Sunteți pe pagina 1din 4

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
NEGOCIOS INTERNACIONALES

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Endeudamiento público en el Perú periodo 1995 al 2000”

Autor (a):

Huaytalla Huaman, Victoria Margarita

Asesor (a):

Mgtr. Elizabet Yully Quenaya Mayo

Lima – Perú

2018 - II
Endeudamiento público
El endeudamiento público, no solo arraiga el comportamiento y factores internos de un
país, ya sean políticos, sociales y económicos, sino que, va más allá del ámbito
nacional, debido a que las concesionarias que muchas veces son las que nos ayudan a
generar los proyectos de inversión pública, provienen del exterior, estas no solo generan
un gasto interno inmediato (a corto plazo), pues también lo hacen a largo plazo,
generando una deuda interna.
No es que los PIP estén mal, sino que nuestra administración en el gobierno actual y
antecesores han sido catastróficos, siendo un país rico en minerales y recursos, somos
un país, tercermundista, y que en el último siglo es emergente.
El señor Diego Cornejo en la página de semana económica con fecha 27 de
agosto del 2018: La deuda pública, como porcentaje del PBI, viene creciendo a ritmo
constante desde el 2013 y se espera que alcance su máximo porcentaje en el 2019
(27.5%), luego comenzará a reducirse progresivamente hasta llegar a 26% para el 2022,
cifra que está dentro del límite establecido por regla fiscal (30% del PBI).

La deuda pública no es un tema que solo compete a un economista o arraigado al


tema, esta viene de hace muchos centenares atrás, y cada vez va creciendo a medida que
hay mayor ingreso del producto bruto interno, nuestra economía peruana en este periodo
se convirtió en un severo problema macroeconómico, ya que las políticas económicas se
hicieron más severas y problemáticas, buscando con ello encarecen y monopolizaron
nuestro mercado, llevándose con esto una gran tajada a los bolsillos de los políticos de
ese tiempo. El objetivo de este artículo de opinión es poder dar a conocer el
endeudamiento público generado en el periodo (1995-2000). A partir de ello, surge la
siguiente pregunta: ¿Cuál era nuestra clasificación crediticia con el endeudamiento
público del periodo 1995-2000?

En mi opinión la clasificación crediticia que es otorgada según la capacidad de


pago de un país respecto a su deuda pública, fueron buenas en los años mencionados ya
que según las clasificadoras extranjeras, teníamos mejor capacidad de retribución
pasábamos a tener clasificación BB en nuestra deuda soberana, aunque el riesgo país
era evidente los inversionistas extranjeros invertían en nuestro país, nuestro mercado se
había abierto y tenía libre acceso a las transnacionales extranjeras, que al invertir
hicieron que haya mayor ingreso al PBI del Perú y se pueda pagar las deudas del Estado.
Es importante analizar el pasado de nuestra deuda pública porque con ellos
generamos datos y analizamos como mejorar en el presente, sin cometer los mismo
errores, sabemos que la el riesgo país es la capacidad de pago del servicio de la deuda, si
un país no es sustentable, no genera esta retribución pierde reputación, sus acreedores
que esperan la cancelación en la fecha estimada, clasifican a nuestro país como no apto,
es por esto que todos los países se aseguran de cumplir con sus obligaciones.

Debemos reconocer que en 1995 nuestra evolución económica fue productiva la


inflación que precedía en el gobierno anterior, iba siendo solo un mal recuerdo en las
memorias de los peruanos nuestra economía iba alzándose y el país fortaleciéndose, con
esto el salario e ingresos del pueblo mejoro, como también su estabilidad no solo
económica, también psicológica que era atormentada por la inflación precederá, las
nuevas reformas estipuladas por el presidente de turno hicieron que nuestra deuda
pública sea sustentable y nuestros país se puso en ojo de los inversionistas.

Para obtener una buena clasificación crediticia es necesaria que nuestras


obligaciones financieras sean canceladas en lo acordado, todas las adquisición de deuda
son bajo ley ya estipulada en nuestra Constitución Política del Perú, la tasa medida de
un país para cancelar sus deudas, se calibra según el crecimiento de las exportaciones, la
cuenta corriente, las reservas monetarias netas para las importaciones, sin dejar de lado
el contexto internacional, porque si se mueve una bolsa de valor importante, también
afecta nuestra economía, debemos de medirlo según la tasa de interés internacional, que
en ese periodo nos dio una clasificación muy buena BB.

Lo mencionado en párrafos anteriores, tiene una sustentación bibliográfica en los


siguientes autores:

Según las Memorias del Balance General del Banco Central de Reserva del Perú cita
sobre lo siguiente:

“En el ámbito del sector externo destacó el pre-acuerdo del Plan Brady, al que el Gobierno
llegó con la banca comercial, iniciándose formalmente la fase final de la reestructuración de
la deuda comercial. Este pre-acuerdo consolida el proceso de reintegración del Perú a la
comunidad financiera internacional, permitiendo un mayor y mejor acceso al mercado
internacional de capitales.”
De lo indicado líneas arriba, podemos acreditar que fue importante los planes de
gobierno y las nuevas reformas para que con esto surja la reintegración económica
nacional, tomando las riendas del control financiero nuestro Estado peruano permitió el
libre tránsito del comercio internacional y con ello sus capitales, el sector externo se
benefició de esto. Y con ello el país inicio la reestructuración de la deuda comercial.

S-ar putea să vă placă și