Sunteți pe pagina 1din 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA


EN LA CIUDAD DE LA PAZ

INTRODUCCIÓN

La ciudad de La Paz presenta condiciones naturales muy complejas por su geología y topografía de
alta pendiente, motivos por los cuales se constituye en una urbe de las más difíciles en cuanto a la
preservación de su infraestructura urbana, pues está y ha estado sometida a una infinidad de riesgos
naturales, riadas, deslizamientos, derrumbes, mazamorras, etc., son algunos de los eventos que año
tras año castigan a la ciudad en especial a los barrios periféricos que se han desarrollado en
pendientes inestables y donde se ha originado últimamente remociones de grandes masas de tierra,
como en las zonas de Kupini, Villa Salomé, Retamani, Huanuni, Llojeta, Bella Vista y Callapa,
causando a los vecinos y al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, pérdidas materiales y humanas
de considerable valor. Ante estos eventos, la USAT mediante el área de monitoreo
hidrometeorológico, tiene como tarea principal el monitoreo constante de eventos
hidrometeorológicos adversos, proporcionando información oportuna de estos fenómenos para la
toma de decisiones.

1. ANTECEDENTES

El concepto de Alerta Temprana se desarrolló durante la Guerra Fría dentro del ámbito militar, a
través de centros especializados en los que se desarrollaban sistemas (Sistemas de alerta temprana,
SAT), para la prevención de ataques sorpresa del enemigo o de accidentes militares, sin embargo,
los Sistemas de Alerta Temprana enfocados en la Gestión de Riesgos de Desastres, nacieron entre
las décadas de 1970 y 1980 con fines de seguridad alimentaria, a fin de evitar que las sequias y
otros fenómenos naturales adversos como inundaciones generen hambrunas y que permitan a las
autoridades la toma de decisiones.

2. ALCANCE

La Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR), tiene como subdivisión a la


Dirección de Planificación y Análisis de Riesgos (DPAR) de la cual depende la Unidad de Sistema
de Alerta Temprana (USAT) que tiene como principal función alertar con anterioridad a la población
del municipio de La Paz la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos en caso de un fenómeno
natural peligroso que pueda causar daños tanto personales como materiales, esto con fin de
precautelar principalmente la seguridad de los transeúntes y vehículos ante la ocurrencia del evento
adverso.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Observar la aplicabilidad de los Sistemas de Alerta Temprana en estudios hidrológicos y de


carreteras.

1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
3.2. Objetivos Específicos

 Definir un Sistema de Alerta Temprana y los componentes que lo conforman.


 Identificar el proceso de interacción del Sistema de Alerta Temprana y el Sistema de Alerta
Remota.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Concepto

El Sistema de Alerta Temprana es un instrumento de prevención de conflictos basado en la


aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de
datos relativos a situaciones potencialmente violentas, destinado a alertar a los centros de decisión
política para la adopción a tiempo de medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su
extensión e intensificación.

Los Sistemas de Alerta Temprana facultan a las personas y a las comunidades expuestas a
amenazas para actuar con tiempo suficiente y de manera adecuada a fin de reducir la posibilidad de
lesiones personales, pérdida de vidas, daños a los bienes, deterioro del medio ambiente y pérdida
de medios de subsistencia.

Para satisfacer adecuadamente las necesidades de la gente, los sistemas deben ser integrados y
vincular a la comunidad científica y técnica, a las autoridades públicas y a las comunidades locales.
Es esencial que la comunicación sea precisa, oportuna, confiable e integral. Los procedimientos de
alerta temprana en vigor deberían formar parte del sistema nacional institucional y legal de gestión
de los desastres e incluir mecanismos para eliminar la duplicación de información.

4.2. Componentes de un SAT

Se definen cuatro elementos o componentes del sistema de alerta temprana con una función
interrelacionada para garantizar la integralidad y funcionalidad del mismo.

a) Conocimientos de los riesgos. Recopilación sistemática de información y evaluación de riesgos


y vulnerabilidades de una localización.

b) Servicio de Seguimiento y Alerta. Desarrollo de los servicios de seguimiento y alerta.

c) Difusión y Comunicación. Comunicación de la información sobre riesgos y alerta.

d) Capacidad de Respuesta. Desarrollo de las capacidades de respuesta de la zona afectada.

4.3. Red de monitoreo de la Unidad de Sistema de Alerta Temprana

La red de monitoreo de la USAT está compuesta por:

• Red de estaciones pluviométrica.


• Red de estaciones hidrométrica.
• Red de cámaras de video vigilancia.
• Red de estaciones meteorológica.

2
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
• Radar meteorológico LAWR1.

Los datos son transmitidos al centro de monitoreo de la USAT (Base USAT) mediante:

• Red de fibra óptica y sistema de radio enlace. Cuentan con este tipo de comunicación
las redes pluviométrica, hidrométrica y de cámaras de videovigilancia.
• Sistema GPRS2. Las estaciones meteorológicas establecen la comunicación mediante
este sistema.
• Sistema WiMAX3. El radar meteorológico LAWR utiliza este sistema para lograr la
comunicación con el centro de monitoreo hidrometeorológico (Base SAT).

4.3.1. Red de Estaciones Pluviométrica

La red de estaciones pluviométrica administrada por la USAT se encarga de recolectar información


de precipitación en tiempo real.

El pluviómetro es un instrumento que se emplea para la recogida y medición de la precipitación. Se


usa para medir la cantidad de precipitaciones (lluvia) caídas en un lugar durante un tiempo
determinado. La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura (o equivalentemente en
litros por metro cuadrado).

Los pluviómetros son de tipo RG50, cuentan con un sistema de balancín con área colectora de 200
cm2 y precisión de 0,1 mm.

Fig. 1. Pluviómetro tipo RG50.

La Tabla 1 (ver ANEXOS) describe la disposición y características de la red de pluviómetros en la


cuenca del río La Paz:

El Grafico 1 (ver ANEXOS) refleja la distribución geográfica de las estaciones pluviométricas en la


cuenca del Río La Paz.

4.3.2. Red de Estaciones Hidrométrica

La red de estaciones hidrométrica de la USAT opera mediante equipos del tipo sensor radar
SEBAPULS. Estos equipos realizan mediciones del nivel del agua (tirante) sin entrar en contacto con

1
LAWR: Radar Meteorológico de Área Local (Local Area Weather Radar por sus siglas en inglés).
2
GPRS General Packet Radio Service por sus siglas en inglés o servicio general de paquetes vía radio.
3
WiMAX, siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access o interoperabilidad mundial para
acceso por microondas.

3
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
la superficie del agua, mediante el llamado principio de pulso, el cual se basa en la emisión de una
microonda que se detiene posteriormente por un corto intervalo de tiempo para recibir las señales
de respuesta reflejadas por la superficie del agua y que se transmiten al sistema de evaluación
integrado. El tiempo transcurrido entre los impulsos se corresponde directamente con la distancia
entre el sensor y la lámina de agua. De la misma manera como la red de pluviómetros éstos equipos
recolectan la información en tiempo real. Los sensores radar se encuentran emplazados sobre los
cauces de los ríos principales.

Fig. 2. Sensor Radar tipo SEPABULS.

La Tabla 2 (ver ANEXOS) describe la disposición y características de la red de estaciones


hidrométrica en la cuenca del Río La Paz.

El Gráfico 2 (ver ANEXOS) muestra la distribución de las estaciones hidrométricas distribuidas en la


cuenca del Río La Paz.

4.3.3. Red de cámaras de video vigilancia

Es una tecnología de vigilancia visual que combina los beneficios analógicos de los tradicionales
CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) con las ventajas digitales de las redes de comunicación IP
(Internet Protocol), permitiendo la supervisión local y/o remota de imágenes y audio así como el
tratamiento digital de las imágenes, para la observación en tiempo real de la evolución de los eventos
de precipitación, las crecidas e inundaciones de los ríos en los diferentes lugares de emplazamiento.

Los equipos de la red operan con dos modelos de cámaras:

• Modelo AXIS 214 PTZ, con visión diurna/nocturna, de alta gama para aplicaciones
profesionales de vigilancia y control remoto.

Fig. 3. Cámara de videovigilancia modelo AXIS 214 PTZ.

4
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
• Modelo Vivotek SD83X1E/2E/3E, con visión diurna/nocturna, de alto desempeño, para
aplicaciones de vigilancia profesional en exteriores.

Fig. 4. Cámara de vigilancia modelo Vivotek SD83X1E/2E/3E.

La Tabla 3 (ver ANEXOS) describe la disposición y características de la red de cámaras en la cuenca


del Río La Paz.

El Gráfico 3 (ver ANEXOS) representa la ubicación de las cámaras de videovigilancia emplazadas


en la cuenca del Rio La Paz.

4.3.4. Red de Estaciones Meteorológica

La USAT cuenta con dos estaciones meteorológicas del tipo SEBA hydrometrie, cada estación está
compuesta por 6 sensores o equipos para la recolección de información meteorológica:

• Pluviómetro RG50
• Sensor combinado de temperatura y humedad
• Sensor de presión, para la recolección de datos de presión atmosférica.
• Sensor de velocidad del viento
• Sensor de dirección del viento
• Sensor de radiación solar

La Tabla 4 (ver ANEXOS) describe la disposición de la red estaciones meteorológicas en la cuenca


del Río La Paz.

El Gráfico 4 (ver ANEXOS) representa de manera gráfica la ubicación de las estaciones


meteorológicas de la USAT.

Fig. 5. Estación meteorológica tipo SEBA HIDROMETRIE.

5
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
4.3.5. Radar LAWR

El radar meteorológico de área local LAWR permite la identificación y monitoreo de eventos de


precipitación para operaciones permanentes de 24 horas al día y 7 días a la semana. Tiene un
alcance de 60 Km de radio para la alerta en caso de detección de precipitaciones y hasta 20 Km
para la estimación de las mismas. El rango que se consigue en una ubicación específica y en una
dirección específica varía, dependiendo de las condiciones como la ubicación de emplazamiento, si
ésta se encuentra libre de obstáculos que puedan interferir en la señal que emite el radar.

Uno de los parámetros más importantes para un sistema de previsión es el conocimiento de la


cantidad y distribución de la precipitación sobre la cuenca. El radar LAWR provee información de la
cantidad y distribución de la precipitación sobre la cuenca cada 5 minutos y con una resolución en
espacio desde 500 X 500 m hasta 100 X 100 m.

4.3.5.1. Principio del registro de la medición

El radar registra la reflectividad de gotas de lluvia y la reflexión medida se convierte a través de


formulaciones empíricas en intensidad de precipitación, mediante la ecuación de Marshal Palmer:

𝑍 = 𝐴 ∗ 𝑅𝑏

Dónde: R representa la intensidad de la lluvia expresada en (mm/hr)

Z es el factor de reflectividad radárica en (mm6/hr3)

A y b son constantes empíricas.

La Tabla 5 (ver ANEXOS) describe la ubicación y las características principales del radar
meteorológico LAWR.

El Gráfico 5 (ver ANEXOS) muestra la ubicación del radar en la cuenca.

El Gráfico 6 (ver ANEXOS) muestra una representación de un evento observado por el radar LAWR.

4.4. Sistema de Alerta Remota

El sistema de Alerta Remota tiene como características controlar el acceso vehicular y de


transeúntes cuando la situación así lo requiera, disminuyendo el riesgo personal causado por el
incremento de caudal del río utilizando tecnología para validar el ingreso a los diferentes puentes
ubicados a lo largo de cada uno de los ríos, de este modo se procederá a bajar un brazo mecánico
(barrera) o caso contrario levantar el mismo automáticamente, activar sirenas según corresponda,
activar balizas o destelladores, monitorear sectores con cámaras de video vigilancia y mostrar
mensajes de alerta en pantallas tipo LED, cuando se incremente el peligro en los accesos o caso
contrario, desactivar los mismos sistemas automáticamente cuando el grado de peligro disminuya
este procedimiento se realizara de forma remota, controlado desde una central.

Con el fin de minimizar los costos de Mantenimiento y Formación todo el hardware de comunicación
y automatización suministrado deberá ser estándar, y en ningún caso se aceptará equipamiento
dotado con procesadores clónicos. Todos los computadores del Centro de control se basarán en
equipos estándares de mercado, no utilizándose hardware específico.

4.4.1. Controlador Lógico Programable

Este equipo será el responsable del control y monitoreo de los equipos a instalarse en los puntos
periféricos. Deberán ser capaces de gestionar entradas y salidas digitales. Estos equipos se deberán

6
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
comunicar mediante la red del sistema vía Ethernet y ser totalmente compatibles con el sistema
monitoreo en el centro de operación.

4.4.2. Barreras vehiculares

Las barreras vehiculares controlarán y/o restringirán el acceso a los principales puentes de los ríos
Huañajahuira y Achumani, estas barreras deberán poder bloquear el paso por los puentes de
vehículos para resguardar su seguridad ante una emergencia. Estas barreras deberán estar
diseñadas para dejar pasar (en posición abierta) a todo tipo de motorizados, desde autos compactos
hasta camiones de alto tonelaje que circulan por el área.

4.4.3. Cámaras de video vigilancia

El sistema de video será totalmente independiente al sistema de control, estos equipos serán usados
únicamente para el monitoreo en situ y de los estados de los equipos periféricos. Las cámaras de
video serán integradas al sistema de Video ya existente del SAT el cual ya posee el software de
gestión de las mismas.

4.4.4. Pantallas LED

Estas pantallas de matriz de LED serán instaladas en lugares estratégicos para prevenir a los
conductores sobre zonas de riesgo, vías parcialmente bloqueadas o vías cerradas. La información
mostrada en estas pantallas deberá pode ser visible a 50 metros desde un motorizado con una
velocidad promedio de 50 Km/h.

La pantalla deberá poder ser configurada con un mensaje por default, el cual se mostrará en el
momento de ser activada. El mensaje de la pantalla también deberá poder ser personalizado
mediante la red del sistema.

Fig. 7. Barreras vehiculares, Pantalla LED.

4.4.5. Sistema de Señalización Visual-Sonora

El sistema de señalización Visual-Sonora estará compuesto por una baliza y sirena, ambas con la
suficiente potencia sonora para poder alertar a peatones y vehículos que se encuentren por el área.

7
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
Fig. 8. Baliza o destellador, sirena.

El Gráfico 7 (ver ANEXOS) muestra la ubicación de puntos de SAR.

4.5. Monitoreo Hidrometeorológico

El sistema de monitoreo hidrometeorológico en su función de observación, supervisión, medición y


registro permite obtener información en tiempo real la cual es colectada, procesada y analizada para
conocer el estado y las tendencias de la evolución de crecida de los ríos en todo el desarrollo de la
cuenca.

En época de lluvias el área de monitoreo hidrometeorológico de la USAT desarrolla actividades de


monitoreo las 24 horas del día, los 7 días de la semana. De los objetivos específicos del monitoreo
hidrometeorológico tales como:

• Definir las estrategias para realizar un monitoreo eficiente.


• Analizar los métodos a utilizar en el sistema de Monitoreo.
• Evaluar la posible problemática técnica de la red de Sistema de Monitoreo.

4.5.1. Protocolos de Operación

El área de monitoreo hidrometeorológico del SAT, para el óptimo desarrollo de sus funciones, se
desenvuelve dentro del marco de 5 protocolos, elaborados específicamente para su funcionamiento:

1. Protocolo de difusión de niveles de alerta base USAT-GAMLP.


2. Protocolo de difusión de niveles de alerta para inspecciones o trabajos en canales y/o
bóvedas.
3. Protocolo de mantenimiento preventivo de los equipos del USAT.
4. Protocolo de mantenimiento correctivo de los equipos del USAT.
5. Protocolo de monitoreo hidrometeorológico de la USAT.

4.5.2. Procesos básicos de monitoreo

Los procesos básicos del monitoreo comprenden:

a) Colecta de datos sistemática y periódica.


a. Información registrada por la red de estaciones pluviométrica (precipitación).
b. Información registrada por la red de estaciones hidrométrica (niveles máximos de
agua).

8
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
c.
Información registrada por la red de estaciones meteorológica (precipitación,
temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento
y radiación solar)
d. Información registrada por el Radar Meteorológico LAWR (evolución cronológica de
eventos climáticos).
b) Evaluación de la información, para detectar tendencias o cambios en el comportamiento de
la cuenca a través del tiempo.
a. Análisis de la información pluviométrica (precipitación diaria y mensual).
b. Análisis de eventos (eventos relevantes: duración, intensidad máxima, nivel de
impacto, desbordes de ríos).
c. Análisis de la información hidrométrica (nivel máximo diario y mensual de agua)
c) Emisión de la información, tarea que permite que los resultados del monitoreo permitan a los
responsables evaluar y tomar decisiones.
d) Comparación y evaluación de la información entre diferentes periodos y regiones de las
subcuencas.

4.5.3. Niveles de Alerta

Cuando empieza un evento de precipitación, el registro y evaluación de estos datos son útiles para
determinar si el caudal del río ha aumentado y si hay inundaciones probables.

En todo SAT existe un cuadro de estados de control que sirve para determinar cuándo y bajo qué
condiciones se emite una alerta:

Cuadro 1. Estados de Alerta.

Dada una precipitación, ésta produce un aumento de caudal en la cuenca, en consecuencia brinda
un incremento de nivel de agua en sus ríos. Al alcanzarse ciertos niveles de agua (causados por
caudales para ciertos periodos de retorno), se emitirá una alerta a la cual la base de operaciones de
la USAT responderá con una decisión.

I. Niveles de Alerta en Puntos de Monitoreo

• Nivel de Alerta Amarilla: Se considera la altura correspondiente desde la base del canal
hasta el nivel determinado para el Q104.
• Nivel de Alerta Naranja: Se considera desde el nivel calculado para el Q 10 hasta el nivel
determinado para el Q1005.
• Nivel de Alerta Roja: Desde el nivel definido para el Q100 hasta el límite superior del muro
del canal.

La Tabla 6 (ver ANEXOS) hace referencia a los valores determinados para los diferentes puntos de
monitoreo.

4
Q10 Caudal correspondiente a un periodo de retorno de 10 años.
5
Q100 Caudal correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.

9
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
II. Niveles de Alerta en Puentes

• Nivel de Alerta Amarilla: El rango a considerar corresponde desde la solera del canal hasta
el nivel determinado para el Q10. En el caso del puente de la calle 12 de Calacoto se
consideró el 50% del valor del Q10, tomando en cuenta la sección más crítica aguas abajo
del puente.
• Nivel de Alerta Naranja: Se considera desde el límite del nivel calculado para el Nivel
anterior hasta el nivel máximo registrado por los sensores radar en los puntos de monitoreo
próximos a los puentes en fecha 10/02/2013, tal el caso de los puentes de la calle 12 de
Calacoto e ingreso a Koani. Los puentes de la calle 16 de Calacoto y 22 de Achumani no se
encuentran próximos a algún sensor radar, por tanto se consideró como límite de nivel la
distancia de 1,00 m medido por debajo de la base del puente.
• Nivel de Alerta Roja: Comprende entre el límite del nivel determinado para el nivel de alerta
naranja hasta la base del puente.

La Tabla 7 (ver ANEXOS) presenta los valores determinados para los niveles de alerta en puentes.

5. ANÁLISIS GENERAL

5.1. Procedimiento y Operación.

La implementación de un Sistema de Alerta temprana como un conjunto de mecanismos (sensores)


y acciones que están orientadas para advertir de forma oportuna a una población sobre un peligro
causado por un desastre inminente o en desarrollo, se basa en los cuatro componentes
anteriormente mencionados:

a) Conocimiento de los riesgos.


b) Servicio de Seguimiento y Alerta.
c) Difusión y Comunicación.
d) Capacidad de Respuesta.

De los cuales los primeros dos dependen del Sistema de Alerta Temprana como pasos del proceso
de recopilación y evaluación de la información. El tercero corresponde al Sistema de Alerta Remota,
que funciona como emisor de las decisiones tomadas por el SAT, resultado del análisis de
información, alertando a las autoridades y a la población para tomar precauciones y medidas contra
los peligros de las avenidas e inundaciones previstas.

Los elementos que conforman el Sistema de Alerta Remota, entrarían al campo de Señalización
Vial debido a que se consideran un conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo
que los recibe frente a la amenaza de pérdidas humanas y materiales.

Y el último componente Capacidad de respuesta, dependiente únicamente de la resiliencia de la


población, sería el conjunto de acciones como la protección a la infraestructura, tanto edificaciones
como viales, evacuación de zonas comprometidas a inundaciones, mantenimiento y mejora de obras
civiles, etc.

5.2. Limitaciones

Debido a la reciente implementación del SAT como instrumento de prevención de riesgos en la


ciudad de La Paz, es aparente la aparición de desventajas y limitaciones en su procedimiento:

10
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II
 En la densificación de la red de monitoreo, si bien el radar LAWR provee información del
comportamiento de la precipitación en cuencas altas, es necesario contar con equipos de
verificación en estos emplazamientos.
 En la red hidrométrica, la inexistencia equipos de monitoreo en las partes altas es una carencia
que vulnera la efectividad del sistema en el sentido de que es muy difícil monitorear cualquier
evento que ocurra en esas localizaciones.
 Accidentes técnicos como interferencias en el tráfico de información de los equipos a la base,
elevaciones de voltaje en el suministro de energía eléctrica lo cual genera daños en los equipos
provocando su desconfiguración y en algunas ocasiones su inutilización, las fallas en los equipos
que provocan la pérdida de la información, la falta de equipos de reposición ante la falla por
deterioro de los mismos.

6. CONCLUSIONES

Por lo expuesto, es claro que se deben buscar alternativas para mitigar y reducir los posibles
impactos de estos fenómenos naturales en el medio urbano de la ciudad de La Paz. Una alternativa
tecnológica de relevancia creciente son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), que es un conjunto
de sensores climatológicos y de medición de variables como precipitaciones, flujos de ríos, etc. que
están asociados a un Sistema de Alerta (alarmas) que permiten notificar a una población, cuando
las condiciones son tales, que un desastre es inminente.

Los SAT son procesos que funcionan todo el tiempo, ya que de esto depende su capacidad de
informar con poco tiempo de anticipación sobre la inminencia de un peligro, y deben ser mejorados
continuamente, aprendiendo de experiencias anteriores.

Los Sistemas de Alerta Temprana dan paso a los Sistemas de Alerta Remota, que son un conjunto
de elementos capaces de transmitir mensajes de alerta a transeúntes y conductores de alejarse de
zonas con peligro de inundación. A su vez, los SAT, como instrumentos preventivos de riesgos,
permiten actuar a tiempo y de forma apropiada en caso de emergencias, reducen la posibilidad de
pérdidas humanas y daños a la infraestructura urbana.

El Sistema de Alerta Temprana en La Paz genera información hidrológica e hidráulica de las


subcuencas que conforman la cuenca del Rio La Paz, emitiendo alertas de precedencia a riadas,
desbordes e inundaciones que ayudan a diferentes unidades del GAMLP en la toma de decisiones
y/o medidas pertinentes enmarcadas dentro de la gestión de Riesgos.

La información que es recolectada en bases de datos permite simular escenarios de inundación y


sus posibles resultados. Este tipo de visión proactiva hace que el SAT sirva como herramienta ante
emergencias reales y que permita anticiparlas.

11
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
“Mcal. Antonio José de Sucre” CARRETERAS II

7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Unidad de Sistema de Alerta Temprana ante Inundaciones y Deslizamientos, Instituto de Hidráulica


e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (2017). Reporte de Gestión 2016-2017. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Defensa (2016). Lineamientos para la implementación del SAT (Sistema de Alerta
Temprana) a nivel Nacional, Departamental, Municipal e Indígena Originario Campesino, integrados
al SNATD (Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres). Bolivia.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-Bolivia), Unidad de


Coordinación de Emergencias y Rehabilitación (2013). SNATD: Sistema Nacional de Alerta
Temprana de Desastres. Bolivia.

ZURICH (s.,f.). Sistemas de Alerta Temprana. Lima, Perú. Recuperado el 5 de octubre de 2018 de:
https://solucionespracticas.org.pe/Descargar/839085/2534177

Luis Becerra Suárez


6907649 LP
7mo “B”
II - 2018

12

S-ar putea să vă placă și