otro cón yuge y al Fiscal del Ministerio Público,
enviándoles además, copia de la solicitud.
El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el
Juez en la tercera audiencia después de citado. Si reconociere
el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no hic iere
oposición dentro de las diez audiencias siguientes, el Juez
declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente a
la comparecencia de los interesados.
Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al
comparecer negare el hecho, o si el F iscal del Ministerio
Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento
y se ordenará el archivo del expediente .” (Subrayado de la
Sala).

La norma en cuestión regula lo referido a la figura del divorcio, bajo el especial

supuesto según el cual, producto de la ruptura de la “vida en común” se genera la

separación de hecho alegada por alguno de los cónyuges por más de (5) años, procediendo

la declaratoria del mismo, siempre y cuando el otro cónyuge reconociere el hecho y no

exista oposición por parte del Ministerio Público.

Ahora bien, ¿Qué ocurre cuando el otro cónyuge no compareciere o negare el hecho

de la separación prolongada por más de cinco años?

Al respecto, la Sala Constitucional, en su sentencia número 446, del

15 de mayo de 2014, sobre el procedimiento previsto en el comentado

artículo, dispuso la necesidad de la apertura de una articulación probatoria,

y señaló lo siguiente:

“…la actual Constitución tiene otros elementos para entender


jurídica y socialmente a la familia y al matrimonio y que
implica un examen de la constitucionalidad del comentado
artículo 185 -A de origen preconstitucional.
En este sentido, el artículo 75 de la Constitución de 1999
considera a la familia una asociación natural de la sociedad;
pero así ella sea natural, to da asociación corresponde a una
voluntad y a un consentimiento en formar la familia.
Igualmente, considera que la familia (asociación fundamental)
es el espacio para el desarrollo integral de la persona, lo que
presupone –como parte de ese desarrollo integ ral– la
preparación para que las personas ejerzan el derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que
las que derivan del derecho de los demás y del orden público y
social. Por su parte, el artículo 77 eiusdem establece la
protección al matrimonio, entre un hombre y una mujer fundada
en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cónyuges, lo que se concatena con los
lineamientos del referido artículo 75.
De allí que, el matrimonio solo puede ser entendido como
institución que existe por el libre consentimiento de los
cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en
consecuencia, nadie puede ser obligado a contraerlo, pero
igualmente –por interpretación lógica – nadie puede estar
obligado a permanecer casado, derecho que tienen por igual
ambos cónyuges. Este derecho surge cuando cesa por parte de
ambos cónyuges o al menos de uno de ellos –como
consecuencia de su libre consentimiento – la vida en común,
entendida ésta como la obligación de los cónyuges de vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente (artículo
137 del Código Civil) y, de mutuo acuerdo, tomar las
decisiones relativas a la vida familiar y la fijación del
domicilio conyugal (artículo 140 eiusdem). En efecto, esta
última norma del mencionado Código prevé que el domicilio
conyugal “será el lugar donde el marido y la mujer tengan
establecido, de mutuo acuerdo, su residencia ”.
Ahora, a pesar de ser estas normas pre -constitucionales –con
relación de la Constitución vigente–, ellas encajan
perfectamente en las características del matrimonio según la
Constitución de 1999, ya que el consentimiento libre para
mantenerlo es el fundamento del matrimonio, y cuando éste se
modifica por cualquier causa y por pa rte de cualquiera de los
cónyuges, surge lo que el vigente Código Civil Alemán en su
artículo 1566, califica como el fracaso del matrimonio, lo cual
se patentiza por el cese de la vida en común, uno de cuyos
indicadores es el establecimiento de residencias separadas de
hecho y que puede conducir al divorcio, como lo reconoce el
citado artículo. La suspensión de la vida en común significa que
el consentimiento para mantener el vínculo ha terminado, pero
ello no basta per se, ya que el matrimonio, con motivo de su
celebración mediante documento público da la certeza para que
surja la presunción pater is est (artículo 201 del Código Civil),
la existencia de un régimen patrimonial -matrimonial que crea
efectos entre los cónyuges (artículo 148 eiusdem) y, con
respecto a terceros, la posibilidad entre ellos de efectuar
capitulaciones matrimoniales con motivo del matrimonio y
registrarlas, surgiendo negocios que puedan involucrar a
terceros sin que éstos pertenezcan al régimen patrimonial -
matrimonial e igualmente per mite determinar los efectos
sucesorales entre cónyuges, y hace necesario que la ruptura del
vínculo matrimonial requiera una sentencia emanada de un
tribunal competente para dictarla, mediante los artículos 185 y
185-A del Código Civil.
Justamente, entre l as causales de divorcio hay dos que se
fundan en la modificación del libre consentimiento de uno de
los cónyuges de mantener la vida en común, las cuales son: el
abandono voluntario (ordinal 2° del artículo 185 del Código
Civil) y la separación de hecho po r más de cinco años (artículo
185-A eiusdem), la cual al igual que la separación de cuerpos
decretada judicialmente, bien como resultado de un proceso a
ese fin o bien por mutuo consentimiento, requiere de una
declaración judicial que la reconozca como req uisito previo al
divorcio. Luego, para el derecho venezolano, el cese de la vida
en común por voluntad de ambos o de uno de los cónyuges es
una causal de divorcio, de igual entidad en todos los anteriores
supuestos, ya que en la actualidad se adapta a la p revisión del
artículo 77 constitucional, según el cual el matrimonio se
fundamenta en el libre consentimiento. Adicionalmente, la Ley
Aprobatoria del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (artículo 23 -3), como la Ley Aprobatoria de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 17 -
3), establecen que el matrimonio no puede celebrarse sin el
libre y pleno consentimiento de los contrayentes; derecho que
también está contemplado en el artículo 16 -2 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Estos derechos, conforme
al artículo 19 de la Constitución vigente, son de goce y
ejercicio irrenunciables, indivisibles e interdependientes y
regidos por el principio de progresividad y sin discriminación
alguna.
Sobre este particular, la Sa la de Casación Social de este
Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia n.° 192 del 26 de
julio de 2001 (caso: Víctor José Hernández Oliveros contra
Irma Yolanda Calimán Ramos ) declaró que “[e] l antiguo
divorcio–sanción, que tiene sus orígenes en el Códig o Napoleón
ha dado paso en la interpretación, a la concepción del divorcio
como solución, que no necesariamente es el resultado de la
culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un remedio
que da el Estado a una situación que de mantenerse, resulta
perjudicial para los cónyuges, los hijos y la sociedad en
general”.
Por tanto, conforme a las citadas normas, a juicio de esta Sala,
si el libre consentimiento de los contrayentes es necesario para
celebrar el matrimonio, es este consentimiento el que priva
durante su existencia y, por tanto, su expresión destinada a la
ruptura del vínculo matrimonial, conduce al divorcio. Así, debe
ser interpretada en el sentido que –manifestada formalmente
ante los tribunales en base a hechos que constituyen una
reiterada y seria manifestación en el tiempo de disolver la
unión matrimonial, como es la separación de hecho,
contemplada como causal de divorcio en el artículo 185 -A del
Código Civil –, ante los hechos alegados, el juez que conoce de
la solicitud, debe otorgar oport unidad para probarlos, ya que un
cambio del consentimiento para que se mantenga el matrimonio,
expresado libremente mediante hechos, debe tener como efecto
la disolución del vínculo, si éste se pide mediante un
procedimiento de divorcio. Resulta contrario al libre
desenvolvimiento de la personalidad individual (artículo 20
constitucional), así como para el desarrollo integral de las
personas (artículo 75 eiusdem), mantener un matrimonio
desavenido, con las secuelas que ello deja tanto a los cónyuges
como a las familias, lo que es contrario a la protección de la
familia que debe el Estado (artículo 75 ibidem).
Por otra parte, el artículo 137 del Código Civil, que refiere la
obligación de los cónyuges de cohabitar, establece:
“Artículo 137. - Con el matrimonio el marido y la mujer
adquieren los mismos derechos y asumen los mismos
deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los
cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente”.
Planteada así la situación, no hay razón alguna, salvo una
estrictamente formal, para sostener que en casos de que se
invoque el abandono voluntario para solicitar el divorcio
(artículo 185.2 del Código Civil) o que se pida la conversión en
divorcio de la separación de cuerpos por mutuo consentimiento
decretada judicialmente (artículo 185 del Código Civil), se
pruebe en el procedimiento de divorcio que el abandono existió,
o que no hubo reconciliación (artículos 759 y 765 del Código de
Procedimiento Civil), mientras que para el caso de que en base
al artículo 185 -A del Código Civil, se pida que se declare el
divorcio por existir una separación de hecho permanente por
más de cinco años, no se ventile judicialmente la existencia real
de tal situación por el solo hecho de que uno de los cónyuges
(el citado) no concurrier e a la citación, o no reconociere el
hecho, o el Ministerio Público simplemente se opusiere.
Sostener esta última solución, a juicio de esta Sala
Constitucional crea una discriminación ante una situación de
naturaleza idéntica en los mencionados casos de s uspensión de
la vida en común, suspensión que denota que un presupuesto
constitucional del matrimonio: el libre consentimiento para
mantenerlo de al menos uno de los esposos, ha dejado de
existir.
Ante la negativa del hecho de la separación por parte del
cónyuge demandado prevista en el artículo 185 -A del Código
Civil, el juez que conoce la pretensión debe abrir una
articulación probatoria para constatar si es cierto lo que señala
el solicitante, la cual será la del artículo 607 del Código de
Procedimiento Civil, ya que ante un caso de igual naturaleza: la
petición de conversión de la separación de cuerpos por mutuo
consentimiento en divorcio, el Código de Procedimiento Civil
en su artículo 765 prevé que si citado el cónyuge que no
solicitó la conversión, és te alegare reconciliación, se abrirá la
articulación probatoria del artículo 607 del Código de
Procedimiento Civil para que se pruebe la reconciliación,
habiendo quedado ya probada la suspensión de la vida en común
con el decreto judicial que autoriza la s eparación de cuerpos.
Por ello, no encuentra esta Sala ninguna razón para que una
articulación probatoria similar no sea ordenada, para probar la
separación de hecho, si al aplicarse el artículo 185 -A del
Código Civil, el cónyuge demandado (quien no solici tó el
divorcio) no compareciere, o se limite a negar los hechos, o el
Ministerio Público objete la solicitud. La diferencia es que en
el caso de la conversión de la separación de cuerpos en
divorcio, la carga de la prueba de la reconciliación la tiene
quien la invocó, y en el caso del mencionado artículo 185 -A, la
carga de la prueba de la separación de hecho prolongada la
tiene quien solicita el divorcio. Debe advertir la Sala, que la
interpretación del artículo 185 - A del Código Civil, en razón de
la actual Constitución (artículo 77), del desarrollo de la
personalidad, de la expresión del libre consentimiento, que se
ha manifestado por aquel (cónyuge) quien suspendió la vida
conyugal por un tiempo que el legislador lo consideró
suficiente, no puede ser otra que ante la no comparecencia del
otro cónyuge o la negativa por éste de los hechos, o la objeción
del Ministerio Público, por tratarse de una negativa u objeción
a los hechos (negativa que está involucrada en la no
comparecencia del cónyuge de quien solic itó el divorcio),
resulta absurdo interpretar que los hechos afirmados no los
puede probar quien los alega. Es un principio de derecho que
cuando se alegan hechos, ellos tienen que ser objeto de prueba,
ya que ésta tiene como fin primordial y material cons tatarlos; y
el artículo 185 -A, plantea la negativa del hecho alegado por el
solicitante del divorcio, quien, ante tal negativa, debe probar
que no existe tal separación.
(...Omissis...)
Razones todas estas que generan certeza y convicción en esta
Sala, que una interpretación del artículo 185 -A del Código Civil
conforme con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, debe ser aquella que admita la apertura de una
articulación probatoria para el supuesto que cualquiera de los
cónyuges cuestione la verificación de la ruptura de la vida en
común por un tiempo superior a cinco (5) años…” (Resaltado
del fallo citado).

Se desprende de la transcripción ut supra, que la Sala Constitucional estableció para

el caso de la ruptura prolongada de la vida en común, que tal como ocurre en la petición de

la conversión de la separación de cuerpos por mutuo consentimiento en divorcio, que se

abra una articulación probatoria para que la parte que niega la veracidad del fin de la vida

en común pruebe sus dichos ante el juez, evitando así que el caso sea desechado

automáticamente, todo de conformidad con el principio del libre desenvolvimiento de la

personalidad, para cuyo ejercicio se requiere del consentimiento, ya que nadie puede estar

casado en contra de su voluntad, y cualquier disposición de rango legal de la cual se pueda

extraer otra conclusión, es contraria al Texto Fundamental.

Entonces, el cambio procedimental in commento encuentra su

justificación en el hecho de que el Código Civil, que data de 1982, es

previo a la Carta Política vigente y debe por tanto, adaptarse a las garantías

consagradas en el constitucionalismo moderno que exigen la existencia de

un debate probatori o en donde las partes puedan comprobar los hechos que
le asisten, así como también controlar las pruebas evacuadas en oposición a

sus posturas.

Así, de acuerdo con la interpretación realizada por la Sala Constitucional, del

artículo 185-A del Código Civil, no basta la negativa del otro cónyuge para que el

procedimiento termine, pues en sintonía con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, todo aquel que acude a un órgano jurisdiccional para formular una petición,

tiene el derecho constitucional a probar los fundamentos de su solicitud. Por tanto, también

el solicitante puede probar que de hecho existe la separación alegada.

Para llegar a esa conclusión, la sentencia transcrita recordó que el matrimonio se

fundamenta en el libre consentimiento (artículo 77 de la Carta Política), con lo cual, ese

libre consentimiento no solo opera para contraer matrimonio, sino también para no

mantener la vida en común en contra de la voluntad, pero siempre mediante decisión

judicial.

De esa manera, la Sala Constitucional interpretó el artículo 185-A, y resolvió un

concreto aspecto procesal concluyendo que el artículo no regula un “divorcio por mutuo

acuerdo”, sino un supuesto de divorcio basado en un hecho específico, como es la

separación de hecho prolongada.

En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los criterios

doctrinales y jurisprudenciales antes citados, especialmente la sentencia N°

1070 dictada con carácter vinculante por la Sala Constitucional en fecha 9

de diciembre de 2016, y concluye que cualquiera de los cónyuges que así lo

desee, podrá demandar el divorcio por las causales previstas en el artículo


185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo, como la

incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de

que manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los

cónyuges a mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de

lo contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el libre

desenvolvimiento de la personali dad, la de adquirir un estado civil distinto,

el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son

intrínsecos a la persona.

Asimismo, procede esta Sala a determinar el procedimiento de divorcio, por

separación de cuerpos y Separación de hecho por más de 5 años, desafecto y/o

incompatibilidad de caracteres (Artículo 185-A del Código Civil); a seguir por el cónyuge

interesado en obtener una sentencia con esa finalidad, en los siguientes casos:

 a) La separación de cuerpos (Artículo 762 del Código de

Procedimiento Civil)

Es el procedimiento mediante el cual ambos cónyuges de forma libre

y espontánea, peticionan ante el juez competente un dictamen que declare la

ruptura de la vida en común.

Una vez acordada la misma, los cónyuges pued en de mutuo acuerdo y

sin contención alguna, solicitar la conversión de la aludida separación en

divorcio.

No obstante, si una vez efectuada dicha solicitud de conversión en

divorcio por uno solo de los cónyuges, el otro alegare la reconciliación, el


juez para resolver procederá, dentro de los tres días establecidos en el

artículo 10 del Código de Procedimiento Civil, a la apertura de la

articulación probatoria a que se refiere el artículo 607 eiusdem.

 b) Separación de hecho por más de 5 años, desafecto y/o


incompatibilidad de caracteres (Artículo 185-A del Código Civil)

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el

desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un

contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del

cónyuge solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos

constitucionales y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el

libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio

de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya interdicción sólo

procede bajo causas específicas.

Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la

incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción

voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento

Civil, ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o

debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez

expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe

tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra

transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación


probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga

el Juez de la entidad de la razón del solicitante.

Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los

tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el

artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio como

una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, co n el

propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de

la misma. Cabe destacar que no obstante el procedimiento apropiado para

tramitar la solicitud de divorcio que en este punto se ha abordado, sin lugar

a dudas que la correspondient e decisión proferida por el tribunal causará

cosa juzgada material a tenor de lo previsto en el artículo 273 del

Código de Procedimiento Civil , sería un absurdo considerar que toda la

interpretación progresiva de carácter constitucional (vinculante) dada a la

institución del divorcio en aras –entre otros aspectos - de materializar en él

un procedimiento célere, breve y expedito pudiera sacrificar la fuerza de

cosa juzgada material.

Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la

unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime si

cualquier posible discusión en cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en

el sub iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen, sin

condicionantes probatorios, pues no existe prueba del sentimiento de desafecto ya que ello

no está vinculada a condiciones ni a hechos comprobables; por el contrario, debe depender

de la libre manifestación de voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación


del afecto, lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del libre

consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo de la personalidad y sin que el

procedimiento pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el

libre desarrollo de su personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir

manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de jurisdicción

voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la demanda y

sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del Código ritual, pueda, en casos

excepcionales de duda, requerir alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele

al Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del individuo al valorar los

motivos por los cuales el solicitante adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo

y nada invasivo de la esfera individual del o la solicitante.

Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales relativos

a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados

en las sentencias de la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, N°

446, del 15 de mayo de 2014, expediente N° 14 -094; N° 693, de fecha 2 de

junio de 2015, expediente N° 12 -1163; y N° 1070, del 9 de diciembre de

2016, expediente N° 16 -916. Así se decide.

DECISIÓN
En mérito de las consideraciones expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia de la
República Bolivariana de Venezuela en Sala de Casación Civil, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley, declara: SIN LUGAR el recurso de
casación propuesto por la representación judicial de la ciudadana MARÍA ADELINA
COVUCCIA FALCO, contra la decisión de fecha 09 de mayo de 2016, dictada por el
Juzgado Superior Noveno en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas
De conformidad con los artículos 274 y 320 del Código de Procedimiento Civil, se
condena en costas procesales a la recurrente.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al Juzgado Noveno de Municipio


Ordinario y Ejecutor de Medidas de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas. Particípese la presente decisión al juzgado superior de origen antes mencionado,
de conformidad con lo previsto en el artículo 326 del Código de Procedimiento Civil.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil, del

Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los treinta (30) días del mes de marzo de dos

mil diecisiete. Años: 206º de la Independencia y 158º de la Federación.

Presidente de la Sala,

_________________________________
YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES

Vicepresidente,

__________________________________________

FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ

Magistrado Ponente,
__________________________________

GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ

Magistrada,

______________________________________

VILMA MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Magistrada,

_______________________________________

MARISELA VALENTINA GODOY ESTABA

Secretario Temporal,

______________________________
RICARDO ANTONIO INFANTE

Exp. Nº AA20 -C-2016-000479

Nota: Publicado en su fechas a las

El Secretario,

S-ar putea să vă placă și